Está en la página 1de 5

TRABAJO FINAL

NOMBRE Y APELLIDO: VILMA ESTER GIRON

INSTITUCIÓN: COLEGIO SECUNDARIO N°32

CIUDAD Y PROVINCIA: SAN SALVADOR DE JUJUY. Pcia. DE JUJUY

NUMERO DE AULA: Curso de ESI 143 LA ESI EN LA ESCUELA

NOMBRE Y APELLIDO DE LA TUTORA: DANIELA CUELLAR

1)LA SITUACION “ A” referente a Sexting

2)La situación “A” se relacionan con las siguientes temáticas desarrolladas


en la clase 03. VIOLENCIA DIGITAL POR MOTIVOS DE GENERO: LAS TIC. Y
SUS TRANSFORMACIONES EN LA VIDA COTIDIANA. INTERNET Y LOS
MANDATOS, SEXUALIDAD EN INTERNET, EXPERIENCIAS Y DERECHOS,
ACOSO EN LAS REDES, VIOLENCIA DE GENERO DIGITAL, ORIENTACIONES
PARA EL ABORDAJE DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL ENTRE PARES.
SUGERENCIAS QUE SE PUEDEN TRABAJAR CON LOS CHICOS Y CHICAS.

Las nuevas TIC han conquistado la cotidianidad de todos y todas y en


todos los ámbitos y el grupo más vulnerable ante esto, los adolescentes y
por las características de las tecnologías como la inmediatez, el
anonimato, etc. hace que la interacción entre la ESI y las TIC permita la
difusión de imágenes intimas con o sin consentimiento, además se puede
incluir dentro de un tipo de violencia que conlleva una violación a la
privacidad y exposición de la intimidad.

En este episodio seleccionado se puede observar violencia digital entre


pares; para analizar la misma primero se debe tener en cuenta que la
adolescencia es una etapa de la vida con grandes cambios y nuevas
experiencias, donde aparecen nuevos vínculos y se resignifican vínculos
sexo-afectivos.

Con el abordaje de las temáticas relacionadas al sexting, ahora sabemos


cómo actuar o acompañar a los involucrados en dicha situación: No
exponer a la víctima de la violencia digital entre pares. Si las personas son
menores de edad, resguardar sus derechos. Generar redes colectivas de
contención y articulación con otras instituciones, sectores y actores en el
desarrollo de las estrategias. Cuida que los discursos no produzcan
posturas acusatorias y punitivas, sino, que se centren en la garantía del
derecho. Impulsar acciones de prevención y autocuidado.

3) PROPUESTA CURRICULAR SOBRE TEMAS QUE INVOLUCRAN LA


SITUACION QUE HA ELEGIDO: La situación “A”

Los lineamientos curriculares de ESI:

 El respeto de sí mismos/as y la valoración y reconocimientos de las


emociones y los afectos que involucran en las relaciones humanas.
 La valoración, el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de
los otros.
 La Identificación de prejuicios y sus componentes valorativos.
LA PROPUESTA DIDACTICA

La propuesta didáctica tiene que ver con un acontecimiento ocurrido en


el colegio: una alumna de 2do año envió muchas fotografías pornográficas
fuera de lo normal (Un hombre teniendo relaciones con una mujer
muerta, una mujer con un perro, una mujer con un caballo, etc.) al grupo
formado para clases virtuales.

Se rastreó el número y se encontró que se trataba del celular de una


alumna. La primera Profe que tenía clases al siguiente día habló con la
alumna y la misma no solo no aceptó el error que había cometido, sino
que además se fue a hacer un planteamiento a la Asesora Pedagógica,
manifestando que la profe la había maltratado verbalmente. A todo esto
la Asesora pone en duda o en cuestionamiento lo dicho por la profe que
habló con la alumna. Después de charlas y talleres que se realizaron surge
además que ésta alumna enviaba a algunos varones fotografías íntimas de
ella, SIN el consentimiento de los mismos.

ACCIONES A REALIZAR Y LAS QUE YA SE REALIZARON


1. En primer lugar consensuar entre todos los docentes como se
abordarán la diferentes situaciones que susciten referentes a ESI y
en particular a ésta, dialogando y acordando criterios institucionales
y así unificar el modo de actuar. Lo que todavía no se hizo.
2. Para ello debemos reconocer si nuestra mirada esta influenciada
por algún tipo de prejuicio o es discriminatoria de género, digo esto
porque seguramente como yo, una persona de 51 años
inmediatamente consideré que es más grave que lo haya hecho una
alumna.
3. Trabajar preventivamente para crear espacios y condiciones en el
colegio para que se genere confianza para el diálogo y así permita
orientar, informar, ayudar a los alumnos/as a construir una
sexualidad sana y no influenciada por las redes, de manera
incorrecta. En este caso puntual se llamó a la EDUCADORA PARA LA
SALUD con quien cuenta el Colegio para dar una charla. Luego se
invitó a la alumna a hablar con ella.
4. Trabajar en los talleres sobre valores como el respeto por ella
misma/o y por el otro, la dignidad, autocuidado, la autoestima, etc.
5. Debates con los alumnos, respecto a lo que vieron en el whatsapp,
entrecruzar opiniones y dar el espacio a la diversidad de miradas.
6. Trabajar con los padres para que estén en alerta con respecto a sus
hijos frente a las redes, para promover una educación en valores, el
respeto a la intimidad propia y ajena; y la integridad física-psíquica y
social de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables
ante la sexualidad y la información tergiversada sobre la misma que
brinda el Internet. Se trabajará con Serie Cuaderno ESI “Educación
Sexual ll”, página 142 y página 143 “Sugerencia para reuniones y
talleres de ESI con la familia”
7. SE HABILITARON espacios en el colegio en la semana del estudiante
para conversar sobre estos temas con el asesoramiento de la
Educadora y para la Salud, Supervisora y Coordinadora de ESI del
ministerio: JORNADAS SOBRE ESI Y CONCURSO DE TALENTOS.
8. SE TRABAJO CON TALLERES DE SEXUALIDAD; VINCULOS
SALUDABLES: que es el amor. Mitos sobre el amor y la sexualidad.
para tomar confianza con los alumnos.
9. Se trabajó con la actividad N°3 “Solo con su consentimiento” de
cartilla ENIA II, para reflexionar con adolescentes y jóvenes sobre la
difusión no consentida de imágenes íntimas entre pares.
10.Se trabajará con la Serie Cuaderno ESI “Educación Sexual Integral II”
con las paginas N°80 y N°81; “Vínculos Saludable Entre Parejas
Adolescentes”
11.Actividades cuyo objetivos sean:
 Reflexionar sobre si mismo
 Favorecer el desarrollo de la autoestima y el
autoconocimiento
 Profundizar las relaciones entre pares.

Aspecto que Aspecto que no


conozco de mi conozco de mi
Aspecto que otros
ven en mi
Aspectos que los
otros no ven de mi

Teniendo en cuenta que en muchos casos, la escuela es el primer espacio


de experimentación de las relaciones amorosas entre adolescentes y
relaciones que implican sobre su sexualidad es necesario acotar la muy
reconocida frase “El despertar de la sexualidad”; y así entender mejor la
situación real presentada.

Se tuvo mucho cuidado para no exponer a los involucrados, que los


discursos no se reproduzcan; en este caso que las fotografías no se
reproduzcan, no se tomó posturas acusatorias ni sanción hacia las
expresiones de la sexualidad. Se apuntó a la “delimitación entre las
esferas de lo público, lo privado y lo íntimo” según Paula Sibilia. Lo bueno
de todo esto, que los alumnos que recibieron las fotos íntimas nunca la
viralizarón y las borraron, los docentes nunca vimos esas fotos porque se
las mandaba al número privado. La temática relacionada al episodio: La
sexualidad en internet: experiencias y derechos. El exponerse
públicamente en las redes sociales es una parte de su sexualidad como lo
cita Paula Sibilia “Mostrarse, La nueva Intimidad”, todo esto nos sirve para
entender el despertar de la sexualidad en los y las adolescentes en otra
época. Por último trabajar con un enfoque que integre los derechos
sexuales EN ADOLESCENTES Y JÓVENES, también derechos digitales
basados en la privacidad y el consentimiento. Abordar características del
consentimiento para prevenir, es decir que no se vuelva a repetir dicha
situación: EL CONSENTIMIENTO ES ACTIVO, Específico, Reversible,
Entusiasta, Consensuado, Una elección libre y en Igualdad de condiciones.
Propiciar reflexiones en los alumnos/as y aceptar que cuando no hay
consentimiento es VIOLENCIA.

RECURSOS DIDACTICOS

Proyector (Power Point), Netbook, Celular, Cuadernos de ESI, folletos y


láminas de ESI.

También podría gustarte