Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. CONSIDERACIÓN PREVIA.
LINO ERNRIQUE PALACIO, precisa que el recurso de apelación es “el
remedio proceso encomiando a lograr que un órgano judicial
jerárquicamente superior con respecto al que dicto una resolución que se
estima injusta la revoque o reforme, total o parcialmente”1, asimismo MANUEL
OSSORIO manifiesta que la apelación es “el que se interpone ante el juez
superior para impugnar la resolución del inferior. En la legislación habitual se
da contra las sentencias definitivas, las sentencias interlocutorias y las
providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado
por la sentencia definitiva. Llámase también recurso de alzada”2 es
considerado unánimemente como el recurso mas importante de los recursos
ordinarios, ya que tiene por fin la revisión de un fallo par parte del órgano
jurisdiccional superior, es así que el juez de partido respecto al de
instrucción, la Corte Superior del Distrito respecto al de partido, es la relación
del juez ad quem y el juez aquo, es la revisión que efectúa el primero
respecto al fallo emitido por el ultimo.
El Procesalista HUGO ALSINA apunta que la apelación “es el medio que
permite a los litigantes llevar ante el tribunal de segundo grado una
resolución estimada injusta, para que la modifique o revoque según el caso”.
Por su parte MENÉNDEZ Y PIDAL manifestaba que la apelación “es un recurso
ordinario en virtud del cual la parte que no se conforma con la decisión de un
juez, puede llevar el litigio, o cienos puntos concretos de mismo, a la
resolución de otro juzgador”.
El profesor PALACIO con propiedad manifiesta que el “recurso de
apelación es el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal
jerárquicamente superior generalmente colegiado revoque o modificado una
resolución judicial que se estima errónea en la interpretación o aplicación del
derecho o en la apreciación de los hechos o de la prueba”3.
1
PALACIO, LINO ENRIQUE: “Derecho Procesal Civil” Tomo V, Ed. Perrot, Ed. Tercera Reimpresión, Buenos Aires
Argentina 1999, Pág. 80.
2
OSSORIO, MANUEL: “Diccionario de ciencias jurídicas y políticas y sociales”, Ed. ELIASTA, Ed. Ultima
reimpresión, Buenos Aires Argentina.
3
PALACIO, ENRIQUE: “Manual De Derecho Procesal Civil”, Tomo II, Buenos Aires Argentina, 1996.
Recurso de apelación 1
El recurso de apelación es concedido a cualquiera de las partes que ha
sufrido agravio por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y
obtener su revocación por el juez superior 4. En similar sentido el Código
Modelo nos señala en su Art. 218: “La apelación es el recurso concedido en
favor de todo litigante que haya sufrido agravio por una resolución judicial,
con el objeto que el Tribunal superior correspondiente, previo estudio de la
cuestión decidida por la resolución recurrida, la reforme, revoque o anule”5.
El principio, admitido en nuestro Derecho, del doble grado de
jurisdicción, consiste en lo siguiente: todo juicio, salvo en los casos
expresamente exceptuados por la ley, debe de poder pasar sucesivamente
por el conocimiento pleno de dos tribunales, y ese doble grado, en la
intención del legislador, representa una garantía de los ciudadanos en tres
aspectos:
En cuanto que un juicio reiterado hace, ya por sí, posible la corrección
de los errores:
En cuanto a que los dos juicios se confían a jueces distintos, y
En cuanto que el segundo juez aparece con más autoridad que el
primero (el pretor, respecto del conciliador; el Tribunal, respecto del pretor; el
Tribunal de Apelación respecto del Tribunal de Primera Instancia).
En virtud de la apelación, la causa fallada por el juez inferior es traída al juez
superior. Este tiene el mismo conocimiento pleno del negocio que el primer
juez; esto es, examina la causa bajo todos los aspectos que pudieran ser
objeto de examen por parte del primero. El conocimiento del segundo juez
tiene por objeto, aparente e inmediatamente, la sentencia de primer grado,
que deberá ser declarada justa o injusta en hecho y en derecho; pero en
realidad tiene por objeto la relación decidida, sobre la cual el segundo juez ha
de resolver ex novo, basándose en el material reunido ahora y antes. La
apelación, tradicionalmente hablando, tiene dos efectos: el suspensivo 6 y el
devolutivo7.
4
El Código de Procedimiento Civil instaura: Art. 219.- (PROCEDENCIA DEL RECURSO). Procederá el recurso
ordinario de apelación en favor de todo litigante que habiendo sufrido algún agravio en la resolución del inferior,
solicitare que el juez o tribunal superior lo repare. La rebeldía declarada en primera instancia no privará al
demandado contumaz del derecho de apelar de la sentencia.
5
Código Procesal Civil Modelo para Iberoamerica.
6
Este efecto denota normalmente la falta la ejecutoriedad de la sentencia de primera instancia durante el término
concedido para apelar y el juicio de apelación
7
Concedida la apelación en el efecto devolutivo, la resolución apelada se ejecuta mientras no sea revocada y, para
ello es necesario que los autos permanezcan en el juzgado, cuya jurisdicción no ha sido suspendida..
8
En Código Procesal Civil Modelo para Iberoamerica: Art. 218. (Recurso de apelación). La apelación es el recurso
concedido en favor de todo litigante que haya sufrido agravio por una resolución judicial, con el objeto que el
Tribunal superior correspondiente, previo estudio de la cuestión decidida por la resolución recurrida, la reforme,
revoque o anule.
Recurso de apelación 3
injusta. Muchos doctrinarios concuerdan al señalar que el gravamen se
constituye ante la existencia de diferencia entre lo pedido al juez en la
demanda y lo que resuelve y concede.
En atención a lo anterior uno de los requisitos para la procedencia de la
apelación es la existencia del agravio, es decir que la legitimación procesal
para su interposición responde a dicho concepto, pero el agravio como tal no
debe ser real sino basta que el mismo sea aparente, bastando sólo sentirse
perjudicado por la resolución judicial, al margen de lo anterior también es
necesario alegar la ilegalidad de la resolución judicial o su injusticia.
Recurso de apelación 5
proceso principal sino que se siguen otros diferentes distintos a los primeros
teniendo por objeto comprobar la exactitud o no de los resultados obtenidos
en el proceso originario.
Al margen de lo mencionado no debemos olvidar que la apelación
supone la vigencia del sistema doble de la instancia ella no implica un nuevo
juicio en el sentido de que en la sustanciación de recurso, el juez o tribunal
de alzada se halla habilitado para practicar las pruebas arrimadas en la
primera instancia, como para producir nuevas pruebas; la apelación consiste
y constituye un procedimiento cuyo objeto consiste en verificar sobre la base
de la resolución impugnada al error o al acierto de la primera instancia.
5. OBJETO DE LA APELACIÓN.
El objeto de la apelación es el agravio y su necesidad de reparación
por acto del tribunal o juez superior, el acto provoca torio del apelante no
supone que la sentencia sea verdaderamente injusta, vasta que el apelante
le otorgue tal consideración, para que el recurso le sea otorgado y surja la
segunda instancia, en inferencia el objeto de la apelación es la operación de
revisión a cargo del superior sobre la justicia o injusticia de la sentencia
apelada.
Recurso de apelación 7
…IV. Cualquiera de las partes podrá solicitar el diligenciamiento de prueba en segunda instancia, tanto en el escrito
de interposición del recurso como en el de contestación, y el juez o tribunal superior accederá a la solicitud en los
siguientes casos:
1. Si se tratare de presentar documentos de fecha posterior a la conclusión de la causa o si, siendo anteriores, se
afirmare bajo juramento no haber tenido antes conocimiento de los mismos. Esta circunstancia será apreciada por el
juez o tribunal para admitir o rechazar la prueba. A tal efecto, se podrá requerir la información sumaria que así lo
acredite.
2. Si se tratare de acreditar hechos nuevos conforme a lo dispuesto por el artículo 137 parágrafo IV.
En todos los casos, se solicitará el diligenciamiento de la prueba correspondiente, conforme a lo prescrito para
presentar prueba con la demanda13.
6. REQUISITOS DE LA APELACIÓN.
La expresión y fundamentación de agravios es sin duda el principal
requisito de la apelación. Del contenido del Código de Procedimiento Civil,
Proyecto, Código Modelo, la doctrina y la jurisprudencia ordinario y
constitucional, señalan que el recurso de apelación debe cumplir con
requisitos, los requisitos formales, materiales, de procedencia y
sustanciación. El Art. 219 del Código de Procedimiento Civil prevé que el
recurso de apelación procede para la reparación de algún agravio que
hubiese sufrido el litigante con la resolución emitida por el juez de la causa,
reparación que será efectuada por el Juez o Tribunal superior en grado; en
concordancia con la norma citada, el Art. 227 CPC exige, al recurrente, la
expresión de los fundamentos del agravio sufrido; ello en razón a que,
tomando en cuenta que la apelación tiene la finalidad de reparar los agravios
sufridos por el recurrente, de esta manera la expresión y fundamentación de
agravios abre la competencia del juez o tribunal de alzada, estableciendo de
igual forma el ámbito de actuación del mismo (congruencia),ya que la
resolución que resuelva la apelación deberá pronunciarse sobre todos y cada
uno de los puntos resueltos por el inferior y que fueron impugnados expresa
y fundadamente por el recurrente14.
providencia pronunciada en audiencia, deberá anunciarse la apelación en ella e interponerse conjuntamente con el
recurso de reposición dentro del mismo plazo y sustanciándose por los mismos trámites indicados en el numeral
anterior. 3) Si se tratare de providencia pronunciada en audiencia y procediere la apelación con efecto diferido, el
recurso se interpondrá en la propia audiencia conjuntamente con el de re posición, que se resolverá de inmediato
(artículo 216.3). Se pro cederá, en lo demás, según lo dispuesto por el artículo 221.3. 4) Sólo se admira la prueba
documental conforme con lo dispuesto por el numeral 2 del ordinal .2 de este artículo.
13
Proyecto del Código del Proceso Civil.
14
Ahora bien ello no es aplicable para el caso de la apelación de resoluciones definitivas que resuelvan excepciones
perentorias, en cuyo caso el juez o tribunal de alzada puede revisar y fallar de oficio sobre las demás excepciones si
encontrare improbada la primera, conforme se tiene de lo dispuesto por el Art. 343 Código de Procedimiento Civil.
Recurso de apelación 9
legitimación es decir carecen de ella, no surte efectos ya que como acaba de
verse la apelación solo surte o funciona a propuesta de la parte legitima,
pero estando subordinada a la facultad de apelar al hecho de no haber visto
satisfechas sus pretensiones deducidas en el juicio (de ahí que solo puede
haber recurso a la insatisfacción de alguna de las aspiraciones de las partes).
Los sujetos titulares del recurso son las partes 18, tal afirmación no es tan
cierta ya que existe la eventualidad de que las partes se encuentren privadas
de recurso.
Como primera afirmación se pude indicar que la apelación solo esta
reservada a las partes, siendo que los terceros no tiene legitimación para
apelar, afirmación sustentada en alguna medida en la disposición contenida
en el Art. 194 de la norma adjetiva civil (res inter alios judicata), ahora bien
en merito a ello si un tercero es afectado por una determinación judicial
emitido dentro de un proceso en el que no intervino, le es valido su
cuestionamiento vía impugnación; si el tercero es ajeno a los limites
subjetivos de la cosa juzgada y no resulta afectado por ella no puede
interponer el recurso de apelación ya que sino hay agravio no hay apelación.
En nuestra legislación bajo los presupuestos señalados los terceros pueden
interponer el recurso de apelación en amparo del Art. 222 del Código de
Procedimiento Civil:
8. EFECTOS DE LA APELACIÓN.
Interpuesto el recurso de apelación y tramitado que fuese el mismo,
este debe ser concedido, en el efecto que conforme a las determinaciones
establecidas en el Art. 224 y 225 del Código de Procedimiento Civil, y Art. 24
de la Ley Nro.1760, previa y según el caso corresponda; los cuales se
vinculan, por un lado con la ejecución de la resolución que es objeto del
recurso y con la oportunidad en que aquel debe ser sustanciado y decidido,
en el primer caso el efecto puede ser suspensivo o devolutivo, según se
paralice o no, el cumplimiento o ejecución de la resolución que se impugna.
De ello se entiende que interpuesto, y de existir sumisión inmediata o
mediata del juez A-quo con relación al Juez Ad quem, con relación a la
ejecución de la resolución impugnada se hablara del efecto suspensivo y
devolutivo. Con relación al efecto diferido, el cual en cuanto a su procedencia
obedece al sistema de númerus clausus ya que las causas en las que
18
Cualquiera de ellas; ya sea el actor o el demandado y eventualmente el tercerista.
Recurso de apelación 11
sentencia pudiera ser la revocatoria de la anterior normalmente se
suspenden los efectos de la sentencia que es objeto de recurso (efecto
suspensivo); o en amparo del principio de celeridad para evitar las
interrupciones del procedimiento principal el efecto sea diferido.
En nuestra economía procesal la Ley De Abreviación Procesal Civil Y De
Asistencia Familia complemente los efectos del recurso de apelación 21, en:
suspensivo, devolutivo y diferido.
“ARTICULO 2. (EFECTOS) El recurso de apelación, sin perjuicio de lo establecido para la ejecución provisional de las
sentencias definitivas, a que se refiere el artículo 457, se concede:
1. En el efecto suspensivo, en cuyo caso la competencia del juez se suspende desde que se expide el auto de
concesión hasta que el juez o tribunal de segunda instancia devuelva el expediente para que se cumpla lo resuelto
por el superior en grado, impidiendo la ejecución de la sentencia interlocutoria o definitiva…” 23
“ARTICULO 3. (EFECTOS) El recurso de apelación, sin perjuicio de lo establecido para la ejecución provisional de las
sentencias definitivas, a que se refiere el artículo 457, se concede:…
…2. En el efecto devolutivo, en cuyo caso se permite la prosecución de trámites en lo principal, sin perjuicio de la
alzada, con indicación de las piezas a testimoniarse o fotocopiarse y su remisión separadamente al juez o tribunal
superior, debiendo éste, una vez recibidas las piezas, en forma previa y dentro de cuarenta y ocho horas, decidir de
oficio si corresponde o no la suspensión del procedimiento principal. Si se resolviere la suspensión, la comunicará de
inmediato al juez inferior…”25
Recurso de apelación 13
a la sentencia. Este efecto tiene por finalidad la celeridad evitando
interrupciones en el procedimiento principal. El juez puede ejecutar
provisionalmente la resolución objeto de impugnación sin perjuicio del
recurso interpuesto el mismo se activara en una eventual apelación de la
sentencia siempre y cuando el apelante de la sentencia sea el mismo del
efecto deferido. Para referirnos sobre la procedencia de este tipo de efecto,
es menester dar cita al Art. 24 de la ley 176026:
“ARTICULO 24o.- (PROCEDENCIA). La apelación en efecto diferido, procederá contra las siguientes resoluciones:
1. Autos interlocutorios que resolvieren excepciones previas;
2. Autos que resolvieren incidentes;
3. Resoluciones sobre proposición, producción, denegación y diligenciamiento de la prueba, y, en general,
4. Resoluciones que no cortaren el procedimiento ulterior.” 27
26
El Art. 221 inciso 3) del Código Procesal Civil Modelo, previene que “…3) Con efecto diferido, en cuyo caso y sin
perjuicio del cumplimiento de la resolución impugnada, se reservará el trámite del recurso hasta la eventual
apelación de la sentencia definitiva; producida, se conferirá traslado de ambos recursos a. la parte apelada
resolviéndose aquellos conjuntamente”.
27
Ley 1760, La Paz Bolivia, pág. 8.