Está en la página 1de 2

CENTRO REGIONAL DE

EDUCACIÓN NORMAL
DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN

DIPLOMADO 1

LA NUEVA ESCUELA

MEXICANA

R E S P . D E L C U R S O

Mtro. José Luis.

P R E S E N T A D O P O R
Jovanny Hernández
F E C H A : 0 6 D E E N E R O D E 2 0 2 3
MOMENTOS Y TIPOS DE

EVALUACIÓN

Inicial Proceso Final


Ocurre cuando Hace posible el Suele tener más atención
comienza un ciclo aprendizaje y mejora la por parte de los docentes
escolar y en las primeras intervención en que la del proceso, en
etapas del desarrollo de determinado momento, esta se obtiene un
un periodo o bloque, es se debe centrar en los resultado general del
previa al desarrollo de aprendizajes para grado de avance o logro
un proceso educativo realizar un seguimiento de los aprendizajes
con la finalidad de de los mismos y se esperados de los alumnos,
apreciar sus puede realizar en tres analizando de igual
conocimientos previos a modalidades: interactiva, forma los métodos, las
partir de las cuales se retroactiva y proactiva. formas que se utilizaron
diseñarán estrategias de para llegar a tales
intervención. resultados.

¿QUIENES EVALUAN?
El docente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Para ello,
planifica y conduce procesos de evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y
alcances para el aseguramiento del logro de los aprendizajes de sus alumnos. Desde el enfoque
formativo, existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la interna, la
externa y la participativa (Nirenberg et al., 2003).
La interna se refiere a que el docente evalúa a los alum-
nos del grupo que atiende en un ciclo escolar, porque fiene un conocimiento detallado del contexto y
las condiciones en las que surgen los aprendizajes de los alumnos. Este conocimiento propicia la
reflexión y el autoanálisis para la contextualización y adaptación de sus estrategias de enseñanza y
de evaluación, con el fin de crear las oportunidades que permitan que los alumnos mejoren su
aprendizaje.
La evaluación participativa se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros actores educativos,
como sus alumnos, colegas o directivos. Esta forma de evaluar permite establecer acuerdos y
negociaciones entre los involucrados, ya que se promueve la participación de todos y, por tanto, los
cambios son factibles. De esta manera, la evaluación se convierte en un recurso común para mejorar
el aprendizaje, lo cual implica que se establezcan acuerdos y se compartan criterios de evaluación
para que todos puedan meiorar.
Cuando el docente involucra a sus alumnos en el proceso de evaluación, propicia que ellos aprendan
a regular sus procesos de aprendizaje.

También podría gustarte