Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA INTERCONGREGACIONAL DE MÉXICO

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN VIVEROS VIVEROS PEDRO sx


EJERCICIO ENFOQUE SOCIOLÓGICO 02/03/23

1. ENFOQUE SOCIOLÓGICO

Los textos religiosos están vinculados por una relación de mutua relación
con las sociedades en las que se originan. Esta observación evidentemente
también se aplica a los textos bíblicos. En consecuencia, el estudio crítico de la
Biblia requiere el conocimiento más exacto posible de los comportamientos
sociales que caracterizaron los diferentes ambientes en los que se formaron las
tradiciones bíblicas. Este tipo de información sociohistórica debe completarse con
una correcta explicación sociológica, que interprete científicamente, en todo caso,
la amplitud de las condiciones sociales de vida.  
 
En la historia de la exégesis, el punto de vista sociológico ya ha encontrado
un cierto lugar desde hace mucho tiempo; la atención que la Formgeschichte ha
prestado al ambiente de origen de los textos ( Sitz im Leben ) es prueba de ello :
se reconoce que las tradiciones bíblicas llevan el signo de los ambientes
socioculturales que las transmitieron. En los primeros treinta años del siglo XX, la
Escuela de Chicago estudió la situación sociohistórica del cristianismo primitivo,
dando así a la crítica histórica un impulso apreciable en esta dirección. En los
últimos veinte años (1970-1990), el enfoque sociológico de los textos bíblicos se
ha convertido en parte integral de la exégesis.

Para la exégesis del Nuevo Testamento las preguntas son obviamente


diferentes. Citamos algunas: para explicar el tipo de vida adoptada antes de
Pascua por Jesús y sus discípulos, ¿qué valor se le puede dar a la teoría de un
movimiento carismático itinerante, que vivía sin hogar, familia ni bienes? ¿Se ha
mantenido una relación de continuidad, basada en la llamada de Jesús a seguirlo,
entre la actitud de desprendimiento radical adoptada por Jesús y la del movimiento
cristiano posterior a la Pascua, en los ambientes más diversos del cristianismo
primitivo? ¿Qué sabemos de la estructura social de las comunidades paulinas,
teniendo en cuenta, en todo caso, la cultura urbana correspondiente?  
 
En general, el enfoque sociológico ofrece una mayor apertura al trabajo
exegético y tiene muchos aspectos positivos. El conocimiento de los datos
sociológicos que contribuyen a comprender el funcionamiento económico, cultural
y religioso del mundo bíblico es indispensable para la crítica histórica. La tarea,
que incumbe a la exégesis, de prestar mucha atención al testimonio de fe de la
Iglesia apostólica no puede llevarse a cabo con rigor sin una investigación
científica que estudie la estrecha relación entre los textos del Nuevo Testamento y
la "experiencia" social de la Iglesia primitiva. El uso de los modelos
proporcionados por la ciencia sociológica asegura que la investigación de los
historiadores sobre los períodos bíblicos tiene una notable capacidad de
renovación, pero es, por supuesto, necesaria.

Es oportuno señalar algunos riesgos que el enfoque sociológico hace correr


a la exégesis. En efecto, si el trabajo de la sociología consiste en estudiar
sociedades vivas, deben esperarse ciertas dificultades cuando se quiere aplicar
sus métodos a ambientes históricos que pertenecen a un pasado lejano. Los
textos bíblicos y extrabíblicos no necesariamente proporcionan documentación
suficiente para dar una visión general de la sociedad de la época. Además, el
método sociológico tiende a prestar más atención a los aspectos económicos e
institucionales de la existencia humana que a sus dimensiones personal y
religiosa.

2. Análisis a 1 Co 1, 10-31
1 Co 1, 10 Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a
que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes
bien, estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio.
1 Co 1, 11 Porque, hermanos míos, estoy informado de vosotros, por los de Cloe,
que existen discordias entre vosotros.
1 Co 1, 12 Me refiero a que cada uno de vosotros dice: «Yo soy de Pablo», «Yo de
Apolo», «Yo de Cefas», «Yo de Cristo».
1 Co 1, 13 ¿Esta dividido Cristo? ¿Acaso fue Pablo crucificado por vosotros? ¿O
habéis sido bautizados en el nombre de Pablo?
1 Co 1, 14 ¡Doy gracias a Dios por no haber bautizado a ninguno de vosotros
fuera de Crispo y
1 Co 1, 15 Así́, nadie puede decir que habéis sido bautizados en mi nombre.
1 Co 1, 16 ¡Ah, sí!, también bauticé a la familia de Estéfanas. Por lo demás, no
creo haber
1 Co 1, 17 Porque no me envió́ Cristo a bautizar, sino a predicar el Evangelio. Y no
con palabras sabias, para no desvirtuar la cruz de Cristo.
1 Co 1, 18 Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden;
más para los que se salvan - para nosotros - es fuerza de Dios.
1 Co 1, 19 Porque dice la Escritura: Destruiré́ la sabiduría de los sabios, e
inutilizaré la inteligencia de los inteligentes.
1 Co 1, 20 ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el docto? ¿Dónde el sofista de este
mundo? ¿Acaso no entonteció́ Dios la sabiduría del mundo?
1 Co 1, 21 De hecho, como el mundo mediante su propia sabiduría no conoció́ a
Dios en su divina sabiduría, quiso Dios salvar a los creyentes mediante la necedad
de la predicación.
1 Co, 22 Así, mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, 1
Co, 23 predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necesidad
para los gentiles;
1 Co, 24 pero para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un cristo, fuerza de
dios y sabiduría de dios.”
1 Co 1, 25 Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los
hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres.
1 Co 1, 26 ¡Mirad, hermanos, quienes habéis sido llamados! No hay muchos
sabios según la carne ni muchos poderosos ni muchos de la nobleza.
1 Co 1, 27 Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para confundir a los
sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte.
1 Co 1, 28 Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es,
para reducir a la nada lo que es.
1 Co 1, 29 Para que ningún mortal se gloríe en la presencia de Dios.
1 Co 1, 30 De él os viene que estéis en Cristo Jesús, al cual hizo Dios para
nosotros sabiduría de origen divino, justicia, santificación y redención,
1 Co 1, 31 a fin de que, como dice la Escritura: El que se gloríe, gloríese en el
Señor.

Leemos 1 Cor 1,10-31 como un conjunto, tratando de identificar los connotados socio-
culturales del texto.

 Es una sociedad totalmente helenizada.


 Las cuestiones filosóficas imperaban en el razonamiento de la sociedad.
 Se percibe que eran muy dados a seguir a los líderes que demostraban
cuestiones de sabiduría.
 Pablo nos muestra fuertes divisiones entre los habitantes de Corinto por
cuestiones de seguimiento a liderazgos.
 Es fácil darse cuenta de que los cristianos de Corinto, no habían entendido
el seguimiento de Jesús, por ello, se dan divisiones en torno a quien es su
líder.
 No han comprendido el misterio de la Cruz.
 Es una comunidad cristiana que no logra comprender la unidad en torno a
Cristo, quien es la cabeza de todo el cuerpo.
 Hay ciertos elementos que dejan entrever que los cristianos socialmente no
han abandonado en su totalidad las prácticas religiosas grecorromanas.

Con la ayuda de un comentario a la primera carta a los Corintios buscamos


caracterizar la comunidad a la que se dirige Pablo para identificar los conflictos
presentes en la comunidad –no como conflictos individuales, sino sociales–. Puede
servir fijarse en los vv. 1-6; 26-31.

1. Existe un conflicto social derivado de la confusión religiosa entre las


comunidades cristianas de Corinto.
2. Las comunidades cristianas de Corinto estaban conformadas por
pagados y judeocristianos helenizados, pero que a su vez continuaban
teniendo su cultura judaica, lo que al momento de recibir el evangelio es
aceptado a través de Pedro.
3. Otras comunidades cristianas, derivadas del paganismo, fueron
evangelizadas en primer lugar por Pablo, posteriormente es enviado
Apolo, esto hace que comience una división entre las comunidades que
buscan identificarse con alguno de sus pastores.
4. La envidia entre los diferentes grupos cristianos de Corinto, comienzan
hacer una división entre sí e incluso Pablo tiene la necesidad de
llamarles la atención, pero lo hace apelando a ser hermano de ellos y no
desde su autoridad apostólica.
5. Otra de las problemáticas sociales presente es la competencia por la
sabiduría, es decir, las diferentes comunidades cristianas de Corinto
afirmaban tener la verdadera verdad, puesto que, le había sido revelada
por Pablo, Apolo o Pedro.
6. El problema social más fuerte que se presenta en las comunidades de
Corinto es la pluralidad de religiones existentes, desde las griegas,
romanas e incluso de las ciudades cercanas, es por ello, que al estar
rodeados de todas estás comenzaron a dudar e intentar dividirse con el
pretexto de la verdadera sabiduría.

Desde esta óptica, intentamos entender a qué se refiere la expresión “sabiduría de la


cruz”. Para ello se requiere tomar distancia y hacer una deconstrucción teológica de
la postura tradicional que convirtió la “sabiduría de la cruz” en una especie de
"mística del dolor", vinculada a un ascetismo individualista con resonancias
doloristas.

Para los judíos y los romanos, la cruz era un instrumento de tortura y muerte. Una muerte
de lo más denigrante que pueda existir. Pero, desde la perspectiva cristiana paulina, la Cruz
es el instrumento de mayor amor que puede existir, pues en ella Jesús muere para
posteriormente resucitar y así dar plenitud a la revelación de Dios al género humano. La
cruz es una sabiduría que se interpreta como el amor. Dicha sabiduría causaba revuelo en
los judíos y romanos, puesto que, no lograban comprender por qué las comunidades
cristianas no despreciaban al Cristo crucificado. De ahí que Pablo, puede afirmar que lo que
para unos es escándalo, para nosotros es un signo de amor. Los integrantes del cristianismo
primitivo fueron partícipes de esta sabiduría de la cruz al compartir el dolor y sufrimientos
por el amor fiel a la verdad recibida de Jesucristo.

BIBLIOGRAFÍA

 Documento de la pontificia comisión bíblica: “La interpretación de la Biblia en la


Iglesia” mayo 1993.
 MARCARTHUR, J. Primera de Corintios. Editorial Porta Voz. 2003. pp. 41-71

También podría gustarte