Está en la página 1de 85

Tema 6

Desarrollo en la vejez:
promoción de un
envejecimiento satisfactorio

Psicología del Desarrollo


Curso 2015-2016
1º de Grado de Educación Social

1
1. El funcionamiento de la memoria de las personas mayores
1.1. Concepto de memoria
1.2. Capacidades de la memoria
1.2.1. Memoria sensorial
1.2.2. Memoria a corto plazo o primaria
1.2.3. Memoria a largo plazo o secundaria
1.2.4. Memoria remota o terciaria
1.3. Contenidos de la memoria
1.3.1. Memoria declarativa
1.3.2. Memoria procedural o procedimental
1.3.3. Memoria condicional
1.4. Metamemoria
1.5. Estimulación cognitiva

2
2. Etapa de la vejez: estado actual de la cuestión
2.1. Calidad de vida
2.2. Bienestar
2.2.1. Bienestar subjetivo
2.2.2. Bienestar psicológico
2.2.2.1. Autoaceptación
2.2.2.2. Autonomía
2.2.2.3. Dominio del entorno
2.2.2.4. Relaciones positivas con otros
2.2.2.5. Propósito en la vida
2.2.2.6. Crecimiento personal

3
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.1. MEMORIA: CONCEPTO

“Es el proceso psicológico que sirve para codificar la información,


almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperar
dicha información cuando el individuo lo necesita”
Soledad Ballesteros

4
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.2. CAPACIDADES DE LA MEMORIA:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

1.2.1. MEMORIA SENSORIAL

MEMORIA ICÓNICA O VISUAL MEMORIA ECOICA O AUDITIVA

5
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.2. CAPACIDADES DE LA MEMORIA:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

1.2.1. MEMORIA SENSORIAL

Sistema de percepción y reconocimiento. Lugar donde se almacena


durante un brevísimo periodo temporal (entre 0,5 y 2 segundos) la
información de naturaleza perceptiva precategorial que llega al
sistema cognitivo a través de las distintas modalidades
sensoriales. Después de ese tiempo, la información decae o
continúa procesándose para pasar a otros almacenes del sistema
de procesamiento de la información

6
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.2. CAPACIDADES DE LA MEMORIA:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

1.2.1. MEMORIA SENSORIAL

MEMORIA ICÓNICA
También llamada registro sensorial visual, o memoria sensorial
visual. Almacén a muy corto plazo que funciona en la modalidad
visual en el que puede mantenerse la información visual durante
menos de un segundo después de la presentación visual del
material

MEMORIA ECOICA
Es lo mismo que registro sensorial auditivo o memoria sensorial
auditiva. Almacén a muy corto plazo de la modalidad auditiva en
el que la información puede mantenerse durante dos o tres
segundos después de su presentación auditiva
7
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.2. CAPACIDADES DE LA MEMORIA:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

1.2.2. MEMORIA A CORTO PLAZO O


PRIMARIA
 Sistema de recepción temporal con
capacidad limitada que mantiene la
información almacenada en la conciencia
durante unos segundos (15-30 segundos)
 Capacidad de almacenamiento limitada
(entre 5 y 9 elementos de información)
MEMORIA DE
TRABAJO/OPERATIVA

Funciones:
Seleccionar la información,
organizarla y transferirla
a la MLP
8
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.2. CAPACIDADES DE LA MEMORIA:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

1.2.4. MEMORIA REMOTA O


1.2.3. MEMORIA A LARGO TERCIARIA
PLAZO O SECUNDARIA  Almacén de recuerdos
 Tiene capacidad autobiográficos remotos (recuerdos
potencialmente ilimitada de la infancia y juventud)
 En ella se encuentran  Es un tipo de memoria muy
almacenados todos nuestros importante referida a los recuerdos
recuerdos (almacén de que tenemos de nuestra historia
nuestra experiencia pasada) personal y de nuestras relaciones
 Mantiene de forma con el mundo que nos rodea. Es la
permanente la información memoria que tenemos de los
 Interviene en todo el eventos que nos han ocurrido a lo
proceso de recuerdo largo de nuestra vida y de la
información relacionada con esos
recuerdos
 Suelen hechos o eventos que
marcaron la vida de la persona 9
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.2. CAPACIDADES DE LA MEMORIA:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

1.2.4. MEMORIA REMOTA O TERCIARIA

Recupere información registrada en su memoria autobiográfica:

¿Qué recuerda de sus primeros días en la escuela?

¿Cómo se llamaban sus compañeros de su primer año de escolaridad?

¿Quién fue su primer (a) maestro (a)?

¿Recuerda algún hecho agradable de su niñez?

¿Cuál fue la travesura que afectó más a sus padres?

¿Quién fue su mejor amigo/a en su primer año de Universidad?

¿Qué profesores recuerda de aquel año?

… 10
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.3. CONTENIDOS DE LA MEMORIA:
CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN ALMACENADA

MEMORIA A LARGO PLAZO


 IMPLÍCITA
 EXPLÍCITA

CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CONDICIONAL
DECLARATIVO PROCEDIMENTAL
 SABER “CUÁNDO”
 SABER “QUÉ”  SABER “CÓMO”
Y POR QUÉ”

MEMORIA MEMORIA
SEMÁNTICA EPISÓDICA

11
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.3. CONTENIDOS DE LA MEMORIA:
CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN ALMACENADA

MEMORIA IMPLÍCITA
 Constituye una forma de retención
inconsciente no deliberada en la
MEMORIA EXPLÍCITA que un hecho previo influye en
Implica el recuerdo o nuestras acciones sin que seamos
reconocimiento consciente, conscientes de él.
voluntario o intencional  Por ejemplo: muchas de las cosas
de experiencias previas que hacemos a diario reflejan un
aprendizaje previo, pero se resisten
al recuerdo consciente. Parece que el
recuerdo consciente apenas
interviene en habilidades tan
diversas como utilizar un ordenador,
atarse los cordones de los zapatos o
conducir
12
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.3. CONTENIDOS DE LA MEMORIA:
CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN ALMACENADA

1.3.1. CONOCIMIENTO DECLARATIVO

 Es el conocimiento de los hechos, <saber qué>


 Por ejemplo: recordar los nombres de las Islas Canarias, saber que
Ebbinnghaus estudió la memoria utilizando sílabas sin sentido, o que nos
hemos tomado un café para desayunar
MEMORIA SEMÁNTICA
Se refiere a los conceptos y principios generales y a sus relaciones.
Contiene información de hechos como, por ejemplo, que los limones son
amarillos y los ordenadores contienen chips.
También se halla en ella el conocimiento organizado que poseemos de
los conceptos y las palabras, y de cómo se relacionan.
Campos como la literatura y la historia suponen redes enormes de
información que codificamos, organizamos y tenemos disponibles para
recuperarlas.
El recuerdo del significado de palabras, lugares geográficos o fórmulas
químicas implica una búsqueda en esta memoria 13
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.3. CONTENIDOS DE LA MEMORIA:
CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN ALMACENADA

1.3.1. CONOCIMIENTO DECLARATIVO

MEMORIA EPISÓDICA
Se refiere al almacenamiento y recuperación de experiencias
autobiográficas personalmente almacenadas
Por ejemplo: recordar experiencias infantiles, los detalles de la
conversación con un amigo, lo que cenamos el día anterior, etc.
MEMORIA EPISÓDICA: PROPIEDADES DISTINTIVAS
Existe un factor temporal. El hecho ocurrió ayer, la semana pasada,
hace dos años, hace diez…
Existe información espacial y perceptiva. Recordamos en qué lugar
del espacio ocurrió el hecho, qué aspecto, forma o color tenía, que sonidos
lo rodearon y predominaron
 La persona es consciente de haber vivido ese hecho en primera
persona, como protagonista
14
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.2. CAPACIDADES DE LA MEMORIA:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

MEMORIA EPISÓDICA

Recupere información registrada en su memoria episódica :

¿Cuándo fue la última vez que fue al cine?

¿Qué película vio?

¿Con quién iba?

¿Quiénes eran los protagonistas de la película?

¿Qué tipo de vestimenta llevaba ese día?

Si comió o bebió algo ¿Recuerda qué fue? ¿Era dulce salado? ¿De qué color era?

15
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.3. CONTENIDOS DE LA MEMORIA:
CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN ALMACENADA

1.3.2. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

 Es <saber cómo> se realizan determinadas actividades


 Por ejemplo: cómo hacer un café, cómo conducir un coche, cómo
utilizar un ordenador, cómo abrir una puerta, un grifo, o un libro, cómo
lavarse los dientes, etc.

1.3.3. CONOCIMIENTO CONDICIONAL

 Es saber <cuándo y por qué> usar el conocimiento declarativo y


procedimental
 Por ejemplo, unos estudiantes pueden haber aprendido conceptos
básicos de álgebra (representar un número por letras y expresar
relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas) y ser capaces de
realizar ciertas operaciones procedimentales (simplificar una expresión
algebraica), pero todavía son incapaces de aplicar este conocimiento
problemas del mundo real, como calcular el tiempo de un viaje o comprar
la cantidad correcta de azulejos para el suelo de un cuarto de baño 16
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.4. METAMEMORIA

Se refiere a lo que la persona sabe con respecto a su propia


memoria; es decir, las ideas que la persona tiene sobre su
capacidad para recordar.
Nos permite juzgar cuánta información nueva vamos a ser
capaces de aprender, qué cantidad de información vamos a
recordar y qué estrategias debemos poner en marcha para lograr
una actuación más efectiva

17
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.4. METAMEMORIA

FORMAS DE EVALUAR LA METAMEMORIA


Kausler (1994) ha distinguido entre tres formas de evaluar
1. La evaluación off-line de la capacidad de la memoria en la vida cotidiana
juzgando lo buena o lo mala que es la propia memoria. Este tipo de estudios
se realiza mediante cuestionarios en los que las personas expresan sus
evaluaciones y percepciones sobre su memoria y los resultados obtenidos en
estos cuestionarios se comparan con su nivel de actuación en tareas objetivas
de memoria.
2. La evaluación on-line de la capacidad de la memoria. En este caso, las
personas tienen que realizar una tarea concreta de memoria y el investigador
les pide que juzguen lo bien que la van a hacer o qué elementos son los que
van a recordar.
3. El tercer tipo de tareas se refiere al seguimiento de la actuación en la tarea de
memoria conociendo qué tipo de estrategias van a ser las más eficaces para
mejorar la actuación en la tarea de memoria que hay que realizar

18
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.4. METAMEMORIA

Escalas del Cuestionario de Metamemoria, de Gilewski y Zelinski (1986)

1. VALORACIÓN GENERAL:¿Cómo valoraría su memoria teniendo en


cuenta el tipo de problemas que tiene?
2. CONFIANZA EN LA METAMEMORIA: ¿Con qué frecuencia confía
en su memoria sin utilizar técnicas de memoria, tales como hacer
listas, cuando tiene que realizar tareas sociales?
3. FUNCIONAMIENTO RETROSPECTIVO: ¿Cómo es su memoria
comparada con lo que fue…hace un año?
4. FRECUENCIA CON QUE OLVIDA: ¿Con qué frecuencia el olvido
de nombres constituye un problema para usted?

19
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.4. METAMEMORIA

Escalas del Cuestionario de Metamemoria, de Gilewski y Zelinski (1986)

5. CON QUÉ FRECUENCIA OLVIDA CUANDO LEE: ¿Cuándo lee una


novela con qué frecuencia tiene problemas para recordar lo que ha
leído…a) en los primeros capítulos cuando ha terminado de leer el
libro?
6. RECUERDO DE EVENTOS PASADOS: ¿Qué tal recuerda cosas que
han pasado…a) hace un mes?
7. IMPORTANCIA: Cuándo olvida en estas situaciones. ¿Qué importancia
tiene para usted este olvido…a) nombres?
8. REGLAS NEMOTÉCNICAS: ¿Con qué frecuencia usa estas técnicas
para recordarse de cosas…a) anotar en la agenda?
9. ESFUERZO REALIZADO PARA RECORDAR: ¿Qué esfuerzo tiene que
hacer normalmente para recordar en estas situaciones…a) nombres?
20
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

¿Qué ocurre con los procesos de memoria en el


envejecimiento?
¿Todos los tipos de memoria se modifican por igual con
el paso de los años?
¿Existe algún tipo de memoria que se mantenga
relativamente al mismo nivel que durante la edad
adulta?

21
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

FALLOS DE
MEMORIA

Juventud Vejez

CIRCUNSTANCIALES INTRÍNSECOS Y
ESTABLES

22
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

MEMORIA SENSORIAL
Con la edad se produce un aumento del tiempo
requerido para transferir la información desde la
MS hasta la MCP y MLP, así como el resultado de
la posible influencia de deficiencias visuales sobre
la ejecución mnésica

23
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)


• Hipótesis generalizada: el déficit en la MCP se debe a la incapacidad
para separar los estímulos deseados de los no deseados.
• A medida que envejecemos se produce una disminución de nuestra
capacidad atencional, de tal manera, que las mayores diferencias
entre jóvenes y mayores se manifiestan en tareas que exigen mucha
atención y la utilización de procesos de organización del material.
• Las diferencias entre jóvenes y mayores se manifiestan claramente
cuando las tareas exigen mayor atención, flexibilidad mental y
procesos de reorganización del material.
• Estas diferencias se pueden ver disminuidas si los estímulos
presentados son familiares o si se les presentan apoyos ambientales
(requiere menor esfuerzo de procesamiento)

24
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)


Una ejecución pobre en tareas de MLP podría ser debida a
diferentes factores, tales como fallos en la codificación del
material que se está aprendiendo, problemas para mantener
almacenada la información codificada, dificultad para recuperar
la información o un déficit en los procesos de interacción entre
codificación y recuperación

25
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

MEMORIA A LARGO PLAZO

CODIFICACIÓN
Los mayores presentan problemas en la codificación (asimilación del material)
cuando las tareas requieren mucha atención. Ahora bien, si el mayor es capaz de
codificar esa información esta permanecerá almacenada en la memoria

ALMACENAMIENTO
Las mayores dificultades de las personas mayores se dan en tareas que requieren
un procesamiento elevado de información para poder almacenarla. Si estas tareas
no requieren un alto procesamiento no hay grandes diferencias entre jóvenes y
mayores.
La información una vez depositada en la MLP se mantiene tan eficientemente en
personas jóvenes como en mayores
RECUPERACIÓN
Los fallos en la recuperación se producen fundamentalmente en tareas de recuerdo
libre. En cambio, en tareas de reconocimiento o en tareas de recuperación con
señales o indicios mejoran su ejecución de tal manera que las diferencias entre
jóvenes y mayores se reducen sustancialmente
26
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

MLP – INTERACCIÓN ENTRE CODIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN


Los problemas de los mayores en este proceso se deben a un
déficit en la capacidad para organizar la información

27
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

MEMORIA TERCIARIA
Muchas personas mayores son capaces de evocar recuerdos
que han permanecido en la memoria desde su infancia. Pero no
está claro por qué los mayores recuerdan mejor los sucesos
lejanos que los recientes:
Posibles motivos:
(a) Los eventos remotos normalmente están cargados de una
mayor valencia emocional que los cotidianos
(b) Los eventos remotos son evaluados por el sujeto y no por el
evaluador
(c) Estos eventos no están siendo recuperados desde el
momento en que ocurrieron sino desde la última vez que
fueron evocados o repasados

28
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

MEMORIA PROCEDIMENTAL
Este tipo de memoria no se ve deteriorada por la edad, siendo tan
eficientes en este tipo de actividades las personas mayores como las
jóvenes

MEMORIA DECLARATIVA-SEMÁNTICA
Este tipo de memoria está bastante preservada durante la vejez. Sin
embargo, sí parecen existir disminuciones relacionadas con la edad en
tareas de vocabulario, fluidez y encontrar palabras en el discurso
espontáneo (fenómeno de la punta de la lengua)

MEMORIA DECLARATIVA-EPISÓDICA
A las personas mayores les cuesta más retener y recordar sucesos
cuando la información o el material no tiene significado para ellos, no
resulta familiar y se requiere mayor esfuerzo para codificar y recuperar
esa información

29
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
LA MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES

CONCLUYENDO…

La persona mayor, en general, presenta una velocidad de


procesamiento menor que una joven, lo cual influirá en aspectos
como la recuperación de la información o en la asimilación del material
presentado por primera vez
La atención y la concentración también se ven disminuidas, lo cual
afecta, de nuevo a la asimilación de información novedosa, y también
de la memoria en general
Diferenciando tipos de memoria, cabe decir que en el envejecimiento
normal no se ven deteriorados ni el recuerdo de los sucesos lejanos, ni
el conocimiento del mundo acumulado a lo largo de su historia, ni las
habilidades que se han practicado mucho
Las personas mayores, sin demencia ni ningún otro trastorno orgánico,
mejorarán sus habilidades con programas de estimulación y el
aprendizaje de diferentes estrategias 30
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.5. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

A lo largo del ciclo vital, las funciones cognitivas experimentan una serie de cambios
que se pueden traducir en la presencia de déficits cognitivos o de perdida de memoria
que interfieren en la realización de actividades complejas
El envejecimiento cognitivo no es un fenómeno homogéneo, dado que el comienzo de
los posibles decrementos, la amplitud de los mismos y sus manifestaciones son muy
diversas. El envejecimiento intelectivo es muy diferente en cada persona,
independientemente de que los decrementos se pueden producir en todos los
individuos
El deterioro cognitivo (alteración de las capacidades mentales superiores:
memoria, juicio, razonamiento abstracto, concentración, atención, praxias) comporta
implícitamente una serie de limitaciones en referencia a la autonomía y calidad de
vida de las personas mayores
Las personas mayores tienen un riesgo elevado de padecer alguna enfermedad que
repercuta en el estado de su cognición, y este riesgo aumenta cuando las condiciones
ambientales son poco estimulantes

De ahí la importancia de tomar la psicoestimulación cognitiva (atención,


memoria, comprensión, orientación temporal y espacial) como un proceso de mejora
de la calidad de vida de las personas a las cuales se aplique
31
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.5. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

¿EN QUÉ CONSISTE?

La estimulación cognitiva consiste en la rehabilitación como


proceso a través del cual las personas que tienen alguna
discapacidad, debido a una enfermedad o lesión trabajan junto a
profesionales, familia, miembros de una amplia comunidad para
alcanzar el estado máximo de bienestar físico, psicológico, social
y vocacional posible

Esta definición indica que no solamente se centra en la parte


cognitiva, sino que aborda otros factores de relevancia dentro del
ser humano, tales como la afectividad, lo conductual, lo social, lo
familiar y lo biológico, buscándose intervenir a la persona adulta
mayor de forma integral

32
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.5. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

¿POR QUÉ SE NECESITA?

Los adultos mayores requieren de estimulación que le permita


aumentar sus potencialidades y no permitir el avance de déficits
(cognitivos, físicos u otros) que presenten

La edad es el principal factor de riesgo para que se dé el


deterioro cognitivo. Pese a ello, la degeneración de los tejidos
no se debe solamente al proceso de envejecimiento centrado en
lo biológico, sino que este deterioro depende de otros factores,
tales como el ambiental, social y familiar, pero especialmente del
grado de estimulación que se reciba de estos ámbitos

33
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.5. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

ÁREAS BÁSICAS

ORIENTACIÓN MEMORIA ATENCIÓN CÁLCULO

FUNCIONES EJECUTIVAS FRONTALES


LENGUAJE (planificación, flexibilidad mental, control PRAXIAS
conductual, conducta social, etc.)

34
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.5. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

ALGUNOS TIPOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

TERAPIA DE REMINISCENCIA
Terapia cognitiva que se caracteriza por propiciar el recuerdo sistemático
de memorias antiguas (autobiográfica y remota o retrógrada), es decir,
llevar a la consciencia la historia personal del mayor a través de los
recuerdos personales. La reminiscencia constituye una forma de activar el
pasado personal del mayor mediante la presentación de estímulos
facilitadores tales como objetos, canciones, fotografías o películas.

ORIENTACIÓN A LA REALIDAD
El objetivo de esta terapia es reducir el impacto de la desorientación
temporal, espacial y personal por medio del suministro constante de
información que facilite la orientación y de claves externas (relojes,
calendarios, tableros, dibujos) que permitan optimizar el rendimiento.
Consiste en aportar información básica de la realidad como la fecha, el
momento del día y la estación del año, con la idea de que esto le permita
una mejor comprensión de su entorno, lo cual posiblemente se traducirá
en un sentimiento de mayor seguridad, más control, y mayor capacidad
de socialización
35
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA EN LAS
PERSONAS MAYORES
1.5. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

ALGUNOS TIPOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

GRUPO DE BUENOS DÍAS


Mediante esta técnica se pretende favorecer la relación en la convivencia
diaria entre los mayores y entre éstos y el personal cuidador a través de la
discusión de los problemas de la vida diaria

PROGRAMAS DE PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA


Consiste en la realización de una serie de ejercicios y actividades enfocados a
prevenir o enlentecer el deterioro de funciones cognitivas como la memoria, la
atención, la orientación temporo-espacial, las praxias, las gnosias, el lenguaje o
el cálculo

36
2. ETAPA DE LA VEJEZ:
ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN

Avances socio-
sanitarios
 Incremento de la
esperanza de vida
(las personas viven
más)
 Mejora de la
calidad de vida (las
Vejez
personas viven
 Pérdidas y
mejor)
disminuciones (Modelo
de declive)
Aumentos, ganancias
y perfecciones (Modelo
de competencia)
 Envejecimiento
satisfactorio = ajuste
personal exitoso (calidad
de vida y bienestar)
37
2. ETAPA DE LA VEJEZ:
ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN

La OMS define el envejecimiento satisfactorio como el proceso de optimización


de las oportunidades para obtener bienestar físico, social y mental, y extender la
esperanza de vida saludable, productividad y calidad de vida

Envejecimiento satisfactorio = ¿reflejo del óptimo estado funcional?

Desde la perspectiva de la adaptación muchas personas están satisfechas con su


vida a pesar de las limitaciones funcionales (paradoja de la discapacidad)

El éxito puede valorarse por la forma en que limitaciones y pérdidas se integran en


la actitud con que se afronta el envejecimiento

CALIDAD DE
ENVEJECIMIENTO
ADAPTACIÓN VIDA Y
SATISFACTORIO
BIENESTAR

38
2.1. CALIDAD DE VIDA

¿CÓMO DEFINIRÍAIS VOSOTROS “CALIDAD DE VIDA”?

39
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

Tener salud (física y


psíquica).
Disfrutar de la familia
y de las amistades.
Tener unos pocos
“cuartos”.
Disfrutar de cada día
al máximo.

LUÍS (68 años)


40
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

Para mí, calidad de vida


es ser feliz, tener salud
(fundamental) y disfrutar
cada día de lo que tienes

JUANA (66 años)


41
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

Para mí, calidad de vida es


poder tener energía y ganas
para hacer las cosas que me
gustan. Vivir cerca de mis
hijos y de mis nietos. Poder
ir todos los días a la piscina
y a tomar un café con mis
amigas. Tener los servicios
que necesito cerca de casa

MARGA (66 años)


42
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

No necesitar mucho,
adaptarse a lo que
tienes.
Desear lo que se tiene.
No pasar necesidades.
Tener salud.
Tener amigos.
Intentar ser feliz.
Tener los servicios mas
importantes cerca de tu
casa: centro de salud,
farmacia, supermercado,
etc...

TERESA (72 años)


43
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

Calidad de vida es poder


seguir sintiéndome útil,
echándoles una mano a mis
hijos en cualquier cosa que
necesiten. Calidad de vida
es también disfrutar de mi
señora, de mis hijos, de mis
nietos y de mis amigos

CARLOS (73 años)


44
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

Tener salud, dinero y


tiempo para disfrutar
con mi familia y de mis
aficiones

PACO (71 años)


45
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

Calidad de vida es la
que tiene Cristiano
Ronaldo…trabaja dos
horas y el resto le
sacan fotos y vive como
un rey

ANDRÉS (69 años)


46
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

La CV cobra una relevancia especial en la vejez: indicador de envejecimiento


exitoso

Falta de precisión y delimitación conceptual: pueden citarse más de 100


acepciones de dicho constructo

Algunas definiciones

OMS (1996): la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su
entorno".

Yanguas (2006): es la percepción global de satisfacción de un individuo con respecto a una serie
de dimensiones clave, tanto externas al propio individuo (la economía, la educación, el sistema
político o el sistema de salud) como internas, que pueden afectar a su estado de salud y a su
bienestar.
47
2.1. CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO

CALIDAD DE VIDA
(Schalock y Verdugo, 2003)

MULTIDIMENSIONAL SUBJETIVO
CONTEXTUAL
48
2.1. CALIDAD DE VIDA

3. RELACIONES
1. BIENESTAR FÍSICO
 Salud
INTERPERSONALES
2. BIENESTAR EMOCIONAL  Interacciones (redes sociales,
 AVD
 Alegría contactos sociales, vida social)
 Atención sanitaria
Autoconcepto  Relaciones (familia, amigos,
(disponibilidad, efectividad,
Ausencia de estrés iguales)
satisfacción).
 Apoyos (emocional, físico,
 Ocio
económico, feedback)

4. INCLUSIÓN SOCIAL 5. DESARROLLO PERSONAL


 Integración y participación en la DIMENSIONES  Educación
comunidad DE LA CV  Competencia personal
 Roles comunitarios  Desempeño
 Apoyos sociales

6. BIENESTAR MATERIAL 7. AUTODETERMINACIÓN


8. DERECHOS
 Estado financiero  Autonomía/control personal
 Humanos
 Empleo  Metas y valores personales
 Legales
 Vivienda  Elecciones

49
2.1. CALIDAD DE VIDA

JERARQUÍA DE LA CV
(SCHALOCK Y VERDUGO, 2003)

Tener nuestros propios


sueños y planes
(Bienestar emocional)

Tener oportunidades de conocer a otras


personas; cambiar con quien y donde
vivimos (Inclusión social y
Relaciones interpersonales)

Tener lo que/a quien es importante para nosotros en la vida


diaria; personas con las que estar; cosas que hacer;
lugares a donde ir (Desarrollo personal y Autodeterminación)

Estar sanos y seguros conforme a nuestros criterios


(Bienestar físico, Bienestar material y Derechos)

50
2.2. BIENESTAR

Determinante esencial de la calidad de vida, pero… falta de precisión y acotación


conceptual

Dos tradiciones investigadoras

TRADICIÓN TRADICIÓN
HEDÓNICA EUDAIMÓNICA

BIENESTAR BIENESTAR
SUBJETIVO PSICOLÓGICO

51
2.2. BIENESTAR

2.2.1. BIENESTAR SUBJETIVO

ESTRUCTURA TRIFACTORIAL

DIMENSIÓN AFECTIVA
DIMENSIÓN COGNITIVA
(FELICIDAD)

SATISFACCIÓN
AFECTO POSITIVO AFECTO NEGATIVO
CON LA VIDA

52
2.2. BIENESTAR

2.2.1. BIENESTAR SUBJETIVO

Los datos muestran claramente que las


personas mayores tienden a manifestar
niveles más altos de satisfacción vital y
de felicidad que las personas de menos
edad (Diener y Suh, 1998)
¿Por qué creéis que ocurre esto?

53
2.2. BIENESTAR
2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

Desarrollo de capacidades y crecimiento personal

TRADICIÓN EUDAIMÓNICA

MODELO MULTIDIMENSIONAL DE BIENESTAR PSICOLÓGICO


(Ryff, 1989)

RELACIONES DOMINIO DEL PROPÓSITO CRECIMIENTO


AUTOACEPTACIÓN POSITIVAS AUTONOMÍA ENTORNO EN LA PERSONAL
CON OTROS VIDA

54
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.1. AUTOACEPTACIÓN

Característica fundamental del funcionamiento psicológico positivo (Keyes,


Shmotkin y Ryff, 2002)

La persona ha de sentirse bien consigo mismo, siendo consciente de sus


posibilidades y limitaciones

AUTOACEPTACIÓN

AUTOESTIMA

55
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.1. AUTOACEPTACIÓN

AUTOESTIMA

Ryff (1989), ha destacado el papel central desempeñado por la autoestima en el


bienestar psicológico del individuo, definiéndola como su principal indicador

“De todos los juicios que hacemos a lo largo de la vida, ninguno es tan relevante como el
que hacemos sobre nosotros mismos, porque este juicio es el motor de nuestra existencia”
(Nathaniel Branden)

Es, por lo tanto, la valoración que hace una persona de sí misma

En términos generales, una elevada autoestima suele estar asociada a un óptimo ajuste
personal y a la autoaceptación: los individuos que presentan una alta autoestima se
aceptan y se respetan tal y como son, son conscientes de sus virtudes y de sus
limitaciones y muestran una elevada auto-confianza en poder mejorar y madurar
(González y Tourón, 1994).
56
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.1. AUTOACEPTACIÓN

AUTOACEPTACIÓN EN PERSONAS MAYORES

Alta autoestima = envejecimiento exitoso; Baja autoestima = depresión

La autoestima es clave en el afrontamiento de los cambios asociados al envejecimiento

La alta autoestima favorece la evaluación positiva de los sucesos estresantes (percepción de


control)

La autoestima se mantiene bastante estable hasta los 80/85 años

57
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.1. AUTOACEPTACIÓN

AUTOACEPTACIÓN EN PERSONAS MAYORES

Intervención terciaria
Intervención primaria Intervención secundaria
Incrementar la autoestima y
Evitar situaciones que Enseñar a manejar
la autoeficacia del mayor,
puedan generar ansiedad, situaciones problemáticas
fomentando en la medida de
angustia y baja autoestima (pérdidas por fallecimiento de
lo posible su autonomía y su
(e.g., preparación para la familiares y/o amigos,
percepción de control
jubilación, preparación para situación de viudedad,
personal
afrontar enfermedades pérdida de autonomía…) y el
asociadas a la edad, mantenimiento del
promover actividades funcionamiento cognitivo
socioculturales para (atención, percepción,
mantener activas las memoria, metamemoria,
relaciones sociales, etc.) gestión motivacional, etc.)

58
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.2. AUTONOMÍA

“Nadie es libre si no es su propio amo” (Epicteto)

Constituye una de las necesidades psicológicas fundamentales de los seres


humanos

Es un componente importante de la CV del mayor

“Miedo a la dependencia” (Cordingley y Webb, 1997)

EDADISMO
MAYORES COMPETENTES
Dependencia: ¿factores biológicos o sociales? (VIEJOS-JÓVENES)
MAYORES FRÁGILES O
DEPENDIENTES 59
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.2. AUTONOMÍA

AUTODETERMINACIÓN

Teoría de la Las personas con discapacidades


autodeterminación severas y/o dependientes pueden
Autodeterminación =  Individuo = agente causal llegar a ser individuos
“Percepción de elección, de la propia vida autodeterminados (Wehmeyer, 2006)
volición y libertad con  Libertad y capacidad de  Entorno social favorecedor de
respecto al modo de decisión y control sobre la experiencias para ejercer libertad de
pensar o comportarse” propia vida y las situaciones elección y control volitivo e
(Ryan y Deci, 2000) que en ella acontecen intencional sobre la vida propia, tanto
 Constituye un potente en mayores residentes en la
predictor de la CV (Wehmeyer comunidad como en mayores
y Schwartz, 1998). institucionalizados 60
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.2. AUTONOMÍA

AUTODETERMINACIÓN
EN LAS PERSONAS MAYORES

Stephan, Fouquereau y Fernández (2008) hallaron que la práctica habitual de


comportamientos autodeterminados durante la etapa posterior a la jubilación por el mero
placer y disfrute de hacer algo por uno mismo, así como por alcanzar nuevas metas
personales y experimentar nuevas sensaciones, favorece que las personas mayores
satisfagan sus necesidades vitales y sus valores centrales de autonomía personal y
satisfacción con la vida

Debemos animar a los mayores a continuar gozando de su autonomía personal y de plena


libertad para realizar elecciones y tomar sus propias decisiones o para establecer y conseguir
sus metas personales

61
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.3. DOMINIO DEL ENTORNO

“Las personas le echan la culpa a las circunstancias. No creen en las


circunstancias. Las personas que avanzan buscan las circunstancias, y si no
las encuentran las crean” (George Bernard Shaw)

Dominio del entorno = habilidad del individuo para elegir y crear entornos
propicios para satisfacer sus propias necesidades y desarrollarse óptimamente

ALTO DOMINIO DEL ENTORNO BAJO DOMINIO DEL ENTORNO


 Alta causación personal y percepción de  Dificultad para manejar los acontecimientos
autodeterminación cotidianos
 Sensación de competencia y de manejo del  Percepción de incapacidad para cambiar o
entorno mejorar el entorno
 Sensación de poder influir y hacer cambios  Sensación de falta de control con respecto
en el entorno al mundo exterior
 Elevado aprovechamiento de las  Elevado desaprovechamiento de las
oportunidades que brinda el entorno oportunidades que brinda el entorno
62
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.3. DOMINIO DEL ENTORNO

DOMINIO
DEL
ENTORNO

PERCEPCIÓN EXPECTATIVAS
DE DE
CONTROL AUTOEFICACIA

63
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.3. DOMINIO DEL ENTORNO

PERCEPCIÓN DE CONTROL
Expectativa de un individuo sobre la
posibilidad de actuar positivamente
sobre los acontecimientos (Wallston,
1992)

La clave de este concepto radica no en


EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA si el individuo posee o no las
Creencia del individuo en relación a su habilidades precisas para llevar a cabo
capacidad para movilizar su motivación, la acción, sino en las creencias o juicios
sus recursos cognitivos y el curso de del propio individuo al respecto, puesto
acción necesarios para ejercer el control que dicho juicio va a ejercer un papel
sobre los acontecimientos de sus vidas decisivo en su motivación a la hora de
(Bandura, 1989) iniciar y persistir en un determinado
64
curso de acción
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.3. DOMINIO DEL ENTORNO

AUTOEFICACIA EN PERSONAS
MAYORES

La autoeficacia percibida disminuye gradualmente entre los 55 y los 85 años de edad


(Yanguas, 2006)
 Aparición de enfermedades crónicas
 Feedback proporcionado por otras fuentes de información

Elevada correlación positiva entre autoeficacia y conductas de autocuidado de la


salud
 Beneficios personales y económicos

65
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.4. RELACIONES POSITIVAS


CON OTRAS PERSONAS
“El hombre es consciente de la brevedad de su vida, de que nace
sin su consentimiento y perece en contra de su voluntad. Es
consciente de su impotencia…Todo esto hace de su existencia
solitaria una prisión insoportable. El hombre sabe que se volvería
loco si no pudiera liberarse de esta prisión y unirse, de alguna
forma, a otros seres humanos” (Erich Fromm)

Favorecen el desarrollo psicológico y social


(necesidad psicológica básica del ser humano)

Constituyen un buen predictor de felicidad


RELACIONES SOCIALES SATISFACTORIAS Refuerzan la autoestima, la satisfacción vital y
la adopción de conductas y estilos saludables
en personas mayores
Se erigen en un valor central para la CV y el
envejecimiento satisfactorio
66
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.4. RELACIONES POSITIVAS


CON OTRAS PERSONAS

Reducción en el tamaño de la red social


(jubilación, declive funcional, fallecimiento
RELACIONES SOCIALES EN LA VEJEZ de familiares y amigos, etc.) así como de la
frecuencia de las interacciones
interpersonales

¿SOLEDAD?

La soledad constituye uno de los mayores problemas en la tercera edad (Rubio Herrera, 2004)

En torno al 16% de los mayores de 65 años viven solos en España. La percepción social es mucho
mayor (46%) (IMSERSO, 2010)
Razones (Pérez, 2006): enviudamiento (59,4%) y preferencia personal (15,6%)
67
*(factores condicionantes)
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.4. RELACIONES POSITIVAS


CON OTRAS PERSONAS

VIUDAS VIUDAS EN
RECIENTEMENTE ETAPA
PERFIL PREMATURA
PROTOTÍPICO
DE LA PERSONA
MAYOR QUE
VIVE SOLA

SOLTERAS

68
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.4. RELACIONES POSITIVAS


CON OTRAS PERSONAS
VOLUNTARIA INVOLUNTARIA

AISLAMIENTO SENTIMIENTO
SOCIAL DE SOLEDAD

Carencia o insuficiencia objetiva El 74% de los mayores que Percepción (subjetiva) o


de contactos y relaciones sociales viven solos se sienten sentimiento de
entre la persona mayor y su red solos (Rubio Herrera, 2004) insatisfacción con la carencia
social o la pérdida de relaciones
Sociales (en España, 11%)
(IMSERSO, 2010)

El 87% de los mayores prefiere Ansiedad, depresión,


Pocos lo reconocen abiertamente
vivir en su casa, aunque sea deterioro funcional,
¿deseabilidad social?
solos (IMSERSO, 2010) físico y cognitivo
69
2.2. BIENESTAR
2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.4. RELACIONES POSITIVAS CON OTRAS PERSONAS


Correlación positiva entre apoyo social y calidad de vida, salud
física, ajuste social y psicológico, autoimagen positiva y alta
IMPORTANCIA DEL autoestima
APOYO SOCIAL La pérdida de apoyo social constituye uno de los factores
desencadenantes o, cuanto menos, correlativos de la situación
demandante de ayuda a domicilio, especialmente en la vejez

Decremento cuantitativo, pero no cualitativo (= grado de


satisfacción) de las relaciones sociales

La calidad de las relaciones, más que la cantidad, constituye un


factor determinante para el bienestar psicológico del mayor (Gibson,
EL APOYO SOCIAL 1986; Pinquart y Sörensen, 2000)
DE LAS PERSONAS
MAYORES AMISTADES
FAMILIA
 Datos del IMSERSO (2010): las  Apoyo emocional en situaciones
relaciones son muy frecuentes (68% cotidianas
a diario) y el 89% declara su Buen predictor del estado de ánimo
satisfacción con las mismas (“escogidas voluntariamente”)
Apoyo instrumental y emocional en
casos de necesidad (“obligatoriedad”)
 Solidaridad intergeneracional:
beneficios recíprocos 70
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.5. PROPÓSITO EN LA VIDA

“Dad al hombre salud y metas a alcanzar y no se detendrá a


pensar sobre si es o no feliz” (George Bernard Shaw)

El envejecimiento exitoso es definido por el logro de las metas personales y el


desarrollo de estrategias para cumplir con las tareas establecidas

Ante las pérdidas propias de la vejez: redefinición y reajuste de metas vitales

SELECCIÓN COMPENSACIÓN ACCIONES DE ACOMODACIÓN


OPTIMIZACIÓN
Ajustar Implicarse en
preferencias metas
Maximización de las ganancias (metas deseadas) y alternativas
minimización de las pérdidas (metas indeseables) Abandonar
valoradas y
metas 71
accesibles
inalcanzables
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.5. PROPÓSITO EN LA VIDA

ADAPTACIÓN A SUCESOS CRÍTICOS POTENCIALMENTE ESTRESANTES


(jubilación, enfermedades, fallecimiento de seres queridos, soledad, etc.)

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Definición: “aquellos esfuerzos cognitivos y/o conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas
como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y Folkman, 1986, p. 164)
CENTRADAS EN LA EMOCIÓN
CENTRADAS EN EL PROBLEMA
Su objetivo es la regulación de la respuesta
Todas aquellas conductas cognitivas o
emocional que produce en el individuo la
manifiestas con las que el individuo trata de
situación estresante (p.ej. reevaluar la
modificar y/o resolver la situación estresante
situación de forma positiva, compararla con
(p.ej. definir y delimitar el problema, buscar
otras peores, culpar a otros o a uno mismo del
información, plantear y planificar distintas
problema, tratar de reprimir las propias
soluciones, modificar las presiones y
emociones, intentar escapar u olvidar la
obstáculos ambientales, cambiar el nivel de
situación, desear o imaginar que las cosas son 72
aspiración, buscar metas alternativas, etc.)
de otro modo, etc. )
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.5. PROPÓSITO EN LA VIDA

Mayor tendencia a utilizar estrategias internas/centradas en la


emoción con el paso de la edad
AFRONTAMIENTO DE
SUCESOS CRÍTICOS EN Estas estrategias, aunque no permiten solucionar el problema,
LA VEJEZ parecen resultar bastante adaptativas en la vejez

Estrategias utilizadas frecuentemente: comparación social,


ilusiones positivas, búsqueda de apoyo

Se orientan en mayor medida a la satisfacción de valores


intrínsecos y de desarrollo personal (autoaceptación, sentido de la
vida, autorrealización) que extrínsecos (atractivo físico, posesiones
METAS PERSONALES EN materiales)
LA VEJEZ
Muestran mayor persistencia en el logro de metas, lo que es
consecuencia de una mayor facilitación entre metas y una menor
interferencia entre ellas (Riediger, Freund y Baltes, 2005)

73
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

“Hacer lo mejor de ti mismo, ésa es tu misión principal”


(Ralph Waldo Emerson)

“La necesidad de la autorrealización consiste en desarrollar al


máximo el potencial propio, cualquiera que éste sea; es el
deseo de convertirse en lo que uno es capaz de llegar a ser”
(Abraham Maslow)

74
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

El funcionamiento positivo óptimo requiere también el empeño por desarrollar al


máximo todas sus potencialidades, por seguir creciendo como persona hasta lograr la
autorrealización (Keyes et al., 2002)

Aspectos positivos vinculados a la vejez: madurez, satisfacción vital, envejecimiento


activo

Vejez como período de crecimiento y desarrollo personal: nuevos roles y vías para la
autoexpresión y la autorrealización

75
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

76
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

Actitud del individuo


JUBILACIÓN “El principio del fin” vs.
Nuevos proyectos
personales

SUCESO VITAL
CRÍTICO ADAPTACIÓN Disponibilidad de recursos personales
EXITOSA (intereses, aficiones, destrezas, etc.)

Ruptura drástica con estilo de vida


y roles desempeñados Preparación específica para
la jubilación

Amenaza potencial contra salud


física y psicológica EDUCACIÓN PARA EL
OCIO Y TIEMPO LIBRE

77
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

Reorientación de nuestra
Jubilación
vida cotidiana

Actividades cotidianas

Realización de actividades con


Mantenerse activos (cantidad) elevada significación personal
(calidad)
78
2.2. BIENESTAR
2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

79
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

Actividades productivas
 Creación de riqueza Actividades intelectuales
Bienestar colectivo Actividades  Desarrollo individual
cotidianas
Actividades de salud Actividades sociales
 Mantenimiento y  Relaciones positivas
mejora de nuestra salud con otros

80
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

Eugenia Vidal: «Los estados de ánimo se crean y hay que


trabajarlos» (La Voz de Galicia, 22/06/2012)
Jubilarse no implica sentarse en un sofá o dedicarse
únicamente a dar largos paseos para rebajar el nivel de colesterol.
Pueden hacerse muchas cosas. Ser voluntario, por ejemplo. Y es algo
que, como dice Eugenia Vidal, hace a uno muy feliz. Hasta parece
que da más vida. Y es de las que piensan que «los estados de ánimo
se crean y hay que trabajarlos». Por eso cuando se levanta triste, dice
que lo que haces es «meditar un momento y entonces ya ves que todo
se puede cambiar».
Esta vecina de Pontevedra natural de Cambados hubiese
preferido no haberse jubilado tan pronto. Es pura energía. Puro
tesón. Fue maestra de niños pequeños, de los de tres años porque,
como dice, son «solo inocencia». Ese afán educador todavía lo
conserva y por eso le habría gustado continuar al frente del aula.
Aunque ya ha cumplido los 71, le gusta estar activa. Por eso es
voluntaria. Le da mucha alegría. 81
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

Cuida de un nieto, el pequeño, y en los ratos libres colabora


con Cáritas, en el Banco de Alimentos, en Proyecto Hombre, hace
acogidas de bautismos...
En Cáritas está destinada en el ropero. Elabora las canastillas
con la ropa para los más pequeños. «Hay cosas muy bonitas»,
explica. Mientras lo hace, habla de su época de maestra.
Recuerda que dejó de acudir puntualmente al aula a los 66
años por motivos de salud. De no ser por esa razón le hubiera
gustado quedarse trabajando más tiempo. «Esperé un año para que
mi hija acabara la carrera, pero ya no pude continuar porque lo que
me gustaba era andar de rodillas por el suelo, colocarme a la altura
de los alumnos. Pero desde que me operaron de una rodilla ya no
podía hacer ese trabajo», explica.
Han pasado ya cinco años desde que dejó el aula, pero no ha
dejado ni un momento de colaborar. Echa de menos aquellos años,
pero cada etapa tiene su recompensa. Ahora es feliz, muy feliz,
echando una mano en lo que puede. 82
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

¿A QUÉ DEDICAN LOS MAYORES SU TIEMPO LIBRE?

 Continuidad, pero… creciente tendencia a nuevas actividades

Baja asistencia
Ocio Prácticas
a eventos
doméstico religiosas
culturales

83
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO  Hábitos y estilos de vida


DEL OCIO DE LAS PERSONAS MAYORES
 Edad

 Nivel de autonomía funcional

 Funcionamiento cognitivo

 Nivel cultural o formativo

 Hábitat (rural vs. urbano)

 Estereotipos sociales

 Factores generacionales
84
2.2. BIENESTAR

2.2.2. BIENESTAR PSICOLÓGICO

2.2.2.6. CRECIMIENTO PERSONAL

Romper estereotipos vinculados a la vejez (“positivizar” el envejecimiento)

Motivar a los mayores para implicarse en actividades acordes con sus intereses,
necesidades y capacidades

Incrementar su nivel de información y de conocimientos respecto a las actividades


que pueden hacer y que pueden enriquecerles personalmente

85

También podría gustarte