Está en la página 1de 25

CURSO: ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

PROFESORA: BIBILONI NAIDA SABINA

LA RIOJA, 2022

1 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Nociones Básicas de la Psicología General

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? SU HISTORIA, DEFINICIÓN, OBJETO DE ESTUDIO Y


MÉTODO

Si considerásemos a los filósofos griegos como antecesores de los modernos


psicólogos, podrá descubrirse en todos ellos una gran preocupación por temas psicológicos
o afines. Pero igualmente se advertirá la presencia simultánea de preocupaciones o
planteos que la actual psicología no tiene: el “conócete a ti mismo” de Sócrates, por
ejemplo, implica algo más que conocer cómo es uno y los propios límites: también supone
discernimiento moral, como si dijese: conoce si es meritorio (o contraproducente o no
ético) aquello que deseas. O pongamos por caso a Platón, que indaga sobre la naturaleza
del alma o psiquis: va más allá de nuestra psiquis actual, pues intenta conocer el destino de
esta tras la muerte física de la persona: ¿perdura su alma en un más allá o se aniquila
totalmente? Platón creía que perduraba, pero sea como fuere, en la Psicología actual no
existe consenso sobre este punto. Y Aristóteles ya se acerca más a la idea que actualmente
tenemos del psicólogo al tratar temas que hoy desarrollamos en las facultades de
Psicología: pensamiento, memoria, sueño, percepción, etc. Es por ello que a
veces suele afirmarse que Aristóteles fue el primer psicólogo

Concluyendo entonces: puede decirse que estos primeros filósofos


hicieron Psicología, pero introdujeron en sus planteos al mismo tiempo
consideraciones morales (como la necesidad de distinguir entre el bien y el
mal de nuestras acciones) o metafísicas (como el problema de la inmortalidad del alma) que
ahora consideramos juicios de valor en el primer caso, o bien consideraciones
extrapsicológicas en el segundo caso. Pero los aportes que Sócrates, Platón y Aristóteles
hicieron a la ciencia en general, y por ende a la Psicología son de extrema importancia:

 SÓCRATES: Descubrió el valor de la definición al introducir el método


mayéutico, método que se basa en un preguntar sistemático buscando
conformar definiciones cada vez más precisas.
 PLATÓN: Discípulo de Sócrates, introduce el método dialéctico, que como lo
sugiere el término (dialéctico: a través de la palabra, del diálogo) se asienta en
la conversación entre dos personas que buscan persuadirse y perfeccionarse
mutuamente como un medio de llegar a la verdad.
 ARISTÓTELES: Discípulo de Platón, enuncia por primera vez las reglas a las que
debe atenerse un pensamiento para ser correcto o lógico, e inicia un nuevo
campo de estudio que tuvo gravitación en toda la humanidad: la Lógica. La
Lógica nos permite distinguir un razonamiento correcto de otro falaz. Con la
2 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
caída del Imperio Romano en el Siglo V D.C. comienza lo que se conoce como
Edad Media, que desde el punto de vista de la psicología científica no aporta
nada sustancial, ya que el pensamiento que se impone era obligatoriamente
teológico y no permitía una especulación desprejuiciada sobre la naturaleza
humana (aunque en sí mismo, como objeto de estudio, la teología posee
interés para un psicólogo).

Pero no bien finaliza la Edad Media, comienzan a esbozarse quienes serían los
precursores más cercanos de la actual Psicología. Primero el Renacimiento, movimiento
filosófico y artístico que tuvo su cuna en Italia y pregonaba retomar valores griegos; y
posteriormente el Iluminismo (Iluminismo viene de luz), movimiento filosófico y educativo
de Francia que luchaba por abolir el dogma y el oscurantismo en la sociedad. Ambos
movimientos preparan lo que Daniel Lagache llamaría la “Psicología de la primera persona”.
¿Por qué de la primera persona? porque sus cultores comienzan a hablar de sí mismos, a
expresar sus percepciones más íntimas, y a tomar su propia mente como objeto de
reflexión: “Yo mismo soy la materia de mi libro”, expresó en el prólogo de su obra el
ensayista Montaigne; si bien ya existían otras obras más que toman al yo como materia de
reflexión: el “Tratado de las pasiones” de Rene Descartes, los “Pensamientos” de B. Pascal o
las “Reflexiones” de J.J. Rosseau. Aunque actualmente nos resulte curioso, hasta la
aparición del movimiento iluminista, y particularmente del romántico, no se acostumbraba
a escribir en primera persona del singular por temor a que ello se asociase con inclinaciones
egoístas.

Posteriormente Daniel Lagache, historiador y psicoanalista, referirá el surgimiento de


una “Psicología de la segunda persona” (el Psicoanálisis, la Gestalt y el Existencialismo) y
una “Psicología de la tercera persona” (el Conductismo, la Etología y la Psicología
Experimental).

Pero continuando con la psicología de la primera persona, puede


afirmarse que su antecedente culminante ocurre al salir a escena el
Romanticismo, movimiento artístico de mediados del Siglo XIX que
buscaba expresar lo mejor posible la vida interior y los afectos del
individuo, incluso al abordar temáticas filosóficas (como fueron los
casos de Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, dos de los
filósofos románticos). Pero ya en aquel entonces se estaba en los albores de la psicología
científica.

¿Cuándo obtiene la Psicología el reconocimiento oficial?, ¿Cuándo deja de ser una


actividad literaria o filosófica y se convierte en una práctica especializada? Se acuerda que
3 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
ello ocurrió en Leipzig, Alemania, en el año 1879, es decir, sólo 21 años
antes del comienzo del siglo XX, cuando se crea el primer laboratorio de
Psicología Experimental. En realidad, que haya sido un laboratorio no es
tan importante como que haya sido de psicología (podría haber sido
igualmente la primera cátedra de Psicología la que se tome como
referencia, y en tal caso se mencionaría a William James). Lo importante aquí es que la
psicología se independiza de la filosofía, la así llamada “madre de todas las ciencias”.

Los temas que allí se estudiaban todavía estaban muy imbuidos de consideraciones
filosóficas y médico-biológicas, ya que estas fueron las dos tradicionales disciplinas que más
gravitaron en el comienzo de la psicología, hasta el punto de que se llegó a sostener que la
psicología es hija de la filosofía y la biología. Pero independientemente de tales influencias,
el tipo de inquietudes que se investigaban en Leipzig correspondería a lo que hoy llamamos
psicología propiamente dicha.

El creador de ese laboratorio se llamó Wilhelm Wundt, erudito


alemán que dio origen a la escuela denominada estructuralismo, pues
querían descubrir el equivalente de los átomos a nivel de la
conciencia, lo cual les daría la pauta de cómo es la estructura de la
mente.

Si bien a Wundt se lo menciona oficialmente como padre de la psicología habría que


admitir que más bien hubo varios padres: C. Darwin, F. Nietzsche, S. Freud, K. Lewin, W.
James, etc. también podrían ubicarse en esta categoría. De este modo, la psicología nació
en Alemania, pero su mayor desarrollo ocurrió -y ocurre- en Estados Unidos, siendo un
discípulo de Wundt, E. B. Titchener, el artífice de llevar la psicología de Europa hacia los
Estados Unidos.

El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma) y logos (tratado,
estudio). Se trata de una ciencia porque aplica el método científico y tiene como
herramientas la observación, la descripción, la investigación experimental, la repetición y la
confirmación de los conocimientos que después organiza. Actualmente decimos que es el
estudio de la mente.

Otra definición que ha sido muy utilizada en las aproximaciones psicológicas es el


estudio biopsicosocial del hombre. Con lo anterior se enfatizan de manera integral los
aspectos fundamentales que influyen en el desarrollo del hombre: su cuerpo biológico (bio)
y su ambiente social e histórico (social); la manera como el individuo reacciona con todos

4 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
sus procesos psicológicos (psico); y la interrelación e interdependencia entre todos estos
factores.

En los textos de psicología modernos suele definirse escuetamente a la psicología


como “el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento”. Dicha
definición enfatiza el paradigma cognitivo (procesos mentales) y conductual
(comportamiento) de la psicología contemporánea.

Los psicólogos confían en el método científico cuando tratan de responder preguntas.


Obtienen datos a partir de la observación cuidadosa y sistemática;
desarrollan teorías que intentan explicar lo que han observado; hacen
nuevas predicciones basadas en esas teorías y luego prueban
sistemáticamente tales predicciones a través de observaciones adicionales y
experimentos para determinar si son correctas. De esta forma, al igual que
todos los científicos, los psicólogos usan el método científico para describir, entender,
predecir y, a la larga, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian.

Aparte del método experimental, existen métodos y técnicas que utilizan los psicólogos,
los cuales se adaptan a las condiciones, características y limitaciones éticas de la conducta
humana, y que también son usadas por otras ciencias.

A) Método de observación natural Los psicólogos aplican este método al estudio del
comportamiento del hombre y de los animales dentro de su
contexto natural, en vez de analizarlo en el laboratorio en
condiciones artificiales. Se dirigen al escenario en el que se da la
conducta, a la calle, casa, escuela, fábrica, hospital, etc., donde el
comportamiento de los sujetos es más natural, espontáneo y
variado que en el laboratorio.
B) Método correlacional Por medio de los estudios correlacionales, el psicólogo
puede identificar las relaciones que existen entre dos o más variables, sin que
necesite saber de manera exacta la causa de ellas.
C) Método clínico o estudio de caso Este método consiste en estudiar con gran
profundidad y detalle la historia y las circunstancias de una sola persona, a fin de
tratar de descubrir los orígenes de su conducta actual, o determinar su
problemática. Se le llama método clínico porque es un procedimiento que se
utiliza para investigar la conducta anormal. El estudio intensivo del paciente, su
historia familiar, social, escolar, de enfermedades, etc., pretende revelar las
causas fundamentales o condiciones en que se presenta su conducta perturbada,
que es de gran utilidad para encauzar la terapia a seguir.
5 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Además del propósito terapéutico inmediato, otro objetivo importante del estudio de
caso es descubrir principios generales que puedan aplicarse a un gran número de personas.
Sigmund Freud, a quien estudiaremos más adelante, basó su teoría de la estructura de la
personalidad en el estudio de sus pacientes con este método; sin embargo, una de sus
limitaciones es que resulta difícil llegar a conclusiones generales válidas a partir del estudio
de unas cuantas personas.

D) Pruebas psicológicas Desde el siglo XIX se inició la idea de clasificar y diferenciar a


los individuos según sus conductas ante distintos estímulos y en diversas
ocasiones. La variedad de problemas prácticos en los que se emplean las
pruebas para hacerlo y su función básica como instrumentos de medida e
investigación, las colocó rápidamente como la herramienta metodológica
característica de la psicología.
Los tests o pruebas psicológicas son procedimientos que se presentan
a menudo en forma de cuestionarios o pequeñas tareas manuales, cuyo fi n es medir
características relevantes. Son situaciones o instrumentos estandarizados,
controlados, confiables y válidos.
E) Cuestionarios Esta técnica es de manera general un apoyo o complemento a los
métodos y técnicas aquí expuestas.
Se compone de un número variable de preguntas cerradas, semicerradas o
abiertas, según el tipo de respuesta que se requiere del sujeto estudiado.
Una pregunta cerrada es aquella en que el número de opciones de
respuesta es pequeño y establecido de antemano, como los exámenes
escolares objetivos. En las preguntas semicerradas, las respuestas no
están predeterminadas, pero son pocas las opciones.
En los cuestionarios abiertos, la respuesta es libre en cantidad y temática.
F) Encuesta Esta técnica puede trabajarse sola o como un instrumento de apoyo a
los métodos experimental y correlacional. Consiste en tomar de un número de
personas muy grande, por lo general del orden de miles o millones, un número
pequeño de ellas para conocer su opinión sobre algún tema.
G) Entrevista Esta es una técnica muy utilizada en psicología en cualquiera de sus
áreas. A diferencia de la encuesta, la entrevista se realiza a una persona o a un
número muy reducido de sujetos (una familia); es cara a cara y consume más
tiempo. Tiene como objetivos principales el diagnóstico y la intervención. La
entrevista permite hacer un análisis más profundo de las variables que
determinaron un comportamiento actual y afectarán el futuro. El elemento
principal para realizarla con éxito es establecer un buen rapport, esto es, propiciar

6 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
un ambiente cordial y de confianza entre el entrevistado y el entrevistador, a fin
de lograr una comunicación efectiva.
Las entrevistas pueden ser abiertas o dirigidas. En las primeras se explora la
situación del sujeto, y a juicio del entrevistador se van preguntando aspectos que
puedan ayudar a emitir un diagnóstico.
En las segundas, el objetivo es específico y se pretende obtener información sólo
de aspectos predeterminados; por lo general, existen preguntas ya elaboradas que
guían la entrevista.

DEFINICIÓN DE PERSONA HUMANA Y SUS DIMENSIONES, PERSONALIDAD,


TEMPERAMENTO Y CARÁCTER

Se considera persona humana a un ser racional y consciente de sí mismo, con


identidad propia, dotado de sensibilidad, inteligencia y voluntad. Conformado por aspectos
físicos y psíquicos que lo hacen único. Entre sus dimensiones encontramos: la biológica,
psicológica, social y ética- transcendental.

Cuando hablamos de personalidad nos referimos al concepto científico


elaborado por un psicólogo para hacer referencia a la idea de la manera de
ser y de funcionar que caracteriza al organismo psicofisiológico que
llamamos persona humana. Esta construcción teórica parte de los
comportamientos observados y de las disposiciones o rasgos, es decir, al
hablar de la personalidad de un individuo hacemos referencia a la suma total de modos de
reaccionar característicos ante los demás y de interactuar con ellos.

Temperamento: son las características afectivas y más persistentes. En cada


persona hay características afectivas predominantes que constituyen su forma
habitual de conducta, son el temperamento. Es el aspecto dinámico de la
constitución de la persona, siempre están relacionados con aspecto biológicos
(funcionamiento glandular, sistema nervioso) pero pueden ser modificados por la
influencia del medio ambiente.
Carácter: es el modo de particular de conducirse de una persona, su forma de
reaccionar y su comportamiento, es modificable y se adquiere a lo largo de la vida.
El termino carácter proviene del griego marcar o acuñar, por eso suele decirse que es
como la marca peculiar de cada uno. Es el aspecto expresivo de la personalidad.
Conducta: expresión de la personalidad, adaptación del individuo al medio.
Rasgo: característica más o menos estable que forma parte de la personalidad. El
rasgo implica una predisposición a actuar de cierto modo, predisposición que se
mantiene con el tiempo.
7 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
APARATO PSÍQUICO

Al hablar de aparato psíquico Freud sugiere la idea de disposición u organización


interna, pero hace algo más que atribuir diferentes funciones a lugares psíquicos
específicos; asigna a estos un orden prefijado que implica una determinada sucesión
cronológica. La palabra aparato sugiere la idea de tarea, de un trabajo. La función de este
es mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna de un organismo.

Desde un punto de vista económico: se refiere a la explicación de los procesos


psíquicos según la circulación y distribución de la energía dentro del
aparato psíquico. Desde un punto de vista dinámico: considera los
fenómenos psíquicos como resultantes de un conflicto psíquico entre
dos fuerzas opuestas de sentido contrario.

Desde el punto de vista tópico: hace referencia a las dos


postulaciones realizadas por Freud a lo largo de su desarrollo teórico,
que se conocen como la primera y la segunda.

Primera Tópica

En 1899 Freud sostuvo que el aparato psíquico está compuesto por dos sistemas: el
sistema inconsciente (Icc) y el sistema preconsciente-consciente (Pcc-Cc) Freud imagina el
psiquismo como una serie de barreras o lentes (de ahí la apariencia de peine) a través de
las cuales la impresión sensorial progresa desde lo perceptivo hasta lo motor. La barreras o
filtros (Mn, Mn´ Icc, Pcc) que atraviesa contienen a su vez impresiones mnémicas, es decir
memoria y cada uno de esos filtros está especializado en un tipo de memoria (asociativa,
nominal, imágenes, recuerdos, etc.). Las impresiones atraviesan el inconsciente (Icc) y
después el preconsciente (Pcc) que ya es M, es decir motor llegando a la conciencia en el
extremo derecho.

La represión originaria considerada como fundante del inconsciente, dando lugar a la


instalación de la tópica, al clivaje del aparato psíquico. Esta ocurre en dos tiempos:
implantación (instala la pulsión) y la ligazón. Se instaura la pulsión (estímulo, energía) por
otro, como un plus que obliga a encontrar vías de ligazón.

En este sentido se puede pensar en una madre libidinizante que implante la pulsión,
implantación de representaciones a partir de una vivencia de satisfacción; y de una madre
narcizante que propicie ligazones, vías colaterales de ligazón que permitan que esta energía

8 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
que ingresa al psiquismo no quede fijada, sino que se descargue a través de nuevas vías de
placer.

El Sistema Consciente

Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a
través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que
registramos ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que
pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.).Por medio de la conciencia
conocemos las cosas en forma reflexiva. Sin embargo, para la teoría psicoanalítica no sólo el
sistema consciente es el que percibe. También lo inconsciente y lo preconsciente están
presentes en el momento de percibir. Esa presencia hace que muchas veces la percepción
esté distorsionada por algún deseo inconsciente que esté incidiendo.

El Sistema Preconsciente

Es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente,


separándole de aquél, la censura. Está formado por aquellos
sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están presentes en
la conciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier
momento. No hay que vencer gran resistencia para que se hagan
conscientes. Cuando decimos, por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la
lengua” casi siempre estamos haciendo referencia sin saberlo, a algo
que está representado en nuestro preconsciente. El preconsciente
funciona de acuerdo con las leyes de la lógica.

El Sistema Inconsciente

Es la zona realmente descubierta y en parte explorada por Freud, la cual él


explica de la siguiente manera: “Denominaremos inconsciente a aquellas representaciones
latentes de las que tenemos algún fundamento para sospechar que se hallan contenidas en
la vida anímica…”, más adelante Freud profundiza afirmando: “Una representación
inconsciente será entonces una representación que no percibimos, pero cuya existencia
estamos, sin embargo, prontos a afirmar, basándonos en indicios y pruebas.”.

Es importante destacar que el acompañante trabajar esencialmente con los


contenidos del sistema preconsciente- consciente (Pcc-Cc) ya que no “hará interpretaciones
tendientes a hacer consciente lo inconsciente”.

9 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Charlar con el paciente sobre diferentes temas, implica un enriquecimiento para el
paciente en la medida que le permite comunicarse, expresarse y fortalecer su capacidad
simbólica. Así como también tareas que ayuden al paciente a ubicarse en el tiempo y en el
espacio a reorganizar la estructura de su aparato psíquico.

Segunda tópica

El Ello:

Según Freud, el ello forma una parte importante de nuestra personalidad, pues es
quien se encuentra presente cuando nacemos y quien nos permite mantener satisfechas
nuestras necesidades básicas. Sus contenidos son inconscientes en su totalidad.

El “ello” se activa con el principio de placer (disminución de las cantidades de


excitación), puesto que está relacionado con lo instintivo y lo placentero; éste no conoce ni
el bien, ni el mal, ni la ética, ni la moral, solo reconoce sus propios deseos y necesidades, y a
su vez permite que la energía psíquica del sujeto fluya libremente.

El “ello” pretende satisfacer sus necesidades sin importar en el contexto que se


encuentre el sujeto, solo busca su propia satisfacción e intenta evitar el displacer. Por
ejemplo, si un bebé tiene hambre o necesita un cambio de pañal, esté llora, por instinto,
impulsado por el “ello” para satisfacer esa necesidad. Cuando el ello logra satisfacer sus
demandas, experimentamos placer, pero cuando se niega experimentamos displacer. El
“ello” es la parte de la mente que obliga al bebé a llorar cuando necesita algo, lo que le
garantiza una evolución sana y feliz.

El yo

El “yo”, para Freud, es la segunda parte del preconsciente o subconsciente humano, y


comienza a desarrollarse a partir de los 3 años, en la fase oral, cuando el niño comienza a
participar con el entorno, y se desarrolla con el fin de mediar entre el ello y la realidad.

A diferencia del “ello” que representa los impulsos primitivos, el “yo” representa el
sentido común, y se encuentra relacionado con el proceso secundario -la capacidad de
pensar, razonar y vincularse con la realidad. El “yo” se basa en el principio de realidad
(transformación de la energía libre en energía ligada). Es la parte de nuestro aparato
psíquico que reconocemos como propia, ¿Quién soy? Yo.

Si bien el yo también intenta satisfacer las demandas del ello, este tiene presente que
existe una realidad con personas dentro de ella, por este motivo en ocasiones aplaza sus
necesidades en función a las condiciones impuestas por el mundo exterior. Éste intentará

10 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
aprovechar el poder del “ello”, y lo regulará para alcanzar la satisfacción a pesar de los
límites impuestos la realidad.

El “yo” se ocupa de que nuestras interacciones y relaciones con los demás fluyan de
manera saludable. La función principal del “yo” es convertir, desviar y transformar las
poderosas fuerzas del “ello” en modos de satisfacción más útiles y realistas.

Superyó

El “superyó” es la parte moral de la mente humana, es


la parte que refleja los límites culturales y reprende lo que
considera “mala conducta”. El “superyó” no es una parte
innata del ser humano, aparece a partir de los 6 años (donde
comienza el periodo de latencia) y con él aparece el
mecanismo de defensa de la sublimación.

Para Freud, el “superyó” es la conciencia moral de un


individuo, la que proviene de nuestros padres. Éste busca la
integración del individuo en la sociedad, por este motivo se
desarrolla de acuerdo a las restricciones morales y éticas que exige la sociedad en la que se
encuentra el sujeto.

A medida que el individuo crece y evoluciona su desarrollo cognitivo, comienza a


interiorizar ciertos estándares brindados por sus padres y cuidadores, por ejemplo: que la
mentira es mala, que no se debe utilizar la violencia, que robar es malo, que no se debe
gritar, etc.; esos mismos estándares son los que crean la culpa y van generando represión
en el sujeto, por ejemplo: sentirse culpable cuando miente.

El cometido del “superyó” es restringir los impulsos del ello, y lo hará reprimiendo los
impulsos psíquicos que considere que son inaceptables para la sociedad en la que se
encuentra el sujeto. Por ejemplo, si un niño se enoja con un compañero, será el “superyó”
el encargado de hacerle entender que la violencia no es la solución correcta. Según la
segunda tópica freudiana, el “superyó” controla el sentido de lo correcto y lo incorrecto, y
ayuda al sujeto a insertarse en la sociedad, haciendo que éste actúe de manera socialmente
aceptable.

El “superyó” se compone de dos sistemas: la conciencia y el yo ideal (imagen mental


de lo que debería ser). La conciencia puede castigar al yo provocando sentimientos de
culpa. Por ejemplo, si el yo cede a las demandas del ello, el superyó hará que se presente
en el sujeto sentimiento de culpa.

11 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Los impulsos psíquicos sancionados por el superyó quedaran en el inconsciente como
impulsos reprimidos.

Según Freud con la aparición del superyó aparece también el complejo de Edipo.
Freud hizo hincapié en la importancia del complejo de Edipo para el desarrollo psicosexual
del individuo, pues para él si una persona no atraviesa el Edipo o no lo resuelve de la
manera correcta se quedaría fijada en una etapa del desarrollo psicosexual y no podría
pasar a la siguiente etapa.

Aquí podemos observar a las tres instancias, el Superyó hunde sus raíces en el Ello, el
Yo incluye tanto niveles inconscientes como preconscientes, con una cisura que separa
aquellos aspectos de la personalidad que han sido reprimidos del resto, pero
prolongándose hacia abajo en el Ello en una continuidad indeterminada y hacia arriba
diferenciándose, en la superficie, como sistema de percepción conciencia. El Ello se muestra
abierto hacia abajo, representando la conexión con el cuerpo, ahí que el esquema quede
necesariamente incompleto pues el área que queda limitada expresa los límites del aparato
psíquico como diferenciación de un organismo biológico.

Los pacientes poseen un aparato psíquico en puja, el Ello intentara satisfacer sus
deseos, el yo débil y frágil trata de gobernarlo y de adecuarse a la realidad, pero ni aun
cuando lo logra, puede el individuo sentirse satisfecho porque el Superyó continúa
exigiendo y censurando

El Superyó considera al sujeto culpable de infinidad de pecados y merecedor de


constantes castigos. El Yo intentara gobernar a este aparato en lucha, tratando de satisfacer
los deseos del Ello, las exigencias del Superyó y adecuarse a la realidad. El Yo va a ser
también el que pondrá en funcionamiento mecanismos de defensivos al percibir el peligro
interno y externo.

El lugar del acompañante terapéutico será reforzar las defensas adaptativas


adecuadas y ayudar a crear nuevos mecanismos de defensivos. El AT. se ubicará junto al Yo
del paciente y desde allí intentara modificar las relaciones que mantiene con su Ello y su
Superyó para lograr hacer frente a la realidad.

Trabajar con el Yo del paciente implica modificar en sus aspectos más maduros,
adaptados y conservados para reforzarlos y enriquecerlos ayudándole, de este modo a
desarrollar su potencial.

El Complejo de Edipo según S. Freud.

12 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Si bien el análisis de las fantasías de seducción de sus pacientes le habían brindado a
Freud la plataforma para conocer los deseos incestuosos y hostiles del niño hacia sus
padres; es a través del autoanálisis que él descubre la universalidad de
los mismos y el 15 de octubre de 1897 le escribe a su amigo Fliess “ …la
poderosa influencia de Edipo Rey se vuelve inteligible (…) el mito griego
explota una compulsión de cuya existencia todo el mundo reconoce
haber sentido en sí mismo los indicios…” (Freud,1897). Entonces, la
existencia del Edipo es desde el principio para Freud, algo universal, un
esquema filogenético que ha de llenarse con la propia experiencia, lo
que marca la singularidad de la propia trama en cada individuo.

Es en 1910 que le otorga a estas inclinaciones amorosas y hostiles, el status de


Complejo (de Edipo) y describe sus manifestaciones en la modalidad que ha de llamarse
positiva: “El hijo, ya de pequeño, empieza a desarrollar una particular ternura por la madre,
a quien considera como su bien propio y a sentir al padre como un rival que le disputa esa
posesión exclusiva; y de igual modo, la hija pequeña ve en la madre a una persona que le
estorba su vínculo de ternura con el padre y ocupa un lugar que ella muy bien podría llenar”
(Freud, 1910). Bajo esta forma, la madre es objeto de amor del varón y un rival para la niña,
quien ha cambiado ahora de objeto de amor debido a la decepción, y se ha volcado así al
padre.

Pero, cabe aclarar que, así como existe una modalidad positiva, también existe una
negativa que consiste en deseos amorosos hacia el progenitor del mismo sexo y; celos y
hostilidad hacia el del sexo opuesto. La descripción del Complejo de Edipo en su forma
completa le sirve a Freud para dar cuenta de la ambivalencia que el niño siente hacia sus
padres; así como el desarrollo de los componentes hetero y homosexuales; cuestión que
luego es retomada como trabajo propio de la adolescencia y que consiste en transitar el
camino hacia el encuentro con el sexo y el desasimiento de la autoridad parental. El
Complejo de Edipo y el de castración son reeditados en la adolescencia y marcan la tarea de
la diferenciación de las posiciones femeninas y masculinas.

Pero volviendo sobre el Complejo de Edipo en la infancia, diremos que, desde el


punto de vista lógico, éste es contemporáneo de la llamada fase fálica (entre los 3 y los 5
años) momento que toma su nombre de la primacía del falo tanto para el niño como para la
niña. Este primado del falo se articula con la amenaza de castración, cuyo papel es
definitivo para la entrada al Complejo de Edipo en el caso de la niña y para su
sepultamiento, en el caso del varón.

13 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Debido a la angustia que le genera la propia falta y la decepción de la castración
materna, la niña -dijimos- cambia de objeto de amor y vira hacia quien sí tiene un pene
para darle, su padre. Espera así que él pueda subsanar el “error” de su madre y ante la
nueva imposibilidad, reconoce la castración renuncia al deseo de un pene desplazándolo al
deseo de recibir un hijo como regalo del padre para lo cual también cambia de zona
erógena, invistiendo, en la adolescencia, la vagina como
continente del pene deseado. Es esa una de las salidas posibles
para el complejo de castración en la niña que Freud describe
como los caminos de la feminidad. Las otras dos son: la
inhibición sexual, es decir un apartamiento de toda sexualidad como consecuencia de la
represión y el rechazo de toda condición femenina y; el complejo de masculinidad, en el
cual se desmiente la castración, manteniendo el placer masturbatorio y con él la esperanza
de poseer (no de recibir) un pene, identificándose con quien lo tiene. En el varón, la
amenaza de castración es el temor a perder lo más valorado que posee y es aquello que le
permite abandonar el objeto de amor incestuoso para identificarse con quien lo tiene.

Como se ve, en ambos casos, Freud articula el Complejo de Edipo con el de


castración.

De todo lo dicho se desprende que Freud le atribuye al Complejo de Edipo, diversas


funciones:

A. El hallazgo de un objeto de amor que deriva de las investiduras de objeto


primarias.

B. La consolidación de identificaciones secundarias que resultan del Complejo de


Edipo tras haber resignado a los padres como objetos incestuosos.

C. El acceso a una genitalidad posterior ya que en la etapa fálica se trataba de la


instauración de la primacía del falo y no de la genitalidad.

D. La constitución de las diferentes instancias, especialmente la del superyó (como


introyección de la autoridad paterna) que marca las prohibiciones de incesto y parricidio,
así como también la constitución del ideal del yo.

Ahora bien, el Complejo de Edipo en Freud se trata entonces de una relación


triangular donde se articulan madre, padre y niño. Pero Lacan agrega un cuarto elemento
que es el falo, elemento articulador entre los otros protagonistas.

El Complejo de Edipo según J. Lacan.

14 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Lacan deja de lado el Edipo como mito y pasa a ocuparse del
mismo en otro nivel, el estructural. Se trata de una estructura en
tanto es una organización con funciones y donde cada personaje se
define en relación al otro y al lugar que ocupa. El Edipo es entonces
entendido como estructura y el falo es el significante que articula y
circula.

Lacan plantea el Complejo de Edipo en tres tiempos, esos tiempos son lógicos en
tanto tienen determinada sucesión, pero no guardan una cronología.

Primer tiempo: Corresponde a la fase del espejo, momento de la construcción


de un cuerpo en un espacio imaginario. El niño se encuentra en una relación
completa con su madre e intenta identificarse no con la persona, sino con lo que supone es
el objeto de deseo de la madre. Esta es una identificación imaginaria. El niño quiere ser el
objeto de deseo de la madre y entonces su deseo queda así alienado al deseo del Otro. Al
objeto de deseo de la madre, Lacan lo llama falo. La madre castrada, se siente completa a
través del hijo y por eso lo ubica en el lugar del falo. Se arma entonces un círculo completo,
donde la falta no existe. El niño es el falo de la madre y la madre dicta la ley que es la del
deseo del hijo.

En este tiempo desde el niño, no existe aún una ley simbólica, sino la ley arbitraria de
la madre; pero la madre sí está atravesada por la metáfora paterna, ley simbólica del padre.

El padre existe entonces en forma velada, en tanto ley simbólica que debe ser
descubierta en la madre.

Segundo Tiempo: El padre ingresa como agente que priva y desprende al


niño de la relación imaginaria con la madre. La función del padre es la privación,
priva a la madre de su ilusión fálica (la madre ya no tiene el falo a través del hijo) y
priva al niño de la identificación imaginaria al falo (el niño ya no es el falo de la madre). Con
la acción de privación se inicia la castración simbólica, y tanto el niño como su madre
pierden su valor fálico. Para que la privación sea efectiva es necesario que la madre se dirija
al padre y que el padre no quede dependiente del deseo de la madre.

El padre se manifiesta en el discurso de la madre y es soporte de la ley, fundando una


legalidad. Según Lacan, éste es el fundamento y el punto nodal del Complejo de Edipo. Esto
lleva al niño a rivalizar con él por el deseo de la madre. La disputa es en relación con ser o
no ser el falo de la madre. El padre se constituye como agente real de la castración.

15 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Tercer tiempo: De él depende la salida del Complejo de Edipo, aunque para
Lacan no se trata de un sepultamiento, a la manera de Freud, sino de definir una
posición como sujeto deseante. La castración simbólica del segundo tiempo culmina con el
reconocimiento de la falta en la madre. Ahora el padre es portador del falo, lo tiene, pero
no lo es y a su vez, depende de una ley exterior. El falo se encuentra por fuera del padre, en
la cultura. Lacan considera, al igual que Freud, que la salida del Edipo se produce
favorablemente si el niño se identifica con el padre (de quien deriva el ideal del yo) y el niño
pasa de ser (el falo de la madre) a tener. Este paso del registro del ser al del tener es lo que
da cuenta de la instauración de la metáfora paterna y de la presencia de la represión
originaria. La instauración de la metáfora del Nombre del Padre posibilita al niño el acceso
al lenguaje, al orden simbólico.

El nombre del padre operará como prohibición para el niño en tanto lo separa de la
madre con angustia, mientras que en la niña esta separación se produce con odio. De lo
dicho se desprende que Lacan le atribuye al Complejo de Edipo, efectos tales como:

A. Un corte en el vínculo imaginario entre la madre y el niño.

B. La aceptación de la ley de prohibición del incesto.

C. La renuncia (a nivel imaginario) al deseo de contacto genital con el progenitor del


otro sexo.

D. La identificación a un ideal. E. La asunción del propio sexo.

En fin, la posibilidad de hacerse sujeto de deseo.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Psicología Conductista

El conductismo centra su estudio en las características


observables del comportamiento. Liga estas conductas con los
estímulos que las provocan, considerando la mente humana un
sistema muy complejo de relaciones de causa y efecto. Para los
conductistas, los fenómenos como la consciencia no existen en
realidad, son simplemente agregaciones de secuencias complejas de
relaciones.

La principal herramienta teórica del conductismo es el condicionamiento estimulo-


respuesta (ER), que puede existir en dos modalidades: condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante. En el condicionamiento clásico un estímulo es asociado con un
16 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
significado y produce una respuesta por parte del individuo. En el condicionamiento
operante, una acción del sujeto es seguida por una reacción del ambiente, que puede
reforzar una conducta si provoca placer o desincentivarla si provoca un resultado no
deseable como el dolor. Esta escuela psicológica inició en 1892 y entre sus proponentes
más destacados se encontraban John B. Watson (su fundador), Ivan Pavlov, B.F. Skinner y
Clark Hull.

Psicología de la Gestalt

La psicología de Gestalt (de la forma) se inició en Alemania en 1912 como una


reacción a las limitaciones de las teorías estructuralistas. Los psicólogos de la Gestalt
propusieron y practicaron el análisis integral de la conducta. Para ellos la división de la
consciencia en sus partes fundamentales era artificial y no lograría explicar el fenómeno
porque, en el caso de la mente humana, el todo es más que la suma de sus partes.

El trabajo de los psicólogos de esta escuela fue principalmente en el campo de la


percepción visual y los más importantes fueron Kurt Koffka, Kurt Lewin, Max Wertheimer y
Wolfgang Köhler.

Psicoanálisis

El psicoanálisis es una escuela psicológica iniciada


por Sigmund Freud, interesada principalmente en las causas de
la motivación y el funcionamiento de la personalidad. El
concepto central de esta teoría clásica es el inconsciente, un
lugar en la mente donde residen ideas, motivaciones, deseos y
temores. Las escuelas que le precedieron estudiaban la mente consciente de individuos
sanos mediante técnicas experimentales, mientras que el psicoanálisis realizaba
investigación mediante la exploración clínica del subconsciente en personas con
disfunciones psicológicas.

Para los propulsores del psicoanálisis, la observación de las manifestaciones físicas de


los impulsos originados en el subconsciente a través de herramientas como las asociaciones
libres, la hipnosis y el análisis de los sueños eventualmente permitirían comprender las
reglas que gobiernan la conducta humana. Entre esas reglas postularon que los seres
humanos se rigen por los mismos instintos básicos que los animales y la represión de estos
genera un conflicto permanente entre el individuo y la sociedad.

Cognitivismo

El cognitivismo, surgido en la década de los años cincuenta, estudia los


17 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
procesos mentales internos como la inteligencia, la memoria y el lenguaje. Pero a diferencia
del estructuralismo y el funcionalismo, no utilizaba técnicas introspectivas. En su lugar, y de
forma similar al conductismo, analizaba conductas específicas, pero explicándolas en
términos de procesos mentales internos en vez de recurrir a simples relaciones de
estímulo-respuesta.

CONCEPTOS BÁSICOS

Percepción

Integración de los datos de los sentidos sobre una base subjetiva. Es el acto de
organizar los datos sensoriales, por la cual conocemos la presencia actual de un objeto
exterior. La percepción no es la mera suma de estímulos que llegan a nuestros receptores
sensoriales, sino que organiza las informaciones recibidas, según nuestros deseos,
necesidades y experiencias.

Los principios que permiten explicar la percepción son:

Agrupación: ante la presencia de varios estímulos tendemos a percibirlos como


agrupados en una estructura determinada por proximidad, semejanza, continuidad y
pregnancia o totalidad.

Figura y fondo: los objetos que completan nuestras percepciones cotidianas se


destacan como separados del fondo general de nuestra experiencia.

Percepción del movimiento: como los letreros luminosos que se apagan y prenden
generando la ilusión de un movimiento.

Percepción de la profundidad: tercera dimensión, es decir de la distancia y la


profundidad.

La percepción se ve modificada por diferentes aspectos. Un mismo objeto no es visto


de la misma forma por varias personas que lo contemplan al mismo tiempo, entre los
factores que influyen se puede mencionar: la atención, las características del observador, la
maduración y el aprendizaje

Memoria

Capacidad de retener y focalizar los acontecimientos vividos con anterioridad.

18 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Se puede clasificar según tres niveles: a los niveles en que se fija la información en la
mente, a la proximidad o lejanía en el tiempo de los hechos recordados, y a los diferentes
tipos de memoria que se pueden distinguir

Niveles en los que se fija la información en la mente:

Memoria sensorial: Constituye el primer nivel donde se registra la información: la


memoria sensorial opera a través de los sentidos, cualquiera estos fueran, si bien en la
práctica suelen distinguirse principalmente la icónica y la ecoica (que operan con la imagen
y el sonido respectivamente).

Memoria a corto plazo o memoria de trabajo: Una vez transferida la información


que se obtuvo a través de los sentidos, la misma permanece almacenada en la memoria a
corto plazo hasta una duración aproximada de 20 segundos, pero para que no se
desvanezca, la misma debe transferirse a la memoria a largo plazo mediante el repaso
elaborativo, que en la práctica es la repetición de la información durante un cierto tiempo
para evitar olvidarla.

Memoria a largo plazo: La información depositada en este último registro ya no


necesita ser repasada constantemente para no desvanecerse, y en principio es totalmente
recuperable. La memoria a largo plazo almacena gran cantidad de recuerdos: existen
evidencias que apoyan la idea que mucha de la información depositada en la memoria a
largo plazo es potencialmente recuperable.

Según la proximidad o lejanía de los hechos recordados:

La segunda clasificación de la memoria opera en base a los datos ya almacenados en


la memoria a largo plazo, y se basa en un modelo no espacial como el anterior, sino
temporal:

Memoria anterógrada: La memoria anterógrada es la capacidad de acceso a


hechos recientes.

Memoria retrograda: La memoria retrógrada es la capacidad de acceso a hechos


pretéritos (en general se alude a acontecimientos muy lejanos en la vida del individuo).

Memoria anterorretrógrada: La memoria anterorretrógrada es la capacidad de


acceso a hechos tanto recientes como lejanos.

La distinción entre la memoria anterógrada, la memoria retrógrada y la memoria


anterorretrógrada es muy importante a los fines de realizar diagnósticos diferenciales, es

19 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
decir, concluir respecto a qué tipo de perturbación caracteriza a un paciente, especialmente
en los casos de demencia.

Tipos de memoria

La llamada memoria explícita en contraposición a la implícita es la que podemos


evocar con un esfuerzo consciente, como aquellas que exige el recordar o el reconocer.

La memoria explícita presenta a su vez una gran división de enorme


importancia para la Psicología: la memoria semántica, que permite recordar
nombres, fechas, lugares y otros datos objetivos, y la memoria episódica, que
permite recordar las vivencias que nos ocurrieron (impresiones que tuvimos o
sentimientos que experimentamos). Por ejemplo, si nos preguntase alguien
dónde se hizo la fiesta a la que asistimos, a qué hora comenzó y quienes estaban, se
pondría en juego la memoria semántica. Pero al preguntarnos cómo la pasamos, si fue
divertida o aburrida y si el tiempo pasó rápido o lento, se pondría en juego la memoria
episódica.

Aunque ambos tipos de memoria operan conjuntamente, está establecido que la


memoria semántica presenta mayor vinculación con el hemisferio izquierdo, mientras que
la episódica con el derecho

La memoria implícita o no declarada acontece cuando la persona olvida una habilidad,


como palabras en otro idioma que llegó a estudiar, o tiene la palabra de que busca recordar
“en la punta de la lengua” (tip of the tongue phenomenon) pero no puede dar con ella,
paramnesia ésta muy estudiada por los psicólogos; o considera que nunca antes tuvo una
experiencia a la que aparentemente se lo somete por primera vez, como al escuchar una
historia cualquiera. O incluso tendría memoria implícita o no declarada si alguien aprende a
andar en patín y luego por falta de práctica perdiese dicha habilidad. Pero como en su
momento hubo dominio de un conocimiento o habilidad por estar consolidado en la
memoria, el individuo estará más sensibilizado para aprender, es decir, aprenderá y
retendrá el aprendizaje más rápidamente. En la existencia de la memoria implícita se basa
el tercer tipo de operacionalización de la memoria que se describió como “aprendizaje-
reaprendizaje”.

Aprendizaje

A la adquisición de nuevas formas de comportamiento, que se entrelazan y combinan


con los comportamientos innatos que van apareciendo a medida que avanza la maduración
del organismo.

20 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Las conductas que aprendemos pueden ser muy diferentes unas de otras, y en ocasiones
los procesos que entran en juego para aprenderlas son diferentes, por lo que ahora se
mencionarán cinco tipos distintos de aprendizaje:

1. Aprendizaje clásico, respondiente o pavloviano: El aprendizaje clásico, respondiente


o pavloviano fue descubierto originalmente por fisiólogo ruso lván P. Pavlov, quien lo
observó de modo casual en perros. ¿Qué descubre Pavlov?: descubre que un
estímulo neutro, que por consiguiente nos resulta un estímulo indiferente, dejará de
ser neutro y se convertirá en estímulo condicionado si se lo asocia a un estímulo
incondicionado (aquel que espontánea-mente no nos resulta indiferente).
2. Aprendizaje instrumental, operante o skinneriano: El aprendizaje instrumental, que
tuvo como uno de sus precursores al psicólogo americano E.L. Thorndike (muy
conocido por formulación de la llamada ley del efecto: aquello que provoca placer
tiende a reiterarse, y aquello que provoca displacer tiende a evitarse) y
contemporáneamente fue muy trabajado por el psicólogo también americano B.F.
Skinner, pone de relieve el papel activo del comportamiento a los fines de lograr un
resultado, obteniéndose la inspiración para lograr este modelo de aprendizaje al
observar que un ratón al apretar una palanca y obtener comida, intentaba repetir
nuevamente dicha acción. Por ello se sostiene que la modalidad de aprendizaje
instrumental enfatiza una perspectiva interactiva entre el sujeto y su medio. ¿Qué
significa interactiva?: que hay retroalimentación, que nuestra respuesta dependerá
de la respuesta que nos de la persona (o instrumento) con que tengamos el contacto;
el diálogo humano es una típica situación en las que las dos partes se influyen
mutuamente, pues lo que yo responda dependerá de lo que el otro comente y
viceversa.
3. Aprendizaje espontáneo por insight o por reestructuración de campo: El
aprendizaje espontáneo suele denominarse asimismo aprendizaje por insight y
también (según la Gestalt) aprendizaje por reestructuración de campo. Pero
cualquiera sea el modo de designarlo, todos ellos aluden a una idea común: este
aprendizaje supone la comprensión súbita, es decir, el descubrimiento repentino de
un significado o la emergencia de una habilidad. La escuela de la Gestalt fue la
primera en plantear su existencia, y W. Koehler fue el primero en describirlo en
animales utilizando el método de observación de campo: encontró que al colgársele
plátanos a un chimpancé sin que éste pudiera alcanzarlos con sus manos, y al mismo
tiempo dejarle un palo en la cercanía, el animal espontáneamente era capaz de
utilizar el palo como instrumento para alcanzar los frutos.

21 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
4. Aprendizaje imitativo: En el aprendizaje imitativo el nuevo conocimiento o la nueva
habilidad se adquieren por la sola exposición a un modelo, que en la niñez son
personajes próximos al niño (los familiares, los amigos, tal vez los maestros) pero que
con el tiempo se diversifican, siendo potenciales modelos de imitación los personajes
del cine y la TV.
5. Por improntación: El término impronta significa marca, pues está aludiendo a la
fuerte resistencia a la extinción que presenta este tipo de aprendizaje, el cual puede
verse como una variedad de aprendizaje imitativo. Para que se produzca una
improntación es necesario que los modelos a imitar se le presenten al individuo en
periodos críticos del desarrollo (ejemplo el complejo de Edipo).

Emoción

Los seres humanos ríen, lloran, se alegran, se entristecen, se cargan de agresividad,


de ira o de afecto. Los seres humanos sienten.

El mecanismo a través del cual la persona tiene la posibilidad de


ejercer estas funciones es la emoción. Están localizadas en el cerebro y
operan a través de sutiles mecanismos psíquicos y fisiológicos

Las emociones se dividen en primarias y secundarias. Las primarias son el miedo, el


susto, la sorpresa, el placer-displacer y la ira. Mientras que las secundarias ya poseen un
marcado componente de culturalización ellas son el orgullo, la vergüenza, la admiración, la
culpa.

Motivación

El concepto de motivación se asocia estrechamente a consideraciones dinámicas (es


decir, a consideraciones sobre aquello que activa nuestro comportamiento
y le conduce a iniciar una búsqueda) y al mismo tiempo lleva implícito una
explicación del porqué de cierta conducta. Un motivo no es una conducta,
sino aquello que explica la conducta.

La conducta es un dato, un hecho, mientras que los motivos son


constructos, interpretaciones de tales hechos. En consecuencia, los motivos se infieren o
inducen de la conducta. Los motivos son variables hipotéticas cuya función es explicar la
intencionalidad o propósito de la conducta. La idea de intencionalidad está estrechamente
relacionada con la de metas o fines, pues los motivos también pueden verse como fuerzas
que impelen a buscar o evitar determinadas metas o fines.

22 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Existen diversos criterios posibles para clasificar los motivos, pero en la presente
exposición se utilizará la propuesta del psicólogo Joseph Cohen por resultar conveniente
debido a la simplicidad de la misma. El mencionado autor distingue: entre motivos
primarios y motivos secundarios, dividiendo a su vez los motivos secundarios en motivos
sociales y motivos personales.

• Motivos primarios: requieren una menor participación del aprendizaje para su expresión,
y en consecuencia presentan menor condicionamiento social (o son menos dependientes
del grupo cultural). Asimismo, los motivos primarios presentan mayor dependencia de
factores genéticos (entendiendo ahora por genético la influencia de los genes). Los motivos
primarios son comunes tanto al hombre como a los animales, pues su existencia resulta
indispensable para la supervivencia. La categoría de motivos primarios se correspondería
con el concepto conductista (ya mencionado) de reforzadores primarios. Ejemplos: La
evitación del dolor, el hambre, la sed, la necesidad táctil, la necesidad de dormir, la
necesidad de jugar (en las crías), la sexualidad y la agresión (aunque éstos dos últimos
también tienen mucho de motivos secundarios).

• Motivos secundarios: requieren una mayor participación del aprendizaje para su


expresión, y en consecuencia presentan mayor condicionamiento social (o son más
dependientes del grupo cultural). Los motivos secundarios presentan menor, y en ocasiones
prácticamente nula, dependencia de factores genéticos. Los motivos secundarios no
resultan indispensables a los fines de la supervivencia y por consiguiente su difusión no es
tan universal como en el caso de los motivos primarios. Los motivos secundarios son
característicos del hombre, mientras que en otras especies (las más primitivas) son
prácticamente inexistentes, y en especies evolucionadas (principalmente mamíferos) se
expresan de modo embrionario o rudimentario. La categoría de motivos secundarios se
correspondería con el concepto conductista (ya mencionado) de reforzadores secundarios.

• Motivos primarios: requieren una menor participación del aprendizaje para su expresión,
y en consecuencia presentan menor condicionamiento social (o son menos dependientes
del grupo cultural). Asimismo, los motivos primarios presentan mayor dependencia de
factores genéticos (entendiendo ahora por genético la influencia de los genes). Los motivos
primarios son comunes tanto al hombre como a los animales, pues su existencia resulta
indispensable para la supervivencia. La categoría de motivos primarios se correspondería
con el concepto conductista (ya mencionado) de reforzadores primarios. Ejemplos: La
evitación del dolor, el hambre, la sed, la necesidad táctil, la necesidad de dormir, la
necesidad de jugar (en las crías), la sexualidad y la agresión (aunque éstos dos últimos
también tienen mucho de motivos secundarios).

23 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
• Motivos secundarios: requieren una mayor participación del aprendizaje para su
expresión, y en consecuencia presentan mayor condicionamiento social (o son más
dependientes del grupo cultural). Los motivos secundarios presentan menor, y en ocasiones
prácticamente nula, dependencia de factores genéticos. Los motivos secundarios no
resultan indispensables a los fines de la supervivencia y por consiguiente su difusión no es
tan universal como en el caso de los motivos primarios. Los motivos secundarios son
característicos del hombre, mientras que en otras especies (las más primitivas) son
prácticamente inexistentes, y en especies evolucionadas (principalmente mamíferos) se
expresan de modo embrionario o rudimentario. La categoría de motivos secundarios se
correspondería con el concepto conductista (ya mencionado) de reforzadores secundarios.

La psicología social tradicionalmente estudió los motivos secundarios sociales.


Motivos secundarios personales: Tales podrían ser la afición por un deporte, el consumo de
alcohol o el temor a viajar en avión: Tras estas conductas pueden descubrirse motivos que
no necesariamente son compartidos por todos los miembros de un mismo grupo o cultura,
pero que actúan como fuerzas que impelen a actuar de una manera y no de otra, y que
explican muchas conductas de las personas que los poseen.

El psicoanálisis tradicionalmente estudió los motivos secundarios personales.

Fases del desarrollo psicosexual

Sigmund Freud interpretó que el apetito sexual (al que llamó libido) va evolucionando
desde el niño hasta el adulto: al nacer el placer erótico no está ubicado en un área
particular del cuerpo, pero conforme avanza el desarrollo del niño, ciertas áreas del cuerpo
se diferencian y devienen más erógenas que las restantes.

La primera de ellas es la boca, y por tal razón este estadio se llama


etapa oral. Algunos autores sostienen que en la etapa oral existiría una
subdivisión, pues el niño primero descubre que la succión es fuente de
placer erótico, y luego descubre que morder también lo es.

Luego, a medida que progresa su maduración, se diferencia una nueva zona erógena,
es decir, productora de placer sexual: el ano, y el niño descubre placer en la expulsión de
materia fecal. Posteriormente, luego que el niño aprende a controlar sus esfínteres y por
consiguiente regula la expulsión de los mismos, el placer anal se diversifica: también
retener materia fecal es una motivación erógena (fase anal).

24 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Una vez superadas las etapas oral y anal, la tercera zona erógena en diferenciarse es
el falo, y por ello se habla de etapa fálica. En el caso del niño, el placer se sitúa en su pene,
pero en el caso de la niña, debe renunciar a la idea que alguna vez tuvo pene, y en su lugar,
erotiza la vagina, si bien el clítoris- o pene atrofiado- conserva un rol importante.

Según la teoría psicoanalítica, a lo largo de las diferentes etapas que atraviesa la


sexualidad o libido, los niños se formulan interrogantes sobre ella de modo espontáneo
(por ejemplo, la pregunta ¿cómo vienen los niños al mundo?), e intentan responderlos
elaborando diversas teorías. Una de estas teorías infantiles de la sexualidad es la que les
hace creer que tanto hombres como mujeres tienen un mismo órgano sexual.

Luego de éstas tres etapas se ingresa en el período de latencia que abarca entre los 7
y 11 o 12 años en el que disminuyen las preocupaciones sexuales de los niños, así como sus
fantasías sexuales (pero que la sociedad parece que acorta cada vez más este periodo si se
tiene en cuenta el proceso de precocidad general que fomenta en los niños).

Finalmente, la evolución de la libido termina en la etapa genital, característica de la


adolescencia en adelante, y que representa la maduración psicosexual del individuo, y
donde nuevamente emerge la preocupación por la obtención del placer erótico.

25 ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

También podría gustarte