Está en la página 1de 50

EL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS

Son muchas las sustancias y elementos presentes de la naturaleza, de entre las


cuáles muchas son utilizadas por el hombre con múltiples propósitos.

Algunas de ellas son sirven de alimento, otras de materia prima para elaborar
productos o incluso como combustible. Y entre los combustibles, uno de los más
valorados hasta el punto de ser también denominado “oro negro” es el petróleo.

Este producto y su valor es de hecho un aspecto a tener en cuenta y capaz de


afectar tremendamente a la economía mundial, provocando incluso conflictos
bélicos. Y es que no es solo su valor como combustible, sino que en nuestro día a
día utilizamos constantemente productos derivados del petróleo. Es por ello que a lo
largo de este artículo vamos a mencionar algunos ejemplos de este tipo de
productos.

¿Qué es el petróleo?

El petróleo es una sustancia líquida aceitosa, un compuesto hidrocarburo de


coloración entre negra y amarillenta (dependiendo de su composición) que se extrae
del subsuelo y es producto.

Se trata de una de las sustancias más codiciadas al ser una de las principales
fuentes de energía que utiliza el ser humano, siendo el principal origen de los
combustibles fósiles y habiendo desbancado hace siglos al carbón.

Su composición incluye hidrocarburos cíclicos, alquenos y en menores cantidades


compuestos basados en el azufre y nitrógeno, si bien varía dependiendo de la
mezcla de hidrocarburos y sus distintas proporciones.

Su principal origen es la transformación de la materia orgánica (restos de algas,


plancton y restos de seres vivos) a lo largo de millones de años, tras ser depositada
por accidentes geográficos y la sedimentación. Tras ser extraído, el petróleo es
sometido a un proceso de destilación en la cual se separan sus distintos
componentes, con los cuales pueden llegar a producirse diferentes productos
(desde combustibles hasta medicamentos) sea de forma directa o a través de
múltiples interacciones químicas.

El petróleo es un combustible fósil. Los combustibles fósiles son aquellos que se


fabrican a partir de la biomasa que se ha formado hace millones de años. Además
del petróleo, otros combustibles de este tipo son el carbón, el gas natural y el gas
licuado del petróleo.

El petróleo es un líquido oleoso (aceitoso) compuesto por las sustancias carbono e


hidrógeno. Es insoluble en agua. Es importante señalar que el petróleo no tiene una
única forma sino que puede presentar una variedad de color y viscosidad, así como
diferente proporción de carbono e hidrógeno. Por ejemplo la densidad del petróleo
varía entre 0,66 gramos por mililitro hasta 0,9785 gramos por mililitro.

No puede ser fabricado por el ser humano, por eso se encuentra entre los
combustibles no renovables. Se obtiene de depósitos naturales que se
encuentran entre 600 y 5.000 metros de profundidad en la tierra. En esos depósitos,
el petróleo se ha creado por la transformación de materia orgánica acumulada,
formando sedimentos. Luego de su obtención a través de procesos de perforación,
el petróleo debe pasar por procesos de refinados para poder ser utilizado en la
industria.

Es utilizado por el ser humano desde épocas tan antiguas como 4.000 años a. C.,
en los antiguos reinos de Asiria y Babilonia, y posteriormente en Egipto y en culturas
precolombinas de lo que actualmente es México. Podía tener usos medicinales,
culturales (pintura) y para la construcción (como pegamento en edificios y
embarcaciones). Como combustible fue utilizado en primer lugar por los chinos.

Aunque el refinamiento del petróleo comenzó en el siglo IX, difundiéndose desde


las poblaciones árabes hacia Europa, los métodos de refinado se perfeccionaron
recién en el siglo XVIII, al comienzo de la Revolución Industrial, cuando las nuevas
maquinarias necesitaban nuevos productos para su engrasado.
Desde el siglo XIX comenzó a utilizarse para el alumbrado, y finalmente los
motores de combustión interna impulsaron la explotación de derivados del petróleo
de forma masiva.

Desventajas del petróleo

1. Recurso no renovable. El petróleo es uno de los recursos que el ser


humano no puede crear, por lo tanto, depende de las reservas naturales que
ya se encuentran en la tierra. Los cálculos sobre la duración del petróleo
varían entre 30 y 55 años, si el consumo se mantiene estable. El problema de
que el petróleo se termine es que todas las tecnologías asociadas a recursos
no renovables deberán ser significativamente modificadas. Esto significa no
sólo que, por ejemplo, los actuales medios de transporte serán inútiles sin
modificaciones una vez que se terminen las reservas, sino también que
amplios sectores de la economía se verán afectados. 50 años es mucho
tiempo en la biografía personal, pero no lo es tanto en las consideraciones de
economías nacionales y regionales. Por otro lado, el lapso puede ser incluso
menor, considerando que los niveles de consumo no se mantienen estables
sino que aumentan.

2. Contaminación por combustión. La combustión de todo tipo produce


residuos gaseosos y sólidos en forma de partículas. La combustión de
petróleo y sus derivados no sólo es una de las principales causas de dióxido
de carbono (CO2) sino que también es uno de los factores causantes de
lluvia ácida debido a las partículas de óxidos de azufre y de óxidos nitrosos.

3. Contaminación por derrames. Dado que el petróleo es insoluble en agua,


es muy difícil de limpiar. Cuando se producen derrames, es decir que el
petróleo llega a la naturaleza en forma líquida se adhiere a la superficie no
sólo de rocas y minerales sino también de seres vivos como aves, peces y
plantas. Los derrames pueden ser accidentales, por ejemplo durante su
transporte en barcos, pero también suele ser deliberado, ya que se utiliza el
mar como depósito de sustancias contaminantes, sin tener en cuenta el
enorme impacto ecológico.

4. Conflictos bélicos. Indirectamente, el petróleo ha sido uno de los factores


desencadenantes de conflictos bélicos, ya que los países que son grandes
consumidores de petróleo se ven motivados para iniciar conflictos bélicos con
los países que poseen reservas de petróleo. Se supone que la obtención de
depósitos de petróleo fue una de las motivaciones de la guerra del Golfo, en
1991 y de la guerra de Irak en 2003.
5. Contaminación por productos derivados. Muchos productos químicos
derivados del petróleo se utilizan como fertilizantes y pesticidas. Aunque
estos productos pueden ser (no lo son en todos los casos) inofensivos para
los cultivos sobre los que se aplican, se calcula que sólo el 0,1% de los
insecticidas llegan a las plagas. El resto se dispersa en el ambiente,
contaminando el suelo, el agua e incluso afectando a poblaciones cercanas.

6. Contaminación en procesos de extracción. Algunos procesos de


extracción y refinación requieren el uso de grandes cantidades de agua para
separar el petróleo de impurezas, afectando a la vegetación que requiere de
esa agua y aumentando la contaminación de la misma.

7. Contaminación por basura. Muchos de los productos de la industria


petroquímica, como los plásticos, no son reciclables y ninguno de ellos es
biodegradable. Esto significa que, una vez entrados en desuso, esos objetos
aumentan la acumulación de basura en el planeta.

Ventajas del petróleo

1. Impulso económico. La producción y comercialización del petróleo es un


negocio que puede sostener industrias nacionales enteras. Su
comercialización implica la explotación de un recurso natural que ofrece
enormes ganancias en comparación con los gastos que requiere su
extracción. A su vez, su distribución ofrece millones de puestos de trabajo a
nivel mundial. Además se encuentran diversas industrias asociadas, desde
las más evidentes, como la automotora, hasta las industrias que utilizan
productos derivados del petróleo, que actualmente son la gran mayoría de las
industrias, desde la agropecuaria (pesticidas con derivados del petróleo,
maquinaria que utiliza combustibles derivados del petróleo) hasta la
construcción (cañerías hechas de derivados del petróleo)

2. Fácil almacenamiento. Al ser una sustancia líquida y no corrosiva, puede


almacenarse fácilmente en barriles, sin que su transporte presente ningún
peligro (además de los ya mencionados derrames) si se toman mínimas
precauciones.
3. Alta densidad energética. A pesar de que actualmente se buscan
combustibles alternativos, actualmente no existe ningún combustible que
provenga de fuentes renovables que ofrezca en su combustión una energía
mayor que la que consume su fabricación. Por eso el reemplazo del petróleo
como combustible aún no es factible. Por cada kilogramo, el petróleo ofrece
42.000 kilojoules de energía.
4. Constancia. Existen otras fuentes de energía (no combustibles) que son
renovables y que entran en competencia con la energía que provee el
petróleo, por ejemplo la energía solar y la energía eólica. Sin embargo, el sol
deja de ofrecer su energía de noche o en días nublados, y el viento puede
detenerse con frecuencia. Por el contrario, una vez extraído, el petróleo es
una fuente constante y confiable de energía.
5. Versatilidad. El petróleo no sólo se utiliza como combustible (en múltiples
formas) sino también como materia prima de múltiples materiales sintéticos,
como el plástico, el PVC, el teflón, el caucho sintético, el neopreno y muchos
otros.
Perforación exploratoria del petróleo

La única manera de saber si realmente hay petróleo en el sitio es mediante la


perforación de un pozo. A lo largo de la historia del petróleo, las técnicas de
perforación han avanzado significativamente. Los primeros pozos petroleros se
perforaban mediante percusión, martillando una herramienta sujeta a un cable.

Poco tiempo después, las herramientas de cables fueron sustituidas por la


perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en menor tiempo.

Equipo de perforación: los principales elementos que conforman un equipo de


perforación son los siguientes:

● Torre de perforación: es una estructura metálica en la que se encuentra


prácticamente todo el trabajo de perforación.

● Tubería de perforación: conducto de acero que se va uniendo con otros a


medida que avanza la perforación. cuando hay varios tubos unidos se les
llama “sarta” de perforación. el primer tubo lleva una broca en la punta.

● Broca: es la que perfora el subsuelo y permite la apertura del pozo.

● Malacate: es la unidad que enrolla y desenrolla un cable de acero con el cual


se baja y se levanta la sarta de perforación y soporta su peso.

● Sistema de lodos: es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula


permanentemente por dentro de la sarta un lodo de perforación que cumple
varios objetivos: lubrica y mantiene fría la broca, sostiene las paredes del
pozo y saca a la superficie el material rocoso que se va perforando.

● Sistema de cementación: es el que prepara e inyecta un cemento especial


que pega los tubos de acero del revestimiento del pozo a sus paredes.

● Motores: conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere


todo el sistema de perforación.

● Preventoras: conjunto de válvulas instaladas en boca de pozo para evitar


que gas o petróleo broten a chorros y pongan en riesgo la integridad de las
personas, el ambiente y los equipos.
Producción del petróleo

La extracción del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de


cada yacimiento y, en algunos casos, requiere tecnologías para incrementar su
productividad.

Para poner a producir un pozo es necesario perforar la tubería de revestimiento a la


profundidad de las formaciones donde se encuentra el hidrocarburo. El petróleo
fluye por esos orificios y se extrae mediante una tubería de menor diámetro,
conocida como “tubería de producción”.

El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas


natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción,
separación y almacenamiento.

Una vez separados de esos elementos, el petroleo se envía a los tanques de


almacenamiento y a los oleoductos, que lo transportarán hacia las refinerías o los
puertos de exportación
Refinación del petróleo

Una refinería es un enorme complejo donde el petróleo crudo se somete, en primer


lugar, a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos
que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de los componentes que
contiene. Se pueden obtener más de 2.000 productos.

Los productos extraídos del proceso de refinación se llaman derivados y son de dos
tipos: los combustibles (como gasolina, diesel y otros) y los petroquímicos
(polietileno y ciclohexano, usado en la fabricación de nylon, benceno y demás)

El primer paso de la refinación del crudo se cumple en las torres de destilación


primaria o destilación atmosférica. En su interior, estas torres operan a una presión
cercana a la atmosférica y están divididas en numerosos compartimentos
denominados “bandejas” o “platos”, cada una de las cuales tiene una temperatura
diferente y cumple la función de fraccionar los componentes del petróleo.

El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno donde se cocina a
temperaturas de hasta 400°C, que lo convierten en vapor, el cual entra por la parte
inferior de la torre de destilación y asciende por entre las bandejas. a medida que
sube, pierde calor y se enfría.

Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura de


condensación, pasa a fase líquida y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual
están conectados unos ductos por los cuales se recogen las distintas corrientes que
se separaron en esta etapa.

Al fondo de la torre cae el “crudo reducido”, es decir, aquel que no alcanzó a


evaporarse en esta primera etapa.

La producción final de combustibles como gasolinas, jet y diesel requiere etapas de


hidrotratamiento (proceso por el que se retiran compuestos azufrados) con el fin de
eliminar componentes nocivos para la salud y el ambiente, acorde con las normas
ambientales.
El petróleo en Colombia

● 1536: Llegada de la expedición de Gonzalo Jimenez de Quesada a La Tora


(hoy Barrancabermeja). Los indios yariguíes utilizaban el petróleo que fluía de
manaderos como reconfortante corporal.

● 1886: Jorge Isaacs firmó contratos de concesión de petróleo y de carbón en


Urabá y La Guajira.

● 1905: Diego Martinez firmó contrato de concesión con el gobierno


colombiano para construir una planta de refinación y producir aceite de
iluminación en Cartagena.

El general Virgilio Barco firmó la concesión Tibú, Norte de Santander, para


exploración y explotación petrolera.

Roberto De Mares firmó la concesión De Mares para exploración y


explotación en Barrancabermeja, Santander.

● 1909: Se inaugura la planta Cartagena Oil Refining Company, cerrada en


1922.

● 1918: Se registraron los primeros descubrimientos en el denominado campo


La Cira-Infantas, en Barrancabermeja, con reservas de 800 Mbls.

● 1922: Inició la refinación de crudo en Barrancabermeja.

● 1926: Fue inaugurado el oleoducto de 538 kilometros entre el campo La Cira-


Infantas y Cartagena y zarpó el primer barco con crudo colombiano hacia
Estados Unidos.

● 1931: El gobierno declaró al sector petrolero como de interés público y se


adjudicó la potestad para expropiar.

● 1938: Se otorgó la concesión Yondó, Antioquia.

● 1940: Se descubrió el campo Tibú, Norte de Santander, con reservas de 270


Mbls.

● 1941: Se descubrió el campo Casabe, Antioquia, con reservas de 300 Mbls.

● 1951: Devolución de la concesión De Mares al gobierno colombiano.


También se hizo la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos
(Ecopetrol).
● 1954: Inauguración de las nuevas plantas de la Refinería de
Barrancabermeja con una capacidad de carga de 38 mil bpd.

● 1963: Se descubre el campo Orito, Putumayo, con reservas de 240 Mbls.

● 1969: Se descubre el campo Castilla, Meta, con reservas de 320 Mbls.

● 1972: Se descubre el campo Chuchupa, La Guajira, con reservas de siete


tera pies cúbicos de gas. El primero en aguas someras.

● 1973: El país pasó a ser importador de petróleo, afectando las finanzas de la


nación.

● 1974: Se creó el contrato de asociación, como la forma básica de explorar y


producir petróleo en Colombia y ese año se presentaron las primeras
manifestaciones de compañías privadas interesadas en asociarse con
Ecopetrol.

● 1981: Se descubre el campo Apiay-Suria, Meta, con reservas de 215 Mbls.

● 1983: Se descubrió el campo Caño Limón, Arauca, con más de 1.250 Mbls
de reservas, que le permitió a Colombia recuperar la autosuficiencia
petrolera.

● 1985: Se inauguró el oleoducto Caño Limón-Coveñas, con 770 kilómetros,


que permitía exportar el crudo de Caño Limón a mercados internacionales.

● 1989: Se descubrió el campo Cusiana, Casanare, con reservas de 750 Mbls.

● 1993: Se descubrió el campo Cupiagua, Casanare, con reservas de 510


Mbls.

● 2003: El decreto Ley 1760 creó la ANH para administrar los hidrocarburos, la
suscripción y la administración de los contratos de exploración y explotación
con las compañías petroleras en el territorio nacional.

Ecopetrol pasó de ser una empresa industrial y comercial del estado a ser
una sociedad pública por acciones, vinculada al ministerio de minas y
energía.

● 2007: Ecopetrol realizó la primera emisión de acciones, al poner en el


mercado bursátil el 10,1% de sus acciones y vincular a unos 500 mil
accionistas como socios de Ecopetrol.
● 2008: Ecopetrol ingresó a la bolsa de Nueva York, una de las plazas
bursátiles más grandes del mundo, luego de obtener todas las aprobaciones
respectivas por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.

● 2011: Ecopetrol realizó la segunda emisión de acciones, al colocar en el


mercado el 9,9% de sus acciones, para alcanzar una colocación total del
20%.

● 2015: El grupo Empresarial Ecopetrol tiene la meta de producir 760 mil


barriles por día y al 2020 planeó ubicarse entre las 30 primeras compañías
del ranking mundial.

Productos derivados del petróleo

A continuación veremos una serie de productos derivados del petróleo, que en su


mayoría usamos con frecuencia. En algunos casos su vinculación es evidente y
altamente conocida, mientras que en otros el hecho de que se deriven del petróleo
puede llegar a ser sorprendente.

1. Gasolina y otros combustibles

Probablemente el derivado más claro y conocido del petróleo es la gasolina, siendo


el principal combustible empleado por los métodos de transporte motorizados tanto
públicos como privados.

Además de la gasolina, el gasóleo, el diesel o el keroseno son otros combustibles


de gran relevancia y utilidad en distintos medios de transporte.

¿Cómo se fabrica la gasolina?

Como es más que sabido la gasolina se obtiene del petróleo crudo, mismo que es
obtenido del subsuelo, ya sea desde depósitos subterráneos o submarinos. Una vez
que el petróleo se extrae a través de pozos, para después ser almacenado en
grandes tanques.
Después de ello, el petróleo es transportado a las refinerías a través de tuberías,
buques o trenes para ser llevado a varios procesos que permitirán obtener la
gasolina en si.

Una vez que arriba a la refinería, el petróleo crudo se somete a un proceso llamado
destilación fraccionada. Básicamente, se trata de calentar el crudo hasta su punto
de ebullición, alrededor de 600 grados Celsius, para de ahí capturar el vapor en una
torre de destilación que lo separa en una variedad de materias primas.

Después de este proceso, el producto obtenido se somete a procesos de refinación


adicionales que los purifican. Finalmente, una serie de productos se mezclan en
proporciones precisas para crear gasolina base en grados regulares y premium.

2. Gas butano

Aunque puede no parecerlo, el gas butano que empleamos en cocinas o incluso en


distintas industrias es uno de los productos del petróleo, ya que se trata de un gas
licuado generado a partir de la destilación del petróleo.

¿Como se fabrica?

El gas butano se puede obtener de dos formas diferentes: o bien en las unidades de
producción de gas y petróleo o en unidades de procesamiento de líquidos de gas
natural. En el primer caso, estas unidades de producción de gas y petróleo se
pueden encontrar tanto en tierra como mar adentro. Normalmente conocemos estas
unidades como estaciones petrolíferas y trabajan en extracción de petróleo o gas.

Una vez se obtiene el petróleo o el gas, éste es transportado por mar -a través de
petroleros- o por tierra -por tuberías subterráneas- hasta una refinería o una planta
de almacenamiento, dependiendo de si lo que se ha transportado es petróleo o gas.
Una vez el petróleo entra en la refinería, este se convierte en gas que también se
traslada por un tiempo a una planta de almacenamiento. Desde allí, el butano es
transportado a plantas de llenado de bombonas. Este viaje se puede realizar por
carretera -camiones cisterna-, tren -vagones cisterna- o ductos subterráneos.

3.. Asfalto

El asfalto que recubre nuestras carreteras es también un producto semi-sólido


procedente del crudo. Concretamente, es el residuo de la destilación del petróleo.

Además de en la carretera, también se utiliza para impermeabilizar y para elaborar


tejas.

¿Como se fabrica el asfalto?

En la mayor parte de los casos, para fabricar el asfalto se mezcla el craqueo del
petróleo con la gravilla o piedra para formar una especie de masa, la que después
se coloca en las carreteras. Cuando se trata de la mezcla caliente, para que esta
funcione debe estar a aproximadamente 150 grados centígrados. En el caso de la
mezcla fría, al contrario, se mezcla con unos agregados químicos especiales que
hacen que funcione aunque solo en pequeñas cantidades. Los pavimentos de
asfalto se tratan en ocasiones con diferentes polímeros para que, en el caso de las
carreteras, se resista mejor el paso del tiempo.

4. Plásticos

Uno de los materiales más utilizados hoy en día, el plástico suele por norma general
(si bien no siempre) ser un producto derivado del petróleo.

Ello incluye una gran cantidad de productos: bolsas, envases, vajilla, elementos de
cocina e incluso algunos elementos del mobiliario, gadgets tecnológicos, el látex de
los preservativos y prácticamente la gran mayoría de elementos de nuestro entorno
llevan algún tipo de componente plástico, y por lo tanto basado en el petróleo.

Obtención de algunos tipos de plástico


Para fabricar plástico se utilizan dos procesos principales: la polimerización y la
policondensación, y ambos requieren unos catalizadores específicos. En un reactor
de polimerización, monómeros como el etileno y el propileno se unen para formar
cadenas largas de polímeros. Cada polímero tiene sus propias propiedades, su
estructura y sus dimensiones en función del tipo de monómero básico que se haya
utilizado.

Hay muchos tipos diferentes de plástico, y se pueden agrupar en dos familias


principales de polímeros:

Los termoplásticos (que se ablandan con el calor y se endurecen cuando se enfrían)

Los termoestables (que nunca se ablandan una vez moldeados).

5. Fertilizantes

Puede parecer extraño que el petróleo pueda convertirse en una sustancia que
contribuye al crecimiento de las plantas, pero lo cierto es que tras varios procesos
químicos puede llegar a transformarse en una fuente de amoníaco similar al del
estiércol.

Fabricación de fertilizantes

Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la transformación de


compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrógeno, fósforo y
potasio (NPK por los símbolos químicos de estos elementos), sea individualmente
(fertilizantes "simples"), o en combinación (fertilizantes "mixtos").

El amoníaco constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados,


y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin
considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas plantas también
producen ácido nítrico en el sitio. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son:
amoníaco anhidro, urea (producida con amoníaco, nitrato de amonio (producido con
amoníaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado a base de amoníaco y ácido
sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de
agregar caliza CaMg(CO3)2 al nitrato de amonio.

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria
básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se
produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato
(producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y
diamónico. Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que
se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.

Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos


subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son cloruro de potasio,
sulfato de potasio y nitrato de potasio.

Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclandolos en seco, granulado varios


fertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de fosfato con
ácido nítrico (nitrofosfatos).

6. Plaguicidas, fungicidas y herbicidas

La agricultura se ha beneficiado del petróleo tanto por parte de la producción de


fertilizantes como de plaguicidas, herbicidas y fungicidas. Pese a que pueden ser
nocivos, se han utilizado para eliminar diferentes tipos de plagas de insectos
peligrosos, invasión de hierbas y plantas nocivas para el cultivo o infecciones como
las de algunos ambos. Y todos ellos también se pueden fabricar a partir del petróleo.

7. Tela sintética

Algunos productos empleados en la producción elementos textiles son también


productos derivados del petróleo. Es el caso del poliéster o el nylon.
¿Como se fabrica la tela sintética?

Se obtienen por síntesis de diversos productos derivados del petróleo como el


poliéster, el nylon o spandex, es decir, esta fibra es enteramente química, y tanto la
elaboración de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento, son
producto del hombre.

Por lo anterior, estos textiles son económicos, versátiles, durables, resistentes y de


fácil cuidado, lo cual brinda una mayor libertad a la hora de confeccionar.

8. Detergentes

Los detergentes que utilizamos para lavar la ropa también son productos derivados
del petróleo, a pesar de tener una función muy diferente a los materiales que hemos
visto hasta ahora.

Fabricación de detergente

Es en las refinerías y plantas petroquímicas donde se realiza la separación de los


componentes del petróleo así como la transformación de estos en productos
químicos.

Uno de los primeros pasos se da en la refinería, donde se «corta» ese petróleo para
obtener lo que a nosotros nos interesa, que es la fabricación de detergentes. En el
proceso de refino «nos quedamos con el queroseno, que es una fracción del
petróleo con un número de carbonos entre 9 y 17».

Pero el queroseno tampoco es un producto puro. Para «contruir» las moléculas de


LAB de ese queroseno sólo nos quedamos con las parafinas lineales con el fin de
conseguir una propiedad indispensable para los tensoactivos usados en
detergentes, que es «un producto detergente sea biodegradable», nos explica
Ignacio López Serrano.

Para ello en la plantas de LAB se utiliza un proceso llamado MOLEX, cumpliendo en


todo momento con los máximos estándares de seguridad y protección ambiental.
No se desperdicia nada. El resto del queroseno devuelve a la refinería en forma de
combustible de aviación mejorado en el punto de congelación.

Pero esto no es todo, porque a continuación se tiene que realizar un proceso de


deshidrogenación en la unidad denominada PACOL con el fin de transformar para
de las parafinas en olefinas. «Mediante el proceso PACOL no se pretende otra
cosas que activar las parafinas ( la palabra Parafina proviene del latín Parumm
Affinis; poca afininidad, poca reactividad) antes de entrar en la etapa de Alquilación.

En esa unidad es donde el benceno reacciona con el efluente proveniente de la


unidad de PACOL gracias al uso de catalizadores ácidos. Nos cuenta este experto
que «así es como llegamos al LAB. Un líquido incoloro que no tiene afinidad por el
agua. El LAB es el precursor del Sulfonato de Alquilbenceno Lineal ( conocido por el
acrónimo LAS) , un ingrediente muy importante en la mayor parte de los detergentes
dométicos y que tras casi medio siglo de uso es el surfactante más usado del
mundo después del jabón.

9. Pinturas y disolventes

Aunque no en todos los casos, pinturas, colorantes y disolventes de todo tipo a


menudo se han producido a partir de materiales generados a partir del petróleo.

10. Jabones, perfumes, tintes y cosméticos

Puede parecer sorprendente pero algunos productos cosméticos, jabones y


perfumes suelen tener componentes derivados del petróleo, como el petrolato o
algunas de las sustancias volátiles que se utilizan en los perfumes..
11. Productos alimentarios

Algunos de los aditivos que se emplean en la preservación o el tratamiento de los


alimentos procede también del procesamiento del petróleo. Modificadores o
potenciadores del sabor, edulcorantes o colorantes son algunos ejemplos. También
muchos complementos alimenticios o vitaminas tienen algún componente derivado
del petróleo.

12. Fármacos y productos sanitarios

Otros productos derivados del petróleo son algunos de los productos de tipo
sanitario o incluso algunos medicamentos. Prótesis, tiras reactivas o la glicerina que
se emplea por ejemplo en supositorios son ejemplos de ello. También otros
productos como los preservativos hechos de látex.

13. Keroseno

Es un líquido transparente que se obtiene de la destilación del petróleo tiene


múltiples y diferentes utilidades: como disolvente, para uso en la calefacción
doméstica, para uso en motores a reacción y turbinas de gas e incluso,
antiguamente se utilizaba como fuente de energía en aparatos de iluminación.

Los mayores productores de petróleo a nivel mundial

Los 10 principales productores de petróleo en 2020

Estados Unidos: 19,51 millones de bpd


Arabia Saudí: 11,81 millones de bpd
Rusia: 11,49 millones de bpd
Canadá: 5,50 millones de bpd
China: 4,89 millones de bpd
Irak: 4,74 millones de bpd
Emiratos Árabes Unidos (EAU): 4,01 millones de bpd
Brasil: 3,67 millones de bpd
Irán: 3,19 millones de bpd
Kuwait: 2,94 millones de bpd

Esta lista muestra la cantidad de barriles por día (bpd) producidos por país a día 25
de junio de 2020. Las cifras de producción de petróleo cambian de forma regular.
(Fuente: Administración de Información Energética de EE. UU.)

Visión general de la industria petrolera

La industria petrolera es uno de los sectores más vigilados, en parte debido a su


reputación de alta volatilidad. Al igual que cualquier mercado financiero, el factor
más importante que controla el precio del petróleo es la relación entre la oferta y la
demanda.

Los factores de la oferta que afectan al precio del petróleo incluyen las decisiones
de producción tomadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), los problemas geopolíticos y las condiciones climáticas severas. La OPEP
lleva a cabo reuniones periódicas para establecer cuotas de producción del petróleo
para los países miembros, con el objetivo de regular la oferta de petróleo y controlar
su precio. Los factores de demanda incluyen la dependencia del petróleo, el precio
del dólar estadounidense y el rendimiento económico mundial.

Los 10 mayores productores de petróleo producen el 71% del crudo en el mundo, lo


que supone más de 100 millones de barriles por día. El petróleo se utiliza
principalmente como combustible para el transporte (gasolina y diesel), pero
también para la producción de algunos lubricantes, plásticos y productos
farmacéuticos.

El crudo Brent y el West Texas Intermediate (WTI) son las dos referencias del
petróleo más populares. Las principales diferencias entre ambos están relacionadas
con sus respectivos lugares de extracción y su composición, además de cómo se
ven afectados por factores geopolíticos.

Principales países productores de petróleo

País Proporción de la producción mundial

Estados Unidos 19%

Arabia Saudí 12%

Rusia 11%

Canadá 5%

China 5%

Irak 5%

Emiratos Árabes Unidos 4%


Brasil 4%

Irán 3%

Kuwait 3%

Estados Unidos: 19,51 millones de bpd

Estados Unidos ha sido el principal país productor de petróleo desde 2017 a nivel
mundial. El petróleo se produce en 32 estados y en las aguas litorales de Estados
Unidos, y la mayoría se extrae en Texas (41%). Además, es el mayor consumidor
de petróleo, al consumir 7400 millones de barriles en 2019.

Una de las principales razones para que EE. UU. sea el líder en producción de
petróleo es porque fue el primer país en adoptar nuevos métodos para la extracción
del mismo. Las plataformas petrolíferas ahora pueden perforarse de manera
horizontal, lo que permite un mayor acceso a la roca. Entre 2018 y 2019, la
producción de petróleo en Estados Unidos aumentó más del 9%.
Arabia Saudí: 11,81 millones de bpd

Antes de que EE. UU. se convirtiera en el mayor productor de petróleo del mundo,
Arabia Saudí ocupó el primer puesto durante unos años. Es el sexto mayor
consumidor de esta materia prima, con una media de 3,78 millones de bpd.

Tras las reducciones de la OPEP, la producción de Arabia Saudí se redujo a 609


000 barriles por día de 2018 a 2019. En 2020, se ha reducido aún más debido a la
baja demanda a causa del COVID-19, disminuyendo a 3,30 millones de bpd. Estas
caídas de la producción son un motivo de preocupación a nivel nacional, ya la
producción de esta materia prima en Arabia Saudí es responsable de alrededor del
42% del producto interior bruto (PIB) del país.

Rusia: 11,49 millones de bpd

Rusia fue el principal productor de petróleo del mundo, antes de que ser superado
por Arabia Saudí, y luego por EE. UU. El crecimiento de la producción global entre
2018 y 2019 fue inferior a un 1%, ya que la OPEP y los productores de petróleo
rusos aceptaron reducir la producción debido a la caída del precio del petróleo. A
principios de 2020, el COVID-19 frenó la producción hasta un 20%.
La principal región de extracción de Rusia se sitúa en Siberia occidental, de los
campos petroleros Priobskoye y Smotlor. En junio de 2020, Rusia ha sido el quinto
mayor consumidor de petróleo (3,31 millones de bpd), lo que representa un 4% del
total mundial.

Canadá: 5,50 millones de bpd

Canadá está ascendiendo lentamente en la lista de los productores líderes de


petróleo, al subir desde el quinto puesto (en 2018 con 5,29 millones de bpd) hasta el
cuarto. La producción se incrementará más del 120% para el 2050, sobrepasando la
tasa de crecimiento de los países que no pertenecen a la OPEP. Aunque el
aumento drástico de la producción puede ser costoso, como la mayoría del petróleo
de Canadá (96%) proviene de las arenas de alquitrán, el país tiene acceso a la
tecnología para reducir los costes.

El consumo de petróleo en Canadá es más de 2,4 millones de bpd y tiene


suficientes reservas para más de 180 años al ritmo de consumo actual. Otros planes
para el futuro incluyen la ampliación de los acuerdos comerciales, de los que se
espera que concluyan en diciembre de 2022.
China: 4,89 millones de bpd

China es el quinto mayor productor de petróleo en el mundo, pero es el segundo


mayor consumidor, utilizando alrededor de 14 millones de barriles por día. Esta es
una de las razones por las que el mercado reaccionó de manera tan drástica ante la
caída de la demanda de petróleo (más de medio millón de bpd) de China debido a la
pandemia de coronavirus.

La mayor parte del petróleo nacional de China se extrae de las regiones del noreste
y centro-norte. En general, la producción de petróleo en China ha disminuido
lentamente, y con los niveles de producción y consumo actuales, el país tiene
reservas comprobadas para cinco años.
Irak: 4,74 millones de bpd

Entre 2018 y 2019, la producción de petróleo en Irak ha aumentado un 2,6%,


llegando a un 4,74 millones de bpd. El país posee alrededor de un 9% de las
reservas mundiales de petróleo, es decir, más de 140 000 millones de barriles.

Aunque es el sexto mayor productor de petróleo, es el segundo mayor dentro de los


países de la OPEP. Además, es también el segundo mayor exportador de materias
primas a nivel mundial. Las exportaciones de crudo en Irak se han multiplicado de
dos a cuatro millones de bpd desde 2010, y la mayoría se suministra a China, India
y Europa.

Emiratos Árabes Unidos: 4,01 millones de bpd

El tercer país de la OPEP en la lista de productores líderes de petróleo es Emiratos


Árabes Unidos (EAU). La última vez que el país produjo más de cuatro millones de
bpd fue en 2016, tras lo cual bajó un 3,1% (2017).

Con 98 000 millones de barriles, las reservas de petróleo de Emiratos Árabes


Unidos han permanecido sin cambios desde 1988. A su actual ritmo de producción y
consumo, el país tiene suficientes reservas para casi 300 años.
Brasil: 3,67 millones de bpd

Brasil ha experimentado un importante aumento en la producción de petróleo entre


2018 y 2019, y de nuevo en 2020. En diciembre de 2019, estaba produciendo 3,10
millones de bpd (un 0,52% más que en noviembre de 2019 y un 15,44% más que el
año anterior).

Al igual que la mayoría de países productores de petróleo, las exportaciones de


petróleo de Brasil han disminuido en los últimos meses, debido a la menor demanda
mundial. El país posee menos del 1% de las reservas mundiales de petróleo,
suficientes para alrededor de 15 años.
Irán: 3,19 millones de bpd

En la década de 1970, Irán ejerció un control significativo sobre la industria


petrolera, al producir entre cinco y seis millones de barriles de petróleo diarios. A
medida que cada vez más países empezaron a producir y exportar petróleo, este
número disminuyó drásticamente. La producción continuó cayendo a medida que
EE. UU. impuso y endureció sus sanciones a Irán.

Los cambios en las condiciones económicas han provocado que Irán bajara sus
expectativas de ingresos del 29% del PIB en 2019 a tan solo un 9% en 2020. Sin
embargo, el país sigue comprometido con sus inversiones en petróleo, con el
objetivo de inyectar 500 000 millones de dólares en el sector para 2025.

Kuwait: 2,94 millones de bpd

La producción de petróleo (y gas) de Kuwait es responsable de más de la mitad de


su PIB y más del 90% de sus ingresos por exportaciones. El país tenía previsto
aumentar sus niveles de producción hasta los 4 millones de bpd en 2020, pero este
crecimiento ha disminuido debido a la pandemia mundial. Dado que Kuwait depende
en gran medida de la producción de petróleo para mantener su posición económica,
es posible que necesite encontrar otra industria para aumentar sus ingresos.

El consumo de petróleo del país a finales de 2019 era de 339 000 barriles diarios,
un 33% menos que en 2018 (451 000 barriles diarios).

Perspectivas del sector petrolífero

El futuro de la industria petrolera depende de tres factores principales: las


repercusiones a largo plazo de la pandemia de covid-19, el crecimiento económico
en países como EE. UU. y China, y las perspectivas para las fuentes de energía
renovable.

La crisis de coronavirus ha causado mucha incertidumbre en los mercados de


petróleo y, aunque no existe forma de saber cuáles podrían ser los efectos a largo
plazo, las negociaciones se han convertido en un proceso con mayor visión de
futuro. Las medidas económicas para apoyar a la industria petrolífera durante la
crisis pueden reducir su impacto, pero los cambios tendrán de forma inevitable un
efecto significativo en la producción y el consumo.
Además, las economías más grandes del mundo pueden sufrir grandes pérdidas en
el PIB debido a los cambios en la oferta y la demanda de petróleo en el mercado.
Queda por ver cómo estas economías van a responder ante los recortes de
producción, aunque es probable que haya un impacto duradero en la liquidez y la
volatilidad en los mercados de petróleo.

Por último, la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) predice


que habrá una disminución en el uso de energías tradicionales en Estados Unidos
(petróleo, carbón y gas) en los próximos años. Se prevé que el uso de energías
renovables va a subir del 17% en 2019 al 21% en 2020, y al 23% en 2021.2 Sin
embargo, la economía mundial sigue dependiendo en gran medida de los recursos
petrolíferos para funcionar y sigue siendo uno de los recursos más valiosos del
mundo.

AIE ve mejoría en demanda global de petróleo por avance en vacunaciones

covid

Los productores podrían necesitar bombear dos millones de barriles por día
adicionales para cumplir con el consumo previsto

La distribución de vacunas está mejorando el panorama de la demanda petrolera


mundial, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE) el miércoles, aunque el
aumento de casos en algunos grandes consumidores de crudo muestra que la
recuperación podría ser frágil.

"Los fundamentos parecen decididamente más fuertes", afirmó la AIE en su reporte


mensual. "El masivo exceso de inventarios petroleros globales conformado durante
el impacto a la demanda del año pasado por el covid-19 está siendo reducido, las
campañas de vacunas están tomando ritmo y la economía mundial parece estar
mejor parada".
Citando el aumento de casos en Europa, Brasil y Estados Unidos, el organismo
supervisor con sede en París dijo que sigue preocupado por las nuevas olas del
virus, que podrían hacer descarrilar el proceso.

Pese a todo, la AIE predijo que la demanda y la oferta mundial de crudo se


reequilibrarán en el segundo semestre y que los productores podrían necesitar
bombear dos millones de barriles por día más para cumplir con el consumo previsto.

Es probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados


como Rusia, un grupo conocido como Opep+, demuestren ser capaces de adaptar
su producción a la demanda vaya reduciéndose el virus o no, agregó la AIE.

"La calibración mensual del suministro del bloque podría darle flexibilidad para
cumplir con la demanda de incrementos elevando con rapidez o ajustando el
bombeo si la recuperación de la demanda no logra mantener el ritmo", señaló.

La AIE dijo que el crudo comercial almacenado en países de la Ocde cayó por
séptimo mes consecutivo en febrero, mostrando un alza en la demanda y un
aumento de las importaciones en el futuro cercano.

Los países menos desarrollados se enfrentan a una salida más abrupta del cráter de
demanda creado por el covid-19, advirtió la AIE, mientras se exacerban las
diferencias entre los que tienen un rápido acceso a la vacuna y los que no.

"Algunos países emergentes con un menor acceso están en una situación más
difícil, y es probable que nuevas olas de covid desaceleren la actividad económica y
la movilidad", dijo la AIE. "La situación se está deteriorando de forma aguda en la
actualidad en algunos grandes consumidores ajenos a la Ocde (Brasil, Irán e India)".

El fracking en Colombia
El fracking o fracturamiento hidráulico es un tema polémico y controvertido a
nivel nacional e internacional. Fracking es una técnica de extracción
consistente en fracturar rocas que tiene petróleo y gas atrapados en su
interior.
Mientras los hidrocarburos provenientes de yacimientos convencionales fluyen a la
superficie, los hidrocarburos contenidos en yacimientos no-convencionales
requieren de la inyección a alta presión de fluido de fractura con el objetivo de
fracturar la roca para permitir que fluyan los hidrocarburos atrapados en ella.

Es común pensar que el fracking - que ha revolucionado recientemente la industria


de los hidrocarburos - es una técnica nueva. Pero la verdad, el fracking es la
combinación de dos técnicas, perforación horizontal y fracturamiento hidráulico, que
se han utilizado desde mediados del siglo pasado en Colombia.

Lo que realmente generó el uso intensivo de esta técnica en países como Estados
Unidos, fue su viabilidad económica con precios del petróleo que rondaban los
US$100 por barril.

Empero, no se pueden negar los recientes avances técnicos en perforación


horizontal, completamiento y fracturamiento hidráulico, que han reducido los riesgos
potenciales del fracking y han generado eficiencias económicas que permitió reducir
el costo de producción a menos de US$40 por barril.

Contaminar el Agua

Una de las principales preocupaciones de implementar el fracking en Colombia es el


consumo y contaminación del agua. La cantidad de agua requerida para desarrollar
un pozo de hidrocarburos no-convencionales por medio del fracking oscila entre 2.5
y 7.5 millones de litros.

En términos simples, se requiere aproximadamente el agua de media piscina


olímpica para fracturar un pozo.

Esto puede ser un tema muy sensible en zonas donde los recursos hídricos sean
limitados y es la principal razón para vetar esta técnica en zonas específicas, a
pesar de que aproximadamente el 60% del agua utilizada en el fracturamiento
hidráulico regresa a la superficie y puede reciclarse para ser utilizada en la fractura
de otro pozo.

Por otra parte, la segunda preocupación respecto al agua es la contaminación por


los químicos utilizados en el proceso de fracturamiento.
El proceso de fracturamiento hidráulico requiere del fluido de fractura que es 99.5%
agua y propante, y 0.5% de aditivos químicos. Por un lado, el propante es
básicamente arena o partículas similares que ayudan a mantener la fractura o fisura
de la roca abierta para que siga fluyendo los hidrocarburos.

Y por el otro lado, los aditivos son químicos que generan una alta viscosidad en el
fluido de fractura para poder transportar el propante.

Figura 1. Diagrama de la fracturación hidráulica. Fuente: US Department of Energy


(DOE).

Otra de las preocupaciones es la contaminación de aguas subterráneas. Las


fracturas se realizan a más de 2 kilómetros (7.100 pies) de profundidad, generando
una diferencia de más 1.5 kilómetros entre la fractura y las aguas subterráneas que
se pueden utilizar para consumo humano. Esta distancia es un poco menor a la
altura de un avión cuando el piloto del vuelo anuncia que se debe regresar a su silla
y abrocharse el cinturón para proceder a aterrizar. Al ser esa misma distancia la que
existe entre la fractura y la superficie, es casi imposible una contaminación cruzada.
De ahí que en la literatura científica se han documentado solo contaminaciones
producidas por fallas en los pozos o en los recubrimientos de las tuberías pero no
por el fracturamiento.

Por último, el incremento de sismos en las zonas donde se realiza la extracción de


hidrocarburos no-convencionales puede ser significativo. La razón fundamental para
el aumento de los sismos es el incremento de energía sobre una falla geológica.
Dicho en otras palabras, si se fractura cerca de una falla geológica, esta reacciona
al aumento de energía mediante pequeños sismos. La solución básica es hacer
estudios sísmicos para evitar fracturar cerca de una falla geológica. Al igual sucede
cuando se inyecta fluido de fractura para su disposición final. El incremento de fluido
en una formación genera aumento de presión que puede terminar generando
sismos.

Figura 2. Formación la Luna - Magdalena Medio, Colombia. Fuente: Ecopetrol


(2017)

El Potenciál en el País

Según Arthur Little (2017), en Colombia la formación geológica La Luna puede tener
un potencial de reservas de más de 5.000 millones de barriles equivalentes (BOE),
correspondiente a más de tres veces las reservas actuales del país, 1665 millones
de barriles.
Solo el desarrollo de la formación La Luna puede representar entre 100.000 y
350.000 barriles de petróleo por día (BOED), casi la mitad de la producción actual
de Ecopetrol.

En los últimos 10 años, Ecopetrol ha transferido $195 billones a la Nación en


regalías, impuestos y dividendos pero sus reservas actuales de hidrocarburos no
alcanzan para más de 6 años.

A pesar de que la respuesta más fácil y menos arriesgada es decir no al fracking en


Colombia, se deben contemplar los beneficios que puede traer el fracking en
términos de empleo, desarrollo de nuestras regiones, aumento de competitividad de
nuestro país, educación gratuita, planes de salud, y planes sociales, sumado a la
seguridad energético, autosostenibilidad, aumento de la inversión nacional y
doméstica, entre otros beneficios generales que se darían a las poblaciones directa
e indirectamente ubicadas en zonas de exploración y explotación de hidrocarburos
no convencionales.

Por dar solo un ejemplo, Ecopetrol ha estimado que los aportes en impuestos,
regalías y dividendos de estos desarrollos podían ser entre 500 y 3.000 millones de
dólares por año para los próximos 25 años.

La columna vertebral de Colombia es el Río Magdalena que recorre el país de sur a


norte. Nace en el macizo colombiano, en donde la cordillera de los Andes se
comienza a dividir en tres cadenas montañosas. El Río Magdalena fluye, casi a nivel
del mar, entre las montañas andinas. Esta extraña formación geológica en pleno
trópico hace que sea una región con todo tipo de riquezas: petróleo, gas, oro,
biodiversidad y mucha, mucha agua.

En el Magdalena Medio, más o menos a la mitad del recorrido del río, queda un
pequeño municipio llamado Puerto Wilches. Entre población urbana y rural tiene 35
mil habitantes. Un cuarto carece de cualquier nivel de estudios y el 40% apenas hizo
la primaria, según el Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio. Aunque
el pueblo está muy lejos del mar, y hace parte del departamento de Santander - que
está en el interior del país y se caracteriza por la firmeza del temperamento y el
hablando recio de su gente-, el río Magdalena lo conecta directamente con el
Caribe. La cultura, entonces, está llena de su desparpajo. “La gente es ribereña,
relajada: tenemos el estilo empático del costeño, pero de agua dulce”, relata Natalia
Morales Blanco, una mujer joven que se resiste a la entrada del fracking en su
territorio.

Es un gusto escuchar a Natalia con su acento medio costeño, medio


santandereano. “El primer piloto de fracking está cerca, apenas a 10 minutos en
moto del casco urbano, en el kilómetro ocho”, relata. La biodiversidad, cuenta
Natalia, ha sido golpeada por un siglo de explotación petrolera y también por los
monocultivos que se extienden con amplitud, especialmente los de palma. Aun así,
la zona está llena de afluentes y de ciénagas, como la de Paredes. Allí vive todavía
el manatí antillano, una especie en la Lista Roja de la Unión Internacional de la
Conservación de la Naturaleza.

Las comunidades también viven en un estado permanente de zozobra, entre la


pobreza y la violencia. “Todos hemos sido tan dejados y violentados que muchas
veces sentimos que debemos aprovechar cualquier oportunidad que se nos
presente”, describe Natalia. El Magdalena Medio ha sido una de las regiones del
país que han vivido el conflicto armado con más intensidad. El Centro Nacional de
Memoria Histórica documentó la violencia que se ensañó con esta región en un
informe que tiene el muy descriptivo nombre “Memoria de la Infamia”. Allí se relata
la historia de masacres, homicidios, desplazamientos forzados y estigmatizaciones
que ha azotado a esta región durante décadas.

En Colombia, muchos proyectos extractivos han logrado entrar fácilmente a los


territorios históricamente afectados por el conflicto armado, pues, como dice Natalia
“la gente no se atreve a alzar la voz”. Con el fracking, sin embargo, no ha sido tan
sencillo. El gobierno nacional viene promoviendo la explotación de yacimientos no
convencionales desde 2008, pero la resistencia de la sociedad civil ha logrado que
hasta el día de hoy no esté permitido hacer fracking comercial en el país.
La movilización local comenzó cuando, en el año 2016, iba a ingresar la maquinaria
de exploración de Conoco Philips a San Martín, un pueblo al norte de Puerto
Wilches, también rodeado de ciénagas llenas de peces y montañas que ofrecen
productos agrícolas de diferentes pisos térmicos. Gran parte de la comunidad se
organizó e intentó bloquear la entrada de los vehículos. Hubo enfrentamientos con
el Escuadrón Móvil Antidisturbios, pero la comunidad siguió activa y entre amas de
casa, estudiantes, pescadores, comerciantes e incluso trabajadores del petróleo,
fundaron la Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas (Cordatec).
Luisa Ojeda, estudiante de derecho y una de sus integrantes, narra que ese año
hubo acciones de movilización nunca antes vistas en un municipio que fue
controlado por los paramilitares durante tanto tiempo. La gente “promovió paro
cívico, realizó asambleas en el parque y luego la marcha carnaval”.

La marcha carnaval es una expresión del ambientalismo popular en Colombia.


Nació en el proceso de resistencia en contra del proyecto minero La Colosa – que
honraba su nombre- en el departamento del Tolima, al sur del País. La marcha
carnaval celebra la riqueza del territorio y de la cultura, la recuerda a la población la
importancia de protegerlo de cualquier amenaza, y así, congrega a la comunidad en
torno a la alegría, los colores y la música. A San Martín llegaron varias
organizaciones a acompañar la marcha, como Censat Agua Viva. En torno a este
espíritu festivo de resistencia se comenzó a articular la Alianza Colombia Libre de
Fracking.

Hoy, la Alianza es un actor político que ha posicionado la agenda del fracking en


muchísimos espacios. De ella hacen parte organizaciones y personas de distintas
regiones y experticias. Cuenta además con un grupo de profesionales que la
asesoran y acompañan en temas judiciales, técnicos y económicos. La Alianza logró
que el fracking se convirtiera en un tema importante en las contiendas electorales.
En las pasadas elecciones presidenciales, todos los candidatos tuvieron que tomar
postura al respecto. Iván Duqe, el actual presidente, prometió en ese momento que
en Colombia, bajo su mandato, no se haría fracking.
Apenas se posesiono, sin embargo, Duque mostró que incumpliría su promesa. Sin
embargo, no le ha quedado fácil. El Congreso de la República discute hoy dos
proyectos de ley que prohíben la explotación de yacimientos no convencionales en
Colombia; al menos cincuenta congresistas de diferentes partidos se han
comprometido públicamente con esta postura. La Alianza Colombia Libre de
Fracking, a través de su equipo técnico, apoyó la construcción del articulado y de la
fundamentación de estos proyectos e integró argumentos climáticos, ambientales,
sociales y económicos, entre otros.

Por otro lado, el Consejo de Estado suspendió la normatividad sobre fracking como
una medida cautelar, mientras toma una decisión de fondo frente a una demanda de
nulidad que presentó la Clínica Jurídica de la Universidad del Norte. “El equipo
jurídico que apoya a la Alianza estableció un contacto con la clínica y comenzamos
a hacer una estrategia conjunta. Llamamos más aliados y hoy tenemos una red de
apoyo jurídico muy sólida”, explica la abogada Juana Hofman, parte de este equipo
y litigante del caso.

En consecuencia, hoy no se puede realizar fracking en Colombia, ni explotaciones


de yacimientos no convencionales de ninguna clase. No obstante, el Consejo de
Estado permitió que se realizaran Proyectos Piloto, siempre que cumplieran con
algunas condiciones mínimas, entre otras, las siguientes: que su carácter fuera
científico y que lograran obtener licencia social, identificar tecnología de mínimo
impacto y fortalecer la institucionalidad. El gobierno nacional reglamentó entonces
estos Proyectos Pilotos para los que estableció un procedimiento y una arquitectura
institucional. Dispuso que podrían realizarse hasta cuatro de estos proyectos, cada
uno con máximo dos pozos. El 24 de diciembre de 2020, se firmó el primer contrato
entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol para avanzar con el
Proyecto Piloto Kalé, precisamente el que queda en el km 8 de Puerto Wilches.

La Alianza Colombia Libre de Fracking, congresistas de la República y otros actores


han cuestionado el carácter científico de los pilotos: han señalado que el Ministerio
de Minas, que tiene una postura pública pro-fracking, sea juez y parte en todas las
etapas de levantamiento de información, divulgación y evaluación. Asimismo, que
no haya pares expertos e independientes que participen en el proceso y que los
pilotos no podrán dar cuenta de los impactos que tendrá el fracking en escalas
territoriales y temporales mucho más amplias. Adicionalmente, que las empresas
interesadas en la explotación comercial serán quienes levanten la información: “es
como si las tabacaleras investigaran los daños de fumar”, dice el abogado y
comunicador Héctor Herrera, y añade: mucho menos si tienen una inversión inicial
de 76 millones de dólares, como la de Ecopetrol para Kalé.

Otros sectores del ambientalismo en Colombia celebran que, por lo menos, se haga
un ejercicio investigativo antes de la explotación comercial. El gobierno nacional ha
sabido canalizar esta discusión a su favor y posicionar la idea de que quien se
oponga a los pilotos, está en contra de la ciencia. Sin embargo, hay un tema del que
se habla muy poco, pero que en una sociedad con una ética avanzada, debería ser
el más importante: la situación de pobreza y violencia armada en la región que
impide a la gente pronunciarse y participar.

A pesar de los procesos de desmovilización paramilitar y de las Farc, la zozobra y el


miedo se respiran aún por las calles. Apenas en noviembre de 2020, circuló un
panfleto de las misteriosas “Águilas Negras – Bloque de Magdalena Medio” que
amenazaba de muerte a Óscar Sampayo y a otros líderes ambientalistas en caso de
que no abandonaran el territorio en 24 horas. La repercusión de estos hechos sobre
los movimientos locales es muy alta. “Es muy diferente no salir a la calle por la
cuarentena del Covid, que por estar amenazado. Muchos amigos y compañeros
están viviendo esa situación”, señala Javier Cáceres de la Corporación Yariguíes en
Barrancabermeja. “La Policía dijo que las Águilas negras no existen. Se han hecho
algunas reuniones con autoridades, pero no hay ninguna medida efectiva para
proteger a la gente”, complementa.

En Puerto Wilches, quienes han liderado la oposición en contra del fracking son
personas muy jóvenes, que no superan los 25 años. El año pasado fundaron el
Comité Aguawil y lograron visibilización nacional por los actos de movilización que
promovieron en diciembre de 2020. Sin embargo, sus padres se sienten más
asustados que orgullosos. “Nos dicen que nos estamos poniendo una lápida en la
espalda”, dice con tristeza Natalia, integrante del Comité. “Nuestros padres sienten
que nosotros solo somos un obstáculo, porque todo ya está decidido. Y aquí las
cosas se resuelven de forma radical”.

Aguawil intenta hacer pedagogía con la gente y explicar los riesgos del fracking.
Para sostener el movimiento, venden camisetas a $20 mil pesos (5 euros), que poca
gente les puede comprar. El gobierno aspira a otorgar licencia ambiental a finales de
año para comenzar la exploración y explotación científica de Kalé. ¿Cómo evaluarán
jueces y funcionarios la licencia social en una región azotada por la pobreza y la
violencia?

¿Qué pasará con el fracking en Colombia?


Todavía no hay humo blanco en el Consejo de Estado y el país está esperando una
decisión en torno a esta técnica, que podría tener un efecto directo en la seguridad
energética. Así va el debate.

La segunda semana de marzo, el Consejo de Estado comenzó a analizar la


ponencia que decidirá de fondo la viabilidad técnica de la exploración y explotación
en yacimientos no convencionales en el país. Es decir, el polémico fracking. Y
aunque se esperaba que a estas alturas del año ya se conociera una decisión, todo
parece indicar que esa discusión aún tiene mucho camino por recorrer y, al parecer,
todavía no hay consenso en ese alto tribunal.

Para entender mejor esta decisión que será determinante para el futuro energético
del país, hay que remontarse al Gobierno de Juan Manuel Santos, cuando entre
2013 y 2014 se expidió el Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 9341 de 2014, con
los que se le dio vida a la normatividad técnica para empezar a desarrollar el
fracking en el país.

De hecho, el Gobierno alcanzó a incluir esta técnica en los Planes de Desarrollo y la

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en ese momento ofertó, asignó áreas y

se firmaron contratos que aún siguen vigentes.Hasta ese momento, todo apuntaba a
que el fracking no tenía reversa y que sería el as bajo la manga para garantizar la

autosuficiencia en materia de gas y petróleo. Sin embargo, varias organizaciones

iniciaron una cruzada legal que se convirtió en un palo en la rueda para el desarrollo

de los no convencionales en el país.

En 2018, el Consejo de Estado admitió una demanda presentada por el Grupo de

Litigio de Interés Público de la Universidad del Norte y posteriormente tomó la

decisión de suspender de manera provisional el decreto y la resolución que le daba

sustento jurídico a la normatividad técnica del fracking, e

sto bajo el principio de precaución. Desde entonces, todo el país estaba expectante

por la decisión de fondo que se esperaba para antes de Semana Santa. Pero esta

no ha sido nada fácil, pues, al parecer, la ponencia que se presentó en el Consejo

de Estado era negativa. Es decir, buscaba desestimar los argumentos de los

demandantes que quieren tumbar la reglamentación y dejar en firme la

normatividad.

Extraoficialmente, fuentes cercanas al proceso aseguraron que dicha ponencia fue

derrotada en la Sala Plena, lo que obligaría al alto tribunal a desarrollar una nueva

ponencia. Bajo esta perspectiva, aún no es claro cuál será el sentido del nuevo

documento, pues este puede ser positivo o negativo, con otros elementos o

condicionamientos. De ser cierto, esto quiere decir que el tan esperado fallo de

fondo que tiene en vilo tanto a la industria, como al movimiento antifracking del país

podría tardar varias semanas más.

Los escenarios

Si el Consejo de Estado les diera la razón a los demandantes y llegara a declarar la

nulidad total de la normatividad, esto no significa que el país le cierre la puerta al


fracking, como lo piensan muchos sectores. De hecho, el Gobierno nacional,

mediante el Ministerio de Minas y Energía, tiene la posibilidad de expedir una nueva

regulación en torno a la técnica de fracturamiento hidráulico.

Además, vale la pena destacar que en este escenario los Proyectos Piloto de

Investigación Integral, que cuentan con la luz verde de este alto tribunal, entran a

desempeñar un papel fundamental, pues serían un insumo importante para que se

evalúe la viabilidad de la técnica.

Es importante aclarar que, independientemente de la decisión del Consejo de

Estado, lo que está en juego no es la prohibición del fracking en el país, ya que esta

potestad solo la tendría el Congreso de la República, donde, de hecho, ya hay

varios proyectos que sí buscan su prohibición. No obstante, si los magistrados

tumban el decreto y la resolución sí generarían un retraso en los planes del

Gobierno, pues se tendrían que esperar los resultados de los pilotos.

¿Y los pilotos qué?

Lo que parece no tener reversa son los pilotos de fracking. A pesar de la fuerte

oposición que han hecho movimientos ambientalistas como Colombia Libre de

Fracking, que insisten en que carecen de sustento científico, pues su naturaleza es

comercial, los pilotos avanzan.

Juan Pablo Sarmiento, uno de los demandantes que lideran el Grupo de Litigio e

Interés Público de la Uninorte, agrega que aún desarrollando los pilotos no es

posible tener información sobre los reales impactos del fracking, pues, en su

concepto, no hay cómo medir el impacto con la perforación de unos cuantos pozos.

Además, asegura que la evidencia científica demuestra que los efectos no son

inmediatos, por lo que la evaluación de los pilotos, que según los planes de la
industria podría darse en 2022, no permitiría llegar a una conclusión acerca de los

efectos de la actividad.

Al margen de estos reparos, lo cierto es que el Consejo de Estado ya desestimó una

medida cautelar que buscaba echar para atrás la normatividad técnica y así frenar

los pilotos. Hoy el proceso de los pilotos va rodando. Durante todo 2020 el Gobierno

expidió la reglamentación respectiva y la Agencia Nacional de Hidrocarburos ya

firmó los dos primeros contratos.

El primero quedó en manos de Ecopetrol. Se llamará Kalé y se ubica en la cuenca

del Magdalena Medio en inmediaciones del municipio de Puerto Wilches, Santander.

La petrolera se encuentra preparando el estudio de impacto ambiental que

presentará ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el

proceso de licenciamiento y, adicionalmente, trabaja en diálogos de socialización

con las comunidades, sindicatos y demás grupos de interés.

Sin embargo, las tensiones en la comunidad de Puerto Wilches no han sido

menores, no solo por la manera en que se ha politizado el tema, sino también

porque líderes ambientales han venido denunciando amenazas.Adicionalmente,

hace pocos días se conoció que otro jugador importante que entrará a desarrollar

pilotos será ExxonMobil, esto gracias a que la ANH aprobó la propuesta de otro

piloto que también se llevaría a cabo en la cuenca del Valle Medio del Magdalena,

en la misma jurisdicción que el de Ecopetrol. Este segundo proyecto demandaría

inversiones de más de 50 millones de dólares.

Según las cuentas del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, se espera que este

año termine con dos contratos más durante el inicio de 2021 y que estos cuatro

pilotos traigan inversiones cercanas a 400 millones de dólares. Estos tres se

llevarían a cabo en el Magdalena Medio y el otro en la cuenca Cesar-


Ranchería.Hasta el momento, las empresas que se les medirían a los pilotos son

Ecopetrol, ExxonMobil, Drummond Energy y Tecpetrol Colombia.

Por su parte, ConocoPhillips, empresa que también había mostrado interés, se bajó

del bus por decisión de su casa matriz. Para la industria es fundamental que se

lleven a cabo los pilotos para demostrar que se puede hacer fracking de manera

responsable.

Pero al margen del debate político, lo que está en juego no es menor. Según cifras

de la industria, el país tiene reservas de petróleo para menos de siete años,

panorama que podría cambiar con el fracking, pues algunas estimaciones apuntan a

que este tiempo se podría aumentar hasta 20 años y en materia de gas las reservas

podrían pasar de ocho a más de 30 años.

Además, el fracking también puede ser un bálsamo para la situación fiscal del país,

teniendo en cuenta lo difícil que será el debate por la reforma tributaria. Para la

Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) es urgente que se incorporen reservas

adicionales, sobre todo si se quiere cumplir con la meta de producción establecida

en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que se planteó bajo un supuesto de

840.000 barriles diarios. Hoy la producción nacional está en unos 745.000 barriles.

Por otro lado, el palo no está para cucharas: en términos de petróleo, se está

raspando la olla y en el eventual caso en que el país se viera en la obligación de

importar crudo, se calcula que los colombianos tendríamos que meternos la mano al

bolsillo para pagar unos 30 billones de pesos al año. El debate está abierto y se

debe tomar una decisión al margen de los apasionamientos políticos. Pero tal vez

eso no vaya a ser posible, pues el país entró prácticamente en el debate electoral.

El fracking quedó en el ojo del huracán.


El fracking en Colombia nos condena a una bomba de gases de efecto
invernadero

Poco coherente con su compromiso climático, el Gobierno firmó contratos con

empresas petroleras para operaciones de fracking, mientras apuesta a la

disminución del 51% de las emisiones en Colombia para el 2030, según pactó en el

Acuerdo de París.

De acuerdo a las proyecciones, en Colombia la industria de los hidrocarburos

generaba en 2015 el 15% del 35% del sector de energía, es decir, más de 23 mil

toneladas de CO2 equivalentes. Por lo que de abrirse esta nueva frontera,

aumentarán exponencialmente las emisiones y Colombia generaría una bomba de

gases de efecto invernadero. Provocando no sólo el aceleramiento de la crisis

climática, sino que además, traería consecuencias ambientales preocupantes, ya

que está demostrado que parte del modus operandi del fracking involucra diversas

formas de contaminación.

Además de requerir más de 3.6 millones de galones de agua para la fracturación de

un solo pozo, utiliza químicos tóxicos que generan residuos altamente peligrosos.

La contaminación de fuentes de agua y de campos agrícolas de las poblaciones

cercanas han sido un factor en común presente sobre estas prácticas en distintas

partes del mundo.

No obstante, pese a las consecuencias, 13 años después de que la sociedad civil

impidió el avance de esta práctica en Colombia, actualmente continúan apareciendo

proyectos camuflados como “de carácter científico” para avanzar definitivamente

con el fracking. De prosperar los planes políticos, la actividad hidrocarburífera para

la ampliación de las reservas de petróleo podría extenderse por 22 años y en el

caso del gas entre 35 y 50 años.


El avance de estos proyectos provocará la mayor fractura que puede dejar el

fracking en Colombia, más allá de amenazar la vida, la salud y los ecosistemas,

será vulnerado el futuro más cercano de los ciudadanos y su derecho a vivir en un

ambiente sano.

Por ello, desde Greenpeace apoyamos los dos proyectos de ley que fueron

presentados en el Congreso para la prohibición del fracking, así como a las

organizaciones, como La Alianza Colombiana Libre de Fracking, que trabajan desde

hace mucho tiempo para la erradicación de esta práctica contradictoria con los

planes de mitigación de la crisis climática.

Así como el experto de las Naciones Unidas, Marcos Orellana afirmó, “Colombia

tiene la oportunidad de preservar el legado de su mega biodiversidad, la protección

del derecho de vivir en un ambiente libre de tóxicos inspira a que el Congreso de la

República adopte una ley que prohíba el fracking.”

El gobierno no puede permitir que esta actividad extremadamente nociva para

nuestros ciudadanos y ecosistemas se establezca en el país y no debe hacer caso

omiso de los peligros del fracking, de los cuales hay amplia evidencia.

En vez de promover falsas soluciones para la actual crisis climática y ambiental, los

esfuerzos del gobierno deben estar enfocados en la construcción de una matriz

energética sostenible y limpia; y en la protección de nuestros ecosistemas y

recursos naturales.

FACTOR POLÍTICO DEL PETRÓLEO

El papel que desempeña la política en el mercado o en la industria petrolera

constituye un tema, además de vasto, sumamente polémico. Por ello trataré de ser
tan breve y claro como me sea posible. En relación con este asunto, existen dos

puntos de vista completamente opuestos. El primero de ellos está muy extendido y

considera que el petróleo es una mercancia que tiene grandes implicaciones

políticas. El segundo ha venido ganando terreno durante los últimos años,

particularmente desde mediados de la décad a de los ochenta, y ve el petróleo

como una mercancia que, al igual que cualquier otra, está totalmente sujeta a las

fuerzas económica s del mercado. De acuerdo con esta manera de ver las cosas,

los factores políticos cumplen una función muy poco importante, si es que cumplen

alguna. Muy pocas personas discuten o defienden a ultranza estas proposiciones,

pues afirmar que "el petróleo es político" o, por el contrario, que es "tan sólo una

mercancí a más " no nos dice mucho. Como siempre, la verdad se encuentra en

algún punto intermedio. La dificultad real radica en poder abarcar el panorama y en

diferenciar los aspectos políticos de los que no lo son, es decir, los económicos.

Empecemos con los aspectos políticos. El primero, que posiblemente sea el de

mayor carga emocional, es el que se refiere al uso del petróleo como un arma

política. El crudo se ha empleado solamente una vez en la historia reciente. Me

refiero al embargo impuesto por los árabes en 1973 a Estados Unidos y Holanda,

luego de la guerra árabe-israelí de octubre de ese mismo año; con él se intentó

forzar a Estados Unidos a cambiar su postura favorable a Israel; no produjo ningún

resultado; el empleo del petróleo como arma política no tuvo éxito, y es muy poco

probable que el crudo vuelva a usarse de esta misma forma, a menos que el estado

del mundo tal como lo conocemos cambiará radicalmente.

No funcionó en esa ocasión por una razón muy simple: la debilidad de los Estados

que esgrimieron el arma. Con el fin de que el uso de un instrumento económico

como arma político tenga éxito, es necesario que el poder con que se cuenta esté

cimentado sobre bases amplias y firmes. No basta con tener poder petrolero. Se

necesitan también poderes económico , demográfico y político o estratégico. Si falta

alguno de éstos, entonces se corre el riesgo de quedar en una posición vulnerable


frente a las represalias de la parte contraria, la parte contra la cual se ha empleado

el petróleo como arma. El protagonista, aun cuando no haya ninguna represalia en

su contra, debe ser capaz de ejercer ese poder de manera exitosa. El poder

petrolero, cuando existe, es una prerrogativa de los países no industrializados y en

vías de desarrollo. Pero estas naciones, por definición, son débiles y vulnerables.

No tienen ninguna posibilidad de éxito en el uso del petróleo como arma. Ésta es la

lección histórica de 1973, la cual es válida para el presente y lo seguirá siendo para

el futuro. Este análisis me lleva a la conclusión de que tal aspecto político del

petróleo su uso como arma- no es significativo, a pesar del impacto que tuvieron los

acontecimientos de 1973 en la opinión pública. El segundo aspecto político del

petróleo es aquel que supone que cualquier acontecimiento político importante en el

Medio Oriente o en cualquiera de los principales países exportadores de crudo

(Rusia, p o r ejemplo), si implic a una interrupció n en el abasto, afectará el mercado

mundial del petróleo o y alterar á los precios, en ocasiones de forma significativa.

Me refiero a algunas revoluciones y guerras regionales que han sido asociadas a las

conmociones en los precios del petróleo en los últimos 20 años. Sin embargo, la

pregunta es si este aspecto, con todo lo importante que puede ser, hace del petróleo

una "mercancía política". Supongamos que hubiera una revolución en Senegal que

provocara una interrupción en el abasto de cacahuates y un aumento en los precios

de éstos. A nadie se le ocurriria decir que los cacahuates son una "mercancia

política". Si bien éste es un aspecto importante, no implica que el petróleo sea una

mercancía política; sin embargo, sí nos habla de la relevancia que tiene la política

para entender el comportamiento del mercado petrolero y los cambios en los

precios. Regresaré a este punto más adelante.

ROBERT MABRO.
Referencias bibliográficas:

● Andrady, A. L.; Neal, M.A. (2009). Applications and societal benefits of


plastics. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B:
Biological Sciences. 364 (1526): 1977-1984.
● McKain, D.L.; Bernard, L.A. (1994). Where It All Began: The Story of the
People and Places Where the Oil Industry Began—West Virginia and South-
eastern Ohio. Parkersburg, WV: D.L. McKain.
● https://www.greenpeace.org/colombia/blog/uncategorized/el-fracking-en-
colombia-nos-condena-a-una-bomba-de-gases-de-efecto-invernadero/
● https://datos.enerdata.net/petroleo-crudo/datos-produccion-energia-
mundial.html
● https://www.larepublica.co/globoeconomia/aie-ve-mejoria-en-demanda-global-
de-petroleo-por-avance-en-vacunaciones-covid-3153225
● https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49748250

También podría gustarte