Está en la página 1de 10

GUÍA DIDÁCTICA N° 1

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CONCENTRACION CEVILLAR


NIVEL: MEDIA MODALIDAD: GRADO: AREA: Humanidades
Profesor: Oscar Sanjuán Remota 11° Lengua Castellana
Varela
FECHA DE ENTREGA
7 de febrero de 2021
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Actividad 1 Actividad 2
Épica: Concepto, origen, Epopeyas Homéricas
características y desarrollo

Semana 1 Semana 2
Del 8 al 21 de febrero Del 22 de febrero al 8 de
marzo

DBA N°: 3, 4 y 6
DESEMPEÑOS: DBA 3. Identifico, en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos,
tendencias, géneros y autores, entre otros aspectos, DBA 3, 4. Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema,
interlocutor e intención comunicativa. DBA 6.
APRENDIZAJE: Asume una postura crítica frente a las manifestaciones literarias del contexto universal.
Contrasto escuelas literarias atendiendo a características formales, temas y géneros.
Comprendo, interpreto y produzco textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

METODOLOGÍA: Se plantearon 2 actividades con contenido sociocultural, que incluyen trabajo, individual, trabajo cooperativo, están distribuidas
por día en toda la semana, el último día será para retroalimentación del aprendizaje y aclaración de dudas; este puede ser por aula virtual, correo
electrónico, por teléfono, redes sociales, etc.

OBJETIVO DE PRENDIZAJE: Analiza crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

ACTIVIDADES
Las actividades sugeridas se evaluarán siguiendo los lineamientos de la presente rúbrica

DESEMPEÑO
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
CATEGORIA
ORDEN Y Siempre, presento las actividades Generalmente presento las En ocasiones presento las Se me dificulta presentar las
ORGANIZACIÓN. de manera ordenada, completa y actividades de manera ordenada, actividades de manera actividades de manera
clara. La información es fácil de completa y clara. La información ordenada, completa y clara. La ordenada, completa y clara.
leer. es fácil de leer.
información puede ser difícil de La información es difícil de
leer. leer.

ASISTENCIA, Siempre asisto a los encuentros Con frecuencia asisto a la mayoría Ocasionalmente asisto a los Nunca asisto a los encuentros
PARTICIPACIÓN Y virtuales, mantengo buen de los encuentros virtuales, encuentros virtuales, mantengo virtuales. Entrego algunas de
ENTREGA DE comportamiento, participo en mantengo buen comportamiento buen comportamiento y a veces las actividades, sin cumplir
ACTIVIDADES. ellas y respeto las opiniones de y participo en ellas y respeto las participo. Entrego las con las fechas establecidas en
los demás. Entrego todas las opiniones de los demás. Entrego actividades, pero sin tener en las guías de trabajo.
actividades dentro de la fecha todas las actividades dentro de la cuenta la fecha establecida en
establecida en el cronograma de fecha establecida en el el cronograma de cada guía de
cada guía de trabajo. cronograma de cada guía de trabajo.
trabajo.
INTERÉS POR Siempre busco más información Frecuentemente busco más Ocasionalmente busco más Se me dificulta buscar más
PROFUNDIZAR EL en libros o internet, para información en libros o internet, información en libros o información en libros o
APRENDIZAJE profundizar la temática para profundizar la temática internet, para profundizar la internet, para profundizar la
propuesta en las diferentes propuesta en las diferentes temática propuesta en las temática propuesta en las
actividades. actividades. diferentes actividades. diferentes actividades.
COMPRENSIÓN Realizo una comprensión lectora Comprendo los diferentes textos En ocasiones realizo una Al realizar la lectura de los
LECTORA reconociendo las ideas que leo teniendo en cuenta su comprensión lectora de los textos no comprendo la
principales, la estructura e estructura e intención textos teniendo en cuenta la temática y cuál es la intención
intención comunicativa de los comunicativa. estructura y la intención comunicativa
diferentes textos que leo. comunicativa de los mismos

PRODUCCIÓN Produzco correctamente en Desarrollo mis ideas de forma En ocasiones expreso mis ideas Se me dificulta expresar mis
TEXTUAL forma oral y escrita textos, donde oral y escrita coherentemente, por escrito de forma coherente, ideas por escrito de forma
expongo mis diferentes ideas y teniendo en cuenta los procesos teniendo en cuenta algunas coherente y teniendo en
pensamientos con un lenguaje de redacción de textos y las fases del proceso escritor cuenta las fases del proceso
estructurado y coherente, diferentes fases del proceso escritor.
teniendo en cuenta los procesos escritor.
de pre – escritura y redacción de
textos de acuerdo con su
intencionalidad.
IDENTIFICACIÓN Siempre resuelvo las actividades Frecuentemente resuelvo las Algunas veces resuelvo las Se me dificulta resolver las
DE LA propuestas en la guía, actividades propuestas en la guía, actividades propuestas en la actividades propuestas en la
TIPOLOGÍA Y LA identificando las clases de textos identificando las clases de textos guía, identificando las clases de guía, identificando las clases
FINALIDAD DEL literarios y no literarios y su literarios y no literarios y su textos literarios y no literarios y de textos literarios y no
finalidad (argumentar, instruir, finalidad (argumentar, instruir, su finalidad (argumentar, literarios y su finalidad
TEXTO
informar, recrear) informar, recrear) instruir, informar, recrear) (argumentar, instruir,
informar, recrear)
ORGANIZADORES Analizo e interpreto Generalmente analizo e En ocasiones analizo e Se me dificulta analizar e
GRÁFICOS correctamente la información interpreto de forma correcta la interpreto la información que interpretar la información
que ofrecen los organizadores información que ofrecen los ofrecen los organizadores que ofrecen los
gráficos, como cuadros organizadores gráficos, como gráficos, como cuadros organizadores gráficos, como
sinópticos, esquemas, infografías cuadros sinópticos, esquemas, sinópticos, esquemas, cuadros sinópticos,
y los uso para resolver preguntas infografías y los uso para infografías y los uso para esquemas , infografías y los
de acuerdo con el contexto. resolver preguntas de acuerdo resolver preguntas de acuerdo uso para resolver preguntas
con el contexto. con el contexto. de acuerdo con el contexto.

Actividad #1
La épica griega.

La literatura europea nace en Grecia con dos poemas


épicos: la Ilíada y la Odisea. Pero estas obras no son el inicio,
sino posiblemente el momento cumbre de un proceso que
venía fraguándose desde la segunda mitad del segundo
milenio antes de Cristo.

Los acontecimientos históricos que los poetas griegos


consideraron dignos de ser recordados se refieren a los
ocurridos en Grecia durante el llamado Período Micénico
(1600-1200 a. C.). Una vez desaparecido, el mundo micénico es
sustituido por una sociedad aristocrática dirigida por
reyezuelos de pequeñas ciudades a quienes acompañan nobles
poderosos que se sienten herederos de los antiguos soberanos
micénicos y a quienes gusta que experimentados cantores les
recuerden las hazañas de sus antepasados. Pero el paso del tiempo (más de 400 años) desvirtúa los antiguos sucesos hasta que éstos se acaban
transformando en leyendas.

Estas leyendas pueden agruparse en dos ciclos: el Ciclo Troyano y el Ciclo Tebano. El primero recoge todas las leyendas referidas a la
fundación y destrucción de Troya y al regreso al hogar de los vencedores griegos. El segundo se nutre de los relatos surgidos en torno a la ciudad
de Tebas.

En el siglo VIII a. C. aparecen la Ilíada y la Odisea, que desde antiguo la tradición atribuyó a un poeta de Asia Menor o de alguna de sus islas
vecinas (quizá de Quíos o de Esmirna) conocido con el nombre de Homero. Estos poemas -ambos pertenecientes al Ciclo Troyano- han llegado
hasta nosotros completos y están considerados entre los mejores textos de la literatura universal.
Características de la épica griega.

Para entender un poema épico hay que tener muy presente su condición de poesía oral, es decir, compuesta y transmitida en sus orígenes
sin ayuda de la escritura. Los poetas componían sus obras y las interpretaban con la única ayuda de la memoria, por lo que dichas obras tenían
una buena dosis de improvisación. Para poder realizar esta difícil tarea, sobre todo cuando se trataba de poemas de gran extensión, los poetas
recurrían a diversas técnicas: el uso de la música, los epítetos atribuidos a los héroes (Aquiles siempre es el de los pies ligeros y Héctor, el
domador de caballos), el empleo de los mismos adjetivos para los mismos sustantivos (las rápidas naves, la negra tierra, el vinoso ponto, la
sagrada Troya), la repetición de versos enteros o comparaciones, etc. Todo esto permitía a los poetas tener una buena colección de frases hechas
para las distintas partes del verso: se trata de las llamadas "fórmulas épicas". Esta técnica de composición requería una larga experiencia y un
severo entrenamiento, pues en cierto modo el poeta creaba el poema cada vez que lo cantaba; pero también producía incongruencias -en la
Ilíada un personaje muere al principio del poema y aparece vivo unos cantos más adelante-, inexactitudes y un estilo narrativo cuyo ritmo puede
parecer lento y repetitivo, especialmente para los hombres de hoy. Es curioso que ya desde la antigüedad, cuando los poemas épicos se fijaron
por escrito, lo hicieron con todo su repertorio de técnicas orales, que se convirtieron así en rasgos característicos del género, por lo que los
poemas posteriores compuestos desde el principio por escrito, aunque no necesitaban dicho repertorio, lo seguían utilizando.

Los rasgos que caracterizan al género épico pueden condensarse así:

a) Uso del hexámetro dactílico: verso que consta de seis metros o pies, cada uno de los cuales está formado por una sílaba larga y dos breves
(éstas, a su vez, pueden ser sustituidas por una larga).
b) Uso de un dialecto literario propio, básicamente dialecto jonio, aunque también hay formas de otros dialectos.
c) Invocación a la Musa al comienzo del poema y en lugares destacados, para que sirva de inspiración al poeta.
d) Lenguaje formulario: conjunto numeroso de frases hechas y fijas, que se insertan en los mismos lugares del verso.
e) Versos enteros repetidos.
f) Epítetos fijos para dioses y héroes. Ya se mencionaron algunos: Aquiles siempre es el de los pies ligeros; Héctor, el domador de caballos;
Agamenón, el pastor de hombres; Ulises, el fecundo en ardides; los aqueos son los de hermosas grebas o los de larga melena. Por su parte, Zeus
es el que amontona las nubes y también el que se complace con el rayo; Atenea es la de ojos glaucos y Hera, la de los níveos brazos. Estos
epítetos son sobre todo ornamentales y se repiten una y otra vez aunque no se correspondan con la realidad del momento: por ejemplo, las
naves de los aqueos siempre aparecen calificadas como raudas o rápidas aunque estén varadas en la orilla desde hace años y Aquiles es rápido de
pies o de pies ligeros aunque no lo demuestre nunca. El epíteto, al ser fijo y exclusivo de cada personaje, puede llegar a sustituir al nombre
propio del dios o del héroe.
g) Escenas típicas: escenas de combate, de preparación de sacrificios, etc. Siempre se describen de la misma manera. En las escenas de combate
destaca el detallismo del poeta al describir el modo de pelear y de destrozarse físicamente los héroes unos a otros. El realismo y la crudeza de
estas descripciones todavía sobrecogen al lector moderno:
A aquél hirió entonces bajo la ceja en la cuenca del ojo
y le arrancó la pupila; el asta penetró a través del ojo,
lo atravesó hasta la nuca, y él cayó derrumbado con los brazos
abiertos. Penéleo, desenvainando la aguzada espada,
le golpeó en pleno cuello e hizo saltar al suelo
la propia cabeza con el yelmo. La robusta pica aún
estaba hincada en el ojo. Él alzó la cabeza, como una flor de amapola,
y la exhibía ante los troyanos... [Ilíada XIV, 493-500]

h) Digresiones que desvían la narración hacia temas y personajes ajenos al argumento central del poema.
i) Uso del estilo directo en los discursos de los héroes y los dioses.
j) Símiles y comparaciones. Con tales recursos el poeta acerca el relato al oyente y le hace más comprensible la narración al comparar las
acciones de los héroes con elementos de su mundo cotidiano. Por ejemplo, en ocasiones el avance del ejército es comparado con las espigas
movidas por el viento o con una bandada de pájaros. El símil nunca es una breve alusión a un objeto mencionado con una palabra, sino que es un
símil descriptivo que se introduce como una pequeña escena adicional en medio de la narración. Los símiles abundan especialmente en las
escenas de combate, tales como la siguiente:
El golpe lo lanzó como un trompo, haciéndolo dar vueltas.
Como cuando al golpe del padre Zeus cae una encina
abatida de raíz, y el temible olor del quemado se esparce
desde ella, y desfallece en su valor quien lo contempla
y está cerca, pues denso es el rayo del excelso Zeus,
tan de súbito cayó al suelo la furia de Héctor en el polvo.

[Ilíada, XIV, 413-418]

Título de la actividad:
La épica griega
Número de preguntas 7
Temario:
1¿En qué época se desarrolla la épica griega?
2¿En qué historias mitológicas se basaba la épica griega?
3¿Qúe características recoge la épica griega?
4¿En qué obra de Homero se relata un episodio de la guerra de Troya?

Preguntas prueba Saber sobre la épica

5.Los relatos épicos estaban escritos en verso o en prosa porque así eran más fáciles de memorizar. Esto se debe a que :
A. a las personas les gustaba aprenderse las obras.
B. a los escritores no les gustaba escribir mucho.
C. los relatos se recitaban en público y por eso no podían ser muy extensos.
D. para que fuera más fácil traducirlas a otros idiomas.

6.Una de las características principales de la épica es que su narración se realiza en tiempo pasado. Esto con el fin de:
A. que sea más fácil la lectura de estas narraciones.
B. dar la impresión de que las historias que se cuentan alguna vez pasaron.
C. que puedan ser más fácil recitarlas.
D. todas las anteriores.

7.Las composiciones épicas son las primeras muestras de narrativa que se conocen en la literatura universal, y uno de sus mayores exponentes
fue Homero con las obras:
A. Cantar de Mío Cid.
B. la mitología griega.
C. la Ilíada y la Odisea.
D. ninguna de las anteriores.

ACTIVIDAD # 2
Homero, La Ilíada y La Odisea
Escritas hace cerca de 3.000 años, la Ilíada y la Odisea se convirtieron en la base literaria
de la Grecia Clásica e influyeron decisivamente en toda la cultura occidental, hasta
nuestros días. Homero, a quien se atribuye su autoría, es el poeta más célebre de todos
los tiempos. Por ello resulta conveniente realizar un resumen que nos brinde una visión
general de estas obras y de su contexto histórico.

Homero, el aedo supremo


Aunque se discute si realmente existió o fue sencillamente un personaje inventado por la
tradición popular, el nacimiento de Homero se ubica entre los siglos IX y VIII A.C., en
Quíos (aunque al menos otras 9 ciudades se atribuyen su cuna).

Se dice que era un aedo, es decir, un poeta que recitaba sus propias obras en público,
con ayuda de un phorminx (una especie de lira); que era ciego (de hecho, se afirma que
su nombre proviene de las palabras griegas antiguas ho me horón, “el que no ve”), y que
murió en la isla de Íos.

Además de las dudas sobre su propia existencia, la polémica sobre distintos aspectos de
sus poemas ha sido constante a lo largo de estos siglos. Así, se discute si realmente fue el
autor de la Ilíada y la Odisea, o si estos corresponden más a una tradición oral en la que
distintos aedos fueron agregando material hasta obtenerse una versión final. No existen,
sin embargo, suficientes pruebas como para aceptar que una u otra posición sea la
verdadera.

La Ilíada
La Ilíada es un poema épico que consta de 24 cantos o rapsodias, con 15.693 versos en total, y narra un fragmento de la guerra de Troya (Ilión, en
griego), originada por el rapto de Paris, príncipe de Troya, de la bella Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta. Éste organiza una expedición
para recuperarla, con la ayuda de otros reyes y señores griegos, y asedia Troya durante 10 años, hasta que, utilizando un ardid, el famoso Caballo
de Troya, logra entrar en la ciudad y arrasarla.
Sin embargo, el poema se centra sólo en los últimos 51 días del conflicto, en torno a la furia de Aquiles, el famoso guerrero casi inmortal, hijo de
la diosa Tetis y del rey Peleo, por el desaire de Agamenón, hermano de Menelao y jefe de las tropas griegas, que lo despoja de la esclava Briseida.
Aquiles decide retirarse de la batalla hasta que obtenga una reparación adecuada.

Luego de diferentes episodios y batallas, en las que los dioses intervienen en favor de uno y otro bando, el nudo argumental surge con la muerte
de Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, en manos de Héctor, hermano de Paris y jefe de los ejércitos troyanos. El deseo de venganza hace que
Aquiles termine reconciliándose con Agamenón y vuelva a intervenir en la guerra, asesinando a Héctor y arrastrando su cadáver varias veces
alrededor de los muros de la ciudad.

Aquiles se niega a entregar el cuerpo de Héctor, hasta que el padre de éste, el rey Priamo, acude en secreto, arriesgando su vida, al campamento
de Aquiles y ruega por la devolución de sus restos. Aquiles, conmovido, los entrega y concede 11 días a Priamo para los funerales de Héctor, al
final de los cuales el ejército griego continuaría con la batalla.

La Odisea
A su vez, la Odisea, dividida también en 24 cantos, narra las aventuras de Ulises (Odiseo), uno de los reyes y mejores guerreros griegos de la
Guerra de Troya, para regresar a su casa, en la isla de Ítaca, donde lo espera su esposa, Penélope, y su hijo, Telémaco. Esta travesía le toma otros
10 años.

La obra consta de 3 partes bien diferenciadas. En la primera Homero describe los sufrimientos y dificultades de Penélope y de Telémaco, ante el
asedio de otros señores del reino, que pretenden tanto el trono como desposarse con la esposa de Ulises; incluye el viaje que hace Telémaco en
busca de su padre.

En el segundo tramo, se describen en detalle las aventuras de Ulises, que éste narra al llegar a la corte del rey Alcínoo, y que incluyen cíclopes,
sirenas y hechiceras. Se destaca la astucia utilizada por Odiseo para salir con éxitos de trances mortales.

Los cantos finales relatan el regreso de Ulises, de incógnito, a Ítaca, sus preparativos para vengarse de los pretendientes al trono y las escenas en
las que finalmente mata a todos ellos, hasta lograr un acuerdo con sus familias para recuperar la paz en la isla.

El caballo de Troya y el talón de Aquiles


Dos aspectos sobresalen de la obra homérica que se han convertido en parte del habla y cultura populares. En primer lugar, la historia del caballo
de Troya. Los griegos hacen creer a los troyanos que se han retirado y que han dejado la escultura en madera de un caballo inmenso como
ofrenda a los dioses. Dentro de éste, sin embargo, se esconden soldados griegos.

Los troyanos llevan el caballo dentro de la ciudad, y en la noche, cuando la mayoría está borracha por las celebraciones, aquellos salen, abren las
puertas de la ciudad y permiten el ingreso del resto del ejército griego, que mata a la mayoría de los troyanos y arrasa la ciudad.

Curiosamente, este episodio no se narra en la Ilíada, sino someramente en la Odisea. Su desarrollo es parte de obras posteriores, de diferentes
autores. Algo similar sucede con la muerte de Aquiles, que tampoco es descrita en ninguna de las dos obras fundamentales de Homero.
La narración de que su madre, la diosa Tetis lo sumergió en el lago sagrado Estigia para volverlo inmortal, pero dejó de mojarle un talón (por
donde lo sostenía) y que, al final de la Guerra de Troya, Paris lo mató con una flecha al herirlo en ese punto, es fruto también de obras escritas
años después, como el poema Aquileida, de Estacio.

PRUEBA SABER 11

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I)


Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere
correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir
otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego, que
conserva su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven
como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va,pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 87- 502)

1. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:


A. partida del héroe, llegada al Hades.
B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del héroe.

2. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe


A. inteligente y sabio.
B. noble y adivino.
C. divino y triste.
D. noble y astuto.
3. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que están en el Hades.
B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades.
D. Hades y Perséfone.

4. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo
A. medieval.
B.barroco.
C.moderno.
D.clásico.

5. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir
que Perséfone es, en la mitología griega,
A. la reina de los muertos.
B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los mares.
D. la profetisa de ultratumba.

6. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea es
A. el autor de la Odisea.
B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de Odiseo.
D. una de las musas de la Odisea.

7. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que
A. hay información que se ha venido diciendo.
B. hay información que no fue posible traducir.
C. quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D. ha quedado incompleto el sentido del texto.

Importante: Te invito a ver la película Troya, que representa la obra La Ilíada.

Proceso metacognitivo
¿COMO SÉ QUE APRENDÍ?
(DE VERIFICACION DE APRENDIZAJES)
Me cercioro del grado de comprensión de los aprendizajes que el estudiante ha adquirido, por medio de estas observaciones:
Asume una postura crítica en la comparación conceptual de las escuelas literarias abordadas en la clase, pues la comparación permite extrapolar
un concepto y relacionarlo con otro desde múltiples puntos de vista.
Logra transformar los conceptos de la sesión lectiva en forma de mapa mental.
Comprende el sentido literal y figurado de las diferentes tipologías de texto.

¿Qué APRENDI?

¿Qué he aprendido?
¿Se logró el objetivo de aprendizaje?
¿En dónde puedo aplicar lo que aprendí?
¿Qué dificultades tuve en el desarrollo de esta guía?

NOTA: Si no logras entender alguna actividad, pídeme la orientación o aclaración por el aula virtual, teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico.
Correo: oscar.sanjuan8675@gmail.com
WhatSapp: 3116784020

También podría gustarte