Está en la página 1de 10

INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

Es la modificación que sufre la acción de un medicamento por la presencia de otro u otros medicamentos
que se administran simultáneamente. El resultado puede ser que los efectos se potencien o antagonicen, o
que surjan otros efectos que pueden ser calificados como interacciones adversas.
Clasificación
Según el mecanismo de producción, las interacciones se clasifican en:
- Interacciones Farmacéuticas.
- Interacciones Farmacocinéticas.
- Interacciones Farmacodinámicas.

I. INTERACCIONES FARMACÉUTICAS

También denominada incompatibilidad farmacológica, son reacciones que se producen in vitro, antes de
administrar los medicamentos, y que se deben a incompatibilidades fisicoquímicas entre los fármacos o
entre un fármaco y su vehículo. Generalmente provocan la inactivación de ambos fármacos. Este tipo de
interacciones tiene especial relevancia cuando se administran antibióticos en infusión EV. Por ej., la
inactivación que ocurre cuando se mezclan en el mismo suero la Penicilina G con tetraciclina, lincomicina,
aminofilina o heparina.

II. INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

Son las reacciones que ocurren in vivo cuando un medicamento altera la absorción, distribución,
metabolismo o excreción de otro, aumentando o disminuyendo la cantidad de medicamento en su sitio de
acción. Estas interacciones no son siempre previsibles, pues algunas sólo afectan a una parte de pacientes
que toman la combinación de fármacos.
Las interacciones farmacocinéticas pueden darse a distintos niveles:
- Alterando la absorción.
- Alterando la distribución.
- Alterando la biotransformación.
- Alterando la excreción.
Fármacos potencialmente desencadenantes de interacción:
- Los que muestran una alta afinidad a las proteínas y, por lo tanto, pueden desplazar con más facilidad
a otros de sus sitios de fijación.
- Los que alteran el metabolismo de otros fármacos, porque lo estimulan o inhiben.
- Los que alteran la función renal y el aclaramiento renal de otros fármacos.

Fármacos que potencialmente son objeto de interacción:


- Aquellos que tienen una curva dosis-efecto de gran pendiente, de forma que cambios pequeños en la
dosis producen grandes cambios en el efecto.
- Los que dependen para su eliminación de vías metabólicas autoinducibles o fácilmente saturables.
- Aquellos que tienen un índice terapéutico pequeño y originan toxicidad a causa de la interacción.

1. Interacción que modifica la absorción


Un fármaco puede limitar parcial o totalmente la absorción de otro (provocando una disminución de sus
niveles séricos, o prolongando el tiempo en que alcanza su pico sérico), o puede facilitar su absorción
(haciendo que alcance niveles altos que pueden llegar a ser tóxicos).
Este tipo de interacciones pueden ocurrir a nivel GI por interacciones fisicoquímicas, por alteración de la
motilidad GI y el vaciamiento gástrico, por cambios en la flora intestinal o por daño de la mucosa a nivel
tisular por asociación con fármacos vasoconstrictores.
■ Por interacciones fisicoquímicas:
- Los antiácidos que contienen Ca2+ y otros cationes metálicos forman quelatos con las tetraciclinas,
impidiendo su absorción.
- Los antiácidos cambian el pH del TGI, afectando la ionización de otros fármacos, reduciendo la
absorción de ciertos antimicrobianos como penicilina, tetraciclina, ácido nalidíxico, nitrofurantoína,
sulfonamidas.
- Los iones calcio y hierro, y los cationes metálicos presentes en los aminoácidos son quelados por las
tetraciclinas.
- Dos fármacos pueden unirse entre sí, formando complejos que imposibilitan la absorción. Ejm;
colestiramina-esteroides.
- Puede ocurrir adsorción, como sucede con el carbón activado que adsorbe

■ Por alteración de la motilidad GI y el vaciamiento gástrico. Los cambios en la motilidad GI pueden


afectar tanto la velocidad de absorción como la cantidad de fármaco absorbido:
- La metoclopramida aumenta la motilidad y el vaciamiento gástrico y esto puede favorecer
concentraciones altas y tempranas de fármacos rápidamente absorbibles por el intestino alto.
- Los catárticos aumentan la motilidad GI y pueden disminuir la absorción de otros fármacos.
- Los anticolinérgicos y analgésicos opioides disminuyen la motilidad y el vaciamiento gástrico, esto
se asocia a una absorción más lenta.

■Por cambios en la flora intestinal. La flora intestinal es importante pues sintetiza vitamina K y además
puede desconjugar enzimáticamente a los metabolitos conjugados excretados por vía biliar, favoreciendo
que sean reabsorbidos a nivel intestinal (circulación enterohepática).
- La administración crónica de antibióticos modifica o elimina la flora intestinal y por lo tanto, evita la
circulación enterohepática.
- Los antibióticos que afectan la flora GI disminuyen la síntesis de vitamina K, por lo que se
intensifica el efecto de los anticoagulantes ingeridos.
- Un 10% de pacientes alberga una bacteria entérica, Eubacteriun Lentum, que metaboliza en el
intestino la digoxina a dihidrodigoxina. La administración de antibióticos como eritromicina y
tetraciclinas destruye la flora intestinal y la absorción del medicamento aumenta, pudiendo aumentar
la toxicidad.

■Por daño de la mucosa. Los fármacos con toxicidad GI específica podrían dañar la mucosa, bloquear el
transporte activo y alterar la absorción de otros fármacos. Por ejemplo, la colchicina (antimitótico) inhibe la
metafase y a dosis altas evita que las células inicien la mitosis.
■ A nivel tisular por asociación con vasoconstrictores. El uso de epinefrina (adrenalina) en asociación con
anestésicos locales permite disminuir la absorción del anestésico y de esta forma se localiza al medicamento
en el sitio deseado, disminuye la toxicidad sistémica y se prolonga e intensifican los efectos del anestésico.
Esta interacción también puede provocar efectos adversos:
- Si el vasoconstrictor se absorbe puede provocar taquicardia, inquietud y palpitaciones.
- Además, como las aminas simpaticomiméticas (adrenalina) aumentan el consumo de oxígeno, puede
producirse edema tisular, daño tisular local y gangrena.

2. Interacción que modifica la distribución


Este tipo de interacción se puede producir por alteraciones del flujo sanguíneo, por alteración en la
captación, extracción y unión tisular, por desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas, por alteración
del transporte activo en el sitio de acción y por modificaciones del pH sanguíneo.
■ Por alteraciones del flujo sanguíneo. El aclaramiento de los fármacos que tienen un alto coeficiente de
extracción hepática depende de la cantidad de fármaco que llega al hígado, lo cual es directamente
proporcional al flujo hepático, que a su vez depende del gasto cardíaco. Por lo tanto los fármacos que
comprometen el gasto cardíaco y disminuyen el flujo sanguíneo hepático (por ejemplo los betabloqueantes y
antiarrítmicos) reducen el aclaramiento de dichos fármacos.
■ Por alteración en la captación, extracción y unión tisular. La localización del fármaco en los tejidos es
usualmente no específica. Muchos fármacos se localizan en tejidos que no guardan relación con la acción
terapéutica deseada.
■ Por desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas. Dos medicamentos pueden competir por
ligarse a la misma proteína plasmática, de modo que uno de ellos es desplazado de su ligazón, aumentando
su fracción libre, con lo que aumenta su acción que puede alcanzar niveles tóxicos.
El impacto del desplazamiento de los fármacos de su unión a la albúmina depende del Volumen de
distribución (Vd) y del índice terapéutico (IT):
- Si el Vd es grande, el fármaco desplazado se mueve hacia la periferia y no llega a los órganos de
eliminación. En conclusión, su tiempo de vida media se prolonga.
- Si el Vd es pequeño, el fármaco desplazado no se mueve tanto hacia la periferia y la fracción libre en
plasma aumenta. Si el IT es pequeño, el aumento de las concentraciones libres en plasma podrían
tener significación clínica.
■ Por alteración del transporte activo en el sitio de acción.
- Los antidepresivos tricíclicos bloquean la captación de norepinefrina y por lo tanto aumentan *las
concentraciones postsinápticas del neurotransmisor.
- La guanetidina inicialmente disminuye la liberación de noradrenalina por antagonismo fisiológico
con el calcio, bloqueando la exocitosis.
- La imipramina impide el acceso de guanetidina a la terminal nerviosa impidiendo que ejerza su
efecto.
■ Por modificaciones del pH sanguíneo. Las modificaciones del pH de la sangre cambian el grado de
ionización de algunos fármacos y por tanto la facilidad de su paso a través de la BHE (penetran los no
ionizados y liposolubles). Ejemplos: penicilinas, cefalosporinas de 3ra. generación, imipenem,
ciprofloxacino, metronidazol, sulfaprim, rifampicina.

3. Interacción que modifica la biotransformación


Ocurren fundamentalmente a nivel de los sistemas enzimáticos localizados en el hígado que como ya ha sido
señalado, es el órgano más importante en la biotransformación de los fármacos.
Los tipos más frecuentes de interacción metabólica son:
- Competencia por una misma vía de biotransformación.
- Inducción enzimática.
- Inhibición enzimática.
■ Competencia por una misma vía de biotransformación:
Se produce cuando dos o más fármacos utilizan la misma vía de metabolización. Si esta vía es saturable, el
metabolismo de uno de los fármacos disminuye, aumentando sus concentraciones plasmáticas, lo que puede
traducirse en incremento del efecto terapéutico o aparición de manifestaciones tóxicas.
■ Inducción enzimática (estimulación de la biotransformación): uno de los fármacos (“inductor”) disminuye
la actividad de otro fármaco {“inducido”). Esto ocurre cuando el inductor aumenta la síntesis y/o disminuye
la degradación de las enzimas que metabolizan al fármaco inducido.
Las consecuencias de la inducción enzimática son:
- Aumenta el grado de biotransformación y el aclaramiento del fármaco inducido, lo que reduce la
duración de su efecto.
- Disminuye la concentración sérica total del fármaco inducido.
- Aumenta la velocidad de producción de metabolitos del fármaco inducido.
- En general, los efectos del fármaco inducido disminuyen pero, si los metabolitos formados poseen
actividad farmacológica, los efectos pueden aumentar e incluso llegar a provocar efectos tóxicos.
- Puede desarrollarse tolerancia a un determinado fármaco.

■ Inhibición enzimática (inhibición de la biotransformación). Sus características son completamente


contrarias a las de la inducción: uno de los fármacos (“inhibidor”) aumenta la actividad de otro fármaco
(“inhibido”). Esto ocurre cuando el inhibidor disminuye la síntesis y/o aumenta la degradación de las
enzimas que metabolizan al fármaco inhibido, o cuando el inhibidor bloquea competitivamente a la enzima
que metaboliza a un determinado fármaco.
Las consecuencias de la inhibición enzimática son:
- Disminuye el aclaramiento del fármaco cuya metabolización se inhibe.
- Aumenta el efecto del fármaco inhibido y muchas veces se incrementa su toxicidad.
- Se prolonga la duración del efecto del fármaco inhibido.

4. Interacción que modifica la excreción


El riñón es la única vía de excreción cuya alteración provoca cambios significativos en los niveles
plasmáticos de los fármacos. Los principales mecanismos por los cuales se puede alterar la excreción renal
son:
■ Alterando la filtración glomerular. Sólo filtra por el glomérulo la fracción de fármaco que no está unida
a las proteínas plasmática; por lo tanto, cualquier factor que modifique el grado de unión del fármaco a las
proteínas plasmáticas alterará también la magnitud de la filtración glomerular.
■ Interfiriendo con la secreción tubular. El mecanismo de secreción tubular se considera el mecanismo
más importante de excreción de fármacos. La secreción ocurre primero en los túbulos proximales mediante
dos sistemas de transporte activo. Cada sistema de transporte tiene baja especificidad y puede transportar
muchos compuestos; por lo tanto, la competencia entre fármacos por los sistemas de transporte puede ocurrir
dentro de cada sistema de transporte.
■ Alterando la reabsorción tubular. A medida que el fármaco avanza hacia el tubo contorneado distal su
concentración aumenta y excede a la del espacio perivascular; si el fármaco no está cargado puede difundir
hacia fuera de los túbulos renales. Por lo tanto, realizando cambios en el pH urinario se puede alterar la
magnitud de la reabsorción tubular.

III. INTERACCIÓN FARMACODINÁMICA


Son interacciones que ocurren in vivo entre medicamentos que tienen efectos farmacológicos similares o
antagónicos. Ocurren por la administración simultánea de fármacos que compiten por el mismo receptor, o
que actúan en el mismo sistema farmacológico.
Existen dos tipos de interacción farmacodinámica:
- Sinergismos.
- Antagonismos.

1. SINERGISMO
Consiste en el aumento cuantitativo del efecto de un fármaco debido a la administración simultánea de otro.
Existen tres tipos de sinergismo:
- Sinergismo de sumación.
- Sinergismo de potenciación.
- Sinergismo de facilitación.
Sinergismo de sumación: la acción farmacológica combinada es igual a la suma de las acciones
individuales de cada fármaco. Por ejm: la asociación de AAS y fenacetina (se obtiene un efecto antipirético
de sumación):
A (efecto = 1) + B (efecto = 2) -» A + B (efecto = 3).
Para que ocurra el sinergismo de sumación es necesario que los fármacos administrados sean agonistas
homoérgicos homodinámicos, es decir, que deben poseer la misma afinidad y la misma actividad intrínseca.
Sinergismo de potenciación: la acción farmacológica combinada es mayor que la suma de las acciones
individuales de cada fármaco:
A (efecto = 1) + B (efecto = 2) —» A + B (efecto > 3).
Para que ocurra la potenciación se requiere que ambos fármacos sean heterodinámicos homoérgicos, es
decir, con distinta actividad intrínseca pero que producen el mismo efecto (homoérgicos).
■ Sinergismo de facilitación. Ocurre cuando un fármaco inactivo en un sentido puede aumentar cualitativa
o cuantitativamente la respuesta de otro fármaco que sí es activo en ese sentido. Por ejm: si damos dos
fármacos, uno “A” (cuyo efecto es nulo) y otro “B” (cuyo efecto es como 1), existirá facilitación cuando el
efecto de la asociación sea igual o mayor de 1:
A (efecto = 0) + B (efecto = 1) —> A + B (efecto >1).
2. ANTAGONISMO
Consiste en la disminución o anulación de la acción de un fármaco por la administración simultánea de otro.
De acuerdo con su naturaleza y mecanismo, existen tres tipos de antagonismo:
- Antagonismo farmacológico.
- Antagonismo fisiológico.
- Antagonismo por neutralización

A) Antagonismo farmacológico.
Ocurre cuando el antagonista anula o disminuye el efecto del agonista al impedir la formación del
complejo agonista-receptor o la puesta en marcha de las reacciones secundarias a la formación de dicho
complejo. El antagonismo puede ser de 3 tipos:
■ Antagonismo competitivo: Ocurre al administrar dos fármacos de estructura similar, uno agonista y otro
antagonista. Se clasifica en reversible e irreversible:
- Antagonismo competitivo reversible: cuando la unión entre el antagonista y el receptor tiene carácter
reversible. En este caso, el antagonista puede ser desplazado del receptor administrando dosis
mayores del agonista. Por lo tanto, se trata de un antagonismo superable.
- Antagonismo competitivo irreversible: cuándo el antagonista se une al receptor mediante enlaces
químicos covalentes (irreversibles). Este tipo de antagonismo es insuperable.
■ Antagonismo no competitivo:
- Sólo el agonista posee afinidad por el receptor y actividad intrínseca (por lo tanto, agonista y antagonista
no compiten por unirse al mismo receptor).
- El antagonista actúa en una zona distinta del receptor que el agonista, o en una zona relacionada con él,
interfiriendo en la cascada que se pone en marcha tras la activación del receptor.
Así, aunque el agonista se una con su receptor, no podrá ejercer su efecto pues las vías de transducción se
encuentran bloqueadas.
■ Dualismo competitivo:
Ocurre al administrar dos fármacos agonistas, uno parcial y otro total, que poseen las siguientes
características, ambos tienen estructura semejante y la misma afinidad y una diferente actividad intrínseca.
B) Antagonismo fisiológico.
Ocurre cuando dos agonistas actúan en un mismo órgano efector a través de receptores diferentes,
produciendo acciones opuestas que se contrarrestan. Por lo tanto deben reunir las siguientes características:
- Poseer distinta estructura química.
- Poseer distinta afinidad: se unen a diferentes receptores, pero en el mismo órgano efector.
- Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.
En este caso, se considera que uno de los fármacos es antagonista del otro.
- La histamina provoca broncoconstricción al estimular los receptores histaminérgicos H-l en el árbol
traqueobronquial. El salbutamol contrarresta esta acción por activación de receptores beta-2
bronquiales.

C) Antagonismo por neutralización.


Ocurre cuando dos fármacos o sustancias experimentan una reacción química entre sí, lo que origina la
pérdida del efecto farmacológico o tóxico de la sustancia activa. Por ejemplo: el empleo de antiácidos que
contienen hidróxido de aluminio, que son ampliamente utilizados para neutralizar la acidez de la secreción
gástrica.
Este tipo de antagonismo se produce previo a la interacción agonista-receptor y presenta gran importancia
dentro del campo de la farmacotoxicología.
-Antidotismo-
El antagonismo, cuando se refiere a venenos, recibe el nombre de antidotismo. Se denomina antídoto a la
sustancia que impide o inhibe la acción de un tóxico o veneno. Existen dos clases de antidotismo:
- Antidotismo químico. Cuando dos fármacos se combinan dentro del cuerpo para convertirse en un
compuesto inactivo, anulándose el efecto tóxico.
- Antidotismo farmacológico. Se refiere a los casos de antagonismo competitivo y no competitivo ya
estudiados. Por ejemplo: en la intoxicación alcohólica se administra cafeína (antagonismo
fisiológico).
Ventajas del antagonismo
Ayuda a evitar los efectos colaterales o adversos de uno de los fármacos. Por ejemplo: previo a la
amigdalectomía se administra atropina para prevenir que luego, al inyectar xilocaína (anestésico), se
produzca el reflejo del vómito y la excesiva salivación.

IV. REACCIÓN ADVERSA MEDICAMENTOSA

■ Reacción adversa (RAM) o efecto adverso: Una respuesta a un fármaco que es nociva y no intencionada,
capaz de producir alteraciones clínicas o de laboratorio indeseables, y que ocurre al administrar dosis
usuales de un determinado fármaco a un ser humano para profilaxis, diagnóstico o terapia de alguna
enfermedad, o para la modificación de las funciones fisiológicas. En las RAMs existe una relación de
causalidad entre el medicamento y el daño que experimenta el paciente.
■ Evento adverso/Experiencia adversa: Cualquier suceso médico desfavorable que puede aparecer durante el
tratamiento con un producto farmacéutica pero que no necesariamente tiene una relación causal con el
tratamiento. También se denominan “reacciones coincidentes”.
■ Efecto colateral: Cualquier efecto involuntario de un producto farmacéutico que ocurre a las dosis
normalmente utilizadas en el hombre, que está relacionado con las propiedades farmacológicas del fármaco.
A diferencia de la RAM y el evento adverso, que denotan el carácter deletéreo de la situación clínica en el
paciente, el efecto colateral no necesariamente es nocivo. Cuando lo es, debe llamarse RAM.
■ Efecto secundario: no se debe a la acción farmacológica primaria de un medicamento (que, como se ha
visto, vienen a ser los efectos colaterales), sino que constituyen la eventual consecuencia de la acción para la
cual fue administrado el medicamento. Por ejemplo, la diarrea asociada con el uso de antibióticos de amplio
espectro o la candidiasis oral por corticoides inhalados.
No siempre es fácil distinguir entre efecto secundario y colateral; en ocasiones, la distinción es simplemente
académica.
■ Problemas relacionados con medicamentos (PRM): Problemas de salud entendidos como resultados
clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a la no
consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados. El concepto de PRM es mucho
más amplio que el de RAM y evento adverso pues implica todo problema de salud derivado de la
farmacoterapia y no sólo los producidos por el uso de fármacos. Por ejemplo, incluiría también la falta de
acceso a medicamentos como causa de enfermedad en los pacientes.

Clasificación general de las RAMs


Esta clasificación está centrada en el mecanismo de generación de las RAMs y tiene gran interés desde el
punto de vista académico:
■ RAM de tipo A (aumentadas): reacciones dependientes del medicamento. Constituyen el tipo más
frecuente de RAM. Suelen ser dependientes de la dosis y representan una extensión de la acción
farmacológica de la molécula. Las reacciones de tipo A pueden ocurrir:
- Por sobredosis relativa: cuando un fármaco es administrado a las dosis habituales pero, debido a
alteraciones en el proceso LADME, alcanza concentraciones superiores a las habituales.
- Por intensificación de los efectos colaterales: los efectos colaterales no deben ser considerados como
RAMs, excepto cuando son tan intensos que resultan nocivos para el paciente.
- Por efectos secundarios.
- Por interacciones medicamentosas.

■RAM de tipo B (“Bizarras”): reacciones no dependientes del medicamento o idiosincráticas. Por ejemplo,
la agranulocitosis inducida por Dipirona. Son menos comunes que las reacciones de tipo A y, a diferencia de
ellas, generalmente pasan desapercibidas durante los estudios clínicos previos a la comercialización del
medicamento. Además, no guardan relación con la dosis ni con el efecto farmacológico del fármaco. Por sus
características estas reacciones son inesperadas y difícilmente prevenibles. Las reacciones de tipo B son más
bien dependientes del paciente, que suelen presentarse en sujetos susceptibles y pueden deberse a
intolerancia, idiosincrasia e hipersensibilidad.
■ RAM de tipo C (Continuas): Están relacionadas con el tiempo de uso y la dosis de un medicamento.
Resultan de la exposición prolongada a un fármaco y a dosis acumulativas del mismo.
■ RAM de tipo D (Demoradas): Están relacionadas con el tiempo de exposición a un medicamento. En este
grupo se encuentran los fármacos teratogénicos y carcinogénicos.
■RAM de tipo E (End of use): Derivan de la suspensión de un medicamento. Por ejemplo: ocurrencia de un
infarto de miocardio por la suspensión abrupta de Metoprolol en un paciente con enfermedad coronaria.
■ RAM de tipo F: estas reacciones incluyen el fallo inesperado de una terapia. Son frecuentas y muchas
veces dependen de la dosificación inadecuada, o de la existencia de interacciones con otros fármacos.
Clasificación de las RAM por el nivel de compromiso
- Leves: aquellas que no alteran el régimen terapéutico, autolimitadas y de resolución espontánea en el
lapso de horas o días.
- Moderadas: aquellas que, sin amenazar la vida del paciente provocan hospitalización, atención en
servicios de urgencia o baja laboral, alteran el régimen terapéutico.
- Graves: amenazan directamente la vida del paciente. Demandan suspender el medicamento causante,
tratamiento específico para su control, hospitalización o prolongación de la misma.
- Grave Mortal: provocan la muerte del paciente.

FÁRMACOS Y GESTACIÓN
En general, el uso de cualquier fármaco durante el embarazo implica un riesgo potencial para el producto,
por lo cual sólo deben prescribirse cuando la consideración riesgo/beneficio lo acredite. Según lo establecido
por la FDA, los fármacos se clasifican en 5 categorías según el grado de riesgo para el feto:
- Categoría A (Inocuos): estudios adecuados y bien controlados realizados en gestantes no han
demostrado riesgo para el feto en el primer trimestre del embarazo y no existe evidencia de riesgo en
los trimestres posteriores.
- Categoría B (Cautelosos): estudios de reproducción realizados en animales no han demostrado riesgo
para el feto, pero no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
- Categoría C (Riesgosos): estudios de reproducción realizados en animales han demostrado efectos
adversos para el feto y no se han realizado estudios bien controlados en seres humanos, pero los
beneficios potenciales pueden justificar el uso del fármaco en mujeres embarazadas a pesar de los
riesgos potenciales. Sólo deben administrarse si el potencial beneficio a la madre supera el riesgo
potencial sobre el feto.
- Categoría D: existe evidencia positiva de riesgo para el feto humano, basada en datos de reacciones
adversas obtenidos de experiencias o estudios en humanos.
- Categoría X: estudios realizados en animales o en humanos han demostrado anormalidades fetales
y/o evidencia positiva de riesgo para el feto basado en datos de reacciones adversas obtenidos de
experiencias o estudios en humanos, los riesgos implicados en el uso del fármaco, superan
claramente los beneficios potenciales. Están contraindicadas en mujeres embarazadas o que pueden
embarazarse.

RAMs por excipientes


Los excipientes son sustancias que se añaden al principio activo para servirles de vehículo, modificar sus
propiedades organolépticas o su biodisponibilidad:
- Unos intervienen sólo en la fabricación y ayudan a darle forma, pero no persisten obligatoriamente
en la forma definitiva. Por ejemplo: el alcohol usado en la granulación de tabletas, nitrógeno en
ampollas inyectables, etc.
- Otros se añaden en un proceso tecnológico y subsisten para aumentar el tiempo de conservación ,
prevenir la oxidación, facilitar la preparación, mejorar las características organolépticas, etc.
En muchas formas farmacéuticas el principio activo sólo representa un mínimo de la fórmula; el resto son
excipientes cuya posible toxicidad habría que tener en cuenta. Entre los excipientes considerados de riesgo
se incluye a los colorantes, conservadores, disolventes, antioxidantes, sulfitos, etc.
La toxicidad por excipientes puede presentarse como una reacción de hipersensibilidad.
Los excipientes también pueden producir RAMs en forma indirecta, al influir en la biodisponibilidad del
principio activo.

También podría gustarte