Está en la página 1de 6

RECURSO DE APELACION EN EL PROCESO CIVIL GUATEMALTECO

1. CONCEPTO:

La apelación en nuestro ordenamiento jurídico figura como un medio de


impugnación a todas aquellas resoluciones judiciales que de alguna manera
provoque que uno o mas sujetos procesales consideren les perjudica. Dicho medio
de impugnación trae consigo la necesidad de que un órgano superior reconsidere
o realice una revisión de las actuaciones y resolución hechas en primera instancia,
con el objeto de evaluar si dicha resolución fue dictada conforme a la normativa
aplicable.

Guasp conceptualiza la apelación de la siguiente manera: “Con el nombre de


recurso de apelación se designa a aquel proceso de impugnación en que se
pretende la eliminación y sustitución de una resolución judicial por el superior
inmediato jerárquico que dicto la resolución impugnada”.

ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DE APELACION:

 ¿Qué es?

Como se manifiesta en las definiciones presentadas, la apelación es un recurso o


medio de impugnación de carácter judicial

 ¿Cuál es su ámbito de aplicación?

Procede en contra de todas las resoluciones dictadas por un órgano jurisdiccional


que sean objeto de perjuicio para uno o mas sujetos procesales en un juicio

 ¿Cuál es su finalidad?

Eliminar o sustituir la resolución impugnada

 ¿Quién lo resuelve?

El superior jerárquico del órgano que dicto la resolución impugnada


Es importante destacar que una de las características mas notorias de este medio
de impugnación, es que debe ser conocido y resuelto por el superior jerárquico del
órgano jurisdiccional que dicto la resolución que se esta impugnando, con el objeto
de que dicho superior jerárquico evalue las actuaciones en que se basa la
resolución para determinar la viabilidad de la sustitución o eliminación de la
resolución, en caso contrario confirmando la resolución si se considera fue dictada
conforme a Derecho.

2. NATURALEZA JURIDICA DE LA APELACION

La apelación es un medio de impugnación que se sujeta a una normativa especial


y de conocimiento en segunda instancia, al ser necesario que el superior
jerárquico del órgano que emitió la resolución impugnada conozca y resuelva lo
relativo al recurso.

Según la doctrina, se han dividido las opiniones en dos puntos de vista: La primera
y la que predomina, es la que considera que la apelación es la continuación del
proceso ya iniciado pero que la impugnación de la resolución conlleva a que el
asunto sea conocido y resuelto en segunda instancia.

Esto quiere decir que, se considera la apelación como la continuación del proceso
y que por lo tanto, la apelación carece de autonomía, por lo que depende
totalmente del asunto principal conocido en primera instancia, dicho medio de
impugnación no se desliga del proceso y el elevar las actuaciones a una segunda
instancia forma parte del mismo.

Es importante evaluar dentro de la naturaleza jurídica del recurso de apelación, si


se trata de una renovación de lo actuado en primera instancia o si estamos frente
a una simple revisión de la resolución impugnada; y podemos establecer que la
apelación se basa en una revisión de la resolución apelada, pues la apelación no
permite volver a estudiar el proceso en cada una de sus etapas, ni admite nuevas
pretensiones o pruebas, sino se ceñirá a evaluar lo actuado y la decisión hecha
por el juez en primera instancia.
En nuestro sistema jurídico la apelación constituye un recurso ordinario, el cual no
conlleva la necesidad de renovar las actuaciones hechas en un proceso sino de
revisar el fallo o resolución hecha en primera instancia, y en dicha resolución se
basara el juez o tribunal que conozca en segunda instancia. A pesar de que no se
constituye una renovación de lo actuado en primera instancia, nuestro
ordenamiento jurídico permite las siguientes diligencias para una mejor resolución
en segunda instancia:

 Alegar nuevas excepciones


 Aportar nuevas pruebas
 Recibir declaración de testigos, si se hubiese omitido interrogar a un testigo
presentado legalmente

3. FUNDAMENTO DE LA APELACION

El fundamento de la apelación radica en que ésta busca que quien considere que
una resolución le perjudica pueda accionar para que, en segunda instancia se
pueda revisar la resolución impugnada y de esa forma, otorgar una mejor
resolución y aplicación del Derecho.

En virtud que en segunda instancia se puede eliminar o renovar lo decidido en


primera instancia, permite que se re-evaluen los fundamentos de derecho en que
el juez de primera instancia fundó su decision; en caso contrario, si el juez o
tribunal en segunda instancia considera correcta o conforme a Derecho la
resolución impugnada, la confirmará sin que se concrete el objeto de la apelación.
4. TIPOS DE APELACION

4.1. APELACION PRINCIPAL: Es la que interpone el apelante, al considerarse


agraviado con una resolución.

4.2. APELACION SECUNDARIA O DERIVADA: En este tipo de apelación se


considera como apelación por adhesión, es decir que uno de los sujetos
procesales se adhiere a la apelación interpuesta por la parte contraria con el
efecto de hacer valer sus pretensiones en la revision en segunda instancia; dichas
pretensiones serán contrarias, pero el apelante por adhesión aprovecha la
apelación principal para hacer valer sus propios intereses en segunda instancia.

4.3. APELACION POR RECURSO DE HECHO: Es la apelación que se deriva en


los casos en que el juez que dicto la resolución impugnada deniega el recurso de
apelación; y por tanto el apelante debe hacer uso del comúnmente llamado ocurso
de hecho, haciendo de conocimiento al superior jerárquico de la denegatoria al
recurso de apelación; esto con el objeto de que el superior jerárquico determine si
la resolución que se pretende impugnar es apelable y conocer del recurso de
apelación.

4.4. APELACION QUE ABSORBE LA NULIDAD: La nulidad constituye un medio


de impugnación autónomo y cuenta con un régimen especial dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, pero en los casos en que la nulidad sea sobre resoluciones
o autos susceptibles de apelación, la nulidad deberá ventilarse por medio del
recurso de apelación.

5. EECTO SUSPENSIVO DE LA APELACION

Efecto del recurso de apelación que consiste en la suspensión de la ejecución de


la resolución apelada con el objeto de que se revise en segunda instancia. En
virtud de que la resolución se impugna y es necesaria su revision y pueda darse
su eliminación o modificación, los efectos de la ejecución de la misma.

6. REGIMEN JURIDICO PROCESAL DE LA APELACION

 Procedencia: según el articulo 602 del código procesal civil y mercantil son
apelables los autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al
proceso y las sentencias definitivas dictadas en primera instancia, así como
los autos que pongan fin a los incidentes que se tramitan en cuerda
separada.
 Termino para apelar: de conformidad con el articulo 602 del código
procesal civil y mercantil indica en su ultimo párrafo que el termino para
interponer la apelación es de tres días y debe hacerse por escrito.
 Quienes pueden apelar: Podemos establecer que las personas facultadas
para apelar son quienes han intervenido en el proceso como partes, y que
es necesario que consideren que la resolución impugnada les ocasione
agravio o algún tipo de gravamen.
 Admisión del recurso: la autoridad competente para admitir el recurso es
el Juez o Tribunal que conoció en primera Instancia, y le corresponderá
declarar la admisibilidad de la apelación si se ajusta a las características del
recurso, y esencialmente, si fue interpuesta dentro del termino legal.
Si se admite la apelación, el juez notificara a las partes y remitirá los autos
originales al superior jerárquico con la respectiva hoja de remisión.

Al juez o tribunal de Segunda Instancia le corresponderá notificar a las


partes para que comparezcan a la audiencia respectiva.

 Tramite en Segunda Instancia:


 Audiencia a la parte apelante: el juez o tribunal de segunda instancia
concede audiencia a la parte apelante con el objeto de que se
manifieste con relación a los agravios que considere que le causa la
resolución impugnada. De conformidad con el articulo 606 del CPCM
“El Tribunal de Segunda Instancia señalará el termino de seis días si
se tratare de sentencia y de tres días en los demás casos para que
el apelante haga uso del recurso”.
 Nuevas excepciones: nuestro ordenamiento jurídico permite que se
conozcan nuevas excepciones en Segunda Instancia, siempre y
cuando las situaciones que las motivan hayan nacido con
posterioridad a la contestación de la demanda en primera instancia.
 Vista y resolución: una vez transcurridos los plazos para que se haga
uso del recurso por las partes, de oficio, el juez o tribunal que conoce
en Segunda Instancia señalará día y hora para la vista. Así mismo,
cuando se haya efectuado la vista o haya vencido el plazo para
presentarse las pruebas de mejor proveer, se dictara sentencia de
conformidad a la ley.

 La Sentencia en Segunda Instancia:


 Requisitos: toda sentencia deberá contener decisiones concretas,
precisas, comprensibles y que sean congruentes con la demanda;
resulta ilógico dictar una resolución que no tenga relación con las
peticiones hechas por las partes.
 Adhesion a la apelación: lo que el juez en Segunda Instancia es lo
que la parte apelante establezca en la petición de apelación; y en el
mismo caso sería cuando una de las partes en el proceso se adhiere
a la apelación principal. Son posiciones contrapuestas sujetas a una
misma apelación, y por tanto, el juez en segunda instancia deberá
revisar y resolver en base a las pretensiones de las partes.
 Prohibición de la reformatio in peius: este principio se funda en que
la resolución hecha en segunda instancia no puede causar mas
perjuicio o gravamen para la parte agraviada.
 Personalidad de la apelación: Se considera según la doctrina que la
apelación tiene carácter personal, es decir, que aunque haya
pluralidad de partes, lo decidido en apelación solo será aplicada al
apelante, excepto en casos de solidaridad que resulte indivisible.
 Ejecución Provisional de la Sentencia: la sentencia en segunda instancia es
ejecutoriada normalmente al encontrarse firme, cuando ya no haya recurso
que pueda interponerse en su contra, sin embargo, nuestro ordenamiento
jurídico permite que se pueda ejecutar provisionalmente la sentencia antes
de que ésta se encuentre firme. Esta excepción se encuentra regulada en el
articulo 342 del código procesal civil y mercantil.

También podría gustarte