Está en la página 1de 23

MODULO I

Definición de Psicología de la Salud

Estudia como se relaciona la psicología con los problemas de salud, va por el eje salud-
enfermedad, apuntando a la critica a la definición que hizo la OMS de salud (la mera ausencia
de enfermedad), acá incluye el bienestar de la persona.

Hay factores que influyen en este proceso de salud/enfermedad. NO se queda en la


concepción de salud de la OMS dado que lo que se trata es a la promoción de estilos de vida
saludables. De una forma promueve los recursos que el sujeto toma para la misma. También
tiene que ver esto con la promoción de la enfermedad, por ejemplo, lo hace al modificar sus
hábitos. De cierta forma controla las variables que incidan en el proceso de salud y
enfermedad

Otro de los aspectos fundamental, que no tiene que ver con el sujeto, es como se conforma el
sistema de salud. Es la parte gubernamental de la cuestión de salud, es la forma en la que este
se organiza. Esto nos dirige al modelo de APS.

Es decir que la PS no solamente pone el énfasis lo biológico, sino que también toca factores
ambientales, las conductas de los sujetos (hábitos) así como también se configura el Sistema
de Salud. En definitiva, se apunta a la critica al modelo medico hegemónico. No solamente es
lo que diga el médico, es un elemento más a considerar, pero no lo exclusivo. De esta forma el
objetivo principal es aumentar la salud de las personas.

Hay una definición que se debe tener a mano, como la de Giorgi, que es un referente en la
psicología: La psicología de la salud se debe entender como un proyecto académico,
profesional que contribuye al estudio de cómo se da el proceso de salud y enfermedad,
teniendo en cuenta los aspectos afectivos, cognitivos e incluso los aspectos vinculantes y
colectivos de cada sujeto. Esta definición se enmarca, en donde se hace una crítica al modelo
medico hegemónico, no es reduccionista, no pasa solo por el aspecto biológico, sino que es
más abarcativo. Hay otros aspectos que luego veremos cómo lo económico y demás variables
en el entendimiento de salud/enfermedad.

La medicina comportamental es uno de los antecedentes de la Psicología de la Salud, es como


decíamos recién, el estudio del comportamiento de un sujeto. Esta muy relacionado con la
idea, el parámetro conductista, es decir, modificar los hábitos, las conductas del sujeto. A esto
se le suma otros campos, como por ejemplo lo que tiene que ver con la epidemiologia, los
estudios de esta rama contribuyen a la compresión del proceso de Salud y enfermedad (esto
se verá más en profundidad en modulo 5). Esta ciencia ayuda a detectar la prevalencia de
determinadas zonas donde puede desarrollarse variadas patologías. Lo otro importante es el
factor bio-psico-social, es como se compone el sujeto. Otro aspecto que lo trasciende es lo
cultural y ambiental.

El concepto de salud y enfermedad estará en relación con un momento histórico, es decir


cómo se entiende la salud y la enfermedad, esto lo desarrollaremos mas adelante en el
modulo II.

Aquí entramos en la importancia de los estilos de vida y conductas del sujeto, esto lleva a
determinados parámetros, en donde de continuar con estos estilos saludables nos llevara a
buenos niveles de salud. Este es un “clisé”, en donde dejamos por afuera otros aspectos que
afectan la salud, como son los determinantes sociales de salud (que veremos mas adelante).
Este es el aporte de la medicina conductual. En definitiva, la medicina de la salud busca una
mirada interdisciplinaria. Por tanto, se buscará el aporte de la psicología médica, la cual es una
disciplina que aporta a la psicología de la salud, que evalúa los factores psicológicos. Otra de
las ramas que aporta es la psicología clínica, la cual viene del estudio de la salud mental del
sujeto. Estas son diferentes corrientes que, como decíamos, aportan al estudio de la salud
mental de un sujeto. Poo otro lado, la investigación sobre estos factores es fundamental, por
tal razón la psicología clínica estudia e investiga todos aquellos fatores que puedan influir en la
salud de un sujeto. Otro aporte de la rama de la psicología va en relación con uno de los
aspectos que entran en juego en el proceso de salud/enfermedad (lo ambiental) lo da la
psicología comunitaria. Estos son los aportes que hacen a la vida cotidiana de un sujeto.

Resumiendo, la psicología de la salud surge en función al desacuerdo que hay al modelo


hegemónico de la salud, es un intento de superar la barrera de lo biológico, no es que la
enfermedad tengas que ver con lo biológico, sino que también está en relación con otros
aspectos como lo son las enfermedades psicosomáticas. Ahí vemos como no solo afecta lo
biológico, es decir no tiene causas “exclusivamente bilógicas”. Lo que debe quedar claro es que
la psicología de la salud no se reduce a la cura, porque también va a estar en juego el factor de
como este organizado el sistema de salud.

Punteo de Textos MODULO I

Morales Calatayd: La psicología y el campo de la salud.

Aquí cuando habla del campo de la salud no solamente refiera a la salud mental, dado que esta
es heredada del modelo cartesiano, donde se divide mente/cuerpo. Aquí introduce el
concepto de campo de la salud, que es tomado, el cual fue planteado por el gobierno de
Canadá para armar su sistema de salud, fue planteado por LaFramboise, quien justamente
hablara de diferentes planos que estarán interrelacionados lo biológico lo ambiental,
psicológico y social. Teniendo, así como eje de preocupación al factor humano. Incluso
teniendo en cuenta aspectos que salen del campo de la salud como los aspectos legales, en
definitiva, toma sentido como se organiza un sistema de salud. Esto implica formar nuevos
recursos. De alguna forma los nuevos profesionales deberán dejar de lado la mirada
biologicista, una nueva mirada al modelo medico hegemónico. Para ello, dice Calatayud, se va
introduciendo la psicología como prestación de salud en el nuevo sistema desarrollado, de
forma que se comienza a analizar nuevas dimensiones del sujeto.

Se comienza a ver así al sistema de salud como beneficio, donde el usuario comienza a tener
voz y voto en la cuestión de salud. Aquí se apunta a la inclusión social, esta se da a partir de
nuevas políticas públicas. Esto se contempla en el modelo de APS y como esta integrado
nuestro sistema de salud. Una vez mas vemos la importancia de lo interdisciplinario, es decir
que se comienza a pensar al paciente como un todo, no por partes, porque en definitiva el
sujeto es una unidad y de lo contrario caemos en el modelo medico hegemónico al tomar
solamente lo biológico.

Mutti y Bengamin: Psicología de la salud caleidoscopio de prácticas.

Justamente lo que plantea el autor es que la psicóloga de la salud se nutre de las múltiples
miradas, es un poco lo que se plantea en la definición en referencia a lo interdisciplinaria.
Planea la existencia del “riesgo psicológico”, dentro de los cuales se coloca lo referente a las
características de personalidad de un sujeto, sus pensamientos, así como su relacionamiento
con otros, es decir pone en jugo los factores culturales. No es diferente esta metáfora de lo
que veníamos manejando. También plantea como las conductas del sujeto influyen en el
mantenimiento o no de los niveles de salud.

Saforcada: Psicología Sanitaria

Aquí plantea el surgimiento de la psicología sanitaria se debe a un enfoque interdisciplinario y


a partir de este, comienza a penetrar en la ciencia de la salud el papel de la psicología, de que
forma el psicólogo comienza a participar. Hoy en día en muchos centros de salud del mundo
los psicólogos trabajan a la par del médico, pero no es así en Uruguay.

Peña y Ribera: Psicología de la salud, algunas reflexiones críticas.

Aquí plante algunas definiciones donde hace hincapié que la psicología de la salud es un
campo de actuación profesional, donde se debe tener en cuenta no solo el tratamiento sino
como decíamos la investigación, la prevención la rehabilitación. Por lo tanto, habla de un
modelo psicológico de salud biológica, integra la psicología y la medicina, haciendo énfasis en
la dimensión individual del proceso de salud y enfermedad. Esto se plantea así dado que no en
todos los sujetos se da de la misma manera, lo psicológico posee su gran peso. No todos
reaccionamos de la misma manera a iguales eventos. Todos tenemos organismos, pero estos
son diferentes y también lo es la forma en que desarrolla su vida cotidiana. Muchas veces
desde la misma psicología se cae en el defecto de obviar lo social y lo biológico. Se caen en
atender al sujeto “fraccionado”. Es importante aquí la concepción de la psicología comunitaria,
de que forma la comunidad desarrolla su diario vivir, de que forma resuelve sus dificultades,
sus problemas. Por consiguiente, hay que tener en cuenta desde este modelo psicológico esta
particularidad, no tomar a todos los sujetos por iguales, sino pensarlos dentro de su contexto,
esto es fundamental, dado que la psicología de la salud va a tomar a la conducta como un
factor de riesgo, y en este punto se busca modificar los hábitos o generar que estos sean
saludables. Al par salud y enfermedad le agregan una tercera dimensión: Atención, esto tiene
que ver con los distintos niveles de atención (primer, segundo y tercer nivel de salud). Es de
esta forma que es vital detectar que factores inciden en los niveles de salud de los sujetos.

Enrique Sívori: Fecha temática del curso aspectos psicológicos de la atención sanitaria.

Ahí lo que plantea es como se da el cuestionamiento al modelo medico hegemónico, como se


incluye la psicología en el campo de la salud, para conocer los problemas de salud. Como estas
se relacionan con las otras disciplinas. Como se da el estudio de la salud pública, este incluye
en fomentar la prevención.

Hace un racconto historio como se da la psicología de la salud en cuba, Uruguay y España, es


impórtate poder leer como se desarrollo la psicología de la salud en Cuba que es lo que se
intentó hacer en nuestro país. Plantea que en Uruguay hay dos elementos que son
fundamentales, uno de el enfoque crítico alternativo que plantea Carrasco, esto es, la crítica
en el sentido de que el conocimiento avance, no es tomar lo que viene del primer mundo, sino
que pensarlo desde lo cotidiano. El otro punto importante es el sustento epistemología que
está en base al paradigma de la complejidad de Moren, plantea que la psicología de la salud es
un campo de aplicación de conocimientos psicológicos en el plano de la salud y enfermedad
basado en un marco antropológico, sanitario y un contexto histórico y social.

Punteo de Modulo I

Lo que tiene que ver con lo que es la psicología de la salud, cuales son los objetivos, que
siempre va en función de la promoción de vida saludable y la prevención de enfermedades.
Esto se relaciona con los nivele de APS, (1-promocion, 2 y 3- instalación de patología y 4- se
necesita de tecnología avanzada). Aquí actual la psicología de la salud, al igual cuando se
evalúa la conformación del sistema de salud. Es decir, es todo lo que tiene que ver como
podemos apuntar a mejorar la calidad de la prestación o evitar el desarrollo de la patología no
perdiendo como horizonte la idea de que la patología no solamente tiene relación con
aspectos bilógicos, siendo así una crítica esta postura al modelo hegemónico. También como
modelo conductista, dado la manifestación en los cambios de hábitos, de cambios de conducta
que plante en función del bienestar de salud.

Resumen de Profesor Modulo I

El posicionamiento nuestro es desde Psicologia de la salud, desde una cierta o posicionamiento


esta psicologia. Los tres objetivos de esta unidad es:

1. Elementos del surgimiento de la PS: Toda practica tiene una idea que le da sentido, los
marcos teóricos o metodológicos no se aíslan del contexto histórico y social. Para ello
es que no se remitimos al conocimiento social. Su existencia se basa en tres
dimensiones:
a. Cambios y demandas sociales
i. Estos cambios se generan en diferentes niveles, uno de ellos es el que
probó a el aumento de la población(las personas vivimos mas
tiempos). Esto provoca que el desarrollo humano se distinto, hay
países que les afecta dado los niveles de pobreza. Dentro de cada país
también las inequidades son notorias. Estos cambios generar
diferencias en las necesidades de salud. Por ejemplo es como lograr
calidad de vida cuando las patologías son mortales. Estas
problemáticas afectan los físico, psicológico o lo vincular.
ii. Hay profundas desigualdades como en la actualidad, un porcentaje
pequeño concentra las riquezas. Hay un crecimiento entre la brecha
de los mas ricos y mas pobres. Lo mismo pasa con el derecho a la
salud, esta se distribuye en relación de diferencia entre genero,
riqueza o etnia.
iii. La psicologia no puede ser ajena a esta interpelación.
b. Cambios en las concepciones de salud.
i. Hay un énfasis en la concepción del ser humano como ser bio, psico,
social para que la psicología pueda integrar su aporte para la
prevención de las patologías. Donde el comportamiento es
fundamental.
ii. La incorporación de una mirada ecológica que re significa nuestro
vinculo con la naturaleza. La idea de pensar una psicologia con la
gente.
iii. Concepcion holístico y ecológico del proceso de salud-enfermedad-
atención, con inclusión de lo subjetivo.
iv. Desplazamiento del protagonismo técnico en la atención de saberes
en donde es vital lo que las comunidades puedan aportar.
v. Del foco puesto a lo biológico, la enfermedad, el curara, el individuo
se pasa a poner el foco en factores sociales, la salud, promoción y
prevención, comunidad.
c. Críticas a las prácticas psicológicas predominantes.
i. Agotamiento del modelo hegemónico es indudable, es una modo de
entender la salud. Articulado este al saber medico. Las insuficiencias
fueron quedando cada vez mas claras. La humanización de la salud se
hizo fundamental, dando lugar al trabajo multidisciplinario. La
declaración de ALMA Ata es un hito fundamental en la concepción de
esta nueva ideología.
ii. Hay una línea de acción focalizada a la salud como derecho en donde
se realiza una critica a la mercantilizarían.
iii. El modelo hegemónico era criticado por si enfoque individual.
iv. Así como también el elitismo de sus prácticas.

2. Antecedentes de la psicologia de la salud:


a. El origen de la PS es controversial, Calatayud menciona un origen de como en
los años 60 en la organización de la sociedad cubana orienta su sistema de
salud en la prevención de enfermedades y promoción de salud. Por otro lado
mencionan su origen en USA; pero esto no seria tal. Los psicólogos fueron
dado pasos en tal sentido enfocados en estos perceptor y focalizados en
poblaciones mas vulnerables. Luego esta PS avanza al sur de América con
Saforcada, pero no teniendo el mismo impacto en los sistemas de salud.
b. Como antecedentes podemos definir a la:
i. La psicología clínica, la cual pose foco en los trastornos psicológicos,
posee abordajes de forma individual. La psicologia clónica irá
perfeccionando sus herramientas diagnósticas así como los abordajes
terapéuticos. Los cambios sociales así como guerras y nuevos
conflictos darán nuevos conflictos para las personas que consultaran a
la psicología clínica, dado lugar a la psicoterapias.
ii. La psicologia medica, foco en los aspectos psicológicos de las
enfermedades organizas y su tratamiento. Por ejemplo la importancia
entre la relación medico-paciente. Con su aporte lograba rescatar a la
persona que estaba detrás de la patología, en donde se preocupaba
por los aspectos vinculantes que inciden en el proceso pre y pos
patológico. Esta constituyo un hito importante en la humanización de
la salud. Los aportes del psicoanálisis fue fundamental, para entender
la salud desde lo psicológico. Es decir que se conceptualiza que “el
trato haca al tratamiento”. Se conceptualiza al medico como el primer
medicamento, así como la colaboración de los pacientes pasa a ser
fundamental para el éxito del tratamiento. Aporta así otro
entendimiento en las causas del enfermar.
iii. La medicina conductual, Morales Calatayud la destaca como
fundamental, se hace hincapié en los comportamientos aprendidos
que producen enfermedades. Los aportes también influyen en la
prevención y promoción de estas conductas desviadas en pos de
mejorar los niveles de salud. El mejorar estos comportamientos
ayudan a elevar los niveles de salud. Apoyado en la epidemiologías
opera en los sistemas de creencias mejorando los niveles de salud en
la implementación de hábitos saludables. Estas son fundamento de
prácticas preventivas. Presenta limites en cuanto a que el abordaje es
individual, en donde el contexto incide en relación al marco salud-
enfermedad. Es el técnico el que toma las determinaciones claves.
iv. La Psicóloga Comunitaria: En donde la comunidad pasa a ser objeto de
intervención, se comienza a comprender los problemas de salud desde
lo supra individual, es decir condiciones sociales de existencia
(ambiente, sociedad y cultura). Es una psicologia que Inter viene en los
aspectos socio ambientales, donde la sociedad es el interventor, el
cual es clave. La promoción y prevención son su prioridad. En lo
metodológico se destaca la opción por los abordajes grupales y de
acción participativa. Este no es un campo homogéneo, se puede
observar el abordaje de la salud mental comunitaria. El aporte de esta
corriente a la PS es su interés por los mas vulnerados, la participación
de los colectivos asi como la participación política, culturales y
ambientales en el entendimiento de los problemas de salud.

Modulo II

Evolución Histórica del concepto de salud y enfermedad

Las concepciones salud y enfermedad está en relación del contexto histórico.

En la antigüedad la concepción mágica religiosa, es decir todo lo que se le presentaba al


hombre tenia que ver con causas naturales, con causas mágicas, algo religioso, de ahí también
a la relación con los chamanes, los brujos. Hipócrates habla de la teoría de los humores, donde
el organismo es una mezcla de humores, donde estos estaban en desequilibrio se produce la
enfermedad. Estos son importantes dado que este desequilibrio no tiene que ver con lo
mágico, sino que tiene que ver con la causa natural, comienza a aparecer la influencia del
medio ambiental donde la patología se da en la modificación del mismo organismo.

En el caso de la edad media la enfermedad es un castigo de dios, dado que no se siguió un


precepto de este.

En la revolución científica (renacimiento) se da un gran avance, comienza a hacer el estudio de


los cadáveres. Ahí surge la idea de comparar el cuerpo humano con un reloj, si este tiene todas
las partes ensambladas de forma correcta en el mecanismo humano sucede lo mismo, será un
organismo sano.

Ya en la revolución industrial da un incentivo a los avances tecnológicos lo que va a llevar


desarrollo del modelo científico, es decir al trabajo en el laboratorio. Implica la aparición de la
experimentación en el laboratorio, lo que salpica a las ciencias, incluso a la psicología. Aquí la
psicología se desprende de la filosofía.

Ya en e Silgo XX llegamos a la definición en 1946 de la OMS y como se nombro anteriormente


es el modelo canadiense en 1973 del sistema de salud, que plantea el concepto de “campo de
salud” con la idea de que este se integra por 4 dimensiones (biológico, medioambiente, estilo
de vida y como se organiza el sistema de salud desde la atención). Las ventajas del concepto de
“campo de la salud” es que tendremos una mirada mas amplia en lo que tiene que ver como se
origina, como se equilibra el proceso de salud/enfermedad. Ya no es solo el modelo medico
hegemónico, sino que entra en juego otros aspectos. Otro beneficio del campo es que todos
los integrantes (profesionales) del Sistema de salud tendrán su importancia, pero esta es
relativa. Nadie tiene la verdad, dicho de otra manera, más foco a la interdisciplinaria. Otra
ventaja es que a cada uno de estos elementos los podemos descomponer y analizar en cada
uno de ellos. Es decir, puedo extraer un elemento para analizar, podemos tener en cuenta en
el proceso de salud y enfermedad factores que antes no habíamos tenido en cuenta.

Este modelo es un cambio de biológico a antropológico dado que toma al ser humano en su
contexto.

Punteo de Textos MODULO II

Calatayud – Una mirada al campo de la salud y la enfermedad

Habla de la concepción ecológica de salud y enfermedad, esta es la concepción donde para


que se de en el proceso de salud y enfermedad actúan tres factores; el agente, el huésped y lo
social. El agente es el que trasmite la enfermedad, la cual puede darse por factores físicos,
biológicos, químicos o psicológicos. El huésped es el que aloja la patología, ahí incluye la edad,
la inmunidad, la raza, la edad y el sexo. En lo social entre en juego el medio ambiente.

También habla de un modelo de Leawed y Clark, el cual plantea como se desarrolla la


patología en el sujeto.

De lellis e Interlandi – Una introducción a la salud pública como área de conocimiento

Aquí realiza un racconto del concepto de salud y enfermedad a lo largo de la historia, y hablara
en función de la causa de la patología y los efectos de esta, desarrolla los efectos de causa
simple (tenemos la patología y esta nos lleva a una causa, si eliminamos la patología
eliminamos la causa). Luego desarrolla la causa múltiple, es decir que puede haber muchas
causas, las cuales se deben eliminar. También desarrolla los determinantes de la salud,
haciendo hincapié en las desigualdades sociales, las cuales estarán en sintonía con las políticas
de salud pública. Aquí plantea un primer nivel, que fortalece a los sujetos, un segundo nivel
que mejora las comunidades y un tercer nivel que mejora el acceso a los servicios

Perez castellano – Conciencia y Conducta.

Aquí desarrolla de como el nivel educativo, los hábitos también influyen en el desarrollo de
una patología. Es decir, el tipo de vivienda, el agua potable, el saneamiento y demás variables
que influyen.

Maginni – Desarrollo de escala humana.

La calve es lo que menciona el autor como conjunto de necesidades que requiere el ser
humano y como satisfacer las necesidades. Estas las podemos agrupar en tres ambititos. Las
que tiene que ver con el ser, tener, hacer y con el estar. A su vez en cada una de estas
dimensiones, encontramos las necesidades de subsistencia, de protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Lo que se debe tener claro es que un satisfactor no tiene por que estar relacionado solmene
con una necesidad, es decir, un satisfactor puede satisfacer varias necesidades, o que varios
satisfactores satisfacen una necesidad. Por tal razón esta clasificación debe ser amplia, de
forma que identifiquemos cuales son las necesidades y así poder pensar que satisfactor o
satisfactores necesitamos para que se satisfagan una o varias necesidades. Esta categoría
deber ser critica, me debe permitir ver si hay satisfactores que inhiban una necesidad.

Esta clasificación tiene que servir para pensar cuales son los satisfactores y necesidades de los
sujetos.

Clasificación:

 Violadores o Destructores: Son aquellos que satisfacen una necesidad, pero a su vez,
imposibilitan otras necesidades de otros sujetos. Un ejemplo es el armamentismo, si
bien satisface la protección imposibilita el afecto. Es algo paradojal, no es algo que se
de forma directa.
 Pseudo satisfactores: Estimulan una falsa necesidad de satisfacción, es un engaño, da
la sensación de satisfacción. Un ejemplo es el de la moda, simula satisfacer la
identidad.
 Satisfactores inhibidores: Son aquellos que satisfacen una necesidad determinada
como por ejemplo el paternalismo, es decir, busca satisfacer la protección el cual
inhibe el desarrollo.
 Satisfactores Singulares: Apunta a una sola necesidad, son característicos de los
sistemas o programas de desarrollo, por ejemplo, el sistema de salud que satisface la
necesidad de protección.
 Satisfactores Sinérgicos: Son aquellos que satisfacen una necesidad determinada y
estimulan otra necesidad. Un ejemplo es la lactancia, donde satisface el hambre y
estimula la protección.

Modulo III

Determinantes sociales.

Esto es fundamental en la idea de que se va a plantear la perspectiva de salud/enfermedad


como un problema social. Es decir, que el concepto de salud y enfermedad tiene que con un
concepto que están en relación con lo histórico, político, por lo tanto, es una construcción
social.

El ejemplo clásico es el Campo de la salud, el cual se implemento a principio de los 70 el


gobierno de Canadá. El cual incluye lo biológico, Social, ambiental y el estilo de vida. De que
forma se organiza el sistema de salud. Esto permite que se detecte en cual de estos elementos
esta el originen de una patología, lo cual de definitiva permite ubicar los factores que están
fuera del sujeto, no tiene que ver con lo biológico.

Los determinantes sociales son todas las condiciones en las cuales los sujetos desarrollan su
vida cotidianita, es decir, donde viven, donde trabajan, donde estudian, relacionan. Con este
concepto podemos ver que hay otros factores que no son biológicos que están en juego en el
proceso de salud y enfermedad. Por ejemplo, el entorno social, los ingresos económicos, el
nivel de educación, el género, la edad, si tiene agua potable, si tiene calles accesibles. También
entran en juego las redes de apoyo que tenga el sujeto y la familia, es decir los vínculos que
alguien pueda tener con la comunidad.
Apunta de una forma a fomentar un estilo de vida saludable, esto es clave, este es el principal
objetivo de la psicología de la salud. Se apunta de esta forma a instancias más estructurales,
que tiene que ver con el proceso de socialización. Esto se entiende por ejemplo en función del
modelo de Bronfenbrenner, este plantea que, si partimos de un centro que es el sujeto, y así
vamos armando un esquema de círculos concéntrico de las relaciones del sujeto en la medida
que nos alejamos del sujeto (familia, amigos, compañeros de estudio…). Así se amplían las
relaciones, es decir los agentes socializadores. Aquí juega lo cultural y lo político.

Hay otras teorías para definir los determinantes sociales, esta la de “aprendizaje social de
Bandura” que, como lo dice el nombre, va a decir que los procesos de imitación y modelaje
sirve para entender la sociabilización y estilo de vida. Es la forma en que se copia a otro. Esto
lleva a que se intentara subsanar las desigualdades en lo que tiene que ver la generación de
políticas saludables. Se establece así una división entre determinantes estructurales (lo
socioeconómico, el género, la edad y demás…aquí vemos diferentes desigualdades) y
determinantes intermedios (la relación entre recursos materiales, es decir lo psicosocial,
conductual, como se accede a los servicios de salud, para que intentemos una equidad desde
el inicio). El slogan es: Entornos saludables para una población sana. Para esto se va a tender a
una protección social, a lo largo de toda la vida y basado en la atención universal de la salud.
Esto fue criticado porque reduce el tema de la salud a factores que relacionan el riesgo con la
protección, es decir, seria un abordaje donde no tiene en cuenta lo histórico, habría una
contradicción, entre, este modelo y el capitalismo. Es un enfoque reduccionista, no hay una
definición clara de lo que es la sociedad, al no tener clara esta definición es un enfoque parcial.

Punteo de Textos MODULO III

Roberto Castro: Como la sociología construye sus objetos.

Aquí plantea la importancia de un modelo social donde se tenga en cuenta los factores
culturales y socio económicos en el proceso de salud y enfermedad. Aquí hay dos niveles
fundamentales, uno que tiene que ver con identificar cuáles son los determinantes sociales. De
esta manera problematizar el concepto salud y enfermedad. La segunda cuestión es como el
concepto de salud y enfermedad lleva a la etiquetación. Es lo que plantea Foucault con el
construccionismo social, problematizar la noción de sujeto para tener un enfoque reflexivo.

Lellis, interlandi y Martino: Introducción a la salud publica como conocimiento de la acción

Por un lado, piensa la salud y enfermedad como una construcción socio cultural. Como
segundo punto platea avances en salud publica en función de cinco ejes fundamentales

1) Construir políticas públicas saludables


2) Crear entornos favorables-
3) Fortalecer la acción comunitaria
4) Actitudes persones y estilos de vida saludable
5) Reorientar los servicios de salud.

Todo esto en base a una acción interdisciplinaria.

Un tercer punto habla de diferentes modelos de causalidad, de causa y efectos simples, hay un
agente que tendrá la patología y se la traslada al huésped. La causa múltiple y efecto simple,
acá incluye como causa el agente, el medio ambiente. El tercer modelo es causa simple y
efecto múltiple que está en función del modelo de salud, la causa puede estar en el modelo de
vida, en el medio ambiente, en lo biológico y como este organizado el sistema de salud.
EL cuarto punto es pensar en determinantes sociales permite avanzar en la explicación de la
salud. Es decir, como los modos de vida, influyen en los procesos sociales que van a
condicionar el proceso de salud y enfermedad.

Vazquez: Determinantes de la salud

Plantea que hay una determinación de lo individual y lo ambiental, es decir que es multi causa,
hay varios determinantes que entran en juego. Habla de tres tipos de determinantes:

 Básicos: La población, lo genético, el ambiente y la organización social.


 Estructurales: Lo que tiene que ver con la organización social, las leyes y lo que tenga
que ver con el desarrollo tecnológico.
 Próximos: son las conductas, los estilos de vida.

Con este enfoque donde entran en juego varios factores, lo que se hace es ir mas allá e la
tecnología médica. Se deja de lado el avance tecnológico, no es tan importante.

Macri, Vignolo, Sosa: Salud publica y determinantes de la salud.

Aquí se plantea tres grandes puntos. Por un lado, que tiene que ver con la concepción de salud
a lo largo de la historia. Un segundo punto se plantea diferentes modelos, el de campo de la
salud, el de condiciones de vida de castellanos (Condiciones de vida y procesos están en
relación con la salud de la población). El modelo de la eco epidemiología (plantea relación
entre los individuos con lo biológico, social, económico y lo histórico). Por último, platea el
modelo de Dalgrem plantea la relación entre los fenómenos biológicos, genéticos, las
creencias, valores y como se da el acceso a los servicios de salud.

El tercer punto es la noción de salud social, este modelo platea que esta (la salud) es un
proceso dialectico, eso quiere decir que estará en relación con las condiciones sociales. Es
similar a la teoría Marxista.

Modulo IV

Modelos de Atención en Salud

Un modelo es un constructo teórico, que nos permite entender o abordar u problema, en este
caso es como entender el conjunto de practicas en el sector salud. Para ello debemos tener en
cuenta diferentes aspectos, conglomerados: los pacientes (usuarios) y por el otro lado el
prestador de salud y el personal de este. Con esto solo no alcanza, hay que tener una
planificación de como bridar el servicio, no menos importante es tener toda la parte
normativa, es decir las leyes, las cuales organizan este sistema. También definir los recursos
humanos y materiales con los que contare para llevar adelante los modelos de salud. Esta seria
la plataforma, lo básico.

En el modelo medico hegemónico, cuyas características son: biologicismo (se apoya en la pata
biológico), el individualismo (individuo en general), no posee en cuenta el momento histórico,
es un modelo mercantilista y es asimétrico (la relación entre médico y paciente no es del
mismo nivel). Este modelo comienza a ser criticado, debido a varios factores, uno de ellos es
lo que tiene que ver con el aumento de la demanda, al darse el crecimiento de la población
aumenta la demanda. Otro aspecto es el alto costo, todo lo que implica el costo de los
medicamentos, los tratamientos y demás. Solo lo utiliza el que puede pagarlo. Es dirigido a
determinada población, deja por fuera sectores de la población. Hay un aumento de la
medicalización y de las prácticas medicas (intervenciones) dado el costo de ellas (en función
del mercantilismo). Es un modelo Iatrogénico, en relación con el aumento de los fármacos,
hace que estos sean contraproducentes en otros aspectos de la salud.

Frente a esto surge el modelo antropológico, es el que planeta Menéndez, que plantea que
prime lo Social, lo cultural, es decir, darles relevancia a las estrategias populares, el apoyo de la
familia y la construcción de un nuevo paradigma. Esto será clave en cómo se de este cambio de
modelo. Todo lo que tiene que ver con la incidencia de lo social, por eso de ahí lo de
antropológico.

El otro modelo es el de Saforcada, que tiene que ver con dos miradas en la medicina, por un
lado, con lo que tiene que ver con la medicina clínica, que representa más al modelo
hegemónico/reduccionista. Por el otro lado la medicina social que representa por lo que
Saforcada llama el “paradigma social expansivo” (el planteado por Mendez) que tiene en
cuenta el rol del estado como garante de salud, que toda la población acceda a un mismo nivel
de atención en salud, es lo que encontraremos en el SNIS.

Punteo de Textos MODULO IV

Saforcada: Análisis de la concepción y prácticas en salud.

Desarrolla cuatro puntos. El primero es como el modelo salud está en relación con el modelo
mercantilista, lo cual pone en juego diferentes intereses. El bien común y el individual van por
lados distintas.

El segundo es donde la construcción de un paradigma que tendrá en cuenta diferentes


dimensiones, en función de los usuarios, lo legal y demás.

El tercer punto es el recorrido histórico, centrándose en la idea de individuo, no solo en


función de su constitución bilógica sino en relación con lo externo que lo rodea.

El cuarto punto que desarrolla es como se fue dando el modelo Salubrista, este se apoya en la
idea de la triada ecológica: Agente, huésped y ambiental. De que forma hasta ese momento la
formación de los recursos humanos se centraba mas en la patología.

De Lellis y Saforcada: Salud publica perspectiva holística.

Acá la perspectiva holística en lo que tiene que ver con la salud, entran en juego diferentes
elementos y también que este sistema (la totalidad) no puede ser entendida a partir de
analizar sus componentes, sino que, al revés, pensarlo como una globalidad, que tiene que ver
con el paradigma social expansivo. También tomara el aporte de “como” la psicología tuvo su
efecto en el modelo medico clínico provocando un dualismo cartesiano. Los médicos se
ocupaban del cuerpo y lo psicólogos de lo mental.

De Lellis: Un nuevo paradigma en la salud mental.

Plantea la relación de un nuevo paradigma que se apoya en lo que tiene que ver con ver la
internación de un sujeto como algo riesgoso, no peligroso. Apunta a la desinstucionalizacion
de los pacientes.

Menéndez: Modelo medico dominante sus limitaciones


Plantea la articulación entre la medicina y las temáticas medicas antropológicas, como se
relaciona el saber médico con el antropológico criticando al medico hegemónico. Se logra una
nueva mirada donde se comienza para tener en cuenta lo social.

Unidad V

Epidemiología

Es la rama de la salud que estudia lo que tiene que ver con la prevalencia de las patologías o
enfermedades, es decir, todos aquellos factores que influyen en el desarrollo de una patología.
Esto va a estar muy en relación con lo que es el avance de la ciencia.

Tenemos por un lado una primera etapa que la ubicamos a fines del siglo 19 o principios del
20, que tiene que ver con lo que se denominó con el paradigma miasmático. Esto es que la
patología tiene que ver con una afectación del suelo o el agua, es decir que hay una
contaminación. Un ejemplo de ello es la contaminación del suelo por que no existe red de
saneamiento correcta, por esta razón provoca que se desarrolle la patología.

Una segunda etapa comienzos del Siglo pasado, está con relación al paradigma microbiano, es
decir, la patología tiene que ver con diferentes microbios. Ya encontramos que hay otros
agentes en juego. Esto tiene que ver con que la epidemiologia está en relación con el avance
científico. Un ejemplo claro es cuando se encuentra el “vacilo de coch”, uno de los microbios.

La tercera etapa se denomina paradigma ambiental, es decir, como se organiza el sistema de


salud. Acá ya no solo tiene que ver con lo que causa la patología, sino que también ingresa en
juego como se organiza un sistema, como se arma o prepara para enfrentarse a una patóloga.
En lo que tiene que ver con los últimos años del siglo pasado ingresamos a poner en juego lo
que tiene que ver con lo genético. Acá tocamos conceptos con ARN, ADN y como esto entra en
juego en el desarrollo de una patología.

En la epidemiología hay que tener en cuenta dos conceptos fundamentales, en parte están la
relación. Ellos son “riesgo” y “factor de riesgo”.

En el caso del “riesgo” son los aspectos negativos que aparecen para que se afecte la salud de
un sujeto, comunidad o demás actores. El “factor de riesgo” puede estar presente en una
patología o el causante de ella, es compartido por la población. Este puede ser de diferente
índole. Puede ser biológico, ambiental, comportamental, es decir, es variable. Lo importante es
saber, conocer, cual es el factor de riesgo. Este permitirá a la epidemiologia predecir el
desarrollo de la patología. De esta manera se puede planificar políticas de salud. Va a estar de
la mano de la prevención (identificando y aislando por lo que puedo prevenir). En la diabetes
esta en juego el consumo de azúcar, conocido este puedo prevenir el desarrollo de la
patología.

Este factor de riesgo no solamente es causal, en función de las políticas que aplico para que no
se desarrolle la patología, me permiten controlar la misma. Por ejemplo, una vez que se
descubrió las vacunas para COVID, se aplica la misma, la cual no elimina la patología, pero si la
controla. Esto permite pasar de una pandemia a una epidemia. Al desarrollar el factor genero
estrategias de defensas.

Por un lado, tendremos lo que se denomina la Epidemiologia descriptiva, esto tiene que ver
con describir los eventos que pueden estar en juego en el desarrollo de una patología, es decir,
que vamos a definir como se desarrollara la misma, donde se ubica, como afecta a la
población, en qué lugar ocurre, cuando se da. Así vemos que tenemos en juego múltiples
variables. Serán estas las que tiene que ver con la persona (edad, sexo, nivel económico,
hábitos alimentarios, características de la vivienda). Tenemos así factores que me brindan la
posibilidad de plantear diversas políticas de salud. También se debe tener en cuenta lo que se
denomina la puerta de entrada y de salida. La de entrada es por donde ingresa la patología, si
la misma se da en función del aparato respiratorio, digestivo y demás. La de salida refiere por
donde se exterioriza la patología (tenía saginata y demás). Aquí entra en juego el huésped y el
mecanismo de trasmisión. De aquí es que vamos a tener la posibilidad de tener en cuenta
todos estos elementos y desarrollar políticas de prevención o control.

Para esto la epidemiología descriptiva tendrá dos grandes tipos de estudios: Ecológicos y los de
corte trasversal. En el caso de los ecológicos refiere con tomar determinada población y
analizar “que” indicadores están en juego a la hora de que se desarrolle una patología. A su
vez, los de corte trasversal van a tomar un corte determinado, a partir de “que” momento se
estudian ciertos valores (barrio, sexo, etc). Es cortar en un punto determinado, esto me brinda
la posibilidad de ver qué factores inciden en ese momento. Lo que se tiene en cuenta aquí es la
variable tiempo (se puede hacer por variación climática, región y demás).

La epidemiología analítica es la que se plantea el “porque” de este fenómeno, esta tendrá en


cuenta el indicador, esto nos servirá para ver cual es la incidencia de este indicador, cual es la
prevalencia de este en la población (numero de casos), podemos ver cual es la mortalidad del
indicador. Esta se medirá en cierto periodo de tiempo. Es decir, podemos ver que tan letal es
esta patología. Esto me lleva a otro concepto: Cadena epidemiológica, Esta es la suma de
indicadores que me llevan a la presencia de una patología. Acá vamos a poder observar la
posibilidad de desarrollar otros tipos de estudios, un ejemplo de ello es el estudio de Cohorte,
es tomar un grupo de estudio, o tomar un estudio de control (tomamos dos grupos con
insumos diferentes para ver la evolución de estos).

De esta forma me brinda la posibilidad de estudiar la gravedad de una patología y que


incidencia tendrá está en la población

Punteo de Textos MODULO V

Alarcón:

Definir esta rama de la salud y observa los diferentes tipos de estudios. Es lo que nos brinda la
posibilidad de catalogar una patología como pandemia o epidemia.

Unidad VI

Atención primaria de la salud (Modelo APS).

El modelo de APS es la estrategia que toma un sistema de salud para asegurar el acceso de
todos los sujetos a servicios de salud. Dicho de otra forma, que la salud llegue a toda la
población. Es decir, como se distribuye los diversos servicios sanitarios en forma equitativa, no
solamente en el sentido de los sujetos, sino de los que tiene que ver con la distribución
geográfica o territorial de estos servicios y de los recursos humanos.

El enfoque principal del modelo de APS es la prevención, el hecho que sea le objetivo principal,
no implica que se dejen de lado otros factores, como son los cuidados o la tecnología
apropiada para abordar los casos graves. Es decir, tener en cuenta el tratamiento de una
patología, no solo promover y prevenir salud. Cuando la patóloga se complica debemos tener
los recursos humanos y tecnológicos apropiados para desarrollar los tratamientos necesarios.

Las características de este modelo de APS se fijan en la integralidad, es decir el sistema


integrado que tenga en cuenta todos los factores que puedan influir en la salud de una
población:

Que sea interdisciplinario, es decir, enfoque y trabajo en conjunto de varias disciplinas, no


solamente del enfoque medico sino biológico. Si bien es la idea que se plasme de esta forma
en el Uruguay no es lo que sucede en la actualidad, mas bien se da la multidisciplinariedad.

La intersectorialidad es fundamental, es deci, como ciertos sectores del sistema de gobierno


entran en juego (MIDES trabaja con el Ministerio de Salud, no integran el MSP). Trabajan con
el objetivo de mejorar la calidad de la prestación en pos de altos niveles de salud. El trabajo
que se realiza en conjunto es en función del tema tratado un ejemplo de ellos es la sanidad
militar, las medidas que tomo el MSP para controlar el COVID en las cárceles, donde utilizó a la
sanidad militar en los careles.

La accesibilidad, es decir, que sea accesible a todos los sujetos, no solo del punto de vista
económico, sino que también territorial. El ciudadano va a tener voz. La descentralización
tiene que ver con la distribución territorial, no todo esta centralizado en un lugar. La
planificación y programación de las diferentes políticas de salud. Entonces, no solo estará en
juego lo que tiene que ver con el sistema de salud, es decir, las instituciones encargadas de la
política de salud, sino que también el sistema estará dividido en diferentes niveles en función
de a que se apunte, en cada uno de estos niveles.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado,
en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de
atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de
salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es
la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de
baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada
accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. (2-4)

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan


servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía
general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta
95% de problemas de salud de la población(1-4).

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se


refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y
de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.
Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE),
Centros de diálisis, entre otros.

Esto se relaciona con dos aspectos: La prevención y promoción de salud. En lo que tiene que
ver con la prevención, es el conjunto de medidas que se llevaran a cabo para evitar la aparición
de una patología. Todo lo que el sistema desarrolle en función de esto. Aquí es importante
tener identificados los factores de riesgo y que tipo de población será más afectada o, dicho de
otra forma, la población de menos recursos. Esto de la prevención esta relacionado con los
niveles de salud. Es decir, habrá una prevención primaria, secundaria y terciaria. La primaria
tiene que ver con todas aquellas medidas que se toman para que no se desarrolle una
patología. Es decir, controla esos factores de riesgo. La secundaria tiene que ver con el
diagnóstico temprano, tomar contacto a tiempo para que esa patóloga no se complique. La
terciaria tiene que ver con la rehabilitación, es decir, evitar las secuelas, la prevención es evitar
mayores complicaciones. Se previene las consecuencias, se ayuda al sujeto a que tenga una
mejor calidad de vida a pesar de la patología.

La promoción tiene que ver con las acciones que un sistema de salud plantea para desarrollar y
mejorar la calidad de la salud de los usuarios, es decir, tiene que ver con las políticas que
apuntan a una vida saludable. Esto fue establecido en 1986 por la carta de OTAWA para la
promoción de salud en función de diversas líneas de acción, todas enfocadas a una política
saludable. Promover entornos saludables, fortalecer la acción comunitaria en función de la
salud. Esto va de la mano con el desarrollo de las capacidades de cada persona, lo que tiene
que ver con los factores de resiliencia de cada sujeto para superar determinada situación. En
definitiva, enfocado a reducir los factores de riesgo, disminuir las complicaciones de la
patología y proteger los ciudadanos. La promoción ira dirigida a modificaciones en las
condiciones de vida del sujeto a su vez, influir en lo que tiene que ver en la toma de decisiones
en las políticas de salud y buscar la equidad en toda la sociedad. Tendremos así relación con
los diferentes niveles. Habrá una promoción primaria, secundaria y terciaria.

La diferencia entre la promociono y prevención. Esta ultima apunta al individuo o grupos de


riesgo. En el caso de la promoción a toda la población o grupo determinado. Una es mas
acotada y otra más amplia.

Punteo de Textos MODULO VI

Perea: Texto del instituto de salud.

Marca que se entiende por atención primaria de salud, hace énfasis en la atención primaria,
cuáles son las características principales del modelo de APS (los inter). Se encuentra los
planteos de la carta de OTAWA de la promoción de salud, que básicamente apunta a crear
ambientes favorables, lo que tiene que ver con la importancia de la acción comunitaria, como
se debe reorientar los servicios sanitarios en función de las poblaciones mas carenciadas y en
función de los diferentes niveles. Vamos a encontrar la mención a la Declaración de Riga donde
se estableció como deben participar en las políticas de salud pública, no solamente las
organizaciones gubernamentales, sino también las no gubernamentales, es decir quienes
deben participar en las políticas de salud.

Venia y Macri: Atención primaria en salud, vigencia y renovación

En lo que tiene que ver con la vigencia hará un racconto histórico, como se llega a este
modelo. En cuanto a lo de renovación, plantea una APS selectiva y una APS renovada. La
selectiva tiene que ver con las acciones que se dirigen a determinados sectores, los más
vulnerables, por tanto, la renovada, tiene que ver con que el ciudadano al ser reconocido
ejerce su derecho a la salud.

Otro elemento importante que plantea es como la psicología se relaciona con el modelo de
APS; que se puede aportar el psicólogo a este modelo.

Marcriori: Una introducción al concepto de promoción de salud.


Racconto histórico de cómo se creó el modelo.

Vignolo y Bacarece: Niveles de atención, prevención primaria de la salud.

En este texto desarrolla el sistema de referencia y contrarreferencia, los sistemas de referencia


tienen que ver con los procedimientos administrativos, que poseen relación con la atención,
como resuelve el sistema los problemas de salud. El de contrarreferencia si bien tiene que ver
con lo administrativo, es como el sistema plantea toma una vez resuelto el sistema de salud. La
referencia ataca el problema de salud mientras contrarreferencia lo resuelve.

Sistema de referencia y contrarreferencia Para que los niveles de atención funcionen


adecuadamente debe existir un sistema de referencia y contrarreferencia que permita la
continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos. Para que el proceso de atención
a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los niveles de
atención deben de funcionar con una adecuada referencia y contrarreferencia y para esto es
fundamental la coordinación entre los diferentes niveles. Para que esto se pueda dar debe
existir una continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades,
debiendo tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre
desde el primer de atención.

La referencia: constituye un procedimiento administrativo- asistencial mediante el cual un


establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda), transfiere
la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba
diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.

La contrarreferencia: es el procedimiento administrativo- asistencial mediante el cual el


establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la
responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica,
al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento
necesario

Unidad VII

Organización Sanitaria

Un sistema de salud es la forma en la que se organiza, no solamente institucionalmente, sino


que implica los recursos humanos, recursos legales (leyes, ej.: lo que tiene que ver la ley del
SNIS), todo esto, teniendo como objetivo blindar un servicio de calidad y que abarque a toda a
la población. De esta forma se previene y controla las enfermedades. A su vez, es lo que refiere
a la investigación y la información a la población. En el caso de Uruguay lo que tiene que ver la
ley del SNIS se lo planteo como una concepción amplia, que tiene que ver con todas las
instituciones, actuando en conjunto para brindar el servicio en cuestión.

Hay diferentes tipos de sistemas de salud en el Uruguay, se da una mezcolanza de opciones,


pero en definitiva todo está dentro del SNIS. A partir de ahora todo pasa por el estado, que de
acuerdo con ciertas categorías (edad, numero de hijos) realiza una quita de dinero del salario y
con esto se financia el sistema. Cada usuario debe recibir el servicio del prestador donde está
afiliada. El estado recauda y le abona a cada prestador en función de la cantidad de afiliados y
demás variables. Esto implica que se da una reorganización del sistema, dado que se debe
crear una dependencia que recaude todo el dinero con el cual se sustentara el servicio, que es
la junta nacional de salud. Aquí los usuarios encontraran un representante, no importa que
este se atienda en diferentes tipos de prestadores. Este organismo va a administrar el seguro.
Quedaran integrados el sector público y las mutualistas, de cierta forma todos los prestadores
son regidos bajo esta norma.

Mediante la JNS (junta nacional de salud) no solo se administras el sistema, sino que tiene
como fin garantizar que se cumplan los principios. El principio básico es garantizar el derecho a
la salud, a toda la población en forma igualitaria. A su vez, esta JNS va a trabajar en
coordinación con el MSP para adoptar las medidas que contribuyan a mejorar la salud
colectiva. Un ejemplo es lo del COVID, cuando el MSP juntamente con los prestadores de salud
establecieron una serie de normas. También se organiza en base a otro principio el SNIS, la
solidaridad, es decir el que tiene mas aporta más, de forma que todos tengan derecho a la
misma cobertura de salud.

Uno de los tipos de servicio es el seguro Social, donde el sistema se financia con el dinero de
los usuarios y el otro son las mutualistas, done a cada usuario se le quita un porcentaje del
salario sin tener que abonar más por el servicio.

En lo que refiere a la salud mental es uno de los puntos que, si bien se previeron, esta pensado
que se ofrezca el servicio de psicoterapia dentro del sistema de salud, esto se instrumenta en
2012 (Ley 18211 del 2007) y se implementa con determinadas pautas. Es decir, no todos
tendrán la posibilidad de obtener el servicio. El usuario deberá pasar por un comité evaluador,
el cual define si esta dentro de la población objetiva. La prestación de este servicio se brinda
bajo ciertas condiciones. Si el usuario no esta dentro de los grupos que se definieron con la
pata de salud mental no podrán utilizar este servicio. El acceso a este servicio si bien tiene la
ventaja que es a través del pago de un ticket económico es con cierto limite. La mayoría de los
casos son prestación por un año, son pocos los casos que se puede renovar.

Punteo de Textos MODULO VI

Rodriguez Buiño: Políticas públicas de salud en el Uruguay

Arma un racconto histórico de cuáles fueron las políticas de salud en nuestro país desde el
2005 al 2014, haciendo énfasis en todo lo que tiene que ver con la creación del SNIS.

Saforcada: El sistema total de salud.

Este texto plantea cuales son los componentes de un sistema de salud, es decir, todo lo que
tiene que ver con las leyes, con los recursos humanos, ya sea el personal medico o el personal
no medico de una institución. Divide en diferentes partes, por un lado, lo que denomina el
“componente formal” en donde hace referencia a los recursos humanos, las instituciones y
también lo que tiene que ver con la formación de los recursos humanos. Por decirlo de cierta
forma es donde menciona la injerencia de la universidad de mano de la investigación.

Hay otro componente que denomina “cuasi formal” donde define las estructuras psico, socio
culturales. Esto tiene que ver con las creencias, el saber popular.

Modulo VIII

Perspectiva de derecho en el proceso de salud y enfermedad.

Vamos a considerar el derecho de la salud como un derecho humano, es decir, pasa a integrar
a otros derechos humanos. Este derecho va a ser tenido en cuenta con el SNIS; definiéndolo de
esta manera: “Es un derecho humano fundamental por cuyo efectivo ejercicio el estado debe
responsabilizarse creando las condiciones para que toda la población tenga acceso a servicios
integrales de salud”. Frente a un derecho hay obligaciones, es así como el usuario si bien tiene
garantizado este derecho también tiene ciertas obligaciones, como lo es brindar toda la
información detallada que haya sido solicitada por el sistema en relación con su estado de
salud.

Este derecho se basa en lo que se denomina el “enfoque de las necesidades humanas”, es


decir, que se ve al sujeto como un objeto con necesidades que deben satisfacerse para que
todos puedan tener una vida saludable. De la mano de este enfoque, va otro componente que
es fundamental que es el derecho a la no medicalización de la vida, el usuario tiene derecho a
no consumir la cantidad de fármacos que el médico le prescriba, esto tiene que ver con la
información que se le brinda la usuario de todas las prestaciones que se le brinden
(consentimiento informado).

Este derecho a la salud esta compuesto por ciertos elementos como son: la disponibilidad, es
decir, se debe contar con el número suficiente de establecimientos, recursos humanos, para
llevar adelante todos los programas de salud. Otro factor es la accesibilidad, las instituciones
deben ser accesibles a toda la población ya sea, en cuanto a la accesibilidad física, económica y
fundamentalmente en referencia a la información y no discriminación. Esto de la accesibilidad
tiene que ver con los diferentes niveles que vimos anteriormente, está en relación con el
modelo de APS. También implica una dimensión geográfica, económica, así como una
dimensión legal que reglamenta el sistema en relación con la salud como derecho humano.
También significa una dimensión cultural, es decir, lo que tiene que ver con las prácticas y
saberes del sujeto, es lo que refiere al universo simbólico que es lo subjetivo. Un ejemplo de
ellos es el COVID; la población tenía derecho a no vacunarse.

De esta forma estamos incluyendo el derecho a la salud como un derecho universal. Es un


derecho porque el sujeto recibe la calidad de “ciudadano”. A su vez, el sujeto podrá tener la
posibilidad de que si decide (con ciertas restricciones) pueda cambiar de prestador de salud,
donde el nuevo prestador debe contar con toda la historia clínica del paciente. La misma es
propiedad del paciente, lo mismo que los exámenes clínicos. El prestador tiene la obligación
de suministrar una copia de cada uno de ellos, debe haber registro de todo el material
generado. Solo pueden acceder a su historia el medico tratante, salvo que el usuario del
consentimiento para que otra persona acceda a ello. Incluso en el caso de un adolescente esto
se aplica de igual forma. Este puede negar a sus padres que tengan acceso a su historia clínica.

Punteo de Textos MODULO VIII

Borgia: Cual es la relación entre salud y derechos humanos.

Este texto se enfocará en la violación al derecho de la salud, es decir, aquellas políticas o


prácticas que puedan perjudicar gozar de una buena salud, esto también es una dimensión
recogida al crearse el SNIS.

Suárez - Ficha de curso: Niveles de atención de la salud.

Se menciona todas las dimensiones que conlleva al derecho a la salud, lo que tiene que ver con
la accesibilidad geográfica, económica y legal. Toma un aporte de Giorgi en lo que tiene que
ver con integrar la dimensión psicológica al derecho a la salud: “esta dimensión psicológica se
refiere al conjunto de condiciones afectivas, cognitivas y vinculantes que permiten el acceso
del usuario al servicio y posibilitan sustentar el acuerdo de trabajo con el técnico y la
institución, incluye percibirse a si mismo como sujeto con derecho a la atención a partir de lo
cual se legitima la inversión de tiempo, dinero y energía”. Aquí menciona la dimensión
psicológica, en el SNIS ya estaba planteado la salud mental como un derecho.

De Lellis y Saforcada: construcción de ciudadanía y salud.

En este texto se plantea como se construye a lo largo de la historia el concepto de ciudadanía,


comienza en roma antigua, donde no todos eran considerados ciudadanos hasta nuestros días,
donde la única diferencia es si es ciudadano natural o legal.

Suarez, Ramos y Áreas: Accesibilidad en tiempos de reforma.

Comenta y desarrolla un proyecto de investigación que desarrollo la facultad en Malvin norte,


con respecto a la atención psicológica de los niños en ese barrio.

Modulo IX

Los aspectos psicológicos del proceso de salud / enfermedad.

El problema de la salud y la enfermedad es humano, pasa a tener un componente subjetivo


importante, es decir, hay una relación entre lo subjetivo, en cómo se siente el paciente en
relación con su estado de salud. Por esto hablamos de la dimensión psicológica. Es
fundamental lo que tiene que ver como el sujeto convive con una patología grave, es decir que
impacto tiene para el sujeto. Por lo tanto, tiene que ver mucho con los recursos que pueda
llegar a tener el sujeto (la resiliencia). No aplica a todos de la misma forma. La patología puede
marcar al sujeto un corte en su proyecto de vida, esta seria un antes y un después.

Cuando hablamos de la dimensión subjetiva estamos introduciendo el mundo de la fantasía,


incluso el mundo simbólico del sujeto. Es lo que implica para el sujeto estar enfermo, es decir,
podemos tomar a la enfermedad como una meta a pensar. Se deja de lado el sujeto como
objeto (o sujeto pasivo) pasando a sujeto activo. La patología no es el fin de la vida.

En lo que tiene que ver con la relación sujeto-medico se establece una relación asimétrica
dado que ambos son responsables del proceso, ambos deben colaborar en el mismo. Esto
tiene que ver con la empatía, el raptor por lo cual, es fundamental la comunicación entre
ambos actores (médico-paciente). Acá aparece del lado del medico la dimensión que tiene que
ver con lo ético, lo bio-ético. Teniendo en cuenta el enfoque de derechos vamos a plantear que
los fundamental es tener lo que se denomina “una ética respetuosa de las culturas”. Esto
quiere decir que se deben respetar las diversidades, rechazando todo intento de imponer la
opinión médica. No solo se contribuye al derecho de la salud, sino que se debe desarrollar las
capacidades del sujeto. Esto implica el principio de “no maleficencia”, es decir, actuar en bien
del sujeto y “no contra” este. Actuar en su beneficio teniendo en cuenta evitar la arbitrariedad
y disminuir las desigualdades.

Vemos la dimensión de las obligaciones del usuario, brindar al personal medico la información
del proceso, los hábitos que este posee, continuar con el proceso de mutuo acuerdo, con el
plan terapéutico, si este no se continua con este hacerse cargo de las consecuencias. Dentro
del derecho a la salud, a percibir una prestación de calidad, trato respetuoso, salud de calidad,
información sobre los procesos, consentimiento informado.

Punteo de Textos MODULO IX

Dapueto y Varela: Modelos y Praxis psicológicos en la medicina.


En este texto define que es la psicología medica en el sentido de “como” un sujeto puede estar
afectado ya sea por que la padece (patología) o esta en riesgo de padecerlo. Menciona que la
psicología medica es una disciplina que esta conectada con la medicina. Es la disciplina visagra
entre la medicina y la psicología. Hay diferentes factores (bio, psico social) están en juego. En
función del derecho a la salud como derecho humano, donde esta en juego que el paciente sea
tratado con respeto. Dice que para que se pueda disfrutar de este derecho y de esta
prestación sin discriminación, es fundamental la relación que se establece entre el paciente y
el médico. Este ultimo tiene que entender “como” esta patología afecta a el sujeto. Habla en el
texto de la idea de “triangulo” donde en uno de los vértices esta el paciente con todos sus
aspectos (bio, psico social), en el otro vértice la enfermedad y en el tercer vértice el médico. En
esta triada de ejes, cada uno de ellos tiene que ver con sus aspectos que se relacionan entre si
triangularmente. Esta relación se ve claramente en las enfermedades psicosomáticas, donde lo
biológico está en relación con lo psicológico. Estos afectan a lo biológico.

Este texto también plantea la importancia de la formación en recursos humanos por parte de
la medicina, para que no se imponga el foco en lo biológico ni lo psicológico, sino que se
trabajen ambos, el medico debe entender como lo social, psicológico afecta al sujeto de forma
que pueda “curar” esa dolencia. Para ello es fundamental el desarrollo de la investigación en
este campo.

Moreno y Altamirano: Reflexiones sobre el trayecto salud/padecimiento.

Plantea como el concepto de patología esta muy relacionado con lo cultural, a partir de ello es
que se pueden plantear diferentes concepciones para entender la noción de patología. Por un
lado, tenemos la concepción “ontológica”, esta platea que el enfermo como aquel sujeto al
que se le agrego/quito algo. Esto implica que la enfermedad es considerado independiente del
sujeto, es decir, esto es lo que provocaría la patología, esta muy ligado con la concepción
mágica de la antigüedad. Es algo externo al sujeto. Esta es la concepción del modelo Unicausal.

La concepción dinámica, lo que se plantea es que la patología surgiría en función de la ruptura


del equilibrio entre el organismo y medio ambiente, la salud implica el mantenimiento del
equilibrio, cuando se rompe es porque se desarrollo una patología.

El ultimo, es el modelo social, en este caso se considera a la patología como “hecho social”, es
decir, es algo que involucra los hábitos, comportamientos y estilos de vida de cada sujeto.
Como este afecta a la salud de las personas.

Rodriguez Silba: La relación médico paciente.

Desarrolla como se da la relación entre el medico y el paciente, esta puede ser de dos formas,
o bien de cooperación guiada (medico define el tratamiento, tiene que ver con el paciente es
pasivo), en cambio en la participación mutua ambos son responsables del proceso, el enfermo
es un sujeto activo.

Tyzon Garcia: Componentes psicológicos de la practica médica.

En el texto clasifica en función de tipos de pacientes, por un lado, el paciente psiquiátrico y por
otro lado el hipocondriaco, dentro de este ultimo se divide en los psicosomáticos. Esta
clasificación define como actúa el medico con cada uno de ellos. En el caso del psiquiátrico va a
estar tratado por la psiquiatría. En el caso del hipocondriaco lo explora/analiza y valora su
evolución con una posible derivación al psiquiatra. Habla también de enfermos múltiples,
donde estarían los psicosomáticos y demás clasificaciones que utiliza, en esta menciona que el
medico aplicaría múltiples enfoques.

Esta clasificación de tipos de pacientes lleva a una clasificación de la enfermedad, por lo que
habla de una enfermedad tipificada, la cual se observa en los signos, dado que son
observables. La otra es la que se expresa, la que posee relación con el sentimiento, es la que
tiene relación con los síntomas. Otra de las clasificaciones tiene relación en como vive el
sujeto, dado que muchas veces no siempre consultan los que tiene síntomas.

En función de todo esto hace un diagrama, donde expresa que hay varios elementos o zonas,
que poseen relación con la patología y que hacen a la relación entre medico/paciente. Una
posee relación con el encuentro de respuestas concretas al sufrimiento del paciente, donde el
medico se siente más cómodo. El segundo componente o área es la que tiene que ver con la
queja del paciente, este reclama ser atendido, pero el autor define que el paciente no cumple
con los criterios para definirlo como tal (la queja como queja solamente). Una tercera área hay
un sujeto donde sufre la patología, pero no la expresa, padece en silencio. Una cuarta área que
tiene que ver con que el sujeto no sufre por la enfermedad, pero si quiere ser escuchado. Una
quinta área donde encontramos la enfermedad tipificada pero el paciente solamente sufre si
lo expresa. Por último, la denomina “la experiencia humana”, lo que tiene que ver con lo que
no es medicalizadle.

Esto lleva al autor a plantear que debe existir una atención de la salud integrada y continuada,
tanto del lado de el paciente como del medico hay esperanzas y temores.

Por el lado del consultante es fundamental liberarse del dolor, o ayudado a que sea soportado
(como esperanza), poder descargar en la figura del médico todas sus ansiedades. En definitiva,
todo eso tiene que ver con una gran esperanza que es que “lo quieran”. Del lado de los
temores, el paciente tiene idea de que le puedan encontrar una patología que ponga en riesgo
su vida, por lo tanto, que lo consideren culpable de lo que le sucede. En función de ello el
mayor temor es que el medico lo abandone.

Del lado del medio la esperanza es “ser útil”, que pueda comprender al sujeto y así ser
valorado. En lo que respecta al temor esta en el “fallo”, es decir, no poder comprenderlo, ser
poco tolerante. También hay miedo por parte del medico a que el paciente lo abandone.

Interacciones psicológicas en los diversos niveles de salud.

Tiene que ver con el rol del psicólogo en los diferentes niveles de atención, esto tiene que ver
con pensar al paciente de forma integral. Hay un pasaje de la mirada reduccionista a pensar al
paciente de forma integral, haciendo énfasis en el primer nivel de atención. Esto nos lleva a
que el resto del equipo de salud vivan la presencia del psicólogo como algo invasivo y no
colaborativo o de interacción.

Es por ello por lo que el psicólogo debe interferir en el primer nivel, pensando en que el
objetivo fundamental es la promoción de salud, participando en este tipo de programas. Lo
relacionado a programas de educación de la salud y asesoramiento. Hay que tener en cuenta la
franja de la población en la que se actuara (niños, adultos, adolescentes y demás). Ejemplo de
ello es participar en programas de educación sexual.

En el segundo nivel puede interactuar en lo específico del psicodiagnóstico y evaluación.


También puede interactuar acompañando al sujeto a transitar la patología, de forma que la
tramite de la mejor forma posible.
En el tercer nivel, el mas complejo, el que relacionamos con los cuidados paliativos, donde
también se incluye la rehabilitación del paciente. Aquí el psicólogo puede actuar
participativamente.

Punteo de Textos

Alvez y Giménez: La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como


actividades propias de la labor del psicólogo.

Aquí desarrolla dos puntos fundamentales. Uno lo que tiene que ver con los aspectos
culturales, antropológicos, como es el envejecimiento poblacional, el crecimiento de las
ciudades. LO que tiene que ver con los fenómenos migratorios, lo cual influye en como una
población se informa sobre su salud lo cual lleva a la realización de las reformas en salud.

El segundo punto que desarrolla es que, si el psicólogo participa en el SNIS debe hacerlo en los
tres niveles y cual será las actividades de este en función del nivel que se trate.

Luis Giménez y Sulma Suarez: Intervenciones psicológicas en el hospital de clínicas.

Son los tipos de intervenciones que se realizaron en el hospital de clínicas, habla de las
experiencias vividas por estudiantes y alumnos.

Martin Alfonso: Aplicaciones de la psicología en el proceso de salud/enfermedad.

Define la psicología de la salud, en un segundo punto entiende la enfermedad como un evento


que, como tal, posee una historia, evoluciona en función de esta. En definitiva, lo que plantea
es analizar las diferentes variables que entran en juego en la patología. Es lo que ya se dijo de
los estilos de vida, los hábitos y demás variables que impactan en la salud del sujeto.

En este texto hace énfasis en como se comunica el diagnóstico al paciente / familia, haciendo
hincapié, en el que debe percibir el diagnostico es el enfermo de forma clara.

El tercer punto es la importancia del estrés como principal factor de desarrollo en una
patología. Ahí define lo que es el estrés como respuesta “normal”, pero, por otro lado, hay que
ver como se da el “estrés” en el sujeto en su entorno. Es decir, como le afecta lo emocional. Es
decir, no a todos nos afecta de la misma forma, las mismas cosas. Esto tiene que ver con la
historia del sujeto. Hay que entender el estrés como desarrollador de una patología.

Saforcada: La psicología en la atención primaria de la salud la psicología en centros de


rehabilitación.

Como el psicólogo trabaja en estos ámbitos, ya sea con a la atención primaria, o con la
atención del segundo y tercer nivel. En definitiva, apunta a como el psicólogo participa en
todos los niveles de atención y no solamente en los que tiene que ver con el tratamiento
psicológico.

Alicia Stolkiner: Interdisciplina y salud mental.

Aquí desarrolla lo que tiene que ver con la interdisciplina, dice que esta, tiene que ver con el
posicionamiento ético, dado que esta tiene que ver con reconocer las limitaciones de cada
disciplina. Dicho de otra forma, la incompletud del saber de cada disciplina, por lo tanto, saber
cómo integrar a cada uno de ellos, de forma que se puedan pensar como conceptos científicos.
Aquí ella menciona lo que tiene relación con los saberes populares como algo
interdisciplinario. Como pueden llegar a aportar las culturas en función de las diversas
producciones.

La salud mental y lo mental de la salud

Básicamente tiene que ver como pensar lo mental dentro del proceso de salud y enfermedad,
en definitiva, tiene que ver como cada país instrumenta sus políticas de salud en relación con
lo mental. Básicamente apunta a esto de la manicomializacion o desmanicomianilizacion,
pensar al paciente mental viviendo en sociedad y que esta la acepte. Todo esto apunta a la
legislación en políticas de salud mental, que se hace con ellas en función de la salud del
paciente mental y no solamente de a la enfermedad.

Punteo de Textos

De león y Techera: Reforma de atención en salud mental.

Desarrolla un racconto histórico de lo que tiene que ver las reformas de salud mental en el
mundo y en el Uruguay, haciendo énfasis en el lógica anti-manicomio o la antipsiquiatría, y
toma como ejemplo no solamente el proyecto de salud mental, sino como se dio la reforma en
Brasil y Argentina.

Morales Calatayud: Actualización de la salud mental en Uruguay.

Realiza racconto histórico de las políticas y cuanta un proyecto de practica que se llevó cabo en
Paysandú con los estudiantes de psicología, donde se estudió la noción de salud mental y
como esta se concibe desde la psicología.

Rodriguez: Los servicios de salud mental en América y el caribe.

Describe la salud mental en estas dos regiones, compara con Europa.

Leyes de Salud mental en el SNIS

Leer.

También podría gustarte