Está en la página 1de 11

TEORIA GENERAL DEL PROCESO JUANA DIOGUARDI

CONCEPTO:
Se denomina RECURSOS a los dispositivos procesales mediante los
cuales las partes pueden impugnar (cuestionar) las resoluciones
judiciales.

Pueden interponerse contra las resoluciones que produzcan


agravios a las partes a fin de obtener la modificación o la
anulación total o parcial del decisorio cuestionado, por el mismo
órgano que la dictó o por un órgano superior.

ORDINARIOS: En ellos el grado de conocimien-


to que tienen atribuido los órganos que inter-
vienen en el recurso resulta amplio.
Sirven para subsanar errores en el procedi-
miento (in procedendo) y errores de fondo
CLASIFICACIÓN (in judicando)

EXTRAORDINARIOS: Son excepciona-les.


Intervienen los órganos superiores del Estado,
la Corte Suprema de Justicia de la Nación y
los Supremas Cortes de las provincias
RECURSOS ORDINARIOS:
*ACLARATORIA: Procede contra las decisiones judiciales que contengan errores ma-
teriales sean numéricos, conceptos oscuros, omisiones involuntarias, etc. Se articula
ante el mismo juez que dictó la resolución quien será el encargado de corregir o
aclarar los conceptos oscuros. (*)
*REVOCATORIA: Permite a los litigantes que ataquen las providencias simples que
causen gravamen, para que el mismo juez que dictó la resolución cuestionada la
revoque por “contrario imperio” También se lo denomina “de reposición”.(*)
*APELACIÓN: Permite a las partes que un órgano judicial superior al que dictó la
resolución, modifique total o parcialmente la misma si la considera injusta. Se inter-
pone ante el mismo juez que dictó la resolución quien controlará que se haya in-
terpuesto en tiempo y forma y luego elevará al tribunal de alzada, que será el en-
cargado de revisarla y decidir .
*NULIDAD: Es un recurso que se encuentra comprendido en el de apelación y se
acuerda para aquellos casos en que la sentencia de primera instancia carezca de
algún requisito formal.
*QUEJA POR RECURSO DE APELACIÓN DENEGADO: Permite a los litigantes que pue-
dan atacar la resolución que les deniegue el recurso de apelación. Se interpone
ante el órgano de alzada quien requerirá al juez de primera instancia le remita el
expediente para decidir si fue bien denegado el recurso y en caso contrario lo con-
cederá.

(*) La doctrina sostiene que, tanto la aclaratoria como la revocatoria no son recursos en sentido
estricto, sino que se trata de “remedios procesales, ya que se interponen y resuelven ante el
mismo juez que la dictó, mientras que los recursos los resuelve un tribuna superior al que dictó la
medida.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS:

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL: Se concede cuando se alegue violación de


una garantía constitucional en una sentencia dictada por el superior tribunal de una
provincia. Se denomina “cuestión federal” e interviene la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.

DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY: Procede contra las sentencias definitivas de las


cámaras de apelaciones, tribunales de trabajo y del fuero de familia, en la provincia
de Buenos Aires. Está previsto para los casos de aplicación errónea de la ley o la
doctrina legal de la Suprema Corte de la Provincia de Bs. As. No aplica para las
cuestiones de hecho.

EXTRAORDINARIO DE NULIDAD: Procede contra las mismas sentencias que los recur-
sos anteriores y tiene como finalidad controlar el cumplimiento de los recaudos
formales de las resoluciones.

DE INCONSTITUCIONALIDAD PROVINCIAL: Se acuerda contra el mismo tipo de sen-


tencias que los dos primeros recursos pero únicamente respecto de las que resuel-
van cuestiones constitucionales de la Carta Magna provincial.

QUEJA POR DENEGACIÓN DE RECURSO EXTRAORDINARIO: Procede ante el mismo


tribunal que dictó el procedimiento. Si el órgano resuelve denegar el recurso , pue-
de acudir ante el tribuna superior al que pretende acceder en queja para que re-
vise la denegación del recurso extraordinario.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS:
Entre los atributos de la jurisdicción se encuentran la notio, vocatio, coeretio,
iudicium y executio. El ùltimo de los nombrados, otorga facultades al juez para
-en caso de incumplimiento de una sentencia por la parte obligada- ejecutarla a
pedido de la parte vencedora.
Una vez notificada la sentencia, la parte obligada a una obligación de dar, de
hacer o de no hacer, dentro del plazo fijado por el juez deberá dar cumplimiento
a lo ordenado.
Vencido ese plazo, estando consentida y firme la sentencia sin que la parte obli-
gada haya hecho efectiva la sanción en su contra, la parte vencedora podrá
solicitar ante el mismo juez que dictó la sentencia la ejecución de la misma para
obtener el cumplimiento obligado por parte del obligado. Lo hará mediante un
simple escrito con esa finalidad en el que además solicitará se ordene alguna
medida cautelar para garantizar el cumplimiento.
El art. 499 del CPCyCN dice al respecto: “Consentida o ejecutoriada la sentencia
de UN (1) tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo fijado para su cumplimiento,
se procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas
que se establecen en este capítulo.
Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso
ordinario o extraordinario contra ella, por importes correspondientes a la parte de
la condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en este caso,
en UN (1) testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto
del rubro que se pretende ejecutar por haber sido consentido.
Si hubiere duda acerca de la existencia de ese requisito se denegará el testimonio;
la resolución del juez que lo acuerde o, en su caso, lo deniegue, es irrecurrible”
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS-(CONTINUACIÓN)
Presentado el pedido de ejecución el juez, previo a notificarle al ejecu-
tado, ordenará materializar la medida cautelar solicitada por el ejecu-
tante (embargo, inhibición general de bienes, etc.) y una vez efectiviza-
do, ordenará al ejecutante notificar al ejecutado a fin de que ejerza su
derecho de defensa. En este tipo de proceso de ejecución las defensas
que puede oponer son, únicamente, las excepciones previstas en el
artículo 506 del CPCyCN:

Sólo se considerarán legítimas las siguientes excepciones:


1) Falsedad de la ejecutoria.
2) Prescripción de la ejecutoria.
3) Pago.
4) Quita, espera o remisión.

Deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia. Se probarán por


las constancias del juicio o por documentos emanados del ejecutante que
se acompañarán al deducirlas. No se aceptará ningún otro medio de
prueba .Si no se acompañasen los documentos, el juez rechazará la
excepción sin sustanciarla. La resolución será irrecurrible.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS-(CONTINUACIÓN)

No habiendo opuesto alguna de las excepciones enunciadas o


habiéndolo hecho las mismas fueron rechazadas por el juez, el
magistrado dictará resolución mandando llevar adelante la eje-
cución.

Solamente a manera de ejemplo, teniendo en consideración una


sentencia que condena a una de las partes al pago de una suma
de dinero y la medida cautelar trabada es un embargo sobre un
bien, propiedad del ejecutado, el juez, a pedido de la ejecutante,
ordenará el remate judicial de ese bien, a lo que le sigue una larga
cadena de actos hasta llegar a la subasta.

La ejecución de sentencia es uno de los tipos de procedimientos


de ejecución , sumándose al proceso ejecutivo, el proceso de
ejecución hipotecaria y el proceso de ejecución prendaria
MEDIDAS PRECAUTORIAS Y PROCESO CAUTELAR

Se trata de medidas asegurativas cuyo fundamento es asegurar el cum-


plimiento de una sentencia evitando que la adjudicación del derecho re-
suelto en esa sentencia, se torne ilusorio.
El juez posee amplias facultades discrecionales para evaluar la proceden-
cia o no del otorgamiento o simplemente decidir que a su criterio resulte en
el caso, más adecuado o suficiente el otorgamiento de otra medida dife-
rente a la peticionada.
La discrecionalidad otorgada al juez en estos supuestos, obedece a que la
medida debe tomarse “inaudita parte” es decir sin conocimiento de la par-
te contraria a quien la solicita. Por ello el juez evaluará la medida requerida
y considerará si es suficiente o excesiva y en este último caso dispondrá otra
distinta, impidiendo un perjuicio innecesario más allá de la legalidad, para
el afectado.
Para mantener la igualdad entre las partes en el proceso, al decretar la me-
dida el juez ordenará que el solicitante de la medida constituya una “con-
tracautela” para garantizarle a la contraparte que, si la medida otorgada le
causa algún perjuicio y quien la solicitó resulta, al final del proceso, no ser
titular del derecho que invocó como violado o desconocido, podrá encon-
trar en esa contracautela la posibilidad de resarcirse del daño.
CARACTERES DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

ACCESORIEDAD
PROVISIONALIDAD

INSTRUMENTALIDAD

Presentan un carácter accesorio e instrumental en cuanto están


destinadas a asegurar el resultado de una sentencia definitiva de
un proceso principal.

El carácter de provisionalidad lo da el hecho que cesan cuando


aquélla es denegatoria de la pretensión principal de la actora.
REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTODE UNA MEDIDA
PRECAUTORIA:

1.- Verosimilitud del derecho invocado: El derecho que invoca


quien solicita la medida debe resultarle al juez, verosímil. La vero-
similitud no significa certidumbre. Apenas creíble. La certidumbre
sobre el derecho invocado recién se va a comprobar con la sen-
tencia;

2.- Temor fundado o peligro en la demora: Debe evaluarse la posi-


bilidad de que si no se otorga y traba la medida, la sentencia se
torne de cumplimiento imposible;

3.-Prestación de contracautela: esta exigencia tiende a proteger


al afectado para el caso de que la medida que se le aplica le ge-
nere algún perjuicio, siempre y cuando el beneficiado por la medi-
da no resulte vencedor en el proceso.
LAS COSTAS:

Se denomina “costas” a los gastos incurridos durante la sustancia-


ción del proceso.

SISTEMAS: Existen tres sistemas en materia de adjudicación de costas:

*El inglés: las costas se imponen al vencido y la parte victoriosa ob-


tiene el reintegro de los gastos;

*El norteamericano: cada litigante tiene a su cargo sus propios gas-


tos, incluyendo los honorarios de su letrado;

*El sistema mixto: que en general mantiene la regla de vencido


paga pero concede más poder al juez para que pueda suavizar
ese criterio.

En nuestro país el criterio general es “el que pierde paga”, la


excepción es la exoneración de las costas.

También podría gustarte