Está en la página 1de 25

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
UCAYALI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS/


DEFENSORIA DEL PUEBL0
CURSO : SEMINARIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA

DOCENTE : Mg. ROSALUZ VICTORIA BARDALES GONZÁLES


CICLO : XI

SECCION : A
INTEGRANTES : BURGOS LAGUNA, ZOILA MARIA.

CABEZUDO RIOS, MARIA LISSETTE.

COSME SOLANO, LIDA MARIBEL.


CHACON VARGAS, ROMARIO.

MAGUIÑA ROJAS, SAHIRA.

MENDOZA TANCHICVA, DAYANA MICHELLE.


RIVERA TUANAMA, CINTYA ELIANA.

TUCTO MAIZ, ARTHUR MAYCOL.

PUCALLPA – PERU
2022
DEDICATORIA

A Dios, a nuestros padres por su amor,

trabajo y sacrificio en todos estos años

y a la Docente del curso por brindarnos

su apoyo y conocimiento que nos

brindan nuestra formación profesional.

2
INDICE

INDICE ..............................................................................................................................3

INTRODUCCION..............................................................................................................4

1. COMUNIDADES CAMPESINAS ...........................................................................6

LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY N.º 24656 .....................8

SICCAM ................................................................................................................... 10

INEI .......................................................................................................................... 12

2. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO........................................................................ 14

ORÍGENES Y ANTECEDENTES: EL OMBUSDMAN ........................................... 14

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: ¿QUÉ ES? .............................................................. 14

MARCO CONSTITUCIONAL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ................... 14

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: ................................ 14

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ................ 15

FACULTADES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO............................................ 15

FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO................. 16

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 17

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 19

ANEXOS .......................................................................................................................... 20

3
INTRODUCCION
Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas son instituciones históricas,
reconocidos constitucionalmente en el artículo 89º de la Constitución Política del Perú.

Se componen de grupos de personas que actúan como sujetos colectivos (con un interés
colectivo o comunal) cuyo origen se encuentra en los pueblos originarios o pueblos
“indígenas” que poblaron por primera vez el territorio peruano. En el pasado, la
institución semejante se denominaba Ayllu.

En la actualidad, estas Comunidades o Pueblos habitan zonas rurales y zonas urbanas


(debido a la migración). Sin embargo, el origen legal de la denominación de
“Comunidades Campesinas” y “Comunidades Nativas” se encuentra en aquellas
comunidades que habitan la zona rural.

Se identifica normalmente a las “Comunidades Campesinas” con las comunidades


ubicadas en la zona rural de los Andes del Perú (en adelante también denominadas
Comunidades Andinas), y a las “Comunidades Nativas” con las comunidades ubicadas
en la zona rural de la Amazonía (en adelante también denominadas Comunidades
Amazónicas).

Una Comunidad Andina es diferente a una Comunidad Amazónica.

La Comunidad Andina tiene una relación con la tierra para realizar actividades
económicas vinculadas a la agricultura y ganadería: cada familia suele tener una parcela
de terreno donde practica una agricultura para su subsistencia y desde donde normalmente
obtiene forraje para su ganado que utiliza como mecanismo de ahorro e intercambio.

La Comunidad Amazónica tiene una relación con la tierra para practicar la agricultura,
pero sobre todo para aprovechar sus bosques y ríos: cada familia practica la agricultura
de roce y quema para proveerse de determinados alimentos, pero sobre todo hace uso de
los bosques y ríos para obtener sus principales alimentos (frutos, animales de caza y
peces) y de recursos para su usufructo e intercambio (madera, peces).

Ambas comunidades, Andinas y Amazónicas, tienen una organización social y política


basada en la familia y el parentesco, y en la asamblea comunal.

4
Cada Comunidad Andina y Amazónica comparte historias, costumbres y conocimientos
propios o locales. De ahí que contemos con una diversidad de comunidades por región y
por microrregión.

Existen comunidades diferentes por identidad étnica: en los Andes al menos los Quechuas
y Aymaras definen una clara diferencia, pero en la Amazonía encontramos
aproximadamente 67 grupos étnicos diferentes (Asháninkas, Awajun o aguaruanas,
Shipibos, kandozis, Shapras, Kichuas, Shuar, entre otros). A pesar de esto, dentro de los
propios grupos étnicos existen muchas diferencias por región, microrregión o inter-
región. Por ejemplo, los Aymaras de la región de Puno son diferentes dependiendo si son
Aymaras de Huancané o de Juli, los Quechuas de Cusco son diferentes de los Quechuas
de Huancavelica, e igual ocurre con los Awajún de Imaza, Amazonas, respecto a los
Awajún de San Ignacio, Cajamarca.

Por otra parte, la Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por
la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la
población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución.


Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años.

Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución


le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a


problemas concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas.

Su poder descansa en la persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que


formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva,
en la mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia
pública en casos extremos.

“Toda persona tiene derecho: a su identidad


étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la
Nación.”

5
1. COMUNIDADES CAMPESINAS
A partir de la Constitución de 1920 ha sido expreso el reconocimiento de la existencia y
personería jurídica de las comunidades campesinas –entonces llamadas “comunidades de
indígenas”–. Sin embargo, hasta la fecha no existen cifras oficiales que puedan precisar
su número exacto, y esto a pesar de su presencia en todo el territorio nacional y de su
innegable importancia económica, social y cultural.

El Estado tiene la responsabilidad de sanear la propiedad de estas comunidades desde la


década de 1920. Para facilitar este proceso, ha dictado una serie de normas, siendo la más
reciente la Ley 24657, Ley de Deslinde y Titulación de Comunidades Campesinas, de
1987.

Esta Ley declara de necesidad nacional e interés social la formalización de las


Comunidades Campesinas. No obstante, 29 años después de promulgada la norma,
todavía está pendiente la formalización de la propiedad de 2 130 comunidades.

Por su ubicación geográfica, solemos relacionar a las comunidades campesinas


exclusivamente con la sierra del Perú, pero también existen comunidades campesinas en
la costa y en la selva.

Al respecto, el Artículo 3º de la Ley N.º 26845 - Ley de Titulación de las Tierras de las
Comunidades Campesinas de la Costa, de 1997 contempla a “aquellas comunidades
campesinas de la costa cuyas tierras o la mayor extensión de estas se encuentran situadas
en la vertiente del Pacífico, hasta una altitud de 2 000 msnm”. De otro lado, la Primera
Disposición Especial del Decreto Supremo N.º 008-91-TR - Reglamento de la Ley
General de Comunidades Campesinas de 1991, indica que “las poblaciones campesinas
asentadas en las riberas de los ríos de la Amazonía identificadas como ribereña mestiza,
campesina ribereña o simplemente ribereña, que cuenten con un mínimo de 50 jefes de
familia, podrán solicitar su inscripción oficial como comunidad campesina”.

Para realizar una evaluación del estado actual de las comunidades campesinas, es preciso
conocer primero la información que maneja el Estado, tarea que implicó un trabajo de
rastreo y consolidación de información por parte del SICCAM, ya que la competencia en
torno al saneamiento físico legal de los territorios colectivos de las comunidades
campesinas ha sido trasferida entre diferentes sectores del aparato estatal a lo largo de los
años. A continuación, ofrecemos un breve panorama de los cambios operados y de las
fuentes de información resultantes:

6
• En el año 1992, mediante la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura (Decreto
Ley N° 25902) se creó el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural (PETT). El resultado de su trabajo fue recogido en el primer y único
directorio de comunidades campesinas del Perú, el mismo que fue publicado en
1998, pero no fue distribuido. Posteriormente, en 2007, la Comisión de
Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) se fusionó con el PETT,
absorbiendo todas las funciones y competencias que este desarrollaba. COFOPRI
generó un directorio de comunidades campesinas en el 2010, que no fue publicado
oficialmente, pero circuló entre entidades del sector público y privado.
• En el año 2002, en el marco de la Ley N° 27783 -Ley de Bases de la
Descentralización, se estableció la transferencia de la función de titulación de
comunidades a los gobiernos regionales. Sin embargo, recién en el año 2010 se
hace efectiva tal transferencia, con excepción de los departamentos de Arequipa
y La Libertad, donde la competencia sigue siendo de MINAGRI.
• En 2013, el Decreto Supremo N° 001-2013-AG, estableció al Ministerio de
Agricultura (MINAGRI) como el órgano rector encargado de desarrollar e
implementar la política nacional en materia de propiedad agraria. Esto incluye el
saneamiento físico legal y la formalización de la propiedad agraria,
comprendiendo las tierras de las comunidades campesinas y comunidades nativas.
• El 9 de septiembre de 2016, mediante la Resolución Ministerial N° 468-2016-
MINAGRI, se aprobaron los “Lineamientos para el deslinde y titulación del
territorio de comunidades campesinas”. Tales lineamientos tienen como objetivo
uniformizar, esclarecer, viabilizar y agilizar criterios técnicos, legales y de
procedimiento, que permitan a los Gobiernos Regionales cumplir eficientemente
con lo dispuesto por la Ley N° 24657 (Ley de Deslinde y Titulación del Territorio
de Comunidades Campesinas).

Bueno, hablando sobre las normas plasmadas que expresan todo sobre las comunidades
campesinas, tenemos a:

7
LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY N.º 24656
Artículo 2.- Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas
por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena
de sus miembros y del país.

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados


en territorio comunal y reconocidos por la Asamblea General de la Comunidad.

PRINCIPIOS:

Artículo 3.- Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional se


rigen por los principios siguientes:

a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;


b) Defensa de los intereses comunes;
c) Participación plena en la vida comunal;
d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y,
e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los
recursos naturales.

FUNCIONES:
Artículo 4.- Las Comunidades Campesinas son competentes para:

a) Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario, artesanal e


industrial, promoviendo la participación de los comuneros;
b) Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros;
c) Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y los
destinados a uso agrícola, ganadero, forestal, de protección y otros;
d) Promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal;
e) Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para actividades comunales y
familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento de su patrimonio;
f) Centralizar y concertar con organismos públicos y privados, los servicios de
apoyo a la producción y otros, que requieran sus miembros;
g) Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas;

8
h) Promover, coordinar y apoyar el desarrollo de actividades y festividades cívicas,
culturales, religiosas, sociales y otras que respondan a valores, usos, costumbres
y tradiciones que les son propias.
i) Las demás que señale el Estatuto de la Comunidad.

DEL TERRITORIO COMUNAL:


Artículo 7.-

Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y
Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables.

Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los
miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada
expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley
fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por
adelantado.

El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas,
previo pago del justiprecio en dinero.

Cuando el Estado expropie tierras de la Comunidad Campesina con fines de irrigación, la


adjudicación de las tierras irrigadas se hará preferentemente y en igualdad de condiciones
a los miembros de dicha Comunidad.

REGIMEN ADMINISTRATIVO:
Artículo 16.- Son órganos de gobierno de la Comunidad Campesina:

a) La Asamblea General;
b) La Directiva Comunal; y
c) Los Comités Especializados por actividad y Anexo.

REGIMEN DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA:


Art. 11, art. 12, art.13, art. 14 y art. 15.

• Está prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad


• Cada Comunidad Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma
comunal, familiar o mixta.

9
• Cuando se trate de tierras de pastos naturales, la Asamblea General de la
Comunidad determina la cantidad máxima de ganado de propiedad de cada
comunero calificado que puede pastar en ellas
• La extinción de la posesión familiar será declarada con el voto favorable de los
dos tercios de los miembros calificados de la Asamblea General de la Comunidad
• La explotación de las concesiones mineras que se les otorgue a las Comunidades
Campesinas, en armonía con las leyes y reglamentos que norman la materia,
tendrán prioridad en el apoyo y protección del Estado.

REQUISITOS PARA REQUERIR EL RECONOCIMIENTO DE UNA


COMUNIDAD CAMPESINA:

Se puede inscribir gratuitamente en el Registro de Personas Jurídicas. Realizar este


trámite implica el reconocimiento tácito de la comunidad, de acuerdo a la Ley N.º 24656,
Ley N.º 27902 y el Decreto supremo N.º 008-91-TR.

Los requisitos son:

• Solicitud simple dirigida al gerente regional de saneamiento físico legal de la


propiedad pro rural y estatal.
• Copia legalizada (por notario o juez de paz) del acta de asamblea general en la
que se acuerda aprobar el estatuto de la comunidad y la elección de la directiva
comunal.
• Relación de miembros de la comunidad.
• Planos (Croquis) del territorio comunal con medidas perimétricas y de ubicación,
indicando además los límites y colindantes.

SICCAM
¿QUE ES EL SICCAM?
Con el propósito de contribuir a visibilizar los derechos territoriales y superar la falta de
información tabular y catastral sistematizada de las comunidades campesinas, el Instituto
del Bien Común (IBC) y el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) crearon en
2015 el Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM),
una base de datos georreferenciada que contiene información tabular (base de datos) y
gráfica (mapas en archivos de shapefile) sobre comunidades campesinas del Perú. Esta
iniciativa se desarrolla en el marco de la Campaña Territorios Seguros para las

10
Comunidades del Perú, con el apoyo de los miembros del Pacto de Unidad: CNA, CCP,
ONAMIAP, FECONARIMAP y UNCA.

INFORMACION QUE CONTIENE:


A diciembre del 2016, el SICCAM contiene información sobre el reconocimiento y
titulación de las comunidades campesinas del Perú, tanto las originarias (costa y sierra)
como las ribereñas (selva). La base de datos del SICCAM tiene registradas 7 267
comunidades campesinas. De este total, 6 138 corresponden a comunidades costeñas y
andinas reconocidas, que se encuentran distribuidas en 20 departamentos, siendo Puno,
Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac los que mayor concentración presentan
(66%). De otro lado, se hallan registradas 1 129 comunidades ribereñas, las cuales se
encuentran ubicadas en las llanuras inundables que bordean a los mayores ríos de la
Amazonía peruana, siendo Loreto y Ucayali los departamentos que mayor concentración
presentan (94%).

La base de datos del SICCAM contiene información de diferentes directorios y listados


sobre comunidades campesinas de fuentes estatales y no estatales (PETT-MINAG,
/COFOPRI-MVCS, DISPARC-MINAGRI, BDPI-CULTURA, GORES, SUNARP y
ONGs).

De otro lado, el SICCAM cuenta con una base gráfica (shapefile) de comunidades
campesinas que ha sido recopilada a partir de diversas fuentes. Esta base gráfica cubre
únicamente el 40% del total de comunidades. Cabe mencionar que se desconocen los
procedimientos seguidos para su georreferenciación. Con el fin de ganar en precisión en
cuanto a la ubicación de los centros poblados y los linderos de las comunidades, el IBC
emprenderá en el corto plazo el trabajo de georreferenciación de las comunidades en
campo.

METODOLOGIA:
La conformación de la base de datos del SICCAM comprendió los siguientes pasos:
recopilación de información a partir de fuentes secundarias, sistematización y
organización de los datos e información cartográfica (shapefile), comparación de las
diferentes bases de datos, elaboración de tablas y cuadros estadísticos y elaboración de
mapas por departamento.

11
Se tomó como base el directorio del PETT de 1998 y se consultó fuentes de información
disponibles en diversas instituciones del Estado, las cuales datan de distintos periodos,
analizándose aquellas que presentan la información más completa.

Una vez compilada y consolidada la información sobre comunidades campesinas, el


SICCAM combinó dicha información con los datos sobre comunidades ribereñas
(aquellas que podrían tener estatus legal de comunidades campesinas) previamente
compilados por el Instituto del Bien Común a través del Sistema de Información de
Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana – SICNA mediante un proceso de
encuesta y georreferenciación desarrollado en la Amazonía peruana.

A fin de identificar y relacionar la base de datos con la información gráfica se le asignó


un código único a cada comunidad, lo cual permite consultar y analizar los datos tabulares
y, además, visualizarlos por medio de mapas.

INEI
En Perú existen más de 9 mil comunidades nativas y campesinas. El Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el III Censo de Comunidades
Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, ejecutados entre los meses de octubre
y noviembre de 2017, en el país fueron censadas 9,385 comunidades, de las cuales 2,703
son nativas y 6,682 campesinas.

De acuerdo con los resultados del I Censo de Comunidades Campesinas 2017, fueron
censadas 6 682 comunidades, de ellas 4 276 declararon pertenecer a 20 pueblos indígenas
u originarios y 2 406 indicaron no pertenecer a algún pueblo indígena u originario. Las
comunidades tienen una población censada de 3 020 502 habitantes en 23 departamentos.

Los departamentos con el mayor número de comunidades campesinas son Puno con 1
352, Cusco 969, Ayacucho 704, Huancavelica 672 y Apurímac con 522. Mientras que,
los que tienen menor número de comunidades campesinas son Madre de Dios, San Martín
e Ica.

De los 20 pueblos indígenas u originarios declarados que agrupan a las comunidades


campesinas, 54,60 % pertenece a los quechuas (3 mil 646 comunidades) y el 8,62 % al
pueblo aimara (576). Mientras que, los pueblos indígenas u originarios con menor número
de comunidades campesinas son Nomatsigenga, Sharanahua, Shipibo-Konibo, Tikuna,

12
Uro, Yagua y Yine (1 comunidad en cada caso), que en conjunto representan menos del
0,1 %.

Los idiomas o lenguas originarias que se hablan con mayor frecuencia en las comunidades
campesinas son el quechua y el aimara. El 68,92 % habla quechua (4 601 comunidades)
y el 9,35 % habla el aimara (625 comunidades). En tanto, en el 21,04 % de las
comunidades campesinas hablan únicamente el castellano (1 406).

Los resultados del I Censo de Comunidades Campesinas revelaron que el 27,6 % de las
comunidades cuentan con servicios de comunicación, de las cuales el 42,8 % cuenta con
telefonía pública, 38,9 % conexión a TV por cable, 27,3 % internet, 22,2 % radiofonía,
17,4 % emisora de radio y 5,0 % otro medio.

El 45,7 % de las comunidades campesinas utilizan los caminos de herradura o trocha


como vía de comunicación para trasladarse desde la capital distrital, 42,8 % caminos
carrozable, 40,8 % carretera afirmada, 13,3 % carretera asfaltada y el 3,0 % vía fluvial o
lacustre.

Del total de comunidades campesinas censadas, el 95,2 % tiene instituciones educativas,


de las cuales el 85,8 % son de educación inicial, 91,3 % brindan educación primaria, 40,6
% secundaria, 2,0 % educación técnico-productiva (CETPRO), 1,3 % Educación Básica
Alternativa (EBA) y 0,5 % educación superior.

El I Censo de Comunidades Campesinas mostró que en el 48,5 % de las comunidades


campesinas existe algún establecimiento de salud, de estos, el 91,6 % son puestos o postas
de salud, 9,2 % centro de salud sin internamiento y 3,5 % centro de salud con
internamiento.

De acuerdo con las actividades productivas o empresariales que realizan las comunidades
campesinas, el 96,0% se dedica a la actividad agrícola, 75,0 % pecuarias, 23,1 %
artesanales, 13,9 % explotación forestal, 1,6 % comercio, 1,6 % piscicultura, 0,3 %
extracción de minerales, 0,4 % caza, 0,3 % recolección y 0,2 % turismo.

13
2. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
ORÍGENES Y ANTECEDENTES: EL OMBUSDMAN
Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se encuentran, en su esencia normativa y
denominación genérica OMBUDSMAN en la Ley Constitucional de Suecia del 06 de
Junio de 1809.

La generosa Institución nace en Europa, y su más remoto antecedente se localiza en la


figura del "Justittie Kansler" creado por el Rey Sueco en el Siglo XVI.

En un principio, este órgano actúa como Delegación de la Corona cuyas funciones, entre
otras, era la de supervisar la correcta aplicación de las leyes por parte de los servidores
públicos.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: ¿QUÉ ES?


La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la
Constitución de 1993.

Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de


la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y
la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

El cumplimiento de sus recomendaciones y sugerencias se basa en la persuasión, con la


cual se busca crear conciencia en los poderes públicos respecto de que su actuación debe
sujetarse a la legalidad y al respeto de los derechos de los ciudadanos.

MARCO CONSTITUCIONAL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Nuestra Constitución Política Peruana de 1993, señala en los artículos 161º y 162º.

TITULO IV

DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPITULO XI

DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO:


a) Es una institución de origen parlamentario.
b) Es una institución autónoma no-jurisdiccional y no- coercitiva de protección.
c) Su actuación está basada en preceptos éticos.

14
d) Su desempeño es apolítico e inmune a presiones de cualquier índole y de
compromiso democrático.
e) Es independiente en su actuación y autónoma en el ejercicio de sus funciones.
f) Es una instancia solucionadora de conflictos y problemas.
g) Actúa como un componente autónomo dentro del ámbito de justicia básica del
país.
h) Constituye una institución que establece un punto de equilibrio entre la sociedad
civil y el Estado.
i) Apoya el proceso de gobernabilidad democrática.
j) Cumple una función facilitadora en el desenvolvimiento del libre mercado.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Según el artículo 161º de la Constitución Política del Perú, al Defensor le corresponde
actuar en defensa y protección de la persona humana y de la comunidad en tres ámbitos
claramente distinguidos.

a) Defender los Derechos Constitucionales y Fundamentales de la Persona y de la


Comunidad
b) Supervisar el Cumplimiento de los Deberes de la Administración Estatal
c) Supervisar la adecuada Prestación de los Servicios Públicos a la Ciudadanía

FACULTADES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


De acuerdo con la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Ley N.º 26520, para
cumplir cabalmente su función, la Defensoría del Pueblo está investida de ciertas
atribuciones, entre las cuales se destacan las siguientes:

a) Investigar
b) Elaborar Informes Sobre Temas De Especial Trascendencia
c) Intervenir En Procesos Constitucionales
d) Promover Procedimientos Administrativos
e) Ejercer Iniciativa Legislativa
f) Promover La Firma, Ratificación, Adhesión Y Difusión De Tratados
Internacionales Sobre Derechos Humanos
g) Emitir Pronunciamientos Institucionales
h) Dictar Reglamentos, Normas Y Políticas De Funcionamiento Institucional

15
FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
a) Fundamento:

La necesidad de tutelar los derechos humanos de las personas frente a la autoridad.

La necesidad de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública


con relación a los servicios prestados a las personas y a la comunidad.

b) Finalidad:

La Finalidad de la Institución de la Defensoría del Pueblo es cumplir las necesidades


básicas del Ordenamiento Constitucional en lo que se refiere a la protección y tutela de
los derechos humanos de las personas ante la discriminación y abuso de entes de Poder,
promoviendo, con su autoridad moral, la defensa de la persona y de la comunidad frente
a la injusticia que pudiera presentarse por la administración pública o por personas
jurídicas estatales.

16
CONCLUSIONES

• El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, ente rector del Sistema


Estadístico Nacional, como parte de su política de difusión, presenta el Directorio
Nacional de Comunidades Nativas y Campesinas.
• La información de las comunidades nativas y campesinas en este Directorio es de
gran importancia para el país, dado que permite conocer su magnitud y
distribución en el territorio nacional; así como, los pueblos indígenas u originarios
a los que han declarado pertenecer y el idioma o lengua indígena u originaria que
se habla con mayor frecuencia en la comunidad. Estos resultados son relevantes y
de gran utilidad para las instituciones públicas y privadas, investigadores,
estudiantes y público en general.
• La Defensoría del Pueblo es una institución independiente del Ministerio Público.
• La Defensoría fue creada en el Perú con el antecedente de la Constitución de 1979,
que nombraba al Ministerio Público con funciones de defensor del pueblo.
• No tiene facultades coercitivas, su función radica en la defensa de los derechos
fundamentales de la ciudadanía.
• La Defensoría atiende en todo el país, quejas, consultas y pedidos de ciudadanos
que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos.
• La Defensoría se encarga de la supervisión de la administración estatal y los
servicios públicos a través del diálogo y la persuasión.
• El defensor no es un Juez ni Fiscal, sino un Mediador.
• No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones.
• La comisión ad-hoc se crea para la liberación de los inocentes condenados por los
delitos de terrorismo y traición a la patria.
• Trabaja con el apoyo financiero de la comunidad internacional.

17
RECOMENDACIONES

• Recomendar al Gobierno Nacional que se adelante un proceso de diseño,


formulación e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial,
debidamente concertadas con las Organizaciones Indígenas y Autoridades
Tradicionales, para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas desde la
perspectiva de sus planes de vida.
• Instar al Gobierno Nacional para que respalde las iniciativas de paz que
promuevan los Pueblos Indígenas incluyendo, aquellas dirigidas a propiciar
espacios de diálogo con los diferentes actores al margen de la ley, que disminuyan
el grado de afectación de los derechos humanos de los pueblos indígenas víctimas
del conflicto armado.
• Instar al Gobierno Nacional a garantizar la efectividad y real protección de los
territorios colectivos, ya sea, ancestrales, tradicionales y de resguardo evitando el
desplazamiento forzado de los pueblos indígenas y garantizando su supervivencia.
• Propender para que el Gobierno Nacional adecúe socioculturalmente las medidas
de protección a líderes y autoridades tradicionales, que garanticen su derecho
fundamental a la vida y la libertad.
• Motivar al Gobierno Nacional para impulsar la participación directa de las
mujeres indígenas en los espacios locales, regionales y nacionales de concertación
y consulta de los diferentes programas y proyectos para la implementación de las
políticas públicas para los pueblos indígenas.

18
BIBLIOGRAFÍA
• ALBO, J. (1980 ). Esposos, suegros y padrinos entre los aimaras . Lima: Fondo
editorial PUCP.

• BALLÓN AGUIRRE, F. (2004). Manual del Derecho de los Pueblos Indígenas.


Lima : Defensoría del Pueblo, 2da. Edición.

• BERNALES BALLESTEROS, E., & RUBIO CORREA, M. y. (1994 ). La


Constitución de 1993 análisis y comentario. Lima: Lecturas sobre temas
constitucionales». Nº 10. .

• CASTRO-POZO, H. (1979). Nuestra Comunidad Indígena. Lima: Perugraf, 2da.


Edición.

• Constitución Política del Perú . (1993 ). Lima .

• CONTRERAS, C. (1989). Comunidades campesinas y nativas: normatividad y


desarrollo. Lima: Fundación Friedrich Naumann.

• DE TRAZEGNIES GRANDA, F., AROCA Medina, A. J., & otros., y. (1993 ).


Comunidades campesinas y nativas en el nuevo contexto nacional. Lima:
Editorial CAAAP. .

• DEL CASTILLO PINTO, L. ( 2004). Conflictos en tierras de Comunidades


Campesinas y legislación. En: Las Comunidades Campesinas en el siglo XXI.
Lima: Editorial ALLPA.

• DIEZ Hurtado, A. (1999). Comunidades mestizas: tierras, elecciones y rituales


en la sierra de Pacaipampa (Piura). Lima: PUCP y CIPCA.

• FIGALLO ADRIANZÉN, G. (2005). Comunidades Campesinas y Nativas:


comentario al artículo 89 de la Constitución Política del Perú 1993. En: La
Constitución comentada, Gaceta Jurídica, Tomo I.

• FIGALLO ADRINAZÉN, G. (Setiembre 1987.). Las comunidades campesinas y


nativas en la Constitución Política. . Lima: En: Socialismo y participación. Nº 39.

• Ley Orgánica de la Defensoria del Pueblo. (s.f.). Lima .

19
ANEXOS
• CUADRO N° 1

PERÚ: COMUNIDADES NATIVAS CENSADAS, SEGÚN DEPARTAMENTO

(Absoluto y porcentaje)

• CUADRO N° 2

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS, SEGÚN


DEPARTAMENTO

(Absoluto y porcentaje)

20
• PERU: COMUNIDADES NATIVAS CENSADAS POR PUEBLO
INDIGENA U ORIGINARIO A LOS QUE HAN DECLARADO
PERTENECER, 2017.

21
• PERÚ: COMUNIDADES NATIVAS CENSADAS POR PUEBLOS
INDÍGENAS U ORIGINARIOS A LOS QUE HAN DECLARADO
PERTENECER, SEGÚN DEPARTAMENTO DONDE SE ENCUENTRAN
ASENTADAS

22
• UCAYALI: COMUNIDADES NATIVAS CENSADAS POR PUEBLO
INDIGENA U ORIGINARIO A LOS QUE HAN DECLARADO
PERTENECER, 2017.

• UCAYALI: COMUNIDADES NATIVAS CENSADAS POR IDIOMA O


LENGUA INDIGENA U ORIGINARIA QUE HABLAN CON MAYOR
FRECUENCIA, 2017

23
24
• ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

También podría gustarte