Está en la página 1de 8

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Es la modificación del efecto de un fármaco causado por la administración conjunta de otros


fármacos.

Existen 2 tipos de interacciones:

→ FAVORABLES para el paciente. Ejemplo: diurético + β bloqueante en HTA.


→ DESFAVORABLES: son las de mayor preocupación ya que son las causantes de muchos
efectos indeseados de los fármacos.

La población más sensible es:


- Ancianos.
- Polimedicados.
- Enfermos hepáticos o renales.
- Pacientes con patologías graves que son intolerables al descenso del medicamento.

IMPORTANCIA
 La población consume gran cantidad de fármacos.
 Existe tendencia a la politerapia y también a la polifarmacia (preparados comerciales con
2 o más principios activos o combinaciones a dosis fijas que favorecen las interacciones
farmacológicas).
 Las interacciones más importantes se dan a nivel del metabolismo y son las que varían de
un individuo a otro.

MECANISMOS
Podemos encontrar a los siguientes mecanismos:

FARMACÉUTICAS
Pueden surgir incompatibilidades debido a reacciones químicas entre fármacos, previas a la
administración al paciente.
Ocurren cuando se combinan soluciones de fármacos vía parenteral en una jeringa o frasco.

Ejemplos:

- Penicilina + aminoglucósidos → formación de precipitado insoluble (porque son cagas


positivas y negativas).
- Ciprofloxacina: es incompatible con furosemida y heparina.

FARMACOCINÉTICAS
Las interacciones pueden ocurrir durante los procesos de absorción, distribución, metabolismo y
excreción.
ABSORCIÓN
El pH, la motilidad, formación de complejos insolubles, interacciones con los alimentos y
alteraciones en el metabolismo intestinal son causas de interacciones farmacinéticas.

Ejemplo:

1 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1
ATB y anticonceptivos → los estrógenos al ser conjugados en el hígado, pueden ser
eliminados por bilis al intestino en donde luego podrán reabsorberse gracias a la actuación de
las bacterias sobre los conjugados. Por la administración del ATB, la población bacteriana
disminuye y por lo tanto también la actuación sobe los metabolitos conjugados  puede
producirse un fracaso en la anticoncepción.
Solución: separar la administración de los fármacos con un intervalo de 2 a 3 horas.

Carbón activado: forma quelatos con aspirina.


Antiácidos + Ciprofloxacina.
Hierro + bifosfonatos o quinolonas.
Los cationes bivalentes (Ca+2, Mg+2) pueden formar quelatos con las tetraciclinas reduciendo la
absorción de la misma y sus efectos antimicrobianos.
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

Las interacciones pueden ocurrir debido a la competición en la unión de las proteínas


plasmáticas. Desplazan al fármaco que se encuentra unido a la proteína y alteran las
concentraciones plasmáticas (aumento de fracción libre → aumento de los efectos).

El organismo se defiende y contrarresta el aumento de la fracción libre mediante aumento de la


VD o aclaramiento plasmático.

Impiden mecanismos compensadores:

• Fármacos de alta unión a proteínas plasmáticas.


• Baja VD.
• Vía de eliminación afectada (por inactivación hepática o renal).
Ejemplos: Warfarina, tolbutamida, fenitoína.

METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN
Son las interacciones que tienen mayor repercusión clínica.

Se relaciona con la interacción de los fármacos y algunas enzimas induciendo o inhibiendo a las
mismas.
a) Inducción enzimática: Un fármaco precipitante (FP) padece un aumento en el
aclaramiento del fármaco objeto (FO) → induce al metabolismo lo que hace que
disminuya la concentración plasmática y por lo tanto implica la disminución de la eficacia
del fármaco.
Su duración se encuentra relacionado a la semivida del fármaco inductor, pero generalmente es
un fenómeno que toma entre 1 a 2 semanas.

Ejemplos:
- Carbamazepina-Fenitoína- Fenobarbital. Fármacos inductores
- Alcohol (ingesta crónica) - Tabaco. enzimáticos.
- Rifampicina- Griseofulvina.
- Anticoagulantes orales- corticoides.
- Anticonceptivos orales – ciclosporina.
- Quinidina. Fármacos objeto de
- Teofilina (fuertemente afectada por el tabaco, inducción metabólica.
finaliza inducción 2 meses después de
suspender).

2 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1
b) Inhibición enzimática: se inhibe el metabolismo y aumenta la concentración plasmática a
la vez que aumenta el riesgo de toxicidad.

Principales fármacos inhibidores enzimáticos:

• Eritromicina. • Fluoxetina.
• Ketoconazol, Itraconazol. • Alcohol.
• Ciprofloxacina y Enoxacina. • Jugo de pomelo (se ha usado para
• Cloranfenicol, Isoniacida. aumentar la dosis de ciclosporina
• Cimetidina. en trasplantados ya que tiene
• Ácido Valproico. importante metabolismo de 1°
• Amiodarona, Dilatasen, paso y es el que inhibe el jugo).
Verapamilo.
Fármacos objeto de inhibición enzimática:

• Anticoagulantes orales.
• Ciclosporina (es muy nefrotóxica).
• Teofilina.
• Fenitoína.
• Carbamazepina.
EXCRECIÓN
→ Excreción renal:
o Los inhibidores de anhidrasa carbónica alteran el pH renal por alteración de la tasa
de ionizado/ no ionizados, afectando así a la excreción renal.
o Probenecid: altera la secreción tubular.
→ Excreción biliar:
o Antiarrítmico (Amiodarona, Cerapamilo, Dilatasen, Quinidina): disminuyen el
clearance biliar y aumentan los niveles plasmáticos de digoxina ocasionando
mayor riesgo de intoxicación.

FARMACODINÁMICAS
Se desarrollan a nivel del mecanismo de acción:

▪ Efecto sinérgico: ejemplo: diurético tiazídico + IECA (inhibidor de la ECA) para tratar HTA.
▪ Efecto antagónico: ejemplo: flumazenil en intoxicado por benzodiacepinas, naloxona en
intoxicación por opiáceos.

Además, pueden ser directas o indirectas:

→ Directas:

Dos fármacos que actúan por el mismo mecanismo, pueden dar respuestas exageradas.
Ejemplos:

oIbuprofeno + paracetamol.
oFármacos depresores del SNC (opiáceos + alcohol o hipnóticos).
oCardiovascular (fármacos que enlentecen la conducción AV o que disminuyen la
contractilidad).
→ Indirectas: no poseen el mismo mecanismo.
Ejemplos:

3 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1
o Hidroclorotiazida o furosemida + antiarrítmico: producen hipocalemia lo cual puede
aumentar el riesgo de arritmias por antiarrítmico.
o AINE + antihipertensivos: los AINE inhiben a los PGs renales, retención de Na+ y H2O
lo que hace que disminuya los efectos de los antihipertensivos de IECA, diuréticos y
beta bloqueantes.

INTERACCIONES PRODUCIDAS POR EL ALCOHOL


El alcohol es una sustancia que puede alterar la absorción, distribución, metabolismo y excreción
de los medicamentos mediante:

✓ Inhibición del vaciamiento gástrico producto de un espasmo en el píloro.


✓ Aumento de la perfusión gástrica e intestinal.
✓ Irritación y pérdida de integridad de la mucosa que recubre al TGI.
✓ El efecto del consumo agudo del alcohol se relaciona con una disminución temporal del
clearance de principios activos metabolizados por vía oxidativa.
✓ La ingesta crónica de etanol, puede producir un aumento del clearance en algunos
medicamentos.

INTERACCIONES ENTRE ALCOHOL Y AMOXICILINA


El etanol influencia solo la velocidad, pero no la extensión de la absorción de este medicamento.

El retardo en la velocidad se debe a la inhibición del vaciamiento gástrico y a la menor


solubilidad de amoxicilina en alcohol.

Los estudios indican que no hay influencia del etanol en los parámetros de biodisponibilidad para
este antibiótico.

ALCOHOL: INTERACCIÓN POR MODIFICACIÓN DE SU METABOLISMO


Disulfiram y agentes de tipo disulfiram.

El Disulfiram inhibe la oxidación del acetaldehído luego de la ingesta de alcohol, ocasionando


rubor facial, dolor de cabeza, hipotensión, palpitaciones, taquicardia, náuseas y vómitos. Esto
puede durar varias horas (reacción disulfiram o antabús).

El metronidazol inhibe a la enzima aldehído deshidrogenasa ocasionando la acumulación de


acetaldehído.

Otros fármacos: Cefamandol, Furazolidona, Griseofulvina, Ketoconazol.

Para recordar, las interacciones de importancia clínica pueden dividirse en dos clases:

✓ Aquellas que producen modificaciones en el metabolismo.


✓ Aquellas que producen efecto depresor sobre el SNC.

EFECTO DEPRESOR DEL ALCOHOL SOBE EL SNC


Puede sumarse a los efectos de otras sustancias como hipnóticos, ansiolíticos, analgésicos
opioides, antidepresivos, antipsicóticos, anticonvulsivantes, antihistamínicos.

La interacción dependerá de la dosis y de la cantidad de alcohol consumida.


4 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1
Los efectos de esta interacción serán: somnolencia, falta de concentración y disminución de
habilidades.

TIPO Y MECANISMO DE INTERACCION


TIPO MECANISMOS
Farmacéutica Reacción química entre fármaco previo a su administración o
(incompatibilidad) absorción.
Farmacodinámica Efectos aditivos, sinérgicos o antagónicos.
Farmacocinética
Alteración de la Con alimentos: quelación.
absorción Motilidad o secreción GI.
Competición por sitios de unión, desplazamiento de proteínas
Distribución
plasmáticas o en tejidos.
Alteración del flujo sanguíneo hepático, inducción o inhibición
Biotransformación
enzimática.
Alteración en la excreción biliar o circulación entero-hepática.
Excreción Alteración de pH urinario.
Alteración de la función renal.

FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN DE LOS


FÁRMACOS
1. FACTORES GENETICOS
a. Polimorfismo genético: déficit de algunas enzimas.
2. FACTORES FISIOLÓGICOS
a. Edad. d. Dieta.
b. Peso. e. Alcohol.
c. Sexo. f. Tabaco.
3. FACTORES PATOLÓGICOS
a. Alteraciones renales.
b. Alteraciones hepáticas.
c. Alteraciones cardíacas.

FACTORES GENÉTICOS
IDIOSINCRASIA
En hombres de raza negra, el déficit genético de la enzima G6P deshidrogenasa en los eritrocitos
produce una anemia hemolítica grave cuando son tratados con antipalúdicos, con sulfas o con
analgésicos antipiréticos.

En anestesiología se utiliza la succinilcolina (agente bloqueador neuromuscular que produce


relajación muscular). Un déficit genético de la enzima pseudocolinesterasa (enzima que
metaboliza la succinilcolina), puede producir parálisis prolongada de los músculos.

5 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1
FACTORES FISIOLÓGICOS
EDAD
Debemos diferenciar entre recién nacidos (RN) y niños de ancianos.

NEONATOS Y NIÑOS
Se suele utilizar la posología del adulto adaptado al peso o superficie corporal del niño debido a
que tienen las funciones renales y hepáticas disminuidas (a diferencia del adulto) debido a que
aún se están desarrollando.

En el caso de utilizar las dosis incorrectas pueden aparecer diferentes situaciones patológicas:

- Síndrome gris del RN (por acumulación de cloranfenicol).


- Kernicterus (por administración de sulfonamidas).

FARMACOCINÉTICA
• Absorción:
o Generalmente es irregular y menos predecible en los niños.
o El pH gástrico es más alto y tiende a normalizarse a los 3 años.
o El vaciamiento gástrico es más prolongado por la inmadurez de las membranas de
las mucosas gástricas e intestinales.
o En cuanto a la absorción cutánea, la delgadez del estrato córneo y el grado
elevado de hidratación, puede ocasionar una absorción masiva de corticoides
tópicos, alcohol y la intoxicación consecutiva.
• Distribución y transporte:
o Los RN tienen una capacidad menor de unión de los fármacos a proteínas
plasmáticas.
o En los niños, existe una mayor permeabilidad capilar y un incremento de la difusión
de fármacos a las meninges y al SNC.
• Metabolismo: presentan inmadurez de las enzimas hepáticas.
• Excreción:
o Hasta el 1 año de vida, la eficiencia de los mecanismos de FG y secreción tubular
activa se encuentran disminuidos en un 50% respecto al adulto.
o Los fármacos con un índice de eliminación renal disminuidos son: beta-lactámicos
(penicilina, ampicilina); aminoglucósidos (Gentamicina, amikacina); otros.

ANCIANOS
En la vejez, los fármacos pueden ejercer una acción inesperada debido a las dificultades que
pueden existir para inactivarlas o para excretarlas.

La población geriátrica se caracteriza por un deterioro fisiológico progresivo que justifica diversas
modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, que adquieren un especial interés
considerando la frecuencia de utilización de fármacos en estos pacientes.

Diferentes variables como ser la capacidad vital respiratoria, flujo renal o FG experimentan un
descenso progresivo desde los 30 – 40 años de edad y es significativo a partir de los 60 – 65 años
(edad considerada como punto de corte para la población geriátrica.)

6 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1
FARMACOCINÉTICA
• Absorción:
o Generalmente no producen consecuencias clínicas.
o El tiempo de vaciamiento gástrico se encuentra disminuido y el pH aumentado.
o Hay una reducción en la superficie de absorción.
o La perfusión sanguínea disminuye en los distintos órganos por lo cual, la absorción
intestinal puede verse disminuida.
• Distribución y transporte:
o La masa muscular, ósea y el contenido corporal de agua se encuentran disminuidos
mientras que el tejido adiposo esta aumentado.
o Hay una reducción del GC con hipoperfusión sanguínea de los tejidos. Los cambios
mencionados, producen alteraciones en el volumen aparente de distribución, que
depende del grado de liposolubilidad del fármaco.
o El incremento de la grasa aumenta el volumen de distribución de fármacos muy
lipofílicos y pueden prolongar el tiempo de eliminación.
o Las proteínas totales no se modifican con respecto a los adultos, pero si por la
proporción de las diferentes proteínas, disminuyendo la albumina y manteniéndose
los niveles de la 1-glucoproteína ácida.
o Todos estos cambios, afectan en especial a fármacos que poseen elevada unión a
proteínas y bajo volumen aparente de distribución (ej. Salicilatos y Warfarina).
Las modificaciones pueden afectar al volumen aparente de distribución de
diferentes formas.
Los fármacos como Diazepam o Vancomicina, incrementan su volumen durante la
distribución, mientras que el paracetamol y la morfina reducen su volumen
aparente de distribución. En el caso de la Ceftriaxona, no hay modificaciones en
pacientes geriátricos.
• Metabolismo:
o Masa hepática total esta disminuida por lo que puede presentar una disfunción.
o Hay reducción tanto del hígado como del flujo sanguíneo hepático (40%).
o La actividad de los sistemas enzimáticos, las reacciones metabólicas pre-sistémicas
o de fase I se encuentran más afectadas que las reacciones de la fase II o de
conjugación.
• Excreción:
o La declinación de la función renal, puede disminuir la metabolización y la excreción
de muchos fármacos.
o La concentración de las proteínas sanguíneas, especialmente albumina, disminuye.
o Si existe polifarmacia puede haber interacción.

En general la vida media plasmática de los fármacos tiende a prologarse por lo cual deben
regularse las dosis de administración, de tal manera de
Ejemplos:
espaciar las mismas o disminuirlas. - Ampicilina.
- Aminoglucósidos
Para evita el fenómeno de la acumulación, se debe (nefrotoxicidad).
comenzar con la menor dosis posible e ir aumentándola en - Tetraciclinas.
función de la respuesta del paciente. Recordemos que - Digoxina.
- Diazepam.
varía significativamente de persona a persona por lo cual - Fenobarbital y otros
el ajuste de la dosis debe ser individual. barbitúricos.
- Morfina y otros opiáceos.

7 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1
PESO
La manera correcta de administración de un fármaco a los pacientes, es de acuerdo a su peso
corporal.

En general, los fármacos deben dosificarse en g, mg o gr por kilogramo de peso corporal.

Existen diferentes fórmulas que permiten ajustar la dosis de acuerdo al peso sobre todo en niños,
sin embargo, las reglas no son absolutas y pueden considerarse como guías y no como un dato
preciso para obtener la dosis correcta.

En el caso de los pacientes obesos, fármacos muy liposolubles pueden depositarse en el tejido
adiposo modificando la acción de los mismos.

SEXO
Existen fármacos que pueden ejercer diferentes efectos según el sexo.

Ejemplo:
Al utilizar hormonas sexuales femeninas en el hombre para el tratamiento de cáncer de
próstata metastásico, puede observarse feminización. En las mujeres se puede producir
virilización si se administran andrógenos para el tratamiento de cáncer recurrente de mamas.

En los atletas, los andrógenos anabólicos son utilizados para mejorar la performance deportiva lo
cual puede producir efectos importantes en el organismo femenino y masculino ya que inhiben
la secreción de gonadotrofinas.

FACTORES PATOLÓGICOS
Tenemos tener en cuenta la presencia de enfermedades como la insuficiencia hepática y renal
ya que la biotransformación y la eliminación de los fármacos se ve afectada.

Otros factores que debemos tener en cuenta son:

TABACO: aumenta el metabolismo de algunos fármacos por activación del citocromo P450.

DIETA: el consumo aumentado de proteínas, aumenta el metabolismo oxidativo y, por ende, la


excreción renal de algunos fármacos. A su vez, la dieta rica en hidratos de carbono, disminuye el
metabolismo oxidativo.

8 |F i o r e l l a V i c e n t i n | 2 0 2 1

También podría gustarte