Está en la página 1de 30

11-08

Dos notas:
-parcial escrito en la clase nro. 9, fines de septiembre. 29/09 o 06/10 – segunda
nota: multiple choice que se toma cada clase, evaluando los contenidos de la
clase anterior. Se rinde un pequeño multiple choice y V o F. la sumatoria de los
12 choice da en promedio la segunda nota. En caso de ser 8 o más hay
promoción interna. Si tenes un 10 en el parcial, más un seis en los choice,
promocionas. La promoción tiene que ser de 8 o más.
Se evalúa lo que se vio en clase sumado a los textos.
La primera hora la da Mariano y la segunda Victoria.
Mariano tiene un enfoque ecléctico, busca compaginar distintas teorías, en su
caso es teoría humanística existencial (logoterapia) y cognitivo conductual.
Veremos con él la parte más filosófica, más conceptual. La parte clínica la
veremos con victoria y Diana.
Victor Frankl y Fariña Videla son los dos autores modelos de la terapia
existencial.

Presentación a la PSICOTERAPIA EXISTENCIAL


Teoría psicológica que recurre para formarse explícitamente a la filosofía, toma
como marco para entender al humano y sus procesos a la filosofía existencial
europea. Esto es interesante porque en el momento en que lo hacen (1940/50),
cuando proponen esta filosofía, van en contramano de lo que venía pasando: la
psicología quería alejarse de la filosofía para constituirse como ciencia. La
eficiencia de la psicoterapia estaba muy cuestionada. Algunos psicólogos se
alejan de esa búsqueda científica y se acercan a la filosofía: ¿QUÉ ES LO
QUE LA FILOSOFÍA LE PUEDE APORTAR A LA PRÁCITCA CLÍNICA?
¿Qué es lo que fueron a buscar estos primeros psicólogos existenciales? Para
entender qué es lo que la filosofía le puede aportar, es importante entender
QUÉ LOS MOTIVO A RECURRIR A LA FILOSOFÍA. Acá se da un fenómeno
parecido a lo que pasó con los cognitivos. Los primeros cognitivos estaban
formados por el PSA y se encontraban en la práctica clínica con ciertos
fenómenos que no podían ser explicados desde las categorías que manejaban,
o que los tratamientos no eran eficaces. Se encontraban con un obstáculo en la
clínica. Los existenciales también se encontraban con obstáculos clínicos que
los llevaron a interrogarse sobre ellos.
1º Afirmación relación entre sufrimiento y cultura: cada época, cada
momento histórico, se caracteriza por ciertas formas específicas en que se
manifiesta el sufrimiento psicológico. La psicopatología se manifiesta de
maneras distintas de acuerdo al momento y al lugar donde estamos ubicados.
No se pueden entender la formaciones psicopatológicas sin hacer referencia y
sin tratar de comprender el contexto en el que surgen. Para comprender la
psicopatología hay que comprender la cultura. Uno podría afirmar que así como
la represión de la sexualidad fue a ppos del s XX la causa primera de
sufrimiento de neurosis que Freud ubicaba, hoy ya no es el caso de que sea la
represión de la sexualidad lo que desencadena el sufrimiento, sino que hoy
día el sufrimiento según estos autores tiene que ver con la falta de un
sentido vital, con el vacío existencial. Los pacientes sufren y llegan a
consulta porque no encuentran un sentido en su vida. Ese es el motivo de
consulta principal que empiezan a encontrarse. Este sufrimiento desborda las
características clínicas que ellos tenían. No podían dar rta a este problema: que
es el del vacío existencial. Es el nuevo fenómeno clínico que aparece y al que
tienen que darle respuesta: falta de sentido, vacío existencial.
2º afirmación toda teoría psicológica parte de una pregunta
fundamental: qué es el ser humano. Toda teoría psicológica parte de un
posicionamiento antropológico, y este posicionamiento puede ser explícito:
“nosotros creemos que el hombre es esto” o puede estar implícito, y hay que
rastrearlo un poco. Pero lo que sí, es claro, es que a partir de esta idea de ser
humano se pueden empezar a entender las concepciones de salud y
enfermedad, las técnicas que utilizan. Se trata de encontrar una nueva
antropología que permita entender estos nuevos fenómenos clínicos. Lo que
se fue a buscar a la filosofía fue una nueva visión antropológica, una
nueva concepción del ser humano, que pudiera dar cuenta de estos nuevos
fenómenos que aparecían, los fenómenos de vacío existencial.
Vamos a ver ¿cuál es la visión de ser humano que presenta esta corriente?
Reflexión acerca del nombre de la materia: técnicas psicoterapéuticas. Esto es
un problema, porque la corriente que nos van a presentar LA PSICOTERAPIA
EXISTENCIAL, no se caracteriza por sus técnicas, su propuesta no es técnica,
sino que se caracteriza por esta nueva visión de ser humano que propone,
que va a tener efecto en la clínica, pero las técnicas no son lo principal, y no
es lo que nos van a transmitir. Las técnicas son subsidiarias a esta visión del
ser humano. La técnica no tiene un rol protagónico en esta corriente.
Se la llama CORRIENTE y no ESCUELA, porque hay algunos autores como
SHALOM que no creen que la terapia existencial sea una corriente
independiente, es más bien una perspectiva sobre el trabajo clínico, una
sensibilidad del terapeuta para relacionarse de determinada manera con el
paciente, pero es difícil englobarlo como escuela, y además no tiene el rigor
sistemático que tienen otras escuelas. Es una corriente que se acopla muy bien
a otras líneas teóricas, se puede combinar PSA con existencial.
LÍNEA DE TIEMPO
Filósofos existencialistas: KIERKEGARD, HIEDDEGER, CAMUS, SARTRE.
Existencialismo: se consolida en el s XX con Sartre y Heiddeger. Shalom se
basa mucho en Sartre para pensar la clínica.
El existencialismo es una corriente de pensamiento filosófica que centra
su atención en ser humano. El objeto sobre el que piensan, reflexionan,
estos autores es la EXISTENCIA DEL SER HUMANO. Qué implica existir
humanamente. Cómo existe un ser humano.
¿Qué entienden por existencia?, ¿qué implica existir?:
Hay cuatro características fundamentales que ellos piensan están
presentes en la existencia humana. El modo de ser propio del ser humano,
tiene estas cuatro características fundamentales, que las vamos a ir
desglosando en estas primeras clases.
1.- autoconciencia: el ser humano es un ser reflexivo, que se piensa a sí
mismo, tiene conciencia de sí. El ser humano sabe que existe.
2.- intencionalidad: el ser humano es un ser intencional. Actúa movido por
fines, toda conducta humana tiene un para qué, un objetivo, un sentido.
3.- auto trascendencia: se la entiende como la capacidad que tiene el s
humano para ir más allá de sí mismo. Que el ser humano siempre está en
relación con otro, en relación con el mundo, es un ser abierto, relacionado. Este
conjunto de relaciones, son constitutivas de su existencia, no se puede pensar
en el ser humano si no lo pensamos en relación, abierto a.
4.- libertad: los existencialistas sostienen que el ser humano es un ser libre.
El existencialismo pone en el centro de sus reflexiones al ser humano, afirma la
libertad humana, y acentúa la capacidad del individuo para auto reafirmarse.
El existencialismo va a entrar en conflicto con el determinismo: ser
humano determinado por su psicología, por su biología, determinado
culturalmente, el existencialismo pelea mucho con eso.
Es muy heterogénea la composición de filósofos existenciales. Son todos
fenomenólogos. Luego se pelean mucho, hay mucha amplitud de reflexión.
Cómo entendemos al existencialismo: como descriptivos. Se propone
describir al ser humano y describir su existencia. Es un esfuerzo por enfocarse
en la existencia concreta. En este esfuerzo muchos de los desarrollos, más que
nada del existencialismo francés, van a usar como plataforma la literatura, no el
tratado religioso. Tanto Sartre como Camus escribieron novelas, obras de
teatro, donde explican sus ideas filosóficas donde transmiten sus ideas
existenciales. Aparecen las ideas encarnadas en los personajes. (El extranjero,
la náusea, el primer hombre recomendaciones).
Momento en que surge esta filosofía: si bien surge a fines del s XIX, se
consolida en la segunda mitad del S XX, es un pensamiento europeo. Es un
periodo histórico en donde empezó a haber un interés creciente por la
subjetividad, por pensar la subjetividad filosóficamente, qué es o de qué se
trata el individuo. La subjetividad se volvió un problema filosófico. Se trata de
un periodo histórico que está caracterizado por grandes cambios, es un
momento histórico muy movido, tenemos el auge de la ciencia, la consolidación
del capitalismo, la democracia, más delante los totalitarismos como nazismo y
fascismo, revoluciones, una religión que pasa a segunda plano, que de ser tan
preponderante empieza a quedar de lado un poco con el auge del pensamiento
científico. Bomba atómica, revolución rusa, caída de Wall street primer caída
del modelo capitalista.
Es un siglo que condensa grandes sacudones, esto genera en las personas
una CRISIS MORAL, las personas ya no saben muy bien donde están
paradas, crisis de valores, no hay facilidad para diferenciar el bien del mal, para
valorar que tiene valor y que no, entonces el sujeto se encuentra en una crisis
moral y espiritual muy intensa, esta crisis explica por qué la subjetividad se
convirtió en un problema filosófico. No se puede entender el existencialismo
sine entender el tiempo en el que surge, es un tiempo muy oscuro, y va a
encarnar un tono muy pesimista y oscuro, por una visión desgarrada por
acontecimientos negativos. Una Europa que fracasa en su proyecta iluminista,
nacionalista. Una Europa que se promovía como la punta de la humanidad,
cuna de la cultura, y cae en los más grandes irracionalismo y barbarie del
nazismo, franquismo, y fascismo. Esto terminó afectando el pensamiento
filosófico y produjo el pensamiento existencial. En este contexto, la pregunta
que se hacen los existencialistas es: HAY QUE VOLVER A PENSAR AL SER
HUMANO, EL PROBLEMA ES CÓMO. CUÁL ES EL MÉTODO, DESDE
DÓNDE LO VAMOS A PENSAR AL SER HUMANO. Cuál es el método
adecuado para pensarlo.
El existencialismo va a tener un gran adversario (además del
determinismo), el positivismo. El existencialismo reacciona contra la visión
positivista del ser humano. En la filosofía aparece como filosofías
esencialistas. Se puede entender el planteo existencialista pensándolo en
contraposición al positivismo, al determinismo, a las filo esencialistas. Hay que
entender qué plantea el positivismo, cuales son las críticas que se le hacen.
Por ejemplo la idea de causalidad, los métodos que se usan para estudiar el
ser humano basado en las ciencias. Cuál es la crítica que le hacen al
positivismo, qué quieren salvar alejándose del positivismo: la importancia de la
ccia, la libertad.
También empiezan a tratar de vislumbrar la complejidad del ser humano.
Pensar al ser humano desde su complejidad, eso propone el existencialismo.
Dificultad a la que van a tratar de dar respuesta.

18-08
La psicoterapia existencial no es una escuela aparte, sino que es una forma de
escuchar ciertos temas, de poner el foco en ciertos lugares, pero que
acompaña a todas las grandes líneas: cognitivismo, conductismo, psicoanálisis.
Eso es una apertura muy grande.
La clase pasada afirmamos que la particularidad de la PSICOTERAPIA
EXISTENCIAL es que recurre A LA FILOSOFÍA para constituirse, lo que
buscan es una NUEVA ANTROPOLOGÍA del ser humano. Esto debido a
nuevos problemas que aparecen en la clínica que no podían ser abordados:
vacío existencial, falta de sentido en la vida.
Hoy trabajaremos sobre esta nueva visión antropológica, cuáles son las
características que ellos ubican en el ser humano.
La persona se convierte en un problema de mayor importancia, dado el
contexto de fines del S XIX ppos del S XX (contexto de guerra, etc) forzó a una
reflexión más urgente sobre la persona, sobre la subjetividad. El problema que
aparecía es el del MÉTODO. Surge esto como problema, hay que abordarlo, el
problema es cómo. CUÁL ES EL MÉTODO ADECUADO PARA ABORDAR
LO HUMANO. El existencialismo, como filosofía y como piscología, se lo puede
pensar en oposición al POSITIVISMO. Veremos las características básicas del
positivismo y cuál es la crítica. Para luego, ver cuál es la propuesta
existencialista.
POSITIVISMO características básicas
Dominó la epistemología, la forma de conocer hasta el S XIX.
1.-Es una corriente filosófica (como lo es el existencialismo). Afirma que el
unico conocimiento válido, auténtico, es el conocimiento científico. La ciencia
no es una forma más de conocimiento, sino que es EL conocimiento.
2.-La verdad se reduce a lo verificable. Por lo tanto, se trata de una tradición
que es empírica, experimental y cuantitativa. (experiencia) cuantitativa,
mide.
3.-Cómo aborda la pregunta acerca de ¿Qué es el ser humano?: Es un objeto
más como cualquier otro en el mundo, que puede entenderse con las mismas
reglas que entendemos cualquier otro objeto. Por lo tanto, considera al ser
humano como un ser reactivo, que reacciona a influjos del exterior, o a
impulsos de su interior. Es SEMEJANTE A UN OBJETO. Todo lo que hace
en ultima instancia está DETERMINADO por estos factores externos-internos.
La conducta es causada por un estimulo externo o un impulso. Por eso tiene un
punto de vista determinista, no cree en la libertad, y además es mecanicista.
4.-Para estudiar al ser humano hay que fragmentarlo, promueve la
FRAGMENTACIÓN. Para conducir un experimento en condiciones fisicas
tengo que tomar un aspecto parcial que permita manipularlo. Se toma un
aspecto y se lo estudia, por eso se lo fragmenta. Por eso se pone el acento en
lo que puede ser medido.
5.- Trata de hallar GENERALIZACIONES. Cuál es el objetivo: hallar leyes
generales, generalizar. Establecer leyes de conducta por ejemplo.

EXISTENCIALISMO--> criticas al positivismo . A cada una de estas


características del positivismo responde el existencialismo, y se posiciona en la
vereda de enfrente.
1.-Afirman que hay aspectos que escapan a la ciencia, aspectos que no
pueden ser medidos: valores y el sentido. Por lo tanto, lo que dicen es que la
ciencia no puede captar la totalidad del fenómeno, hay un más allá.
2.- La visión de fragmentar al objeto, no pone el foco en la unicidad de la
persona, y al hacer eso la despersonaliza a los individuos.
3.- El existencialismo se pelea con la idea que uno puede explicar la conducta
por medio de la causalidad (causa efecto). Ellos piensan que la conducta no
es una reacción, la causalidad sirve para explicar fenómenos naturales,
pero no al ser humano. Piensan que el ser humano es libre y responsable,
ponen el acento ahí, en la voluntad, la responsabilidad. Piensan a la conducta
no como causada sino como direccionada hacia algun proposito, alguna meta
que quiero alcanzar. Nuestras conductas se relacionan con un proyecto
que queremos alcanzar, lograr, tenemos aspiraciones. Esos propositos van
mas alla de una reacción a un estimulo, tienen que ver con algo muy propio. No
piensan al ser humano como algo que apunta a la homeostasis (que quiere
adaptarse al medio ambiente para lograr un equilibrio). NO SIRVE LA
CAUSALIDAD PARA EXPLICAR AL SER HUMANO. Si queremos entender a
una persona, tenemos que pensar su conducta en relación a un proyecto, a
una aspiración.
4.-Distinción que hace el existencialismo entre la COMPRENSIÓN Y LA
EXPLICACIÓN. El existencialismo se esfuerza por COMPRENDER, rechaza
los modelos que buscar explicar.
Explicación: es un modelo de dar razon de fenomenos naturales a partir de
leyes generales, que establecen conexiones constantes entre estos. Ej:
explicar la conducta de un paciente, haciendo referencia a las leyes de la
conducta que me da la ciencia psicológica. Explico una conducta a partir de
una ley, como la ley del refuerzo positivo.
Comprensión: modelo de dar razón a las acciones humanas a partir de la
intencionalidad de una persona, a partir de las creencias e intenciones que le
confieren sentido. La acción humana se la piensa como cargada de sentido.
Esta diferenciación tiene una influencia directa en la forma de estudiar a las
personas. HAY DISTINTOS ENFOQUES EN LA FORMA DE ESTUDIAR A
LAS PERSONAS:
1.- Enfoque nomotético o estudio de los rasgos comunes: sostiene que los
individuos son parecidos y por lo tanto se trata de comprender al hombre
obtiendo leyes generales a través del método experimental.
Si tengo un enfoque POSITIVISTA me inclino por un enofque nomotético: los
sujetos son parecidos entre sí, los someto a algún tipo de investigación,
obtengo una ley general a través del método experimental.
2.- Enfoque ideográfico o estudio de la persona individual: sostiene que el
individuo es único e irrepetible, y por lo tanto se trata de comprender a la
persona a través del método clínico. Los EXISTENCIALISTAS van por el
enfoque IDEOGRÁFICO, estudio de la persona individual. Resalta la unicidad,
tratan de comprenderla apelando al estudio clínico, estudio de casos. Resalta
lo que esta persona tiene de particular.

Vamos al tema específicamente de hoy.


Empezar a delinear la NUEVA VISIÓN DE SER HUMANO que propone el
existencialismo.
¿Qué entiende el existencialismo por EXISTENCIA HUMANA?
Raíz latina de la palabra EXISTIR. No como algo acabado, cerrado, sino que la
existencia es vista como un PROCESO, un DEVENIR, un LLEGAR A SER con
cierta dinámica.
No es algo CONCLUSO, sino que es un PROCESO QUE SE VA
DESPLEGANDO EN EL TIEMPO, un proceso temporal. Ese proceso temporal
está marcado por cambios que tiene que ver con decisiones que vamos
tomando. La existencia es un proceso consciente de toma de decisiones.
Piensan a la existencia como un devenir. Como se trata de un devenir, de un
proceso, esto le da cierta complejidad al fenómeno, tenemos que replantear el
modo que tenemos de pensar lo humano.
Tenemos que tener un método que respete este proceso, este devenir, por eso
no habla de hombre, habla de ACONTECER HUMANO. Es algo así como un
RÍO. El positivismo lo que hace es congelar el río para estudiarlo, y luego lo
vuelve a hacer correr. El existencialismo no congela el río, sino que lo intenta
entender en su fluidez. Se trata de ingresar acompañando el movimiento en
este estudio de lo humano, intentar coincidir con ese movimiento, no suprimirlo,
no volver algo dinámico como algo fijo.
Sartre define al ser humano: “en el ser humano hay una primacía de le
existencia por sobre la esencia”. Tiene que ver con esto del devenir, del
proceso, de la dinámica de la existencia. Cuando él dice esto, lo que quiere
decir es que siempre estamos en proceso de ser algo distinto de lo que
somos, siempre estamos en proceso de cambio, autorreflexivos, vamos
desarrollándonos, cambiando. EL SER HUMANO ES UN PODER SER. Un ser
abierto a las posibilidades que se le presentan. El hombre es lo que hace con lo
que hicieron de él. Qué hace la persona con lo que le tocó. La realidad humana
no puede ser reducida a ciertas características esenciales, sino que la persona
se caracteriza por la forma en que la persona hace frente a esas cosas que le
pasan. La primacía está en la existencia porque es pensada desde la libertad,
desde la responsabilidad, desde el cambio, desde la autorreflexión. El ser
humano es libre para llegar a ser lo que él decida. Piensa a la existencia
como una tarea que la persona tiene que realizar. La existencia como tarea
que me reclama una actitud.
TEMPORALIDAD:
- Se piensa a la existencia como un devenir
- Somos dinámicos, autorreflexivos, cambiantes.
- Estamos siempre en proceso de ser
- La existencia se le presenta al ser humano como una tarea que debe
realizar
- Da-Sein (ser ahí o ahí ser)
LA EXISTENCIA ES UN DEVENIR, PERO TEMPORAL. Los existencialistas se
caracterizan por sostener que al ser humano no se lo puede pensar sin
estar relacionado con el tiempo, con la temporalidad. Pero no el tiempo
como duración, cronológico, ellos piensan a la temporalidad como una red
interconectada de dimensiones.
Hay tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Todo el tiempo se dan en
simultáneo. Hoy cada uno está en simultáneo vivenciando aspectos del pasado
del presente y del futuro. Los existencialistas dicen que hay una de esas tres
dimensiones que tiene mayor importancia Se trata del presente que se
convierte en futuro. Esto quiere decir que “solo puede comprenderse a otra
persona, viendo hacia donde está deviniendo, viendo cuáles son sus
proyectos, a donde quiere llegar. Solo puedo comprender a una persona si la
pienso en relación con su proyecto. La motivación de las acciones no se
explica por el pasado, sino que comprendemos el presente en relación con el
futuro que proyectamos”. Hoy estamos escuchando una clase, haciendo un
esfuerzo, puedo explicar esta conducta haciendo referencia al pasado: ud
quiere ser psicólogo porque tuvo un trauma infantil… busco un elemento del
pasado que explique la conducta de hoy. La otra manera es pensar la conducta
nuestra, en relación al futuro, al proyecto que queremos conseguir.
Hay un valor, que es la solidaridad, un proyecto que me ayuda a comprender
por qué estamos hoy acá. Para entender la conducta tengo que pensar cual es
la dirección a la que apunta.
EXISTENCIA COMO DEVENIR, COMO TAREA, PREDOMINIO DE LA
EXISTENCIA POR SOBRE LA ESENCIA, Y TEMPORALIDAD. Ahora nos
acercamos a otro desarrollo, que es bien de Heidegger.
Le cambia hasta el nombre al ser humano: DA SEIN (SER AHÍ). Heiddeger usa
esta palabra porque quiere diferenciarse de la tradición filosófica anterior, la
palabra sujeto, persona está cargadísima, cuando le decís eso a alguien se le
vienen ideas a su cabeza que él no quiere que le vengan. Lo que se quiere
resaltar con la idea de ser ahí, es la apertura del ser humano, el ser humano
es un ser abierto al mundo, abierto al sentido. Esto quiere decir que el ser
humano es el único ser que se pregunta por el sentido de las cosas, es el único
ser para el que su existencia es un problema: se pregunta por qué vivo, para
qué vivo, a dónde voy, por qué hay ser y no nada, para qué existimos (pregunta
ontológica). EL SER HUMANO TIENE CIERTA APERTURA QUE LO
DISTINGUE, QUE LO PARTICULARIZA.
Ser ahí, significa ser en un tiempo y en un espacio determinados. Cuando
pensamos al ser humano, hay que pensarlo en situación, en un dónde, dónde
existe, cuándo. Situación, contexto, relaciones. Siempre hay que pensarlo en
relación.
SER-EN-EL-MUNDO: concepto puramente de Heiddegger. Ser en el mundo,
está escrito entre guiones, las palabras trencito.
-El mundo es la estructura de relaciones significativas en que existe una
persona y en cuya configuración toma parte.
- se trata de un mundo abierto
-distingue tres aspectos simutáneos que caracterizan la existencia: - Unwelt –
Mitwelt - Eigenwelt
Está entre guiones porque está traduciendo una palabra alemana. Pero, más
importante, es que refleja lo que quiere significar el concepto. El ser y el
mundo hay que pensarlos juntos, como unidad estructural. La persona
siempre está en relación, entre ser y mundo hay una relación indisoluble, no se
los puede pensar por separado. El ser humano está envuelto en una realidad.
EN: todo mi ser está en el mundo. Soy en el mundo, y no puedo no ser en el
mundo. La influencia es recíproca, yo influyo en el mundo y el mundo influye en
mí.
¿Qué entienden por mundo? ¿Completo involucramiento en qué? El mundo no
es un conjunto de cosas que está por fuera de mí. Sino que es una estructura
de relaciones significativas, es decir que, son cosas en la MEDIDA QUE YO
ME RELACIONO CON ELLAS. El mundo de cada persona, hay que
entenderlo como una estructura de relaciones significativas. El sujeto construye
sus relaciones y es construido por sus relaciones. Por eso toma parte en esta
configuración de la estructura. El mundo no es ajeno a mí, es una relación que
me significa. Yo me vinculo con el mundo, le otorgo significado, es bueno,
malo, me gusta o no. no somos pasivos sino que somos activos en esta
relación con el mundo.
El mundo es una estructura de relaciones significativas que conformamos y
que a la vez nos conforman. Dentro de esta estructura podemos diferenciar
algunos aspectos, para poder estudiarlo porque se dan en conjunto:
1.- UNWELK: medio ambiente, mundo natural. Relación con el propio cuerpo.
Tengo una relación significativa con mi cuerpo y con la naturaleza.
2.- MITWELK: relaciones con nuestros semejantes, con las otras personas,
nos constituyen. Esto la psicología lo puso de manifiesto, somos seres
vinculares, nacemos en vínculos, enfermamos en vínculos y sanamos con los
vínculos (terapéutico)
3.- mundo propio. Relación que mantengo conmigo mismo en tanto
consciencia. Estos aspectos se solapan.
Cada paciente, cada persona, tiene relaciones significativas, particulares, con
estos tres aspectos del mundo. De lo que se trata es de comprender el mundo
del paciente, para comprender el mundo tengo que entender esta estructura de
relaciones, para eso tengo que ingresar al punto de vista del paciente, ver su
mundo desde adentro. No se trata de ver como el mundo del paciente
distorsiona la realidad, sino tratar de ver como él ve, sentir como él siente.
Ingresar a su punto de vista, entender cómo se vincula, esto requiere un
método particular, una vinculación particular con el paciente. Que es lo que
veremos en las próximas clases.

25-08
Repaso:
La clase pasada empezamos a revisar la antropología que propone el
existencialismo, esta nueva visión de ser humano que propone la escuela.
Repasamos los rasgos fundamentales: - visión dinámica que tiene de la
existencia. Devenir, llegar a ser. Relacionado con esto vimos la importancia de
la temporalidad para entender a la persona, y resaltamos la importancia del
futuro para comprender. Los fenómenos humanos tienen que ponerse en
relación con el tiempo, con el pasado con el futuro. La existencia no la ven
como algo físico, sino más bien como un hecho histórico. Terminamos la clase
con el concepto de SER-EN-EL-MUNDO, se escribe así para resaltar la unidad
estructural. Ser y mundo no pueden pensarse por separado, porque si uno
piensa al ser y al mundo como unidades separadas entonces la visión de ser
humano a la que uno llega es una visión falsa, fragmentaria, reduccionista.
El desafío es contemplar al ser humano en su complejidad. Abordaremos
un tema que tiene que ver con pensar en un paradigma que ponga la
RELACIONALIDAD en primer plano.
De estos tres conceptos: DEVENIR- TEMPORALIDAD-SER EN EL MUNDO.
Próximo rasgo que veremos de la existencia humana es la
AUTOCONCIENCIA. – el ser humano tiene una forma activa e intencional de
estar en el mundo – preocupación o interés por el ser – tenemos la capacidad
de volver sobre nosotros mismos como ejecutores de nuestros actos
(responsabilidad).
Es un rasgo fundamental, que ya lo habíamos mencionado la primer clase.
Tiene que ver con que el ser humano es un ser reflexivo, se piensa a sí mismo,
puede distanciarse de sus sentimientos, de su situación, puede pensar sobre
sus acciones. Esto que quizás en concepto más actual es:
METACONGNICIÓN. Capacidad de conciencia propia del ser humano.
Se relaciona con el hecho de que la existencia NOS RESULTA
PROBLEMÁTICA. La existencia para el ser humano es un problema. Le
resulta misteriosa, incierta. Se dedica a pensar su vida el ser humano. La
autoconciencia está ligada con una preocupación e interés por el ser en
general y por el ser propio.
Esta capacidad de reflexionar por nosotros mismos, se vincula con una
FORMA ACTIVA de estar en el mundo. Forma activa de vincularse con los
otros y con el mundo.
Esta autoconciencia o preocupación por el ser es la base de TRES
CARACTERISITICAS DE LA EXISTENCIA HUMANA:
1) A partir de reflexionar sobre mi vida me hago consciente de que soy libre.
Tomo conciencia de mi libertad. CONCIENCIA DE LIBERTAD.
2) A partir de reflexionar sobre mi vida, me doy cuenta que tiene un final, que
se termina, en algún momento del futuro voy a morir. La autoconciencia me
pone en contacto con mi finitud, con el hecho que soy mortal.
CONCIENCIA DE FINITUD.
3) Cuando reflexiono me doy cuenta que no estoy solo, estoy con otros que
son semejantes y distintos. CONCIENCIA DE RELACIÓN.
LA AUTOCONCIENCIA ES LA BASE DE LA CONSCIENCIA DE LIBERTAD,
DE FINITUD Y DE RELACIÓN.
Esto se relaciona con los supuestos básicos de Yalom. Conciencia de muerte,
conciencia de libertad y el aislamiento existencial. Cuando reflexiono sobre mí
mismo, me doy cuenta que a pesar que me estoy vinculando con los demás,
siempre hay un aspecto de la interioridad del otro que se nos escapa. Nunca
podemos expresar al 100 nuestros pensamientos y emociones, a la hora de
pasar nuestra experiencia del mundo al lenguaje hay algo que se pierde. Es la
soledad en compañía, es la imposibilidad de conectar al 100 con otra persona
(aislamiento existencial), uno toma conciencia de este hecho cuando reflexiona
sobre sí mismo, y sobre la vida. Entonces, la autoconciencia es base de la ccia
de libertad, de muerte y de relación.
La autoconciencia es base de la LIBERTAD y, por lo tanto, de la
RESPONSABILIDAD. Podemos distanciarnos de nuestros actos, vemos que
tomamos decisiones.
Hay dos aspectos importantes de la libertad: 1) positivo 2) negativo términos
que usamos para explicar, pero que no tienen una connotación valorativa.
En ppo la libertad que tenemos, no es absoluta, sino que es EN
SITUACIÓN. Siempre hay ciertos condicionamientos que están presentes
(biológicos, psicológicos, culturales), hay cosas que no podemos elegir, no
elegimos nacer, morir, dónde nacemos, el tiempo, son cosas a las que
llegamos. Esto en los textos aparece como BASE DE LA
EXISTENCIA/FACTICIDAD (condiciones que nos anteceden, a las que
llegamos), hay muchos aspectos que quedan por fuera de nuestra libertad, uno
podría a partir de esto hacer un argumento más determinista: uno está
condicionado, ¿cómo puede afirmar que el ser humano es libre? los
existenciales dicen que es cierto que hay una base que nos es dada, impuesta,
pero la libertad tiene un aspecto que excede esto, se trata de una respuesta a
esto. Una actitud. LA LIBERTAD ES LA ACTITUD QUE ADOPTA, LA
RESPUESTA QUE DA FRENTE A SUS CONDICIONAMIENTOS. Son las
cartas que te tocaron, bueno, hay que ver como jugas. Sartre: “el hombre es lo
que hace con lo que hicieron de él”. Este es el aspecto “positivo” de la
libertad, lo que nos empodera, al final tengo cierta capacidad para modificar las
cosas. Es el aspecto luminoso de la libertad.
Pero coexiste con la parte “negativa” más oscura, ser libre implica elegir,
elegir implica renunciar. Cada vez que elegimos algo, dejamos de lado otra
cosa. Cada vez que tomamos un camino, decidimos no tomar otro camino. Los
economistas mencionan esto como “costo de oportunidad”, es constante, cada
vez que elegimos, RENUNCIAMOS. Las alternativas excluyen. A o B. el
segundo aspecto es que la elección implica un conformarme como
persona. Cuando elegimos algo, elegimos en qué persona nos convertimos,
como si nos estuviésemos dando forma, elegir es elegirse, es comprometerse
con una actitud, con una conducta, con la persona que yo quiero ser. Las
elecciones no son gratuitas, cada vez que elijo me convierto en un tipo de
persona: me convierto en alguien honesto, deshonesto, etc. tiene una
implicancia ética, la implicancia de renunciar y tomar un posicionamiento
ético, cuando uno realiza eso no sabe si está eligiendo bien, o si se está
equivocando, esto produce ANGUSTIA, miedo, incertidumbre, inquietud,
preocupación. Eso explica por qué MUCHAS PERSONAS RENUNCIAN A
SU LIBERTAD, por qué la desplazan, la evitan. Hay un aspecto muy pesado
de libertad, no solo de empoderamiento.
Muerte/arrojo existencial:
- La preocupación por el Ser nos lleva inevitablemente preguntarnos por
nuestra propia mortalidad.
- Tenemos también ccia de que fuimos arrojados al mundo (estado de
yecto) y este hecho subraya nuestra contingencia.
- No elegimos las condiciones en las que llegamos al mundo, tampoco
elegimos las condiciones básicas del existir (facticidad).
- Estas dos condiciones son los ppales generadores de angustia.

Algunos de los existencialistas plantean que ampliar el margen de


libertad del paciente es uno de los objetivos terapéuticos.
La AUTOCONICENCIA es BASE DE LA CCIA DE MUERTE. La
autoconciencia también nos hace percatarnos que vamos a morir, caer en
la cuenta que hay un final
No solamente la muerte física, sino las otras pequeñas muertes que suceden
en la vida, los finales. El devenir de las cosas, que tienen un principio y un final.
Los pequeños finales de la vida surgen cuando nos sentamos a reflexionar
sobre la vida. Los existencialistas plantean que la muerte tiene un peso muy
importante para el ser humano. El hecho de ser cctes que vamos a morir, tiene
un peso muy importante en casi todos los autores existenciales, y en los
psicólogos también. Ven en la anticipación de la muerte una posibilidad de
que la persona, a partir de reflexionar sobre su final, cambie su forma de
estar en el mundo. El contacto con la muerte produce en las personas
cambios en la forma de sentir, de comportarse. Importancia que tiene la muerte
para los existencialistas, Heidegger habla de que el humano es un ser para la
muerte. Lo profundizamos la clase que viene.
Los tres aspectos a los que llegamos por nuestra autoconciencia, esos
tres aspectos, son los grandes disparadores de angustia, PRINCIPALES
GENERADORES DE ANGUSTIA.
Son tres aspectos de la vida: MUERTE, LIBERTAD Y AISLAMIENTO, son los
tres grandes generadores de angustia. No hablan de la angustia como la
entiende el PSA, no es que niega ese tipo de angustia, sino que dicen que hay
que sumar un aspecto a la angustia, otra fuente de la angustia, otro origen que
no es psicológico, biológico, interpersonal, etc.
La fuente de angustia que señalan los existenciales es LA EXISTENCIA , la
vida misma. ANSIEDAD EXISTENCIAL, es un sufrimiento que surge de los
esfuerzos que hacemos por llevar adelante nuestra vida, por hacer frente a la
dura y difícil realidad, a veces la vida es muy dura y produce esta angustia ante
la falta de respuestas. Todo esto despierta inquietud, preocupación,
incertidumbre, y está bien que lo haga. Esta angustia o ansiedad que se
despierta cuando reflexionamos sobre la vida, o cuando la vida nos caga a
palos, es una respuesta normal, esperable, saludable. Todos nos angustiamos,
es inevitable que nos angustiemos. En realidad no se trata de no angustiarse,
sino de ASUMIR LA ANGUSTIA, APRENDER A ANGUSTIARSE. Revalorizar
la angustia, como si fuese un sentimiento genuinamente humano, así como lo
es la alegría o el amor, no hay que tapar u ocultar, hay que mirarlo a la cara,
tiene que ver con nuestro ser. En la medida que nos abramos a eso, eso se
puede transformar en un motor, en un catalizador, que nos ayude a modificar la
manera en que vivimos. Hay una gran revalorización de la angustia.
Se puede caer en extremos: silenciar la angustia, o bien romantizar la angustia.
Esto es un riesgo. Hay que encontrar un punto medio entre valorizar la angustia
como una oportunidad para profundizar y modificar la forma en que vivimos,
pero al mismo tiempo tratar de aliviar ese sufrimiento, y tratar de acompañar al
paciente en ese sufrimiento que es real.
PARADIGMAS- MARTINEZ ROBLES- autor latinoamericano.
Martinez robles plantea que hay dos grandes paradigmas en psicología:
PARADIGMA INTRAPSIQUICO el existencialismo se opone a esta forma de
pensar a la persona en la psicología.
- Surge en la modernidad, S XVI. Surge porque la subjetividad del
individuo empieza a consolidarse, ubica como autor modelo de este
paradigma a Descartes. Dualismo cartesiano. Descartes estableció una
división entre un sujeto que piensa y un objeto que es pensado, que
tienen existencia independiente y separada, y de esa manera las criticas
dicen que él rompió el vínculo del sujeto con el mundo. El
existencialismo rechaza este dualismo porque piensa al ser-en-el-
mundo. De este dualismo se desprenden otros dualismos, oposiciones
binarias, mente cuerpo.
- El sujeto existe en forma separada del mundo, y la relación con el
mundo es secundaria al sí mismo. Persona que por momentos entra
en relación con el mundo, y por momentos deja de estar en relación con
el mundo.
- La vida psíquica ocurre en el interior, la mente es una entidad
separada. Sostienen que el psiquismo es un producto interno, es algo
interno a la persona, y que hay fenómenos psicológicos que aparecen
sin relación con el medio, no necesitan interacción con el medio. Ej:
impulsos que surgen del interior y me llevan a vincularme.
- La disfunción o patología, está en la persona, la personalidad es
disfuncional, como si hubiese un núcleo enfermo en la persona. La
segunda ola del cognitivismo apunta a mejorar el procesamiento de la
información porque ubica la disfuncionalidad en la persona.
- Ciertas cualidades como la autonomía o la independencia, se las
pone como deseables, como objetivos terapéuticos, y son signos
de madurez. El terapeuta busca que la persona sea más autónoma, que
no dependa de los demás porque la independencia es madurez, cuanto
más autónoma sea una persona más sana es. La relación es vista como
inmadurez.
Todas estas características configuran un paradigma en psicología, de
cómo pensar a la persona, las conductas, sus vínculos.

PARADIGMA RELACIONAL PSA relacional, tercera ola del cognitivismo.


Psicología existencial. Supera las fronteras, es una características de la época,
de cómo estamos empezando a pensar el mundo.
- La existencia humana tiene como condición fundamental estar
absolutamente involucrada y entrelazada con su contexto. Ser-en-
el-mundo es opuesto al paradigma que vimos antes. El ser y el mundo
están en mutua relación. Existencialistas rechazan la separación objeto-
sujeto, dicen que es falsa y es una mala manera de plantear el
problema. No es posible entender al ser humano por fuera de las
relaciones con el mundo.
- La relación es anterior al Yo. Este, surge desde una totalidad
unitaria de la que se va diferenciando. Plantean que no es que
primero hay un yo y d
espués se relaciona, sino que primero hay relación, primero se relaciona
y ahí surge el self, sí mismo, la identidad, subjetividad. Es un
producto/efecto de las relaciones, de una totalidad de las relaciones
en la que somos. Cambio de acento importante. Primero está la relación
y el yo surge de la relación, cuando me acerco al estudio de la persona,
tengo que estudiar el campo de interacciones de las que la persona es
parte, no a la persona sola. Los fenómenos psicológicos emergen de
una interacción, son procesos intersubjetivos, la intersubjetividad es el
foco de las intervenciones. Toda subjetividad es intersubjetiva. La
identidad personal necesita de los demás para poder constituirse.
Necesitamos de los otros para sentirnos persona, para convertirnos en
personas. Somos seres sociales por naturaleza, estamos en un mundo
interconectado. Martinez robles habla de niveles de relación, uno puede
entender este paradigma desde algo general: somos seres que están en
relación. Pero también se puede ver como algo más intersubjetivo,
somos seres que nos vinculamos con semejantes que nos constituyen,
nos relacionamos de distintas maneras, algunas más saludables, otras
más disfuncionales.
- La unidad básica de estudio no es el individuo como entidad
separada, sino un campo de interacciones. El primer paradigma
aborda al ser humano como si fuese un ser aislado, que entra en
relaciones de forma secundaria. Cuando tengo a un paciente enfrente
sería esto de que no importa cómo es su contexto, sino importa la
realidad psíquica del sujeto, no se tiene en cuenta el contexto. Es
también esto de apuntar a como procesa la información.La crítica es que
no se puede entender al sujeto fuera de sus vínculos, hasta su
subjetividad que parece ser algo separado, interno, es un efecto de los
vínculos.
- Se busca la comprensión de los fenómenos psicológicos como
emergentes de la interacción.
- Toda subjetividad es intersubjetiva.

01-09
Veremos el capítulo 5 de MARTINEZ ROBLES: efectos que tiene el
paradigma relacional en la clínica, cómo influye en la relación y objetivos
terapéuticos que el terapeuta opte por este posicionamiento.
Este paradigma no es que es propio a una escuela, sino que atraviesa a varias
escuelas, es un paradigma contemporáneo: en PSA aparece plasmado en PSA
relacional, en cognitivismo en la 3era ola, etc.
Síntesis de la contraposición de ambos paradigmas:

Relacional: considerar a la persona como un ser en el mundo, en relación.


Donde la subjetividad emerge de los vínculos significativos de la persona, los
fenómenos psicológicos hay que entenderlos como emergiendo de una
situación relacional, los problemas surgen de la vinculación del paciente con
otras personas, por lo tanto los problemas serán vistos COMO PROBLEMAS
QUE SURGEN POR ESTILOS DE VINCULACIÓN del paciente.
Intrapsíquico: subjetividad separada, el foco se pone en LA
DISFUNCIONALIDAD DE ESTA PERSONA, SE UBICA EN EL INTERIOR DE
LA PERSONA: en cognitivo clásico sería en las distorsiones del procesamiento
de información del paciente, todo el trabajo terapéutico está orientado a
modificar los pensamientos irracionales sin tener en cuenta el contexto (la
tercera ola critica eso).
AFIRMACIÓN QUE HACE YALOM: para él, lo que cura/sana/alivia el
sufrimiento del paciente, es la relación o la alianza terapéutica. El foco
sanador, aliviador de la terapia, no es tanto la teoría que sostiene, o la
herramienta, sino más bien la alianza o vinculo terapéutico. Grado de
confianza/intimidad que se alcanza en esa relación. La calidad de esa alianza
hará la diferencia. Para Yalom, lo que cura es la relación.
¿QUÉ QUIERE DECIR QUE LA RELACIÓN CURA? ¿QUÉ
CARACTERISTICAS TIENE QUE TENER LA RELACIÓN PARA QUE CURE?
CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CADA PARADIGMA:
PARADIGMA RELACIONAL: El foco está puesto en la experiencia
intersubjetiva. Se parte de la conciencia de la situación relacional. El terapeuta
monitorea el desarrollo de la relación.
PARADIGMA INTRAPSÍQUICO: los objetos del proceso terapéutico suelen
estar centrados en el análisis de los procesos internos.
La principal consecuencia clínica del paradigma es el foco de atención:
-En el paradigma intrapsiquico, el foco estará puesto en los procesos
internos del paciente: - cognitivo: esquemas del paciente, operación del
paciente.
-En el paradigma relacional, pone el foco de atención en la EXPERIENCIA
INTERSUBJETIVA, pero no solamente de la experiencia intersubjetiva del
paciente fuera de la sesión, sino que pone el foco en la relación entre paciente
y terapeuta. El terapeuta monitorea constantemente esta relación: si logró un
dialogo genuino, si el paciente se siente a resguardo y puede compartir su
mundo interno, el terapeuta está constantemente monitoreando la calidad de la
relación.
Sostienen en esta línea que los problemas del paciente paravinculares, se
manifiestan en la relación terapéutica. Yalom habla de MICROCOSMOS y
MACROCOSMOS, eso que sucede afuera de la terapia, se reproduce adentro.
El paciente despliega en sesión sus patrones de vinculación. El terapeuta está
atento a esa forma o estilos relacionales. Las intervenciones son direccionadas
a señalar esta forma de vinculación, interpretar, y la intención es que cuando
ese estilo relacional es disfuncional, se apunta a modificar. Se lo modifica
desde una EXPERIENCIA EMOCIONAL CORRECTIVA: a partir de la
experiencia de una relación con el terapeuta que tiene una calidad distinta de
relación que el paciente suele tener, entonces el paciente a partir de esa
experiencia: sentirse entendido, respetado, terapeuta interesado, contribuye a
que el paciente mejore su autoestima, aprenda a vincularse de otra manera.
El foco está en la forma de relación, que es donde se explora y desde
donde se interviene.
CONSECUENCIAS CLÍNICAS del paradigma relacional:
Se afirma que la relación es una RELACIÓN REAL
El terapeuta es un observador participante
La subjetividad del terapeuta es una dimensión importante en el proceso
Se da un trabajo horizontal en oposición a un trabajo vertical
Se enfantiza el análisis del aquí y ahora
Hace una crítica a otras formas de hacer terapia. Si uno trabaja desde la
psicoterapia existencial, entonces, todo lo que refiere a la ABSTINENCIA, al
desapego, a tratar de lograr la mayor objetividad posible, observador no
participante, todas estas ideas son descartadas. Se sostiene que son
negativas y por otro lado se las caracteriza como imposibles: no se puede
tener una objetividad plena, no se puede tener una neutralidad, no se puede
tener desapego, no se puede dejar de lado la subjetividad del terapeuta. ¿Qué
intenta hacer el terapeuta, dejando de lado su subjetividad? Lo que intenta
hacer es no influenciar, como si fuese antes de entrar al quirófano lavarse las
manos para no infectar esa no influencia es imposible. Nuestra subjetividad,
nuestra forma de hablar, etc. influencia si o si al paciente. GRAN CRITICA QUE
HACEN A ESTA FORMA DE PENSAR AL TERAPEUTA COMO
OBSERVADOR NO PARTICIPANTE.
Ante esto, lo que contraponen es que LA RELACIÓN ES UNA RELACIÓN
REAL: relación entre personas y sujetos que sucede en un aquí y ahora, no es
una relación donde se desfigure la relación, no es que el analista es una
pantalla en blanco donde el paciente proyecta, ellos rechazan eso.
La relación es real, bidireccional: hay tanta influencia del terapeuta al
paciente, como del paciente al terapeuta. El paciente no es observador no
participante, sino que la subjetividad del terapeuta forma parte del proceso, por
lo tanto es un observador participante. Es una dimensión importante del
proceso. La vivencia que tiene el terapeuta del paciente y de la vinculación con
el paciente, es muy importante. Toma el concepto de
CONTRATRANSFERENCIA como lo que el paciente le genera al terapeuta,
esa reacción que tenemos a lo que el paciente nos presenta para él es una
brújula, un orientador de intervenciones, muchas intervenciones son desde la
subjetividad del terapeuta. El paciente le comparte al paciente lo que piensa y
siente. Se necesita la subjetividad del terapeuta.
No hay una relación vertical. NO HAY VERTICALIDAD. Sí se promueve una
relación lo más horizontal posible: la subjetividad del terapeuta y el paciente se
encuentran en una relación real. Va a haber una evaluación conjunta de la
relación, qué percibe y siente el paciente, qué percibe y siente el terapeuta. SE
REVISA LA FORMA DE ESTAR JUNTOS. Esta relación, permite al terapeuta
la oportunidad de explorar junto con el paciente la forma cotidiana que tiene de
relacionarse. Aparecen en primer plano los patrones de relación, se trabaja
en el aquí y ahora. Los problemas del paciente se manifiestan en la sesión, en
vez de hablar de los problemas que el paciente tiene allá afuera (peleas con
jefe, pareja, etc.) esos mismos estilos de vinculación aparecen en la terapia, en
vez de intervenir en el relato, se interviene en lo que está sucediendo ahí en la
sesión.
Ej: Paciente que tiene dificultades para mantener vínculos en el tiempo, no
puede establecer relaciones profundas: no sabe por que le pasa, es re buen
tipo, todo pero todo termina mal. Empezas a ver que la persona en la relación
terapéutica no escucha tus intervenciones, o que te contradice, te señala como
tienes que hacer tu trabajo, no hace la tarea en sesión, menosprecia tu trabajo,
tiene una actitud hostil hacia vos. Podes asumir que esta misma actitud puede
estar teniéndola con otros, de avasallar la singularidad de los otros, es su forma
de vincularse y no lo ve como un problema. Podes hacer señalamiento
partiendo del supuesto de que lo que le cuesta es contemplar al otro: ¿y vos
como crees que esto que estás haciendo me hace sentir? Ahí estás hablando
de la relación terapéutica, ella reproduce un patrón de relación en la terapia, no
intervenís señalando lo que sucede fuera, sino lo que sucede ahí.
Es importante incluir la subjetividad, porque al compartir una experiencia
personal se enriquece la relación terapéutica.

Consecuencias de esto:
- El terapeuta al salir de esta posición vertical, ser un observador
participante, ser una relación bidireccional real de mutua influencia, el
terapeuta se expone A UN RIESGO: que tiene dos aspectos.
1.-Riesgo de exponerme y que el otro me rechace, y por otro lado, es que
2.-Al exponerse de esta manera, uno se ve impactado por el paciente. El
terapeuta si quiere trabajar de esta forma tiene que estar abierto a la
posibilidad de que el paciente lo movilice e influencie, y estar abierto a
transformarse él como persona en el encuentro. Hay sesiones con pacientes
que te dejan movilizado, enojado, frustrado, etc. eso sucede en la medida en
que no estés anestesiado, y en la medida que estés conectado con el paciente
te va a pasar. Muchas veces solemos poner una distancia entre el paciente y
nosotros para disminuir esa influencia y ese impacto. Es un punto medio entre
estar abierto y conectar con el paciente, pero también cuidarse. No por
escaparle a la angustia transformar la relación con el paciente en algo
mecánico y despersonalizado. El terapeuta desde esta línea tiene un Yo
privado, pero se expone mucho más.
- CONCEPTO DE REVELACIÓN del terapeuta (lo intoreduce Yalom):
intervención que hace el terapeuta desde su subjetividad:
Hay tres tipos de revelación: 1) hacer explícito la relación sobre el
mecanismo de la terapia. Hacer explícito el contrato terapéutico, explicarle la
forma que tienes de trabajar, desde donde, cómo. Consensuar con el paciente
la tarea, el objetivo, las metas. El consentimiento informado. Hacer partícipe de
la construcción de la terapia. 2) Se trata de comentarios que el terapeuta
hace sobre la manera en que experimenta la relación con el paciente.
Sobre la relación terapéutica. El terapeuta se abre y comparte con el paciente
la experiencia subjetiva de la terapia del paciente. También puede ser el
compartir una emoción: a veces el relato del terapeuta, llorar porque te pone
mal algo que te dice el terapeuta. Compartirlo desde esta línea no está mal
visto, sino al contrario. 3) Sobre la vida personal del terapeuta: en algunos
momentos de la terapia, puede ser oportuno que el terapeuta use una anécdota
personal de su vida para compartírsela al paciente, con el objetivo de volverse
más humano, para que sepa que sabes lo que está viviendo porque pasaste
por algo similar. Ej: haber pasado ataques de pánico, perdida de un ser
querido. El terapeuta usa esa anécdota personal como forma de acercarse al
paciente y de brindarle su apoyo. Que el paciente se sienta en confianza con
que estas abriéndote, no tienen problemas en revelar aspectos de la vida
personal.
REGLA BÁSICA: VOLVER SIEMPRE LA ATENCIÓN HACIA LA
EXPERIENCIA DEL CONSULTANTE Y RELAIZAR UNA INDAGANCIÓN
FENOMENOLÓGICA DE LA MISMA. Estos tres tipos de revelación tienen una
regla básica: siempre que haces una revelación, no termina ahí, sino que tienes
que volver a la relación con el paciente e indagar cómo lo afectó. Si me abro al
paciente y le cuento que sufrí problemas de ansiedad en el pasado, el paciente
lo recibe de alguna manera, el terapeuta indaga esta intervención. ¿Como te
sentiste con que yo te cuente esto? Ahí el paciente te da una devolución.
“uno se tiene que ganar el derecho de revelar” hay que tener timing, se tiene
que generar el momento de revelar. Es importante este feedback.
¿Qué características tiene que tener la relación para provocar el alivio del
sufrimiento?
Dialogo genuino
Confianza
Apertura
Relación de sujeto a sujeto, donde se respeta tanto la singularidad del paciente
como del terapeuta.
Relación en el presente, donde ambos participantes están comprometidos e
involucrados.
Comunicación bidireccional, mutua.
Flexible
Todas estas características de la relación, configuran un tipo de relación que es
sanante, modificadora, aliviadora, de la forma en que vivimos, ¿de qué
manera?
Si el paciente entra en este tipo de relación, y se siente acogido, y tiene todas
estas características, va a vivenciar una forma de relación que le va a
permitir trasladar este aprendizaje fuera de terapia. Podrá relacionarse de
esta forma genuina, flexible, con otros. LA INTENCIÓN ES QUE PUEDA
TRASLADAR ESTO AFUERA. Mostrarle al paciente otras formas de
relacionarse. Que el paciente pueda experimentar en la sesión, una forma de
vinculación que le es desconocida. Es crear un campo de experiencia, le
ofreces tu respeto, tu escucha, tu interés, esa experiencia es emocionlamente
correctiva, genera un cambio en el paciente. A eso apunta este desarrollo.
Toma la idea de un autor, martin buber que habla del YO TU-YO ELLO, dos
formas de relación que podemos tener. 1.-YO TU: me relaciono con estas
características que vimos recién, con respeto, etc. cuando me relaciono como
2.-YO ELLO: encasillo, prejuicioso, lo convierto al otro en un estereotipo. No
me relaciono con pedro, sino con un TOC. Mata la presencia, la apertura, el
respeto, desfiguran al paciente, lo reduce. El estilo terapéutico se entremezcla
con toda la visión existencialista de la singularidad, y demás.
DIÁLOGO GENUINO:
Busca promover una relación YO-TU, y no una relación YO-ELLO.
Una relación terapéutica caracterizada por el YO-TU, es una relación de
SUEJTO A SUJETO, directa, mutua, presente, abierta.
Resulta central el dialogo mismos, lo que lo facilita o lo dificulta, asi como las
diferentes estrategias que se utilizan para acercarse o alejarse del otro.
El dialogo requiere que cada persona reconozca en el otro características
únicas e irrepetibles.

08-09
BASES TEÓRICAS DE LA LOGOTERAPIA
FRANKL nace en 1905- muere al final del S XX 1997. Vivió 92 años. Austriaco,
judío. Vivió en Viena. Se forma en el PSA freudiano, se forma con Adler en
PSA individual. Adler y Jung se pelearon con Freud.
Haremos un recorrido empezando por LA VISIÓN QUE TIENE FRANKL DEL
SER HUMANO.
Sostiene que la logoterapia, es fundamentalmente una antropología aplicada,
es decir, es la aplicación de una visión sobre el ser humano, para curar, o para
aliviar sufrimiento. Él aporta una visión sobre el ser humano, más que una
técnica.
Frankl reacciona contra el reduccionismo imperante en la psicología en ese
momento. Se pelea con las teorías que reducen al ser humano en sus aspectos
sociales, psicológicos y biológicos. Se opone a las teorías que reducen al ser
humano en un esquema simple, se lo reduce a un autómata, como su fuese un
robot impulsado por fuerzas que no controla.
No considera al sujeto como objeto determinado, sino como un sujeto que
determina lo que es y lo que hará.
APORTE PARTICULAR DE FRANKL, porque hasta acá es todo lo que
venimos desarrollando. Él hablará de un enfoque dimensional para comprender
a la persona humana, para comprenderla tenemos que hablar de distintas
dimensiones o estratos, como si fuesen niveles. La psicología se movió dentro
de dos o tres niveles básicos, pero le faltó uno mas, que es el que él va a
proponer.

Acá vemos distintas dimensiones que componen al ser humano. El ser humano
es una totalidad, pero cuando lo tratamos de comprender ubicamos algunas
dimensiones. Frankl ubica que la psicología hasta él, se enfocó en las primeras
tres, BIOLÓGICAS, PSICOLOGICA (Freud con el iccte), SOCIAL (Adler que
pone el foco en los vínculos del indiv con la sociedad), pero para Frankl estas
corrientes lo reducen, el ser humano no es solo un cuerpo, o una psiquis, o el
producto de fuerzas sociales, él dice que no, que el ser humano es una
totalidad, pero además falta una cuarta dimensión: DIMENSIÓN ESPIRITUAL.
Él sostiene que la dimensión característica del ser humano es la dimensión
espiritual. (NO ES RELIGIÓN). Hay una aspecto religioso en la teoría de
Frankl, se puede hacer una lectura no religiosa de Frankl.
Dimensión espiritual: sede de las facultades humanas, características de los
humanos. Nos caracterizan como seres humanos. La dimensión espiritual, es
la dimensión en donde encontramos las características humanas de libertad.
El ser humano es una totalidad compuesta de dimensiones. Por lo tanto, Frankl
habla del ser humano dando una definición del ser humano: SER
BIOPSICOSOCIOESPIRITUAL. El ser humano tiene una dimensión viologica,
una dimensión psicológica, y una espiritual, y está abierto al mundo que lo
rodea.
Hay una jerarquía entre las dimensiones. En la punta, está la dimensión
espiritual, es decir, que la mas importante es la espiritual. Frankl se sube a
todas las criticas que venimos viendo, critica el reduccionismo, trata de dar una
nueva definición del ser humano que incluya lo que para él es lo más
importante, la dimensión espiritual. Critica a las otras corrientes porque
deshumanizaron la psicología.
¿Cuáles son las características que forman parte de esta dimensión espiritual?
1.- LIBERTAD: es gracias a la dimensión espiritual que el ser humano es libre.
la libertad se entiende en general como ausencia de límites, o como ausencia
de determinaciones, soy libre en la medida en que no tenga una cadena que
me limte. Eso se conoce como libertad negativa en filosofía, libre de
limitaciones, y de coacciones. Es un aspecto de la libertad, que vale, pero
Frankl dice que esa no es toda la libertad, además de ser libertad de, es
libertad para: ASPECTO POSITIVO. Tiene que ver con pensar a la libertad
como una capacidad interior y como una posibilidad que tenemos de
determinar nuestra vida, la forma de un proyecto. Le damos forma a nuestra
vida, en la medida que asumimos un proyecto y lo llevamos a cabo. Esa es una
decisión libre. la libertad para tiene que ver con la construcción de la propia
existencia, y esto se da en la medida que me hago responsable. LA LIBERTAD
PARA TIENE QUE VER CON ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR A
CABO LO QUE QUIERO REALIZAR. Soy un artesano que está construyendo
una estatua, la vida es la estatua, y nosotros somos los artesanos. Cada
acción, cada elección es un corte que hacemos a la piedra, una pulida que le
hacemos a la piedra.
2.- CAPACIDAD DE AUTODISTANCIAMIENTO: Estamos condicionados por
ciertos factores, situaciones, cuerpo, entornos, pero tenemos la capacidad de
distanciarnos. Podemos tomar distancia de la situación, del entorno, de nuestro
cuerpo, y así superar los condicionamientos. Podemos superar los
condicionamientos de la vida por poder distanciarnos y por ser libres.
3.- AUTOTRASCENDENCIA: inclinación que tiene el hombre por algo o alguien
que no es él mismo. el ser humano no es egoísta ni egocéntrico, está inmerso
en el mundo.
La dimensión espiritual no fue contemplada por ninguno antes que él, o no al
menos explícitamente. Lo que va a decir es yo quiero elaborar una psicoterapia
que incluya en sus esquemas de comprensión del ser humano, las
dimensiones más altas de la humanidad: la dimensión espiritual. Quiere crear
una psicología que no deje al ser humano de lado. Será importante para
entender la salud y la enfermedad, y para enfocar el tratamiento.
Frankl pasó por Awsich. El llega al campo de concentración pensando que el
ser humano tiene una dimensión espiritual, y que el ser humano puede superar
cualquier condicionamiento que se le presente. La vida lo caga a palos, lo mete
preso porque sí, y lo mete en un lugar donde no tiene la mas minima libertad.
El condicionamiento en el campo de concentración era extremo. La posibilidad
de hacer en el campo de concentración, es minimo. Es confrontado por la
realidad y le pone a prueba su teoría. La vida le dice, decime que libertad hay
acá? Esto es importante porque a partir de ahí él confirma sus convicciones,
sale del campo de concentración convencido de todo lo que había desarrollado
teóricamente.
No todos los prisiones reaccionaban de la misma manera frente a lo que les
pasaba, todos estaban presos sin motivo, pero alguno prisioneros por ejemplo
decidían suicidarse. Otros, elegian tranzar con los nazis, y le pegaban a sus
propios compañeros, otros robaban comida, otros robabas ropa. Otros daban la
poca comida que tenían para salvar a un compañero, otros como Frankl
trataban de curar a los enfermos con aspirian. Frente a un MISMO
CONDICIONAMIENTO GENERAL extremo, habían distintas actitudes:
egoísmo, aprovechar la situación. Etc. Frankl dice que, SIEMPRE PODEMOS
TOMAR UNA POSTURA FRENTE A LO QUE NOS PASA. Esa es la primer
conclusión de su paso por el campo de concentración.
Tratar de ver a una persona detrás de la enfermedad, A PESAR DE LOS
CONDICIONAMIENTOS siempre hay una persona con libertad interior. Ver
más allá de la psicosis. Por ejemplo.
Segunda gran conclusión: la diferencia que había entre el prisionero que
sobrevivía y el que no sobrevivía. La diferencia entre el prisionero que se quita
la vida, y el que aguanta. Por que alguno prisiones deciden no seguir, dejar de
forzarse, matarse, y otros en cambio siguen? A pesar de todo? Esa diferencia
será muy importante.
Aquellos prisiones que tenían un PARA QUÉ VIVIR, aguantaban. Los
prisioneros que no tenían un sentido, se mataban. Es una esperanza de futuro,
una espera de… también es algo que se ejecute en el momento, algo que surja
ahí y que le de sentido.
Importancia del SENTIDO DE LA VIDA. se da cuenta del factor terapéutico que
tiene el sentido, cuando uno tiene sentido, sigue adelante. Cuando uno no lo
tiene, se deja morir. El sentido alivia la angustia, el sufrimiento, lo vuelve
llevadero en algún punto. Entonces, el cobra conciencia de la importancia del
sentido. De lo que vamos a hablar después del corte, es de qué entiende
Frankl por sentido, qué pasa cuando el sentido no se encuentra. Pero, partimos
de esta base, partimos de una antropología dimensional, que le suma la
dimensión espiritual. Hay una serie de cualidades, entre ellas la libertad. Y
damos cuenta del sentido en la vida, y del sentido curativo, como motivador.
Frankl sostiene que en la clínica del 1950, cada vez son más lso pacientes que
llegan a consulta por un problema humano, no psicológico. Una persona que
esté transitando una problemática espiritual, una crisis existencial, que esté en
conflicto porque tiene que tomar una decisión porque no sabe para donde ir,
puede enfermar. Las crisis existenciales, los conflictos de decisiones pueden
producir sufrimiento, enfermedad, síntomas. Cuando el paciente llega a la
consulta deprimido, no estamos frente a un problema psicológico, sino que
estamos frente a un problema existencial-espiritual. Esta teoría es importante
para dar cuenta y respuesta de fenómenos clínicos ACTUALES.
Es importante otro aporte del Frankl: NEUROSIS COLECTIVA, MAL DE
ÉPOCA. Tiene que ver con la manera en que vivimos. Él va a caracterizar
distintos tipos de existencia, formas de vida de las personas, que tiene que ver
con esta neurosis colectiva. Hay personas que hoy en día viven sin
aspiraciones, sin ideales, viven el presente, no piensan en el futuro, “existencia
precaria”, fluyo. Otro tipo de existencia característica de nuestra época es
“existencia fatalista”: está todo determinado, no puedo hacer nada para
cambiar las cosas. Es como son. Reisgnación ante la vida. piensa que todo es
como es y nada se puede cambiar. Tercer modo de existencia: “masificación,
colectivismo” los individuos diluyen su personalidad en una masa. Entregan su
subjetividad y se convierten en un estereotipo, se convierten en una copia
cultural. Se difumina, se diluye. El cuarto tipo de existencia es “fantatico” anula
toda duda, toda incertidumbre asumiendo la verdad absoluta de una doctrina,
se convierte en un fanatico del nacional socialismo “nazismo”. Asume un
discurso elaborado por otro. Frankl dice que estos tipos de existencia, dan
cuenta de una neurosis colectiva, de un mal de época, que estamos existiendo
de una forma “INAUTENTICA” (yalom citando a heiddegger). Y de lo que da
cuenta estos tipos de existencia es una FRUSTRACIÓN que hay en nuestra
cultura. el ser humano del S XXI occidental está FRUSTRADO. Hay una
necesidad que no está siendo satisfecha, o que no está siendo contemplada, y
esta frustración produce este tipo de conductas. Frustración es producto que
una persona se entregue a la masa y anule su individualidad, o que un
apersona se entregue a las drogas para vivir el día a día. Hay una frustración
de base.
VOLUNTAD DE SENTIDO
Deseo o intención de sentido. Algo que queremos seguir, búsqueda,
persecución persistente de sentido.
Problema de la motivación humana qué motiva las acciones de las
personas? Qué hay detrás de las acciones?. Hay muchas respuestas:
mecanicistas, conductistas, psanalitica. De todo, para tratar de explicar la
motivación.
Frankl plantea una teoría de la motivación. Él dice que, lo que meuve al ser
humano, es la VOLUNTAD DE SENTIDO. La fuente de motivación primaria, es
la voluntad de sentido. Aca se pelea con Freud y con Adler. Para Freud el ser
humano se mueve por la búsqueda de placer, pro el ppo de placer. Para Adler,
el ser humano se mueve para adquirir poder. Tenemos tres voluntades:
voluntad de poder, de placer y de sentido, como tres formas de explicar la
conducta.
Frankl, no va a negar la búsqueda de placer y poder, lo acepta, suma una más:
sentido. El complementa, siempre suma, no rechaza, al igual que como hizo
con la dimensiones. Y así como hizo con la dimensión espiritual, jerarquiza, acá
dirá que el placer y el poder es importante, pero el sentido es más importante.
La primer fuerza motivante para el hombre es LA BUSQUEDA DE SENTIDO.
De qué manera la voluntad de sentido puede ser una motivación?
Que nosotros nos preguntemos por el sentido de nuestra vida, eso para Frankl
es una necesidad metafísica, es una necesidad humana, es normal y esperable
que nos hagamos esa pregunta. Es hasta saludable.
Cómo se manifiesta esta voluntad de sentido?--> como una TENSIÓN. Hay
algo que me tensiona. Lo que me tensiona es una fractura, una distancia, entre
lo que hay y lo que puede haber. Entre lo que soy, y lo que quiero ser. Entre el
Yo y el Ideal del yo. Lo que me mueve a actuar es querer superar esa
distancia, querer acortarla, acercarme a lo que quiero. La diferencia está en lo
siguiente: el deseo busca ser satisfecho (discutiendo con la teoría freudiana,
una tensión que genera displacer, y uno tiende a disminuir la tensión,
homeostasis. La persona actua motivada por reducir la tensión y así obtener
placer). Esta tensión no es una tensión displacentera, sino que es algo que es
una tensión saludable, no dinamia, tiene que ver con la distancia entre lo que
soy y lo que quiero ser. Frankl se pelea con este Freud de la homeostasis: el
objetivo de la vida no es reducir tensiones y obtener placer, no se trata de
REDUCIR TENSIÓN, sino de ENCONTRAR SENTIDO.
FREUD FIN: PLACER
ADLER FIN DE ACCIONES: PODER
El placer y el poder están subordinados al sentido. La primacía la tiene el
sentido. El placer o el poder no pueden ser nuestro fin, nuestro objetivo por el
que accionamos no puede ser el placer o el poder porque así la cagamos.
Ej: persona cuyo fin es el placer. Hedonismo: teoría filosófica que propone
como fin de las acciones, el placer, el ser humano solo busca el placer. Frankl
dice, bueno, esa persona que vinculación tiene con el mundo? El mundo es un
instrumento para esa persona, para obtener placer. La persona usa personas,
objetos, naturaleza, para obtener placer. Se vincula desde la hostilidad, para
obtener placer. No le importa el otro, solo le importa obtener placer. Una
persona que pone el placer como fin es egoísta, egocéntrica. Es una critica
moral. relación instrumental con el mundo. PLACER COMO FIN.
Segunda critica a la persona que busca el placer: buscas el placer, no lo
conseguís. El placer no es un fin. Es un efecto. Es algo que acompaña la
acción. No es el objetivo, sino que es el efecto del proceso, es lo que
acompaña el camino, no es lo que está al final. El placer es un efecto de la
búsqueda de sentido, cuando buscas sentido, aparece el placer, pero no es el
fin. Es un efecto colateral el placer.
Subordina al placer a los objetivos, no es lo mas importante, pero acompaña.
Ej: persona cuyo fin es el poder. Será una persona que quiere ser superior a
todas la demás, que quiere ser valorado, admirado, que está constantemente
preocupado por sí mismo, por su seguridad. A veces las maltrata. Para Frankl
eso es contrario a lo que él valora. Él valora una existencia que contempla al
otro, autotrascendente. Desde un lado moral, lo critica por ahí. El poder, no es
un fin, es un medio. Nos puede servir para conseguir algo. Pero no tiene que
ser el objetivo de nuestras acciones. Cuando se transforma en un fin, uno se
vuelve un ambicioso y descuida la vida.
La crítica de la búsqueda del placer por el placer, y del poder por el poder, es
que es EGOISTA. Y la vinculación con el otro, es una relación utilitaria y de
sometimiento. Eso genera frustración y vacío en la existencia. Básicamente,
cuándo una persona se entrega al placer y al poder? Eso pasa cuando no
encontró un sentido a su vida, cuando está frustrado, es una forma de
existencia inauténtica, es una forma de vivir mal. Son formas de vida que
inhiben ciertos potenciales humanos, que no se despliegan. Son formas de
vinculación con el otro que no solo dañan al otro, sino que también te dañan a
vos. No son buenas motivaciones, son motivaciones que tienen que acompañar
a la motivación fundamental que es el sentido. Ahora vamos a tratar de
entender el sentido.
La visión que tiene Frankl del sentido:
Hay un aspecto religioso.
El ser humano tiene un deseo de sentido, una voluntad de sentido. Para Frankl
el sentido no se crea, se encuentra. El sentido no es una creación del ser
humano, como si va a ser para Sartre o para Yalom: habla de los 4 supuestos
básicos, y parte de la idea de la falta de sentido, y encontrar un sentido en un
universo que carece de él –sartre en yalom- el universo y el mundo no tiene
sentido, y nosotros lo tenemos que inventar. Frankl dice que no es así, el
sentido no es una creación, el sentido se encuentra. El universo y mundo tiene
sentido, hay sentido en la vida. hay que encontrarlo.
Segundo aspecto, el sentido, no es universal. No hay un sentido de la vida en
general, que todos podamos conseguir y que sea el mismo para todo. El
sentido de la vida, es único, singular, temporal, dinámico, cirncunstancial.
Palabras que hacen referencia a que el sentido es algo concreto que se me
presenta hoy, y que mañana puede cambiar. El sentido s epresenta en las
situaciones que vivimos. Es un SENTIDO CONCRETO, SITUACIONAL.
Preguntar por el sentido de la vida en general, es incorrecto, es como preguntar
como es la mejor jugada de ajedrez. No existe la mejor jugada del ajedrez,
cada partida tiene una mejor jugada, pero no hay una en general. La vida es
igual, cada situación tiene un sentido. El sentido puede variar a lo largo de la
vida. puede haber un sentido que tenga que ver con un momento de la vida, y
no con otra. O también puede haber una continuidad. Primero, se encuentra,
no se crea. Está ahí. Es concreto situacional, singular. Tiene que ver conmigo.
El sentido para Frankl no nace de mí, no es una creación de mi fantasía, de mi
imaginación, sino que se presenta frente a mi. Cómo? Como un desafío. Como
una pregunta. Como una misión. Acá aparece lo religioso. Las situaciones en
las que vivimos nos confrontan y nos demandan una rta, como si nos
desafiasen y nos hiciesen una pregunta. Yo como persona estoy en una
situación que demanda algo de mi, tengo que aportar algo. Esa es mi misión.
Para Frankl el sentido es algo que está fuera de mi, y me llama, me convoca.
Algo me llama a actuar. Vos tenes que hacer esto. Y ahí el individuo tiene que
elegir si lo acepta o lo ignora, apela a su responsabilidad a su liberad, por eso
es un desafio.
La situación se presenta de una forma, y tiene un sentido disponible. Queda en
la persona encontrarlo. Las situaciones nos demandan acciones, actitudes,
valores. Queda en nosotros encontrarle el sentido. El sentido para Frankl está
oculto en las situaciones, a veces está mas visible, otras no. Ej: medico que
encuentra a una persona accidentada, bien podría hacerse el boludo y no decir
que es medico. Es variable, no es único, tiene que ver con la situación.
El sentido está ahí en las situaciones y yo lo tengo que encontrar. Cómo lo
encuentro, cuál es el criterio. Acá aparece la conciencia, entendida como
intuición, como si fuese un órgano de sentido. Es una conciencia como más
moral.
La ccia es una capacidad intuitiva que me permite encontrar sentido en la
situación. Es la capacidad de, en las situaciones particulares que se vive, intuir
sentido y significado. Es como una voz. Ej: pepe grilo para pinocho. Hay una
voz de la ccia que me indica el singnificado que tengo frente a mi.
El ser humano está en una situación y le aparecen posibildades, opciones,
caminos, y tiene que elegir uno, no puede no elegir. Cómo hace? Apela a la
ccia para saber para donde tiene que ir. La persona observa y discrimina las
posibildades. La persona se pregunta qué le demanda la situación, para donde
ir? Lo primero que hacemos es recurrir a los VALORES: tradición, cultura, a
ciertos significados universales, o normas de comportamiento, valiosas porque
perduran en el tiempo, que nos orientan. Pensamos qué se suele hacer en
estas stiuaciones. Tomamos un significado universal para situaciones
particulares, nos apoyamos en los otros para elegir. Si bien hay un cierto apoyo
en los demás, en realidad estamos solos en la situación de elección, el que se
equivoca es uno, el que se la juega es uno.
La tradición a veces no sirve, no se adecua con lo que estoy viviendo, o bien no
estoy de acuerdo con la norma general, entonces tengo que ir por otro lado en
esos casos. Hay una nueva valoración del sujeto: me dijeron que eso es lo
valioso, pero para mi no es así. Ej: en una sociedad de canivales, lo valioso y lo
que hay que hacer es comer personas, hubo alguien que se opuso, y fue en
contra de eso. Valoró otra cosa. La conciencia tiene una aspecto INTUITIVO:
se apoya en la creación. Pero también, tiene un aspecto CREATIVO: a veces
tiene que ir más allá de lo conocido para dar una rta adecuada, ej: oponerse a
un mandato familiar o cultural, porque sus sentido y valores no van por ahí. La
ccia como capacidad intuitiva, pero también com la capacidad de ir contra la
corriente.
No solo reproducimos una tradición sino que además marcamos camino.
3 FORMAS DE ENCONTRAR SENTIDO
1.- CREANDO/HACIENDO. Trae algo nuevo al mundo, aportar algo desde mi
al mundo, una obra de arte, etc. es una acción sobre el mundo. Encontrar
sentido accionando sobre el mundo. Es de sentido común, todos podemos
entender que crear y accionar sobre el mundo puede darle sentido a una
persona.
2.- EXPERIMENTAR. “aceptar las donaciones de la existencia”. Experimetnar
los grandes momentos y sentimientos que podemos experimetnar por ser
personas: amor, amistad, asombro, etc. momentos en que uno tiene una
meoción muy fuerte y le hace sentir uqe la vida tiene sentido. Eso le pasa a uno
cuando uno está enamorado, o tiene una amistad muy fuerte, o cuando
observamos algo que nos impacta en la naturaleza: “esto tiene sentido” son
momentos de unidad con el mundo, con el cosmos, que generan una
sensación de plenitud en la persona. Recordar a su mujer para tener fuerzas
para seguir, “lo hago por ella”.
3.- contraintuitiva. A TRAVÉS DEL SUFRIMIENTO. Es la forma más importante
para encontrar sentido. Es la propiamente humana. Es lo que nos hace más
humanos, cuando encontramos sentido en el sufrimiento es cuando más
humanos somos. No cualquier sufrimiento es posibilidad de sentido, sino sería
un masoquismo. Frankl cuando habla de sufrimiento se refiere a situaciones
que no puede ser modificado, se presentan y no se puede accionar. Lo único
uqe puedo hacer es encontrar una actitud adecuada frente a eso, o en su caso
el encierro ante el campo de concentración. La actitud adecuada viene de
encontrarle sentido a ese sentimiento ineludible.
Cómo encontrar sentido en este tipo de situaciones? Cómo ayudar a un padre
para encontrar sentido frente a la muerte de su hijo, a un viudo. En la
logoterapia muchas veces se trata de acompañar a pacientes en situaciones
queno pueden modificar para que traten de encontrar un sentido en esa
situación, y que puedan sobrellevarla con una actitud que no sea de
resignación. No hay situación en la vida que no te de una oportunidad para
realizar sentido, el sentido está siempre, el tema es que hay que encontrarlo. El
sentido está siempre, incluso en situaciones en que no pueden encontarse.
Creando, experimentando, o sufriendo: tres grandes formas de encontrar
sentido.
Todo esto se aloja en la dimensión espiritual.
¿Qué pasa cuando la persona no encuentra sentido? Esto es lo que llega a
consulta. Gente frustrada y vacía. El no encontrarle sentido a la vida, produce
fenómenos clínicos, sufrimiento.
Puede ser un problema menor, un disparador para que la persona piense su
vida. insatisfacción por la forma en que estoy viviendo. Eso puede incrementar
y desencadenar fenómenos graves: sucidio depresión adicciones, delincuencia.
Esto que puede ser algo para filosofar, también puede dar lugar a fenómenos
graves. Hay que discriminar cuándo detrás de una depresión hay angustia
existencial y cuando no.
Hay dos situaciones frente a la falta de sentido. Sentimiento de vacío.
ANGUSTA EXISTENCIAL/ FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL : sensación de que
mi vida está desposeída de significado. No hay nada digno por lo cual vivir. No
hay un para qué. Un sentimiento de que todo es absurdo, de que todo da igual.
Es una falta de orientación en la vida, no se donde voy. O si se por qué no
tiene valor, lo hago porque si, no tiene valor. Uno no se adueña de su
existencia, es como si lo viviesen a uno. Hay falta de proyecto, de ideal, de
aspiraciones. Hay una chatura, un vivir sin singularidad, perdida de lo singular,
resignación. Se manifiesta en la apatía, indiferencia, aburrimentos, tedio, falta
de ganas, abulia, sensación de que todo es inútil, o de que uno es inútil.
Si analizamos cualquier suicidio, encontramos frustración y vacío existencial. Si
hubiese habido sentido,no se mata.
Qué pasa cuando la cosa se complica? Aparecen fenómenos clínicos:
adicciones, suicidios, y NEUROSIS NOOGENA. En oposición de las neurosis
psicógena o somatogena.
Cuando la neurosis tiene un origen somatogeno, significa que le origen es
corporal: no tiene los niveles adecuadaos de serotonina. Neurosis psicógena,
origen psicológico. Neurosis noogena, el origen está en la dimensión espiritual.
Nous: espíritu. El sujeto no encuentra sentido porque está frustrado, la
dimensión espiritual está frustrada. Hay que trabajar para que el paciente
encunetre un sentido en su situación. Si ayudamos al paciente para que
encuentre sentido, lso síntomas van a revertir. La neurosis noogena, no se
diferencia por el cuadro, por los síntomas, los síntomas puede ser compartidos
con otras neurosis. No hace referencia al cuadro, sino al origen, la etiología.
La logoterapia logos: sentido/ terapia: método para aliviar el sufrimiento. Es
una sanación a través del sentido. La logoterapia, la sanación y curación a
través del sentido. La logoterapia no reemplaza a la psicoterapia, coexisten,
uno puede pensarlo como momentos. Puede haber un primer momento de
psicoterapia, y uno segundo de logoterapia. No reemplaza. Toma lo que los
otros dicen, y lo complementa.
Frankl cuando habla de Freud dice que están parados a los hombros de un
gigante. Se para sobre lo que él pensó y construyó, y trata de ir un poco más
allá, trata de ampliar la visión que propuso.

También podría gustarte