Está en la página 1de 40

Planificación Semanal - I unidad

Centro Educativo Esperanza Juvenil


Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Primero Básico
Semana del: 05 al 08 de julio
Bloque tématico: Ciudadanía
Metodología: Clase invertida, trabajo cooperativo, proyectos.
Lunes
Habilidad a desarrollar: Concibe la ciudadanía como el ejercicio de los deberes y derechos de to

Historia de la Humanidad Saludo. En una hoja de papel los


estudiantes responden:
https://www.youtube.com/watch?v=yzjnJ_YQRQY
¿Cuánto departamentos tiene Guatemala?
Inicio ¿Cuántos idiomas se hablan en Guatemala?
¿Qué significa comunidad?
¿Qué es cultura?
¿Qué etnias conviven en nuestro país?
¿Qué rasgos culturales nos identifican como
guatemaltecos?

Fin en mente: Conoce los conceptos de


nación, ciudadanía, cultua, comunidad y su
relación con la participación ciudadana.

Leen un pequeño fragmento de los mayas y


se pregunta cómo lo relacionan con lo que
ya saben del tema, con Mesoamérica, el
Popol Vuh ...

Desarrollo Armamos un esquema derivado del


conecepto de nación y comunidad.
Fin en mente: Conoce los conceptos de
nación, ciudadanía, cultua, comunidad y su
relación con la participación ciudadana.

Leen un pequeño fragmento de los mayas y


se pregunta cómo lo relacionan con lo que
ya saben del tema, con Mesoamérica, el
Popol Vuh ...

Desarrollo Armamos un esquema derivado del


conecepto de nación y comunidad.

¿Qué es nacionalidad?
¿Cómo demostramos nuestro amor por la
nación?
Explica qué es participación ciudadana.

En los años que hemos vivido, ¿Cómo


hemos practicado la participación
ciudadana?

Establecemos conclusiones de lo que


Cierre hemos hablado y trabajado en clase. Dudas
y comentarios.
Herramientas digitales de
la semana: 

INDEPENDIENTE
Youtube, Padlet, Quizziz.

Trabajo en equipos

Mapas: Idiomas, etnias, culturas, re


Curso: Historia y CCSS

Miércoles Viernes Viernes


anía como el ejercicio de los deberes y derechos de todas y todos los miembros de una sociedad.

Saludo. ¿Por qué actualmente Guatemala Saludo. ¿Por qué las expresiones "indio" y
se reconoce por su carácter multiétino, "naturales" para referirse a personas tienen
pluriligue y multicultural? un significado peyorativo?

Expliquemos. Participan las y los estudiantes.

Fin en mente: Comprende y expone la


Fin en mente: Explica de qué forma
diversidad que conforma la población
contribuimos para construir una mejor nación.
guatemalteca.

Se trabaja en grupos:
Continuamos con algunas exposiciones.
1.) Mapa lingüístico de Guatemala
Se explica que al final de la sesión debemos
2.) Personajes distinguidos de la nación:
llegar a responder ¿Cómo construyo nación y
Mateo Flores, Rodolfo Robles, Jorge
demuestro mi amor por el país?
Sarmientos
3.) Dra. Rigoberta Menchú, Edward Hirst,
Fin en mente: Comprende y expone la
Fin en mente: Explica de qué forma
diversidad que conforma la población
contribuimos para construir una mejor nación.
guatemalteca.

Se trabaja en grupos:
Continuamos con algunas exposiciones.
1.) Mapa lingüístico de Guatemala
Se explica que al final de la sesión debemos
2.) Personajes distinguidos de la nación:
llegar a responder ¿Cómo construyo nación y
Mateo Flores, Rodolfo Robles, Jorge
demuestro mi amor por el país?
Sarmientos
3.) Dra. Rigoberta Menchú, Edward Hirst,
Además, según lo que hemos visto, ¿Cuáles
Luis Von Ahn.
son las prácticas que deberíamos evitar para
4.) Grupos étnicos mayas, garífunas,
lograr un mejor lugar?
xincas y ladinos o mestizos.
5.) Indígenas y ladinos, vida rural y vida
En papelógrafo, los estudiantes escriben lo
urbana.
que han trabajado y lo comparten con el resto
del grupo.
Se pregparan para exponer.

Se revisan avances de los equipos. Construir para mejorar como comunidad.


Comentarios y dudas. Dudas y comentarios.
Trabajo en equipos

Mapas: Idiomas, etnias, culturas, regiones.


Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Segundo Básico Curso: Historia y CCSS
Semana del: 05 al 08 de julio
Bloque tématico: Ciudadanía
Metodología Clase invertida, trabajo cooperativo, proyectos.
Miércoles
Habilidad a desarrollar: Desarrolla capacidad crítica, a través del análiss de la estructura política de

Saludo. ¿En dónde escuchamos la palabra


democracia?
¿Qué alcances tiene la democracia en la
Inicio vida cotidiana?
¿Qué implica la inclusión?

Relacionemos las palabras "Democracia" -


" Inclusión".

Fin en mente: Describe la democracia en la


sociedad y su incidencia en la sociedad.

Leen el fragmento informativo del voto de la


mujer en Guatemala y lo conectamos con el
tema de la democracia.

Se explica de forma sintetizada el


surgimiento y transición de la democracia
en la historia.
Desarrollo
Democracia directa - Democracia
Fin en mente: Describe la democracia en la
sociedad y su incidencia en la sociedad.

Leen el fragmento informativo del voto de la


mujer en Guatemala y lo conectamos con el
tema de la democracia.

Se explica de forma sintetizada el


surgimiento y transición de la democracia
en la historia.
Desarrollo
Democracia directa - Democracia
representativa.

¿Por qué el sufragio universal es un


derecho imprescriptible?

Revisamos el artículo 136 de la CPRG

Documento de apoyo: Democracia -


Conjunto de ciudadanos que participa en la
toma de decisiones.

Cierre Recuento de conocimientos adquiridos en


la sesión. Dudas y comentarios.
Herramientas digitales de
la semana:  Periodos independientes de la semana:
Liveworksheets

Trabajan al personaje Jacobo Rosseau, su relación con la democracia y su libro "El contrato s
Viernes
a estructura política del Estado y de su conformación.

Saludo. ¿Recuerdan la diferencia entre la


democracia directa y la democracia
representativa?

Discutamos las posturas de los antiguos


filósofos Platón y Artistóteles sobre la
democracia.

Fin en mente: Distingue las características y


proceso histórico de la Democracia
representativa.

Leemos un fragmento de la Declaración de


Independencia de las 13 colonias y lo
vinculamos con la democracia representativa
y la soberanía.

La Revolución Francesa y los partidos


Fin en mente: Distingue las características y
proceso histórico de la Democracia
representativa.

Leemos un fragmento de la Declaración de


Independencia de las 13 colonias y lo
vinculamos con la democracia representativa
y la soberanía.

La Revolución Francesa y los partidos


políticos... (apoyo:
https://www.youtube.com/watch?
v=ttdq818TGD0)

Vemos la imagen de Doña Dolores Bedoya de


Molina y leemos el fragmenteo Mujeres en
Guatemala - Flacso.

Comentamos

Conclusiones de la democracia participativa.


Dudas y comentarios.
y su libro "El contrato social"
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Tercero Básico
Semana del: 05 al 08 de julio
Bloque tématico: Ciudadanía
Metodología: Clase invertida, trabajo cooperativo.
Jueves
Juzga cómo la historia mundial influye en las características de la sociedad contemporánea, tomando en cuenta la rea
Habilidad a desarrollar: políticos, económicos y culturales.

Saludo. Retomando lo que trabajamos la


clase pasada.

¿Cuál es la forma y tipo de gobierno de


Inicio Guatemala?

Recordemos las características de:


República
Democracia representativa

Fin en mente: Describe los poderes del


Estado de Guatemala con relación a su
forma y tipo de Gobierno.

Esquematizamos los poderes del Estado.


Luego visitamos cada una de las páginas
oficiales de cada uno de estos
organismos:

https://guatemala.gob.gt/
http://www.oj.gob.gt/
Estado de Guatemala con relación a su
forma y tipo de Gobierno.

Esquematizamos los poderes del Estado.


Luego visitamos cada una de las páginas
oficiales de cada uno de estos
organismos:

https://guatemala.gob.gt/
http://www.oj.gob.gt/
Desarrollo https://www.congreso.gob.gt/

Los estudiantes buscan la información


más relevante de cada organismo y la
anota en su cuaderno para después
compartirla.

En parejas, comparten

Revisamos con los estudiantes el avance


Cierre y se explica que deberán completar el
trabajo en el periodo independiente.
Comentarios y dudas.
Herramientas digitales de Periodos independientes de la
la semana:  semana:
Liveworksheets

Continúan con el trabajo comenzado en clase.


Curso: Historia y CCSS

Viernes
a sociedad contemporánea, tomando en cuenta la rearticulación del territorio, la población y los patrones
políticos, económicos y culturales.

Saludo. Recordamos, hoy, según lo que


trabajamos en la última clase ¿Qué
sabemos del organismo ejecutivo, del
congreso y del organimos judicial?

Fin en mente: Describe los poderes del


Estado de Guatemala con relación a su
forma y tipo de Gobierno

Los estudiantes deberán buscar quiénes


ocupan los puestos más importantes en
cáda órgano del estado que han
investigado.
Fin en mente: Describe los poderes del
Estado de Guatemala con relación a su
forma y tipo de Gobierno

Los estudiantes deberán buscar quiénes


ocupan los puestos más importantes en
cáda órgano del estado que han
investigado.

Deberán elaborar un organigrama con los


nombres de los funcionarios públicos más
relevantes de cada órgano.

Buscamos en noticias si aparece alguno


de estos funcionarios y el trabajo que
realizan.

Conclusiones finales de lo visto en clase.


Comentarios y dudas.
o comenzado en clase.
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Cuarto Bach
Semana del: 05 al 08 de julio
Bloque tématico: Geo Historia
Metodología: Clase invertida, Trabajo Cooperativo, Proyectos.

Habilidad a desarrollar: Relaciona la Geografía Humana con conceptos de las ciencias sociales en la interpretación de los fenómeno

Inicio https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw

Desarrollo Periodo doble


Desarrollo Periodo doble

Cierre

Herramientas digitales de Periodos independientes de la


la semana:  semana:
Liveworksheets
TRABAJO INDEPENDIENTE

Preparación de la exposición.
Curso: Historia y CCSS

Jueves
s de las ciencias sociales en la interpretación de los fenómenos políticos, económicos y sociales, dentro del entorno regional y global.

Saludo. Liberalismo…

Recordamos lo que habíamos trabajado


sobre las ideologías políticas.

Los estudiantes participan

Fin en mente: Comenta sobre el Liberalismo


y su trasendencia en la política actual de
Guatemala.

Se introduce a la definición convencional del


Liberalismo y su diferencia con el concepto
de libertad.

Vemos y comparamos concepciones de tres


vídeos sobre el liberalismo.

https://www.youtube.com/watch?
v=ogzcw7xolZg
Se introduce a la definición convencional del
Liberalismo y su diferencia con el concepto
de libertad.

Vemos y comparamos concepciones de tres


vídeos sobre el liberalismo.

https://www.youtube.com/watch?
v=ogzcw7xolZg

https://www.youtube.com/watch?v=hhs7M-
1IUPQ&t=149s

https://www.youtube.com/watch?
v=h1YcylKAhIM&t=33s

Establecemos elementos básicos y principios


del liberalismo para luego compararlos con el
funcionamiento del sistema en Guatemala.

Conclusiones generales. Espacio para


comentarios y dudas.
EPENDIENTE

la exposición.
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Quinto Bach
Semana del: 05 al 08 de julio
Bloque tématico: Geo-Historia
Metodología: Trabajo cooperativo - Proyecto - Clase invertida
Jueves
Habilidad a desarrollar: Comprende la relación geoestratégica y geopolítica de Guatemala en Centroamérica, América y el M

Saludo. Recordamos lo que habíamos


Inicio escuchado del Memorial de Sololá en los
últimos periodos virtuales que tuvimos.

Fin en mente: Analiza la Historia del


Descubirmiento de América Central desde
los cambios de orden, social, político,
económico y cultural.

Desarrollo Establecemos las etapas de la Historia de


Periodo doble
Guatemala.

Escuchamos 3 episodios del Memorial de


Fin en mente: Analiza la Historia del
Descubirmiento de América Central desde
los cambios de orden, social, político,
económico y cultural.

Desarrollo Establecemos las etapas de la Historia de


Periodo doble
Guatemala.

Escuchamos 3 episodios del Memorial de


Sololá en podcast.

Hacemos anotaciones. Comentamos.

¿Qué concluimos de lo que hemos


¿Cuál ha sido la importancia de este texto
Cierre trabajado hasta hoy? ¿Qué
hasta donde hemos leído?
aprendizajes han obtenido?
Comentarios y dudas
Comentarios, dudas.

Herramientas digitales de Periodos independientes de la semana:


la semana: 
Liveworksheets
Viernes no hay clase
Curso: Historia y CCSS

e Guatemala en Centroamérica, América y el Mundo.


.
lase
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Cuarto Bach
Semana del: 05 al 08 de julio
Bloque tématico: Desarrollo

Habilidad a desarrollar: Gestion de proyectos

Inicio

Desarrollo
Desarrollo

Cierre

Herramientas digitales de Periodos independientes de la


la semana:  semana:
Liveworksheets
0
Curso: Proyectos

Miércoles
Gestion de proyectos

Saludo. Escuchamos los primero dos relatos de "El libro de los abrazos"
de Eduardo Galeano.

Comentamos…

Recordamos lo que vimos en la la clase pasada con relación al FODA y


nos introducimos al tema de la Matriz de Resultados.

https://es.slideshare.net/tramullas/gc-

Fin en mente: Explica cómo se realiza un FODA en el proceso de Gestión


de Proyectos.

Realizamos una simulación, en conjunto, de matriz de resultados.

https://www.youtube.com/watch?v=uYC68oi5V3w
Fin en mente: Explica cómo se realiza un FODA en el proceso de Gestión
de Proyectos.

Realizamos una simulación, en conjunto, de matriz de resultados.

https://www.youtube.com/watch?v=uYC68oi5V3w

Los estudiantes revisan lo que llevamos del curso y lo vamos conectando.

Revisión, retroalimentación. Comentarios y dudas.


deshare.net/tramullas/gc-proyectos
Valores cultura maya

https://nomada.gt/blogs/la-cosmovision-maya-va-mas-alla-de-saber-cual-es-el-nahual-de

https://macabal.wordpress.com/2009/08/20/valores-mayas/
lla-de-saber-cual-es-el-nahual-del-dia/

También podría gustarte