Está en la página 1de 10

DIPLOMATURA “ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN

LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA”
Res. N°3110/17 M.E.CyT.
Sede Gral. Pinedo (UNNE)
Rectora: Lic. Yolanda E. Ayala.
Mód. VII: “INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”
Prof.: Lic. María Natalia Reschini
Griselda Esquivel.
Cursante: ROJAS, Marta Elena.
D.N.I.: 18416715
Correo: martyerojas@hotmail.com
Proyecto Final- Año 2019

martyerojas@hotmail.com
TÍTULO: “VIOLENCIA ESCOLAR EN NIÑOS DE PREESCOLAR”

INTRODUCCIÓN

A través del estudio en los diferentes módulos de la diplomatura, con el presente


trabajo se aborda una situación especial, que con el paso de los años, se ha hecho cada
vez más visible, como lo es la “violencia escolar en el Jardín de Infantes” y el papel de la
escuela frente a la convivencia escolar.

Me plantearé profundizar a través de este trabajo, en el conocimiento sobre la violencia y


la convivencia en las aulas del preescolar, en la relación misma de los niños con sus pares.

La pregunta es, si realmente existe violencia, ya que al hablar de violencia, ésta se torna
polisémica, es decir que para lo que para unos es violencia para otros no lo es.

Lo que se denomina violencia escolar es cada vez más evidente en las instituciones
escolares. Hoy por hoy, es muy común que se dialogue constantemente sobre el tema.

Los alumnos de Jardines de Infantes públicos, tienen otros códigos que los adultos no
necesariamente entienden. Los niños van construyendo sus códigos de comunicación y
asociación de diversas maneras que no siempre son del gusto de los adultos.

Situación del Problema:

Durante mi desempeño como docente rural, durante cinco años en el Jardín de Infantes
anexo a EEP N°444, del Paraje Palmar Sur en una plurisala con niños de 3, 4 y 5 años; y
en la actualidad en el Jardín de Infantes Anexo a EEP N°567 de la Localidad de Pampa
Landriel con niños de 4 y 5 años, voy a analizar a los niños de 5 años de edad, donde
pude observar a dichos niños que maltratan emocionalmente a sus compañeros mediante
la burla. Algunos niños tienen carácter dominante lo que genera conflictos con sus iguales
dentro de la sala y fuera de ella. Pude observar que insultan o ridiculizan a algunos
compañeros. Las burlas e insultos están enfocados a las diferencias físicas, como bajo
rendimiento escolar, problemas de sobrepeso o por su aspecto físico.

Se puede decir que (…) “Según la Organización Mundial de la Salud (2002):15


“violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza
1
o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”.(…)1

Actualmente dentro de la vida institucional, se está manifestando con mayor frecuencia


conductas agresivas entre los niños, lo que debería ser preocupante para nosotros como
docentes y agentes de cambios para nuestra sociedad.

Ésta es la causa que hace que me interese por el tema de la violencia escolar; detenerme
y analizar qué es lo que está pasando dentro de la sala, cómo se están relacionando los
niños, por qué no encuentran otras maneras para resolver sus ideas o intereses.

Objeto del Problema:

¿Cómo prevenir e identificar hechos de violencia escolar en el Jardín de Infantes, cuáles


son sus riesgos y posibles consecuencias que la misma genera?

Objeto de estudio:

En el marco de esta investigación educativa se hará referencia a los factores que inciden
en el Jardín sobre la violencia escolar, física o verbal en los alumnos y alumnas.

Objetivo General:

 Desarrollar a través de un proyecto de convivencia escolar destinado a los niños


de Preescolar, una propuesta de intervención para la prevención de la violencia.

Objetivos específicos:

 Conocer y asimilar las principales manifestaciones de conducta violenta en el


aula.
 Informar qué es la violencia escolar a toda la comunidad educativa.
 Conocer las causas de la violencia escolar y los tipos de violencia.

1
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS pág. 42

2
 Distinguir el prototipo de alumno violento y el alumnado víctima para poder
centrarse en ellos con mayor hincapié.
 Tomar conciencia sobre la realidad del acoso y la violencia, para apreciar el
valor de la convivencia.
 Detectar los actos de violencia, reducirlos al mínimo dentro del centro escolar y
ayudar a reducirlos en el ámbito extraescolar.
 Protección a las víctimas y ayudar al agresor a cambiar su conducta.
 Sensibilizar a todo el personal que integra la comunidad educativa de la
importancia de convivir pacíficamente, evitando el maltrato infantil y la
violencia intrafamiliar.
 Generar espacios de comunicación para el desarrollo del buen trato.
 Promover las relaciones interpersonales dentro del colegio y con la familia.

Antecedentes:

Teniendo en cuenta que éste es un proyecto que es el resultado de observaciones


y de experiencias donde se llevará a cabo una investigación en la que se evidencien las
posibles causas y consecuencias que pueden generar la violencia escolar en el nivel
inicial. En base a ésta investigación podré realizar el análisis, interpretación de preguntas
y respuestas que se pudieran ir planteando.

Es importante señalar, para conocer cómo se va gestando desde apenas el nacimiento un


tipo de agresividad en la infancia, esto es necesario para entender cómo es la evolución
que tiene luego en etapas sucesivas.

Una de las mayores muestras de agitación en los niños son las rabietas, y estas cumplen
diferentes objetivos según la edad del niño.

En los niños menores de un año suelen estar provocadas por la ausencia de cuidados, y
por lo tanto, actúan como modos de llamar la atención para satisfacer sus necesidades de
cuidado, alimentación o compañía. Una vez que el niño consigue reducir esa tensión a la
que está sometida, esta cesa.

3
A los dos años, aparecen rabietas causadas por conflictos de autoridad, al verse obligados
a aceptar el principio de realidad que no siempre coincide con sus apetencias.

Entre los tres y los cuatro años, cuando está en pleno apogeo la autoafirmación y
negativismo, las manifestaciones agresivas se agravan y constituyen una forma de
interacción casi habitual, con gestos desproporcionados como pataletas, lloros, golpes,
etc.

A los cuatro años, la agresividad surge como reacción ante la frustración, cuando el niño
encuentra obstáculos para satisfacer sus deseos. Esta agresividad se orienta hacia la
persona o el objeto que el niño percibe como responsable de su insatisfacción.

Podemos alegar por lo tanto, que ya desde los primeros años de vida del niño hay una
serie de conductas agresivas que se desarrollan de manera causal , afrontarlas de una u
otra forma por parte del adulto , puede ser posiblemente una situación clave a la hora de
repetirse o no las sucesivas rabietas.

Además, también existen diferencias en función del género con respecto a la violencia,
ya que el sexo masculino utiliza más las agresiones físicas y el femenino las agresiones
verbales o psicológicas.

Entre los tipos de agresividad infantil se destacan los siguientes:

a) Física: empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos, etc.

Este tipo de maltrato se da con más asiduidad en primaria.

b) Verbal: insultos, motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el


modo de acoso más habitual.

c) Psicológica: acciones orientadas a consumir la autoestima de la víctima y atizar su


sensación de inseguridad y aprensión. El factor psicológico está en todas los tipos de
maltrato.

d) Social: pretende aislar al individuo del resto de compañeros del grupo.

Contrariamente al mito de que la violencia escolar es básicamente física, el estudio de la


realidad muestra que el acoso escolar es más social y psicológico que físico. Es evidente

4
que las lesiones físicas causan daños importantes a las víctimas. Sin embargo, las formas
de exclusión social, acoso psicológico y humillación verbal son el tipo de maltrato más
frecuente.

Marco teórico:

A pesar de que la violencia escolar se analizó desde los distintos módulos de la


diplomatura, este tipo de actos se transportan hacia la opinión pública, los medios y el
sentido común, tomando a la propia violencia como concepto vago y difuso.

La propuesta que planteo para la prevención de la violencia escolar consiste en el


desarrollo de una serie de actividades encaminadas a la reducción de actitudes negativas
y comportamientos agresivos desde el Jardín de Infantes, puesto que, como he expuesto
en el marco teórico, en estas edades ya se empieza a gestar dicha violencia.

Desde la educación preescolar podemos realizar actividades que permitan despertar


ciertos valores entre los niños y niñas. Esos valores han de fomentar la empatía hacia el
otro, la solidaridad, la comunicación, el respeto, el compañerismo, entre otros.

La etapa del Jardín es la edad idónea para comenzar a concientizar a los niños de la
importancia de la violencia, puesto que en estas edades los niños absorben todo aquello
que escuchan y ven. Por ello, para que en un futuro puedan tener un equilibrio correcto
ante la sociedad, se debe de transmitir desde la escuela un mensaje claro y efectivo para
la prevención de las conductas antisociales.

Las soluciones son complejas, y nadie consigue resolverla. Difícilmente lo


conseguiremos si no comenzamos desde casa, ya que los niños siempre imitan lo que ven
o lo que oyen en su entorno familiar o en el contexto social en que se desenvuelven.

Algunos estudiosos del tema como Foucault (1926), Bordieu (1930) y Dubet (1946),
comentan que la violencia que puedan vivir los niños de manera indirecta suele afectar su
conducta y comportamiento. Por ej. Afecta el rendimiento de los niños en la institución
cuando estos observan en su entorno algún tipo de agresión, observando en ellos cierto
tipo de ansiedad, quejas por dolores de estómago, presentan dificultad para dormir, mal
humor o aislamiento. “Los niños más pequeños pueden desarrollar ansiedad, quejas de
dolores de barriga o pueden comenzar a mojar la cama. Pueden encontrar difícil dormir,

5
tener arrebatos de mal genio, y comenzar a comportarse como si fuera mucho más
pequeños de lo que son.

Si observamos a un niño que tiene relaciones familiares negativas 2, podemos ver que la
conducta del niño no es positiva, por el contrario, cuando la relación familiar es positiva 3
la conducta en el niño es positiva.

Por lo tanto la violencia presentada en los niños del Jardín, es la representación o


imitación de lo que observan en su contexto social y familiar. Es preciso analizar la
interacción de los alumnos dentro de la sala, la que existe en la familia, y la relación entre
ambos contextos. Para conocer casos de exclusión social o ausencia de límites. “En los
primeros años, padres y educadores son los modelos básicos a imitar, luego los “iguales”
se convierten en los principales modelos, entendiendo por tales, las personas como el que
aprende, de su misma edad su mismo rango social, mismos problemas, etc.” (Alonso
2010)

Así, nos daremos cuenta de las implicaciones que tiene o genera, evitar problemas de
convivencia o si se puede solucionar, observando que si se incumplen las reglas, es más
probable que la indisciplina gane terreno dentro de nuestro ámbito escolar y dentro de la
misma familia.

Por lo tanto esta investigación ayuda a otros docentes interesados en el tema,


considerándolo como un replanteamiento en torno a la función del contexto de la escuela
incluyendo a los miembros de esta: alumnos, autoridades, docentes y a la familia.

Ante la pregunta, ¿qué es la violencia?. “En la década del 70 en Noruega, Dan Olwes
empieza a estudiar sobre la violencia escolar. Otros diversos países empezaron a estudiar
sobre el tema, en los años 80 es constituído en Reino Unido los tribunales escolares (bully
coufls) dirigidos a ofrecer apoyo a todos aquellos que necesitan consejo sobre situaciones
de bullyng.” (De Sousa 2009, p. 76)

2
Entendamos por negativas, las relaciones entre personas o grupos que están regularmente en
controversia, desacuerdos y conflictos.
3
Entendiendo las relaciones amistosas basadas en el respeto hacia los demás.

6
La cantidad de trabajos y artículos que abordan la problemática en cuestión son
innumerables, en términos teóricos encontramos que existen diversas definiciones.

A través de los análisis que existen a través de la historia, podemos decir que la violencia
no es algo nuevo, siempre ha existido solo que no se le da la importancia que ésta necesita.

Los autores no llegan a dar una definición precisa sobre el concepto. Quizá porque como
señaló Dubet (1946), “la violencia es un objeto muy difícil de definir ya que tiene
múltiples formas y manifestaciones: puede ser individual o colectiva, organizada,
imprevisible, instrumental, irracional o ritualizada…”

Conclusión:

Para concluir, resulta interesante encontrar los diversos modos de definir el


término de violencia encontrando que las definiciones dadas hacen referencia a términos
muy similares. En otras palabras siguen una línea, conservando su esencia en la cual se
hace mención que la violencia es una actitud del ser humano que se tiene por naturaleza
misma, que es impulsada a tener reacciones violentas y como seres humanos tendemos a
formar un carácter que con el tiempo se espera sea regulado, a medida que como
individuos comencemos a interactuar con otras personas creando así los diversos grupos
sociales que con el tiempo se vuelven más complejos creando normas o reglas de
convivencia que regulan el comportamiento del ser humano. La violencia escolar es algo
que ha existido durante mucho tiempo atrás, que aun cuando existía pasó a ser de invisible
a convertirse en un fenómeno ampliamente visible ante la sociedad.

Este tema no sólo nos invita a reflexionar en el contenido de la violencia sino también a
pensar que se hace en el ambiente escolar para generar una sana convivencia,
comprendiendo los diversos factores que lo componen, como lo es el contexto social en
el que todos los seres humanos participamos aportando nuestros criterios, costumbres y
estilos de vida.

En el caso de los niños en la educación preescolar, la escuela es un lugar ideal para


aprender a convivir siendo esto posible a partir de las interacciones cotidianas que los
infantes realizan con sus pares docentes y con el personal que forma parte de la institución
educativa, no perdiendo de vista que la convivencia escolar es responsabilidad de todos

7
los miembros que conforman a la institución y sin olvidar que la familia es el principal
escenario en el que los niños se relacionan con la sociedad.

Nos enfrentamos ante una problemática que requiere de nuestra atención, sin ignorar, que
las autoridades educativas, deben intervenir para dar soluciones a las manifestaciones de
violencia que encontramos al interior del Jardín, en el caso de nuestro nivel, es frecuente
encontrar casos donde es generada la violencia simbólica, donde los niños expresan de
manera verbal sus sentimientos, de esta manera comenzando a agredir a sus compañeros,
no sólo entre iguales, sino que también participan los docentes con descalificativos o
excluyendo a alguien del grupo.

Como docentes y formadores de personas, no debemos olvidar que la escuela es el lugar


donde los niños pasan la mayor parte del tiempo, siendo su segunda casa en la que
aprenden a defenderse de pares y docentes, y en algunos de los casos es donde por primera
vez saben lo que es el miedo.

Tendríamos que fijarnos como objetivo desarrollar capacidades dentro de las


competencias que contengan valores que permitan una participación social basada en el
respeto al otro, las estrategias educativas deben considerar que todo estudiante debe
sentirse seguro en el Jardín, evitándoles cualquier tipo de opresión o humillación. Fijando
normas de convivencia con mensajes claros.

8
BIBLIOGRAFÍA:

 ALONSO, P (2001). Aprendizaje Vicario, Efecto Mimético y Violencia de


Género. Medios de comunicación, Aprendizaje “vicario y efecto mimético”
(dominó), en las conductas de agresión por violencia de género. (p.15).
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002) Informe mundial sobre
la violencia y la salud resumen. Publicado en español por la Organización
Panamericana de la salud. Washington, DC
 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS pág. 42

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

 DE SOUZA, B.L (2009). Tesis: Competencias Emocionales y Resolución de


Conflictos interpersonales en el Aula. Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Autónoma de Barcelona.
Sitio web: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsb/ficha.htm

También podría gustarte