Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resoluciones Judiciales
Concepto
Es un acto procesal de manifestación del juez sobre una causa. “Resolución
judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a sustanciar o a fallar la
controversia materia del juicio” (Casarino). Es decir, que la sentencia es el
acto final de un proceso, acto aplicador de la ley sustantiva en un caso
concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
Clases de resoluciones:
1. Providencia:
2. Auto Interlocutorio:
3. Sentencia definitiva
SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA:
Concepto. Formalidades.
Es la Sentencia que pone fin al proceso en primera instancia, hace cosa juzgada
en lo material (porque no se puede recurrir a otro procedimiento pero si a otra
instancia) y a lo formal pasados los 5 días desde su pronunciamiento queda
firme al no ser apelada. La diferencia con la Sentencia en el juicio ejecutivo está
dada en que solo hace cosa juzgada en lo formal porque no se sustancia la
materia, se ejecuta el título, pudiendo recurrir al procedimiento ordinario.
Con respecto a las formalidades debe contener fecha lugar y firma del juez en
conjunto con la del secretario, esta compuesta por el visto, el considerando y la
resulta o fallo.
Principio de congruencia.
Es la relación que debe guardar la sentencia respeto a los 4 elementos, El
objeto del juicio, los sujetos del juicio, las pretensiones y la resulta. Debe
haber congruencia entre Lo resuelto y los sujetos, lo alegado en razón a lo
peticionado, Lo resuelto en base a lo probado, el fallo no puede dejar de
resolver el objeto del juicio.
Principio “iura novit curiae”
Por este principio se presume que el juez conoce el derecho debiendo fallar
siempre, con lo cual no puede dejar de dar fallo, por oscuridad o falta de
ley.
Declaración del derecho.
La sentencia debe determinar el derecho de los litigantes, es decir
determinar el derecho para su aplicación. (A quién de los litigantes
corresponde el derecho).
Clases de sentencias.
sentencia.
Poderes del Juez después de dictar
sentencia.
Publicidad de la sentencia.
SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA
INSTANCIA Y DE TERCERA INSTANCIA.
Es igual a las de primera instancia, varía por ser dadas por un
cuerpo colegida, el cual modifica el resuelve dado que se dan las
opiniones fundadas de cada uno de los miembros o su adhesión a la
opinión del otro. Requiriendo el voto y fundamentación de cada
juez. La votación comienza por el miembro que haya sido sorteado
primero, los demás jueces pueden efectuar el voto de adhesión por
el pre opinante sin reproducirlo, y en caso de disidencia la misma
debe constar en la resolución
COSTAS: Concepto.
Son los gastos del proceso, pago de tasa judicial, notificaciones, pericias, gastos de traslado,
honorarios.
Regla general (art. 192 CPC).
La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aun cuando ésta no lo
hubiere solicitado. El juez podrá eximir total o parcialmente de las costas al litigante vencido, siempre
que encontrare razones para ello, expresándolas en su pronunciamiento, bajo pena de nulidad.
Imposición de oficio.
Pluspetición.
El litigante que incurriera en pluspetición inexcusable será condenado en costas. Si ambas partes
incurrieren en pluspetición, regirá lo dispuesto en el artículo anterior. No se entenderá que hay
pluspetición, cuando el valor de la condena dependiere legalmente del arbitrio judicial o de rendición
de cuentas, o cuando las pretensiones no fueren reducidas en la sentencia en forma considerable.
Costas en el desistimiento, en el allanamiento, en la transacción, en la conciliación, en la
caducidad de la instancia y en los incidentes.
COSA JUZGADA: Concepto. Clases.
Es la sentencia firme (pasados los 5 días de la notificación de la misma), ya que no ha sido recurrida
volviéndose cosa juzgada material y formal en la primera instancia pasados los 5 días por ser in impugnable.
Decisiones que no hacen cosa juzgada.
Son las pronunciadas en juicio contradictorias, y en juicios de prestación de alimentos, por el objeto del
mismo.
Parte de la sentencia que hace cosa juzgada.
La parte de la sentencia que se recurre no hace cosa juzgada.
Impugnación por terceros.
Es impugnable por terceros cuando afecte derechos superiores de terceros, como cuando la sentencia sea
fraudulenta, pueden pedir la nulidad para evitar el gravamen irreparable.
Diferencia con la preclusión.
En la Preclusión termina la instancia pero no el proceso, mientras que en la cosa juzgada finiquita el litigio,
no pudiéndose abrir nuevamente el proceso por el mismo objeto.
MODOS LEGISLADOS
Consiste en la declaración de voluntad que formula el demandado en virtud del cual se aviene o conforma con
la pretensión del actor deducida en la demanda. Importa el reconocimiento del derecho material invocado en la
demanda y consecuentemente la renuncia a oponerse a la pretensión del actor.
El allanamiento debe ser entendido como una sumisión a la pretensión del actor, pero al derecho, el cual el juez,
por la función específica que tiene de aplicarlo, se halla ajeno a la voluntad de las partes y libre, en
consecuencia, para aceptarlo o negarlo.
Derecho
La Ley N° 1337/88, C. P. C en el Libro I, Título V, Capítulo X, Art. 169 regula el allanamiento y expresa: El
demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, el juez dictará
sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden público, el allanamiento carecerá de
efectos y continuará el proceso según su estado, si el allanamiento fuere parcial, continuará el proceso por la
parte controvertida, para allanarse, se requiere poder especial o la conformidad del mandante expresada en el
escritorio respectivo.
Clases
• Total
• Parcial: En le caso de que existan en el proceso acumulación de pretensiones y el demandado se allane a
algunas y se oponga a otras. También en el caso de litisconsorcio activo cuando se allane a la pretensión de
cierto pero no a la del otro.
LAS COSTAS en el allanamiento deben ser soportados por el demandado, salvo que se dieren
DE LA CONCILIACIÓN
Es el acuerdo o avenencia producida en el proceso, en virtud del cual las partes ponen fin
al conflicto que motivó el pleito. “Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes
ante el juez y homologados por éste, tendrán autoridad de cosa juzgada. Se procederá a
su cumplimiento en ls forma establecida para el trámite de ejecución de sentencia. Siendo
parcial el acuerdo, se lo ejecutará en lo pertinente, continuando el proceso en cuanto a las
pretensiones pendientes.”(Art. 170 del. C.C.P.).
DE LA TRANSACCIÓN
Es un modo de terminación del proceso por el cual las partes mediante concesiones
recíprocas se avienen a poner fin al litigio o lo previenen. El artículo 171 del C.C.P.
establece: Forma y Trámite de la transacción.” Las partes podrán hacer valer la
transacción del derecho en litigio con la presentación del convenio o suscripción del acta
ante el juez. Este se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la
ley para la validez de la transacción. Si estuvieren cumplidos, la homologará; en caso
contrario, la rechazará y el proceso continuará su curso.”
DE LA CADUCIDAD DE INSTANCIA