Está en la página 1de 39

Planificación Semanal - I unidad

Centro Educativo Esperanza Juvenil


Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Primero Básico
Semana del: Agosto 22 al 26
Bloque tématico: Ciudadanía
Metodología: Clase invertida, trabajo cooperativo, proyectos.
Miércoles
Habilidad a desarrollar: Concibe la ciudadanía como el ejercicio de todos los m

Historia de la Humanidad
Saludo.
https://www.youtube.com/watch?v=yzjnJ_YQRQY
¿Qué grupos socio- económicos existieron
después de la Independencia de
Inicio Guatemala? ¿Cómo se relacionaron entre sí
?
¿Qué significa ser ciudadano?
¿Cómo interactúa un buen ciudadano con
otras personas de su comunidad?

Fin en mente: Adquiere consciencia de del


rol de la población con relación a las clases
sociales desde la época independentista en
Guatemala.

Actividad:
Desarrollo
A. Copia en tu cuaderno el significado de las
palabras resaltadas con color rojo.
Fin en mente: Adquiere consciencia de del
rol de la población con relación a las clases
sociales desde la época independentista en
Guatemala.

Actividad:
Desarrollo
A. Copia en tu cuaderno el significado de las
palabras resaltadas con color rojo.
B. Mira la gráfica y la información sobre los
estratos o clases en Guatemala luego de la
“independencia”. Dibuja y explica cada clase
social, según la información que se te
proporciona en la página.

Cierre ¿A qué conclusión llegamos luego de


realizar el trabajo de hoy?
Herramientas digitales de
la semana: 

INDEPENDIENTE
Youtube, Padlet, Quizziz.

Comienzan a realizar la guía de trabajo "Clases soc


Curso: Historia y CCSS

Jueves Viernes Viernes


Concibe la ciudadanía como el ejercicio de todos los miembros de una sociedad

Saludo. Se pregunta cómo van con la guía de


Teatro trabajo asignada el miércoles y los
aprendizajes obtenidos.

Fin en mente: Adquiere consciencia de del rol


de la población con relación a las clases
sociales desde la época independentista en
Guatemala.
Teatro
Leemos y analizamos el siguiente artículo:
Fin en mente: Adquiere consciencia de del rol
de la población con relación a las clases
sociales desde la época independentista en
Guatemala.
Teatro
Leemos y analizamos el siguiente artículo:

https://www.cepal.org/sites/default/files/gi/
files/hoja_guatemala_revistacepal_107-
final.pdf

Teatro
nzan a realizar la guía de trabajo "Clases sociales en Guatemala" PDF
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Segundo Básico Curso: Historia y CCSS
Semana del: Agosto 22 al 26
Bloque tématico: Ciudadanía
Metodología Clase invertida, trabajo cooperativo, proyectos.
Miércoles
Habilidad a desarrollar: Desarrolla capacidad crítica, a través del análiss de la estructura política de

Saludo. Vamos a comenzar a estudiar los


Inicio derechos colectivos. ¿Qué diferencia crees
que tienen estos de los individales?
¿Podrían dar algún ejemplo?

Fin en mente: Establece las diferencias


entre los derechos individuales y los
derechos colectivos aplicados a la realidad
guatemalteca.

1. Escribe las características de los


derechos colectivos
2. ¿Por qué crees que estos derechos
justamente se reconocen luego de la
Primera Guerra Mundial?
3. ¿Quién es el encargado de proveernos
de estos derechos?
Desarrollo 4. Según lo que leerás en el segundo
entre los derechos individuales y los
derechos colectivos aplicados a la realidad
guatemalteca.

1. Escribe las características de los


derechos colectivos
2. ¿Por qué crees que estos derechos
justamente se reconocen luego de la
Primera Guerra Mundial?
3. ¿Quién es el encargado de proveernos
de estos derechos?
Desarrollo 4. Según lo que leerás en el segundo
párrafo de la página 239, ¿Cómo definirías
la dignidad del ser humano?
5. ¿Cuáles son las consecuencias de limitar
o negarles a las personas su derecho a
expresarse con libertad?
6. Realiza un cuadro comparativo de los
derechos individuales y los derechos
colectivos.
7. Elige 10 artículos de los que se
encentran en la página 238 y coméntalos
en tu cuaderno.

Se indica que los que no terminen la


Cierre actividad, deberán continuarla en el periodo
independiente del próximo martes.
Comentarios y dudas.
Herramientas digitales de
la semana:  Periodos independientes de la semana:
Liveworksheets

Comienzan a trabajar la guía de los derechos colectivos. PDF


Viernes
a estructura política del Estado y de su conformación.

Saludo. ¿Qué recuerdan de la guía trabajada


en la clase pasada?

Fin en mente: Escribe un texto informativo


acerca de los derechos colectivos.

Ejercicio de escritura: Con apoyo de las


preguntas respondidas en la guía trabajada,
cada estudiante deberá redactar un texto
informativo de los derechos colectivos.

Se explican las características del texto


Fin en mente: Escribe un texto informativo
acerca de los derechos colectivos.

Ejercicio de escritura: Con apoyo de las


preguntas respondidas en la guía trabajada,
cada estudiante deberá redactar un texto
informativo de los derechos colectivos.

Se explican las características del texto


informativo y recordamos las reglas básicas
de escritura.

Comparten texto en pareja y revisan.

Dos o tres estudiantes comparten experiencia


de trabajo.
ivos. PDF
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Tercero Básico
Semana del: Agosto 22 al 26
Bloque tématico: Ciudadanía
Metodología: Clase invertida, trabajo cooperativo.
Jueves

Practica la ciudadanía mediante el liderazgo propositivo y proactivo, sustentado en valores


Habilidad a desarrollar:

Saludo. ¿Por qué es necesario que las


Inicio leyes estén escritas?

¿Quién quisiera exponer su mapa


mental?

Fin en mente: Explica de forma


exponánea la definición de Derecho y sus
ramas.

https://www.youtube.com/watch?
v=0g7ZfCujf3Q

Trabajamos en la revisión la guía. Página


Desarrollo 19 del texto.

¿Por qué ha sido necesario la división de


ramas del derecho?

¿Qué rama del derecho les parece más


¿Qué rama del derecho les parece más
interesante para conocer?

Cierre Comentarios finales. Preguntas.

Herramientas digitales de Periodos independientes de la


la semana:  semana:
Liveworksheets

Incisos 3 y 4 de la Guía de trabajo en PDF


Curso: Historia y CCSS

Viernes

razgo propositivo y proactivo, sustentado en valores y principios democráticos.

Saludo. Escriban una definición de


"Constitución Política de la República de
Guatemala"

Pueden incluir qué podemos encontrar en


ella, para qué nos puede servir, a quién
pertenece, etc.

Fin en mente: Interpreta la pirámide de


Kelsen para explicar la jerarquía de las
leyes nacionales en Guatemala.

Jerarquía de las leyes nacionales (página


22 y 23) (Lectura en parejas, trabajo
individual en el cuaderno)
Lee el primer párrafo de la página 22 y
observa la pirámide de Kelsen para poder
distinguir los tipos de leyes y cuáles
predominan sobre las demás. Luego, con
base en lo que has leído realiza un cuadro
como el siguiente:
¿Qué sabía?
¿Qué quiero saber
¿Qué he aprendido?
observa la pirámide de Kelsen para poder
distinguir los tipos de leyes y cuáles
predominan sobre las demás. Luego, con
base en lo que has leído realiza un cuadro
como el siguiente:
¿Qué sabía?
¿Qué quiero saber
¿Qué he aprendido?

Conclusioes de lo trabajado.
Comentarios y dudas.

ía de trabajo en PDF
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Cuarto Bach
Semana del: Agoso 22 al 26
Bloque tématico: Geo Historia
Metodología: Clase invertida, Trabajo Cooperativo, Proyectos.

Habilidad a desarrollar: Analiza los conflicos que se dan en la Europa de hoy y las implicaciones que históricam

Inicio https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw

Primera Guerra

https://www.youtube.com/
watch?v=9clmcRFxq7g

Desarrollo
Desarrollo

Cierre

Herramientas digitales de Periodos independientes de la


la semana:  semana:
Liveworksheets
TRABAJO INDEPENDIENTE

Tendrán el tiempo para trabajar en la guía asignada el lunes


Curso: Historia y CCSS

Lunes Miércoles
e se dan en la Europa de hoy y las implicaciones que históricamente han tenido en los países latinoamericanos.

Saludo. Vemos noticias del día y del fin de


semana.
Saludo. Se les pregunta a las y los
estudiantes cómo van con su trabajo.
Se indica a los estudiantes que se someteran
a una evaluación.

Fin en mente: Comprende la Segunda Guerra


Fin en mente: Comprende la Segunda Guerra
Mundial desde distintas perspectivas.
Mundial desde distintas perspectivas.

Evaluación.
Vemos y comentamos:
Se les reparte y explica a las y los
Fin en mente: Comprende la Segunda Guerra
estudiantes la Guía de trabajo para entregar
Mundial desde distintas perspectivas.
la próxima semana. Tendrán el periodo
Fin en mente: Comprende la Segunda Guerra
Fin en mente: Comprende la Segunda Guerra
Mundial desde distintas perspectivas.
Mundial desde distintas perspectivas.

Evaluación.
Vemos y comentamos:
Se les reparte y explica a las y los
Fin en mente: Comprende la Segunda Guerra
estudiantes la Guía de trabajo para entregar
Mundial desde distintas perspectivas.
la próxima semana. Tendrán el periodo
independiente y en la en clase se revisarán
avances.
Se revisan avances del trabajo.

¿Qué hemos aprendido de lo hecho hoy en


Comentarios y dudas.
clase? Comentarios y dudas.
EPENDIENTE

ar en la guía asignada el lunes


Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Quinto Bach
Semana del: Agosto 22 al 26
Bloque tématico: Geo-Historia
Metodología: Trabajo cooperativo - Proyecto - Clase invertida
Lunes
Habilidad a desarrollar: Comprende la relación geoestratégica y geopolítica de Guatemala en Centroamérica, América y el M

Saludo. Comentamos: Qué significa para


nosotros la siguiente frase:

Inicio “Las creencias, los valores las costumbre y


las conductas compartidas en una sociedad
trascienden los colapsos de los sistemas”.

Oredenan ideas y comparten

Fin en mente: Analiza las características


principales del periodo Posclásico en
Mesoamérica.

Actividad:

2. Tres elementos que caracterizan al


periodo Postclásico son::migraciones,
conflictos e invasiones.
3. Según el texto, ¿Qué facilitó la Conquista
Desarrollo europea en la sociedad maya?
Periodo doble
Fin en mente: Analiza las características
principales del periodo Posclásico en
Mesoamérica.

Actividad:

2. Tres elementos que caracterizan al


periodo Postclásico son::migraciones,
conflictos e invasiones.
3. Según el texto, ¿Qué facilitó la Conquista
Desarrollo europea en la sociedad maya?
Periodo doble
4. ¿Por qué no se considera al periodo
clásico como un periodo de máximo
esplendor o florecimiento? (párrafo 3)
5. Explica cómo podría entenderse la
siguiente expresión: “Las rivalidades
étnicas de los pueblos existentes fueron un
elemento estratégico para el éxito del
proceso”.

Comparan respuestas en pareja

¿Qué concluimos de lo que hemos


¿Qué características del Posclásico
Cierre trabajado hasta hoy? ¿Qué
podríamos mencionar hasta el momento?
aprendizajes han obtenido?
Comentarios y dudas.
Comentarios, dudas.
Herramientas digitales de
la semana:  Periodos independientes de la semana:
Liveworksheets

Lectura: Periodo Clásico "El florecimiento"


Curso: Historia y CCSS

Jueves
e Guatemala en Centroamérica, América y el Mundo.

Teatro

Teatro
Teatro

Teatro
florecimiento"
Planificación Semanal - I unidad
Centro Educativo Esperanza Juvenil
Nombre del profesor: Luis Pedro López Herrera Grado: Cuarto Bach
Semana del: Agosto 22 al 26
Bloque tématico: Desarrollo

Habilidad a desarrollar: Gestion de proyectos

Inicio

Desarrollo
Desarrollo

Cierre

Herramientas digitales de Periodos independientes de la


la semana:  semana:
Liveworksheets
1
Lectura:Matriz de adquisiciones - Gestión de riesgos
Curso: Proyectos

Miércoles
Gestion de proyectos

Saludo. Escuchamos l dos relatos de "El libro de los abrazos" de Eduardo


Galeano.

Comentamos…

https://es.slideshare.net/tramullas/gc-

Fin en mente: Revisa los pasos para realizar una autobiografía y


comienza la propia.

Cómo escribir una autobiografía:

https://www.youtube.com/watch?v=Ji4GrFkfla0

https://www.youtube.com/watch?v=sjQg_XHSpC8

Se explica a los estudiantes las tareas que llevan a casa para,


posteriormente, empezar a escribir su autobiografía.
Fin en mente: Revisa los pasos para realizar una autobiografía y
comienza la propia.

Cómo escribir una autobiografía:

https://www.youtube.com/watch?v=Ji4GrFkfla0

https://www.youtube.com/watch?v=sjQg_XHSpC8

Se explica a los estudiantes las tareas que llevan a casa para,


posteriormente, empezar a escribir su autobiografía.

1. Revisa tus pertencias


2. Pregunta a familiares y conocidos
3. Piensa de qué forma, original, puedes escribir tu texto
4. Revisamos líneas del tiempo

Revisión, retroalimentación. Comentarios y dudas.


Matriz de adquisiciones - Gestión de riesgos
deshare.net/tramullas/gc-proyectos
Valores cultura maya

https://nomada.gt/blogs/la-cosmovision-maya-va-mas-alla-de-saber-cual-es-el-nahual-de

https://macabal.wordpress.com/2009/08/20/valores-mayas/
lla-de-saber-cual-es-el-nahual-del-dia/

También podría gustarte