Está en la página 1de 9

PLAN DE CLASE ESPAÑOL 1°

Periodo: Semanas 9 y 10 Ciclo


escolar

Campo Lenguajes Contenido: Entendamos a la comunicación


Formativo: humana como un patrimonio cultural a
nuestra comunidad.
Proceso de Identifica y expresa la relevancia de valorar las lenguas Tiempo de 2 semanas
desarrollo como legado de la comunidad. realización:
de
aprendizaje:
Ejes que se Inclusión, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a
favorecen: través de la lectura y la escritura.
CAMPO FORMATIVO CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Naturaleza, Ética y Sociedades
• Identifican los rasgos que conforman la cultura y la enorme diversidad existente, a
través del reconocimiento de las distintas manifestaciones culturales de los
diferentes grupos sociales de su comunidad, México y del mundo.
• valoran la diversidad cultural al tiempo que comprenden la necesidad de una
convivencia más armónica con las diferentes culturas y desarrollan las actitudes
necesarias para lograrlo.
De lo Humano y Comunitario:
• Discuten sobre una variedad de temas de manera atenta y respetan los puntos de
vista de otros.
• Trabajan colaborativamente, escuchan y proporcionan sus ideas, negocian y toman acuerdos al trabajar en equipo
y grupo.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES


Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio
 Comenzaremos la sesión observando y comentando el contenido del video
“¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México?”
https://www.youtube.com/watch?v=pcZLwOqGLtA
 Formularemos un diálogo grupal sobre lo importante de identificar y expresar
la relevancia de valorar las lenguas como legado de las comunidades en
nuestro país y en otras partes del mundo.
Desarrollo
 Analizarán el mapa de los grupos lingüísticos de México y harán lo siguiente.
 Después de analizar el mapa, formarán equipos y se les pedirá que elijan un
grupo lingüístico. Procurarán trabajarlos todos.
 Del grupo lingüístico que escojan,
seleccionarán un grupo étnico e investigarán
lo siguiente.
 ¿Qué lengua habla?
 ¿En qué territorio se localiza?
 ¿Cuáles son sus tradiciones?

Socializarán sus respuestas grupalmente.

Cierre
Se integrarán en equipos y una vez que estén conformados, investigarán las
respuestas a estas preguntas:
 ¿Cuántas Lenguas hay en México? ¿Cuáles son?
 ¿Cuántos mexicanos usan lenguas indígenas? ¿Cuáles son las más habladas?
 ¿Dónde se localizan los hablantes de lenguas originarias?
 ¿Qué derechos tienen los hablantes de estas lenguas?
Sesión 2 Inicio
Iniciaremos evaluando la investigación realizada en la ultima parte de la sesión
anterior, socializando y comparando resultados de forma grupal.
Desarrollo
Pediremos que utilicen sus conocimientos de la disciplina de Geografía,
interpreten la siguiente gráfica y observen el mapa para responder lo planteado.
 ¿Cuál es la lengua que más se habla en el mundo? ¿En qué países se ubica la
población que la habla?
 ¿Cuál es la segunda lengua más hablada en el mundo? ¿En qué países viven
sus hablantes?
 Con base en el mapa, ¿qué lengua se habla en un mayor número de países, el
español o el árabe? ¿Por qué creen que ocurra?
 ¿Consideran que es más importante aprender a hablar chino mandarín o inglés
que otra lengua? ¿Por qué?
En grupo, reflexionarán acerca de la importancia de la diversidad cultural.

Cierre
Investigarán qué es xenofobia.
Escribirán en sus cuadernos un breve ensayo de cómo la discriminación repercute
en las personas y en los espacios. Responderán también estas preguntas:
 ¿Han discriminado o les han discriminado?
 ¿Cuál es la relación entre discriminación e ignorancia?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Sesión 3 Inicio
Para comenzar, analizarán el siguiente enunciado y responderán: "Puedo
identificar aportaciones de los pueblos indígenas a la cultura de mi comunidad”. Si
la respuesta es afirmativa, enunciarán tres ejemplos de esas aportaciones. En
caso contrario, en equipos compartirán sus opiniones y ejemplos de estas
aportaciones.
Desarrollo
En grupo, identificarán en un mapa de la República Mexicana su entidad de origen
y elaborarán un listado de las zonas arqueológicas más cercanas y elegirán una.
 De ser posible, organizaremos un paseo en grupo o ellos lo harán con su
familia para que conozcan la zona arqueológica elegida.
 Otra opción será realizar un recorrido virtual a través de un video de 5 minutos
titulado “Chichén Itzá, la maravilla maya de México”.
https://www.youtube.com/watch?v=sO7U78pUr34
 Expondrán las conclusiones de su visita y elaborarán en su cuaderno un mapa
conceptual que destaque las principales características del lugar visitado.
Cierre
Para finalizar la sesión, en equipos, completarán el siguiente cuadro con ejemplos
de la herencia de los pueblos originarios que aún utilizamos.
Tradiciones Lengua Medicina Gastronomía

Después, responderán:
 ¿Cuál es el papel del mestizaje cultural en la conformación de la identidad
mexicana y de su comunidad?
 ¿Qué importancia tiene la herencia indígena para su comunidad y el México
actual?
Sesión 4 Inicio
 Analizaremos el video “¿Quiénes son los mestizos en México?”
https://www.youtube.com/watch?v=qx5yB-CO9c4
 Luego, formularemos un debate en torno a la siguiente idea: El mestizaje en
México es un concepto más cultural que genético que engloba mucho del
racismo y la forma en que se ven los mexicanos.
Desarrollo
 Leeremos el siguiente texto y responderán lo que se plantea.
En los rumbos de San Lázaro, en Ciudad de México, Joel arribó hace 10 años a la capi-
tal. No hablaba ni una palabra de español, nunca había salido de su pueblo, Huatla
[Huautla] de Jiménez, Oaxaca, de donde emigró en busca [de] trabajo y un mejor
salario hacia la capital del país. Era virtualmente un extranjero en su propio país, pero
sin dinero. Preocupado y asustado descendió del autobús [...] Sin saberlo, Joel,
entonces de 30 años de edad, codeó en los pasillos de la central camionera con
mixtecos, populucas, tsotsiles, triquis, mayas, zapotecos, otomís, chinantecos,
totonacos, entre otros, que arriban diariamente a la capital en busca de empleo. Una
década después [...] Joel rememora su llegada a la capital. "No hablaba nada de
español, me perdí, ya me quería regresar al pueblo, me sentía como ajeno, como un
fantasma deambulando, hasta que encontré por La Merced a un pariente que trabajaba
como cargador”. Fuente: "Ciudad de México, la 'Babel’ de las len-
guas indígenas en el mundo".
https://www.unotv.com/noticias/estados/distrito-federal/detalle/cdmx-la-babel-de-las-lenguas-
indigenas-en-el-mundo-370242/
 ¿Cómo fue el contacto de Joel con la diversidad lingüística de la ciudad? ¿Por
qué se sentía "ajeno"?
 ¿Qué relación tiene la cultura de los habitantes de la Ciudad de México con las
distintas lenguas que se hablan en su territorio, en el país y en su comunidad?
 Comentarán en grupo sus respuestas y reflexionarán acerca de la diversidad
lingüística en nuestro país y la relevancia de valorar las lenguas como legado
de la comunidad.
Cierre
Para finalizar la sesión explicarán lo siguiente: ¿Cómo es que la lengua que hablas
te da identidad? ¿Por qué la lengua forma parte de tu cultura? Compartirán y
comentarán sus respuestas en parejas.
Sesión 5 Inicio
 Iniciaremos la sesión observando una nota informativa “¿Qué implica la
desaparición de las lenguas indígenas en México?”
https://www.youtube.com/watch?v=hN4m_627b10
 Luego, con base en la nota y lo analizado hasta el momento, haremos una
mesa de dialogo sobre la relevancia de valorar las lenguas como legado de la
comunidad y que podemos hacer para preservarlas.
Desarrollo
En parejas, seleccionarán uno de los siguientes pueblos indígenas de México. para
conocer como son en la actualidad. De preferencia, buscarán la cultura que
corresponda a la ubicación más cercana a su comunidad:
a. Mayas k. Zapotecas t. Totonacos
b Kikapües 1. Triquis u. Chichimecas Jonaz
c. Yaquis m. Mixes v. Wixárikas (Huicholes)
d. Mayos n. Huaves w. Pames
e. Chontales A. Amuzgos x Huastecos
f. Lacandones o. Mixtecos y. Rarámuris
g. Choles p. Nahuas (Tarahumaras)
h. Tzotziles q. Ñhanhu z. Coras.
i. Tzeltales (Otomíes)
j. Zoques r. Purépechas
s. Mazahuas
 Una vez que lo elijan, investigarán los siguientes datos:
 Idioma. Ubicación geográfica y poblaciones principales. Principales
tradiciones, costumbres y fiestas.
 Para realizar su investigación, deberán seleccionar fuentes confiables.
 Solicitaremos que preparen una presentación para exponer los resultados ante
el grupo. Que utilicen mapas, fotografías, y si fuese posible, grabaciones para
escuchar el idioma del pueblo que investiguen.
Cierre
 En grupo, reflexionarán acerca de la diversidad de las culturas indígenas en
México con base en estas preguntas: ¿Ya conocían a algunas de estas
culturas?, ¿qué diferencia encuentran entre sólo mencionar que hay indígenas
en México a reconocerlos por sus nombres y por el lugar que habitan? ¿Sabían
que vivían de esa forma? ¿Qué relevancia tiene para ellos su lengua como
legado en su comunidad?
 Socializarán resultados grupalmente.
Sesión 6 Inicio
 Para comenzar definirán qué entienden por diversidad lingüística y escribirán
dos ejemplos en alguno de los siguientes ámbitos: familia, escuela o
comunidad. Además, escribirán y expresarán la relevancia de valorar las
lenguas como legado de la comunidad y el país.
Desarrollo
 Se reunirán en equipo y observarán el siguiente mapa sobre la diversidad
lingüística en México.
Ubicarán nuestro estado o alguno de su
elección, e identificarán el rango de porcentaje
de hablantes de lenguas indígenas que tiene.

Después, observarán la gráfica y responderán lo siguiente:


• ¿Por qué creen que hay tan
pocos hablantes de esas
lenguas?
• ¿Qué harían para que los
niños y jóvenes no olviden
la lengua de sus ancestros?
Cierre
Posteriormente, en equipo, revisarán la información obtenida sobre el pueblo
indígena seleccionado en la actividad de la sesión anterior y responderán: ¿Cuál
es la relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad y el país?
Sesión 7 Inicio
 Comenzaremos esta sesión observando el video “Historia de la literatura
náhuatl”. https://www.youtube.com/watch?v=5JFCs7rryE0
 Luego de reflexionar en el contenido, pediremos que investiguen en fuentes
que puedan tener a su alcance y hagan un resumen de la historia de
Nezahualcóyotl, Nezahualpilli o Axayácatl Quetzalcóatl.
Desarrollo
En plenaria, leeremos la siguiente tabla y plantearemos las preguntas:
 ¿Qué entidades
federativas cuentan
con el mayor y
menor porcentaje
de población ha-
blante de una
lengua indígena?
 ¿En su localidad
habitan personas
que hablen alguna
lengua indígena?,
¿cuál?

Asignaremos un estado de la República Mexicana a cada alumno, con el objetivo


de que cada uno investigue en la biblioteca de su localidad o en internet, qué
grupos indígenas lo habitan.
Cierre
En parejas, investigarán algún mito o leyenda de una comunidad indígena
mexicana. Lo escribirán en su cuaderno y lo analizarán grupalmente.
Sesión 8 Inicio
En parejas, comentarán la siguiente frase: "Hemos aprendido a volar como los
pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir
como hermanos" Martin Luther King. Después contestarán esta pregunta en el
cuaderno: ¿Qué relación tiene esta frase con la interculturalidad cultural y
lingüística?
Desarrollo
Pediremos que interpreten la siguiente gráfica y respondan los planteamientos.

 ¿La tendencia que registra la población hablante de lengua Indígena en las


últimas décadas afecta la riqueza multicultural de México? ¿Por qué?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Cierre
Por último, en grupo leerá el siguiente fragmento del poema “Cuando muere una
lengua”.
Cuando muere una lengua, Ihcuac tlahtolli ye miqui,
ya muchas han muerto occequintin ye omiqueh
y muchas pueden morir. ihuan miec huel miquizqueh.
Espejos para siempre Tezcatl maniz puztecqui,
quebrados, netzatzililiztli icehuallo
sombra de voces cemihcac necahualoh:
para siempre acalladas: totlacayo motolinia. Miguel
la humanidad se empobrece. León-Portilla
Comentaremos lo que piensa el autor cuando dice: “sombra de voces para
siempre acalladas: la humanidad se empobrece” y reflexionarán en torno a la
relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad.
Sesión 9 Inicio
 Comenzaremos esta sesión observando el video “Discriminación indígena”.
https://www.youtube.com/watch?v=oWVVikvWLcI
 Posteriormente, realizaremos un debate de ideas con base en las siguientes
expresiones:
 “Trabajo como negro para vivir como blanco"
 "No tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre"
 "El niño es morenito pero esta bonito". "Indio bajado del cerro a
tamborazos"
Darán argumentos sobre si dichas expresiones son o no discriminatorias y por
qué. Escribirán conclusiones.
Desarrollo
Esta actividad la prepararán con anticipación. Formarán equipos de 3 y harán lo
siguiente:
 Observarán a personas en la calle, mirarán detenidamente las casas, los
mercados, las iglesias y si pueden ir a un restaurante o a una fonda, leerán
con atención su menú.
 Luego comentaran con sus compañeros las diferencias y similitudes que
perciban en las personas y lugares que llamen su atención.
 Luego, responderán: ¿Cómo eran el color de piel y el cabello de las personas?,
¿cómo eran la forma y el color de sus ojos?, ¿cómo era su forma de vestir?,
¿en qué idioma hablaban?, ¿cómo era su acento al hablar? Las casas, ¿cómo
eran?, ¿qué llamó su atención de ellas? Las iglesias, ¿cómo estaban
construidas y decoradas?, ¿tenían un atrio o no? Los mercados, ¿eran
ambulantes o fijos?, ¿qué productos vendían? Si pudiste ir a un restaurante,
¿qué tipo de comida ofrecían?, ¿de qué país, estado o región era? Hay muchos
platillos en la comida tradicional de México que proceden de la mezcla de di-
versas tradiciones). Preguntarán a sus padres o familiares si conocen alguno
con esa característica. Si no supieran de ninguno, buscarán cuáles son los
orígenes de los chiles en nogada.
Cierre
Conversaremos sobre los resultados de sus observaciones y escribirán sus
conclusiones.
Sesión Inicio
10 Iniciaremos la sesión observando la nota informativa “Conoce las costumbres de
las comunidades indígenas
de México”. https://www.youtube.com/watch?v=V-DCmEk6ncI
Después dialogaremos grupalmente sobre las costumbres indígenas de Chiapas
descritas en el reportaje.
Desarrollo
Organizarán equipos para investigar sobre las tradiciones indígenas. Para ello, de
antemano preguntarán a sus mayores (familiares o vecinos) qué tradiciones
indígenas existen en su localidad. Si no conocen alguna, investigarán una
tradición indígena de otro lugar que les llame la atención. Utilizarán los siguientes
puntos para guiarse:
 Investigar cuáles son las festividades más importantes para la localidad.
 Señalar si tienen algún nombre.
 ¿Cómo se celebran y en qué lugar?
 ¿Para qué se realizan tales festividades?
 ¿Quiénes son las personas que participan y cómo se organizan?
 Desde hace cuánto tiempo se celebran, indagando si han tenido cambios.
 Preguntar si hay platillos especiales para la ocasión, cómo se preparan y
quiénes se encargan de prepararlos.
 Investigar si para esas festividades se toca un tipo especial de música.
 Relevancia de su lengua como legado de su comunidad.
Cierre
En grupo y a partir de lo que investiguen:
 Seleccionarán la tradición que más llame su atención.
 Organizarán la información que obtengan sobre esa tradición.
 Elaborarán un periódico mural o afiche con datos interesantes e ilustraciones
de esa tradición (nombre, significado, fechas de realización, cómo se hace,
música, comida, vestimenta, etcétera), para que lo presenten ante la
comunidad escolar.
 Reflexionarán sobre la importancia de las tradiciones en su localidad y la
relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad.
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
Conceptos No Medianamente Logrado
logrado logrado
Determina qué lengua o lenguas indígenas se hablan en
su estado y comunidad e investiga el porcentaje de
hablantes.
Comprende la importancia de conservar las lenguas y las
culturas indígenas como parte fundamental de la
diversidad.
Identifica el papel que los pueblos indígenas desarrollan
en la diversidad cultural y lingüística de nuestro país.
Reconoce el origen y los elementos de algunas
costumbres y tradiciones de origen indígena en la
actualidad.
Elabora un periódico mural con datos interesantes e
ilustraciones sobre alguna tradición indígena.

costumbres y tradiciones de origen indígena en


hablan en su estado y comunidad e investiga el

Reconoce el origen y los elementos de algunas


Determina qué lengua o lenguas indígenas se

Identifica el papel que los pueblos indígenas


lenguas y las culturas indígenas como parte
Comprende la importancia de conservar las
ESCALA DE DESEMPEÑO:

interesantes e ilustraciones sobre alguna


desarrollan en la diversidad cultural y

Elabora un periódico mural con datos


 Nivel III. Logrado.
 Nivel II. Medianamente logrado.
 Nivel I. No logrado.

ALUMNOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte