Está en la página 1de 9

 

Ensayo
My Happy Family
Título original: ​Chemi Bednieri Ojakhi
Año: ​2017
Duración: ​120 min.
País:​ Georgia
Dirección: ​Nana Ekvtimishvili, Simon Groß
Guión: ​Nana Ekvtimishvili
Fotografía:​Tudor Vladimir Panduru
Reparto:​ Ia Shugliashvili, Merab Ninidze, Berta Khapava, Tsisia Qumsishvili, Giorgi Khurtsilava,
Giorgi Tabidze, Goven Cheishvili, Dimitri Oragvelidze, Mariam Bokeria, Lika Babluani
Premios: ​2017, Festival de Sundance: Sección oficial películas internacionales a concurso

Sinopsis
En una sociedad patriarcal, conviven tres generaciones de una familia georgiana bajo un mismo
techo. Todos se sorprenden cuando Manana, de 52 años, decide mudarse de la casa de sus
padres y vivir sola. Sin su familia y su marido, comienza un viaje hacia lo desconocido.

Orientación del Análisis


A partir de esta película dramática se analizara la dinámica de la familia protagonista. El
objetivo específico es visibilizar los Marcos Teóricos de la Familia, principalmente a lo que
concierne a los Pilares de Satir, la Teoría del Conflicto, Teoría de Sistemas y Teoría Feminista.

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 1 


 

Pilares de Satir 
Virginia Satir a partir de su experiencia en terapia de familia, concluyó que las familias pueden
desarrollar dinámicas nutricias o perturbadoras en función a cuatro pilares, estos son:
comunicación, autoestima, sistema familiar y enlace con la sociedad. Las familias pueden ser
desde muy nutricias hasta muy perturbadoras en función de la interrelaciones de los cuatro
pilares.

● Autoestima​: De la protagonista, podemos decir que al principio de la película deja de


manifiesto su baja valía personal, ya que su participación en la familia es propia de una
persona de perfil aplacador. A medida que película avanza hacia el desenlace, es
posible visualizar un cambio en su autoconcepto que conlleva a mejorar su autoestima.
Tomar la decisión de irse sola, de la casa donde vivía juntos a sus padres, esposo e hijos,
es una potente demostración de confianza en sí misma, de convicción y fortaleza para
enfrentar el desafío que este cambio supone. Finalmente nos encontramos con una
Manana capaz de defender sus decisiones y sostenerlas a pesar de la postura contraria
de toda la familia y el entorno social en que está inserta.

● Comunicación: ​La familia transita por varios conflictos durante la película, sin embargo,
no se visualiza una comunicación fluida tendiente a resolverlos, es más, los hijos pasan
gran parte del tiempo conectados en un computador sin dialogar con sus padres o
abuelos. Si bien es cierto hay diálogos en la película que podrían sugerir que se están
comunicando, podríamos decir que la comunicación no es efectiva, se asume el diálogo
como instancia para decir lo que se piensa pero no para escuchar la contraparte y
mucho menos llegar a un acuerdo entre ellas. En cuanto al conflicto que se genera por la
decisión de Manana de independizarse, la búsqueda de soluciones o el dialogó que la
traiga de regreso a la casa de los padres es mediado por personas externas (familiares y
amigos), por lo que podríamos decir que se busca una respuesta desde afuera hacia
adentro de la familia, propio de una familia centrífuga.

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 2 


 

● Sistema Familiar: ​La dinámica de la familia extensa parece no estar mediado por reglas
claras. La comunicación de la familia es deficiente, por lo que podemos suponer que no
hay reglas acordadas entre ellos. En este escenario cada uno de los miembros de la
familia se rige por sus intereses personales y sin considerar el de los otros. En cuanto a
la familia nuclear de Manana, ella y su esposo no imponen o buscan consensuar reglas
con sus hijos, esto se debe probablemente a que viven en casa de los padres de Manana
y es la Abuela quien tiene el liderazgo del hogar. A modo general, podemos decir que
no hay reglas claramente delimitadas por lo que el rol ambiguo de cada uno de sus
miembros no les permite articularse como una familia con un objetivo común y mucho
menos que sustente el desarrollo y crecimiento individual de cada uno de sus
miembros.

● Enlace con la sociedad: Durante el transcurso de la película podemos observar que la


familia extensa se relaciona con familiares y amigos cercanos. Estos lazos parecen ser de
larga data y tienen un espacio de participación importante dentro de la dinámica
familiar. En cuanto a la protagonista, ella trabaja como profesora, en su rol docente es
que ella se reconoce a sí misma como agente de cambio, como un individuo dentro de
un sistema familiar perturbador del que decide dejar de ser parte. Al independizarse, no
tardan en llegar las instancias para participar de reuniones sociales. Recupera o
desarrolla lazos afectivos que le brindan una vida social en la que ella puede
desenvolverse en plenitud.  

De la Familia de Manana, podemos decir que la comunicación es deficiente, las reglas poco
claras y a veces obsoletas, buscan solucionar los conflictos por medio de la mediación de
personas externas al núcleo familiar, cada miembro de la familia se afecta negativamente por la
dinámica que entre ellos mantienen. Victoria Satir denomina como familia perturbadora a
aquella en que los pilares se ven alterados, según esto podríamos afirmar que la familia
extensa es perturbadora y que ello va en desmedro del bienestar personal de cada uno de sus
miembros.  

Teoría de Sistemas   
Patrones de interacción disfuncional 

● Evitación del conflicto: ​Al inicio de la película encontramos con que la familia extensa
vive en permanente conflicto y a pesar de ello, Manana, la protagonista parece
mantenerse inmutable ante ello. La relación con su esposo es de aplacador (ella) -

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 3 


 

 
acusador (él), da la impresión que ella es consciente del conflicto pero lo niega para
evitar el desgaste de enfrentarlo. En cuanto a la relación con sus hijos, ellos se visualizan
como haraganes, irrespetuosos, no acatan reglas básicas del orden y la limpieza, aún
más, son altaneros y suelen ofender y faltar el respeto a su madre; Manana ante esto no
hace nada, absolutamente nada, tiene normalizada la conducta de sus hijos como la de
su madre que la trata como una niña y no como la mujer que es.

● Cismogénesis: ​A medida que Manana asume que su familia tiene una dinámica
desfavorable para su bienestar y desarrollo personal, ella comienza a distanciarse; evita
comer con ellos, su participación en reuniones familiares y sociales es mínima y forzada
por la insistencia de su esposo. La fracción de la película que mejor ejemplifica la
cismogénesis es el cumpleaños de Manana, esta celebración es organizada por su madre
y esposo. Ella desde el principio se negó a que usaran su cumpleaños como pretexto
para festejar ya que para ella no había motivo para hacerlo, aún así se reunierón para
comer, cantar, beber y reír. Manana participó lo menos posible de la fiesta, aún así
observa que hay conductas impropias que la incomodan. Cuando ya no habían invitados
presentes reiteró su malestar por la reunión e incluso señala que su punto de vista no es
considerado como válido para la familia.

● Intrincación: ​Mientras la protagonista vivió en la casa de sus padres, parecía no tener


identidad propia. El único rol en que se le veía expresarse con relativa libertad era el de
profesora. Bajo el techo de sus padres ella era esposa y madre pero su participación en
la rutina se limitaba a obedecer a su madre, servir a sus hijos y callar ante su marido.
Contrario a la intrincación, Manana se expresa en libertad y sin ser solapada por nada o
nadie cuando decide independizarse.

En cuanto a la intrincación de la familia extensa, en la misma casa co-habitaban 3


matrimonios: Los padres de Manana , su propio matrimonio y el de su hija. Aquella
familia coexistía en desarmonía y al unísono, sin potenciar el desarrollo individual de
ninguno de sus miembros.

● Rigidez: ​Dentro de la película hay 2 posturas las que podríamos describir como
inamovibles, primero la postura de toda la familia respecto a la vida independiente que
Manana decide llevar: Independiente de todos los conflictos que se vivían dentro del
hogar, ningún miembro de la familia apoya a Manana en su decisión ya que lo

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 4 


 

 
consideran socialmente incorrecto, mal visto, insostenible en cuanto a lo económico y
desacreditante para Manana como mujer. La postura opuesta es la de Manana, una vez
que ella reconoce que su familia es perturbadora, es decir que la limita en su
crecimiento personal, toma la decisión de independizarse y ante ello no hay vuelta
atrás. Su hermano mayor organiza una reunión familiar y de amigos cercanos para
discutir sobre la decisión de la protagonista, pero ella no hace más que escucharlos con
respeto y a poco andar se retira de la reunión sosteniendo rígidamente su postura.

● Sobreprotección: ​Se hace evidente en la relación de Manana con sus hijos, mientras
viven todos juntos. Ellos a pesar de ser adultos, tienen un comportamiento y
dependencia de sus padres no acorde a su edad; no trabajan y pasan largo tiempo en la
Tv o en el computador, esperan que sus madre realice quehaceres por ellos. Por otro
lado cuando ella se independiza, es objeto de sobreprotección por parte de su hermano
mayor, quien pide a sus amigos del barrio que la cuiden y que eviten que reciba visitas
ya que para la mirada de su familia, ella debe honrar a su esposo. En la escena en que
los amigos del hermano increpan a su esposo cuando la visita, se da cuenta de la
situación y reacciona muy molesta puesto que ella considera que no corresponde ni
necesita que la cuiden como a una niña y que con ello se vulnera su libertad personal.   

Teoría del Conflicto  


La familia se funda por los afectos, a su vez los afectos son genuinos y propios de cada ser
humano, no hay dos personas que sientas igual. En virtud de lo anterior es que el conflicto se
da en todas las relaciones humanas y es decisión de cada individuo tomarlo como un limitante
para su desarrollo personal o como oportunidad de cambio.

Las etapas del conflicto en la familia, a continuación veremos como se presentan en la


película.

● Condiciones o antecedentes: ​La familia extensa vive en una dinámica de constante


conflicto ya que los roles de cada uno de sus miembros no están articulados entre sí, por
ejemplo la madre de Manana mantiene una conducta matriarcal que no es validado por
sus nietos. En cuanto al matrimonio de Manana y Soso, el conflicto existe pero no es
evidente ya que ella mantiene sumisamente el rol de aplacador y él de acusador.

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 5 


 

● La experiencia de frustración: ​Durante más de 20 años la protagonista es parte de la


dinámica perturbadora de su familia, asume silenciosamente que su madre y marido la
denuesten e incluso obedece a sus hijos. La frustración se hace evidente cuando ella se
reconoce a sí misma como una mujer capaz de desarrollarse plenamente pero que su
familia interfiere en ello.

● La conceptualización de la situación conflictiva y de las alternativas existentes: ​A raíz


de la frustración que siente Manana, se hacen explícitos los conflictos de la familia que a
ella la involucran. Manifiesta su molestia ante que su opinión no sea considerada por su
familia, busca que le den el respeto que merece pero nadie se hace parte de un diálogo
que busca ser conciliador. Las alternativas ante el escenario que enfrenta la
protagonista son asumir que nada cambiará o buscar su propio bienestar por medio de
la independencia.

● La interacción conductual con la otra parte: ​A partir del momento en que la


protagonista manifiesta su intención de independizarse la postura de ella y del resto de
la familia se endurece, por un lado no titubea en decir que su decisión es irrevocable y
por el otro lado la familia no escatima forma de denigrarla como hija, esposa y madre.

● El establecimiento de resultados: ​En esta etapa toda la familia termina por asumir que
Manana no volverá a la casa de sus padres y que lo mejor es mantener una relación
cordial con ella. Ella retoma amistades de la infancia, el vivir sola le proporciona el
tiempo y el espacio para realizar actividades que disfruta como son la música y la
lectura. En cuanto a su esposo, ella deja claro que cada uno debe seguir su vida por
separado.

Teoría Feminista 
Para un análisis desde el la óptica feminista, hemos de tener en cuenta que que la Sociedad
Georgiana tiene una idiosincrasia distinta a la nuestra. Este país del Cáucaso, existe desde
1991, con la disolución de la Unión Soviética sin embargo como pueblo Georgiano sus raíces se
remontan al siglo III. Ha sido objeto de números conquistas, reconquistas, guerras que han lleva
a largos periodos de sometimiento a regímenes dictatoriales pero a pesar de todo han

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 6 


 

 
conservado mayoritariamente intactas sus fronteras. La última guerra, es la llamada “Guerra de
los 5 días” en agosto del 2008, dicha guerra fracciona a Georgia en 3, dos de estas fracciones se
independizan gracias al respaldo de Rusia. Su población es de un poco más de 3,5 millones de
habitantes, la migración y la baja tasa de natalidad son la razón por la experimentan un
decrecimiento de su población. Un tercio de la población se concentra en su capital , Tbilisi. La
se sustenta principalmente en la agricultura, en especial la producción de vinos. Su cultura es
motivo de orgullo para sus habitantes, incorporar la danza y canto en las actividades públicas
tanto como en las celebraciones familiares. En la actualidad aproximadamente un 85 % de los
georgianos profesa el cristianismo ortodoxo. Desde la separación de la Iglesia Ortodoxa y la
Iglesia Católica (1054) los georgianos han adoptado la corriente ortodoxa. Su influencia es
evidente en la sociedad, en política y la cultura.

La película nos brinda una interesante aproximación de la sociedad georgiana. Como dijimos
antes, la iglesia ortodoxa influye fuertemente en todos los ámbitos, en lo que a la familia
concierne podemos decir que la iglesia replica su estructura patriarcal. Si bien es cierto la
familia extensa está dirigida por la abuela, es ella quien sustenta el patriarcado por medio de la
atribución de figura de autoridad que brinda a su hijo mayor.

La mujer georgia desde su origen a cumplido con ser quien se ocupe de las labores domésticas,
colabore en la agricultura y crié a los hijos. Durante el año 2015, la ONU MUJERES inicia una
campaña orientada a evidenciar la violencia y desigualdad que enfrentan las mujeres georgiana,
el gobierno se compromete a generar políticas orientadas a sancionar la violencia de género y
frena el matrimonio precoz. En términos concretos, las medidas tomadas por la ONU permiten
que las mujeres se desvinculen de sus maridos maltratadores y sean capaces de producir
ingresos para asegurar el bienestar de ellas mismas y sus hijos. El marido acusador está
normalizado y se cree que un porcentaje mayoritario de mujeres no denuncia el maltrato por
dos razones; la primera es por miedo a las represalias por parte del marido, la familia y la
sociedad, la segunda por no ser capaces de generar el sustento para ellas y sus hijos ya que
muchas de ellas no han trabajado remuneradamente nunca o lo dejan de hacer cuando se
casan. Manana evidencia ambas razones, a pesar de que se desempeña como profesora sus
ingresos son pocos y por otro lado la vemos tristemente sometida a un matrimonio y a una
rutina familiar tóxica. La hija de 23 años corre con peor suerte que la madre, su esposo estudia
y ella se queda en casa por lo que no genera ingresos, además busca darle sentido a su vida y
relación de pareja por medio de la búsqueda de un hijo que finalmente no llega. Esta joven
cumple con el estereotipo de mujer que la sociedad georgia ha mantenido durante siglos, su
esposo por lo consiguiente retrata la desigualdad de género y machismo.

En el transcurso de la película podemos ver como, desde un enfoque feminista, la protagonista


reconoce en su vida la desigualdad de género, el maltrato psicológico del que es objeto, las

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 7 


 

 
barreras y mitos a los que se enfrenta día a día en su entorno, la fortaleza que se requiere para
buscar su bienestar y finalmente las consecuencias de ser una mujer empoderada en una
sociedad patriarcal.

El punto de no retorno para Manana se inicia cuando se hace consciente de que como mujer es
más que sólo hija, esposa y madre. Reconoce que su familia la subestima y que cambiarlo es
imposible pues la institución de la familia patriarcal es validado por todos los miembros del
hogar. En el periodo de tiempo en que se siente molesta y titubeante por reconocerse a sí
misma vulnerada, en su rol de profesora conversa con una alumna que se había ausentado de
clases durante un mes. En este diálogo la joven de 17 años señala que se ha divorciado porque
ella y su esposo son muy distintos y que esa diferencia es incompatible con la vida en pareja,
además deja claro que ella tomó la decisión y que no hay vuelta atrás porque una mujer debe
ser capaz de sostener lo que dice, de lo contrario pierde credibilidad y respeto. En el discurso
de la estudiante encuentra la inspiración y los argumentos necesarios para independizarse de
la familia; ese mismo día concreta el alquiler de un departamento y se muda. Los problemas
con la familia no se terminan allí, su hermano mayor insiste en que regrese a casa de los padres,
luego organiza una intervención donde la decisión de Manana es objeto de análisis y opinión de
los amigos y miembros más longevos de la familia, ella se niega a dar explicaciones pues sabe
que se enfrenta a la postura patriarcal rígida de una familia católica ortodoxa.

Al poco tiempo de vivir sóla se reencuentra con sus compañeros de colegio, participa de una
fiesta que parecía ser una ocasión de festejo pero se da cuenta que quienes le rodean
mantienen los mismos cánones conservadores de los que ella reniega. En el marco de la fiesta,
durante la escena que se entera que su esposo le fue infiel y que producto de ello nace un niño
hace 13 años, vemos que Manana es distinta a las demás mujeres, en ella conviven la
sensibilidad y la fortaleza y esto nos la muestra como referente del feminismo actual. En el
desenlace de la pelicula se hace evidente el florecer de esta profesora de 52 años, la vemos
disfruta de las cosas sencillas, de la tranquilidad y la independencia en su nuevo hogar.
Finalmente los cambios en su vida repercuten de manera positiva en los demás, por su parte la
abuela trata con más respeto a su hija, Soso la valora como la mujer fuerte en que se convirtió,
el abuelo después de toda una vida en silencio comienza a expresar lo que piensa, la joven hija
de 23 años supera su propia separación y el hijo holgazán de 20 años se casa y con ello busca
trabajo para dar sustento al hijo que vienen en camino.

La mujer georgiana con ideales feministas enfrenta muchos más obstáculos que en la sociedad
chilena pero también es cierto que tienen una historia milenaria de guerras e invasiones que
han de brindarles la fortaleza para transitar hacia una sociedad que garantice a todos y todas
los mismos derechos y oportunidades.

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 8 


 

Teorías del Sistema Familiar y Rol Docente 


Las siete teorías que explican la dinámica del sistema familiar han de ser consideradas por el
profesor o profesora como herramientas para conocer y dar contexto al entorno en que
nuestros estudiantes están insertos. Como profesores en formación, debemos tener siempre en
consideración que las familias son un sistema dinámico que se ve afectado y afecta al entorno
que los rodea y que el cambio es inherente a ellas. En virtud de lo anterior es que podemos
afirmar que en las distintas etapas del ciclo vital de los miembros de la familia hemos de
recurrir a una(s) u otra(s) teorías para dar sentido a la dinámica familiar que está afectando el
comportamiento y/o desempeño académico de los estudiantes. En lo que respecta a la
integridad física y emocional de los estudiantes , es parte del rol docente resguardar que sus
derechos no sean qué vulnerados, en este ámbito las teorías también aportan a la
interpretación del contexto, por ejemplo, por medio de la teoría del conflicto es posible
anticipar situaciones de alta frustración y/o dolor en la vida del estudiante; la teoría del apego
es otro ejemplo ya que nos da claridad de las carencias emocionales de los estudiantes con
apego inseguro o ambivalente y esto nos permite anticipar que como profesores podemos ser
un referente positivo, que proporcione seguridad ayude al estudiante a construir a mejorar la
autoestima de los y las estudiantes.

Para concluir podemos afirmar que el contexto familiar influye en el aprendizaje de los
estudiantes y que las teorías nos dan un marco teórico para conocer e interpretar la dinámica
familiar.

Nancy Caamaño Valdes. Estudiante de pedagogía en educación diferencial, USS. 9 

También podría gustarte