Está en la página 1de 14

Universidad Diego Portales

Facultad de Derecho
Departamento de Filosofía, Teoría e Historia del Derecho
Prof. Mauricio Torres J.

GUÍA PRÁCTICA DE DEBATE ACADÉMICO

En esta guía introduciremos los conceptos esenciales para poder implementar debates
académicos en la sala de clases, y conocer los aspectos básicos de la evaluación a la que serán
sometidos. Se revisará la estructura de un debate, la forma de realización de estos, el tema de
discusión (tesis o moción), y los criterios para evaluar un debate.

I. ¿QUÉ ES UN DEBATE ACADÉMICO?

En nuestro entendimiento común, un “debate” es cualquier conversación donde dos


(o más) personas expongan posturas contrapuestas.

Un debate académico es un tipo de debate, sometido a reglas, en la cual participan dos


(o más) personas, o más comúnmente grupos de personas llamados bancadas, cada una
representando una postura diversa (y usualmente confrontada, contrapuesta) frente a un
tema controversial.

A veces, estos debates académicos se llevan a cabo en instancias donde un jurado debe
decidir que una de las bancadas ha triunfado sobre la otra (es decir, debe determinar una
bancada “ganadora” y una “perdedora”), según unas ciertas reglas. En ese caso, se habla de
debate competitivo.

II. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS REGLAS DE UN DEBATE?

Hemos dicho que el debate académico necesariamente está sometido a reglas. Esto
distingue al debate académico de cualquier otra conversación informal, ya que el debate
académico está controlado o regulado por ciertos parámetros.

Existen varios tipos de reglas de debate. Algunas reglas, que constituyen la actividad,
regulan cuándo las distintas partes pueden hablar, cuánto tiempo tienen disponible para
hacerlo, y (en ciertos casos, como en los formatos de debate competitivo) qué contenido debe
tener su exposición. A estas reglas, que están destinadas a que las conozca el participante del
debate, las llamaremos reglas de orden (pues, como su nombre indica, “ordenan” el debate).
Ejemplos de reglas de orden son las que determinan los turnos para hablar (primero el
equipo a favor, después el equipo en contra, etc), las que determinan los tiempos máximos de
discurso (5 minutos, 7 minutos), y las que construyen los roles de los oradores (introductor,
argumentador, etc. Volveremos sobre la noción de rol más adelante).

Por otro lado, existen (mayoritariamente en los debates competitivos, aunque podrían
existirlo en otros debates académicos, como será el caso de los debates que se efectuarán en
el aula) reglas destinadas a los jurados de los debates, que determinan bajo qué criterios se
evalúa el desempeño de los participantes, y cómo se determina quién obtiene la victoria en un
debate. A estas reglas, destinadas a que las conozcan los jurados, se les llamará reglas de
decisión (pues, como su nombre lo indican, permiten al jurado tomar decisiones sobre
aspectos sustanciales del debate).

Ejemplos de reglas de decisión incluyen: qué equipo tiene la carga de la prueba, cuándo
un argumento se considera correctamente formulado o construido, cómo dirimir entre un
argumento y su refutación, entre otras.

Un conjunto sistemático de reglas para un debate se denomina “formato” o “modelo”


de debate. Existen variados formatos de debate en el círculo de debate competitivo nacional
e internacional, entre los que podemos contar el formato Parlamentario (norteamericano o
británico), el formato Crítico, el formato Karl Popper, entre otros. Para esta guía no será
necesario ahondar en la explicación y diferenciación entre los formatos competitivos, ya que
pensaremos en un formato que sea apto para la implementación en la sala de clases.

III. ¿CUÁNTAS PERSONAS PARTICIPAN EN UN DEBATE?

El número de bancadas, así como el número de oradores que componen cada bancada,
varía entre los distintos formatos.

Las bancadas suelen ser dos, cada una representando una postura frente al tema: A
Favor, o En Contra. Algunos formatos agregan bancadas “neutrales” o “imparciales”, que no
tienen necesariamente una postura comprometida frente al tema.

Por su parte, el número de oradores también es variable según formatos, yendo de 2


(en el caso del formato parlamentario británico) a 4 o 6.

En una sala de clases, el número de oradores por bancada puede variar. Lo ideal es
elegir un número elevado sin que ello afecte el normal desempeño del debate ni prolongue en
exceso su duración, por lo que se recomienda un número de entre 4 a 6 oradores por bancada.

En el caso de los debates a ser implementados en Taller de Análisis Jurídico, se


recomiendan 4 oradores por equipo, y 2 bancadas (una A Favor y otra En Contra).
IV. ¿QUÉ SE DISCUTE EN UN DEBATE?

Intuitivamente, uno podría decir que en un debate se discute sobre un tema, como
podrían serlo “el aborto”, “la eutanasia”, “la restauración de la pena de muerte”. Sin embargo,
así como están planteados, estos temas no permiten coherentemente formular un debate,
dado que no precisan ni especifican en torno a qué se está discutiendo, o cómo está siendo
tomado el problema, o bajo qué contexto o parámetros se permite la discusión.

Por esa razón, en los debates académicos se prefiere hablar de una tesis o moción de
debate. Una tesis o moción es un enunciado o afirmación, es decir, una oración con sentido
completo. La tesis puede ser de dos tipos: un enunciado asertivo (que a su vez puede ser de
dos tipos: meramente descriptivo, como “Chile es una república democrática”, o valorativo,
como “La pena de muerte es injusta”), o bien un enunciado directivo (como “Se debe permitir
el aborto”).

A su vez, estos enunciados se suelen clasificar mediante una caracterización habitual


de los debates competitivos: aquella que clasifica las tesis en tesis de hecho, tesis de valor, y
tesis política. Veamos cada uno de ellos.

Una tesis de hecho es un enunciado asertivo del primer tipo, es decir, del tipo
descriptivo. La tesis de hecho se limita a decir que una cierta situación de la realidad es cierta
o existente. Ejemplos de tesis de hecho son “la casa es roja”, “Chile es una república
democrática”, “En Escocia el aborto está permitido”.

Por su parte, una tesis de valor es un enunciado asertivo, pero del segundo tipo, es
decir, que involucra un juicio de valor respecto a una situación. La tesis de valor no sólo
describe una realidad, sino que al mismo tiempo la valora positiva o negativamente. Ejemplos
de tesis de valor son “la comida es mala”, “El capitalismo es injusto”, “La gratuidad es
ineficiente”.

Por último, una tesis política es un enunciado directivo, mediante el cual se afirma que
se tiene el deber objetivo de realizar una cierta medida, plan de acción o transformación al
estado actual de cosas. La tesis política es también llamada “propositiva” pues supone que
quien está a favor de ella “propone” realizar la medida o política pública, y ofrece razones por
las cuales ella debería ser objetivamente aceptada. Ejemplos de tesis políticas son “debemos
ir a la playa”, “Se debe permitir el aborto”, “Se debe crear un SERNAC con facultades
sancionatorias”.

V. ¿PARA QUÉ IMPORTA DISTINGUIR EL TIPO DE TESIS?

Determinar el tipo de tesis es importante para las bancadas pues ella define la carga
de la prueba que los oradores deben cumplir para fundamentar correctamente su posición. El
concepto de carga de la prueba es más profundo en debate que lo que es jurídicamente. En
Derecho, las reglas sobre la carga de la prueba se limitan a determinar a quién corresponde la
prueba de los hechos. Sin embargo, en debate no sólo se determina aquello, sino además qué
contenido es lo que les corresponde probar, argumentar o fundamentar a los oradores.

Las tesis de hecho imponen a la bancada que la defiende la carga de demostrar que el
hecho es cierto, que existe en la realidad. Para ello, los oradores pueden usar evidencia,
además del uso de conceptos pertinentes para definir e interpretar el hecho en concreto. Por
ejemplo, ante la tesis “Chile es una república democrática”, una bancada A Favor deberá
primero mostrar qué entiende por república democrática, y luego probar que aquel concepto
de democracia se cumple en la realidad chilena.

Las tesis de valor imponen a la bancada que la defiende la carga de demostrar el juicio
de valor que la tesis hace; es decir, que lo discutido es efectivamente bueno, malo, injusto, etc,
dependiendo de la redacción de la tesis. Para ello, los oradores deben primero formular un
criterio que les permita operativizar la palabra evaluativa que usan, y luego aplicar ese criterio
al caso concreto. Por ejemplo, ante la tesis “El capitalismo es injusto”, primero deben dar un
criterio de lo justo e injusto, y luego aplicar ese criterio para determinar que, según él, el
capitalismo no satisface el criterio.

Por último, las tesis políticas imponen a la bancada que la defiende la carga de
demostrar la necesidad objetiva de la medida. Para ello pueden usarse diversos recursos y
esquemas argumentativos, tales como mostrar que la medida cumple un fin deseable o
resuelve un problema, mostrar que trae más beneficios que costos, etc.

A veces, las distintas tesis pueden estar formadas no sólo por el “núcleo central” del
enunciado (es decir, la proposición que expresan), sino también por añadidos o
complementos, que especifican ciertos aspectos de la discusión. Ejemplos de complementos
pueden ser contextuales (por ejemplo, si la tesis añade “en Chile” u otro indicador situacional)
o indicativos de la fuerza de la convicción (por ejemplo, si la tesis incluye un cuantificador tal
como “todos”, “algunos”, “la mayoría”, etc; o cualificadores modales como “seguramente”,
“absolutamente”, “probablemente”). Estos modificadores pueden hacer variar la carga de la
prueba que tengan las bancadas.

VI. ¿TODOS LOS ORADORES HACEN LO MISMO EN UN DEBATE?

No. En un debate, las reglas prescriben que cada orador tiene funciones dialógicas
determinadas, y son distintas entre los distintos oradores. Por eso la bancada es un equipo, y
tiene que trabajar en conjunto como piezas de un mismo rompecabezas, para lograr sustentar
su postura.

La tarea que un orador en particular debe desempeñar se denomina rol. Existen


distintos roles, que son determinados por el conjunto de reglas que forma el modelo de
debate. Los roles de los oradores también suelen variar según el formato, el número de
oradores que éste contempla, y los fines que el modelo persigue; pero, en general, se suelen
agrupar en los siguientes:
a. Introducción

El Introductor es el encargado de iniciar la discusión mediante el rayado de cancha que


hace de los términos de la discusión. El Introductor tiene la particular tarea de fijar ciertos
puntos de partida desde los cuales se inicia la discusión, entre los que se pueden incluir los
marcos teóricos y conceptuales, los antecedentes históricos y contextuales, u otros. Además,
el Introductor tiene la misión de adelantar o presentar una visión general de lo que será la
defensa que su bancada completa hará de la postura que les ha tocado defender.

Por lo anterior, el rol de un Introductor suele consistir en:

- Definir los términos esenciales de la disputa.


- Interpretar la tesis o moción del debate (incluyendo determinar el tipo de tesis).
- Presentar el contexto en el cual se discute la tesis.
- Esbozar o enumerar los argumentos de los cuales se valdrá su bancada para
defender la tesis.

El Introductor es miembro de un equipo con una postura pre-definida, y por lo tanto,


se asume que sus definiciones y puntos de partida van a ser elegidos estratégicamente
mirando al tipo de argumento que quieren defender (por ejemplo, es muy probable que una
bancada A favor de permitir el aborto, defina aborto como “interrupción voluntaria del
embarazo”, mientras que una bancada En contra del aborto defina a éste como “asesinato de
un ser inocente”). Los oradores, especialmente los Introductores, pueden disputar las
definiciones y puntos de partida presentados por las bancadas contrarias, y de hecho, en
muchos formatos se les pide hacer aquello como requisito de su discurso. Las bancadas pueden
apelar a un número diverso de formas de controvertir definiciones o puntos de partida, tales
como las teorías del significado. Generalmente, los formatos de debate establecen reglas que
determinan cuándo una definición es ilícita para el contexto del debate (arbitrariedad,
tautología, o que la definición cierre en exceso la posibilidad de la otra parte de presentar
argumentos).

b. Argumentación

El Argumentador es quien tiene la tarea principal de construir y sustentar los


argumentos que su bancada usará para demostrar/defender su tesis. Para ello, los formatos
generalmente establecen reglas que determinan cuándo un argumento se entiende bien
construido. Si bien, por lo general, en los debates competitivos no es requisito presentar los
argumentos con una forma lógica silogística (por ejemplo, los argumentos se pueden presentar
en desorden, o dejar implícitas ciertas premisas que un auditorio común generalmente
subentenderá), sí se exige en la mayoría de ellos que exista un nivel de desarrollo tal del
argumento, que éste pueda ser comprendido sin ambigüedades por todos los participantes del
debate, incluyendo a los espectadores y el jurado.

El Argumentador, además, puede continuar la discusión de definiciones y puntos de


partida iniciada por los Introductores. En general, se recomienda que si una discusión de
definiciones va a ser continuada, se expliquen razones de por qué la definición es importante
para la argumentación de la bancada, para así evitar lo que peyorativamente se denomina
“debate semántico”, que es un tipo de debate donde sólo se discute el significado de una
palabra nominalmente, sin importancia para el fondo de la argumentación.

c. Contrargumentación

El Contrargumentador tiene fundamentalmente la tarea de oponerse a los argumentos


de la bancada contraria. Para oponerse a un argumento, los formatos de debate dejan abierta
la puerta a múltiples formas de oposición, pero generalmente se sigue la clasificación de
Huberto Marraud entre oposiciones refutativas (aquellas que niegan la conclusión mediante
un argumento en contra) y oposiciones recusativas (aquellas que niegan alguna de las
premisas, o que niegan la conexión entre las premisas y la conclusión). Los oradores son libres
de apelar a cualquier criterio razonable de evaluación de argumentos, incluyendo el análisis
de falacias, las preguntas críticas, los criterios de aceptabilidad, relevancia y suficiencia, u
otros.

d. Conclusión

El Conclusor de una bancada tiene una doble tarea. Por un lado, debe sintetizar y
resumir correctamente el debate para ordenarlo, y por otra, tiene la tarea final de “convencer
al indeciso”; es decir, ofrecer razones finales (justamente: a modo de conclusión) de por qué
su bancada ha prevalecido durante el debate.

Para ello puede recurrir a varias técnicas. La más común y usual es sintetizar el debate
relatando los principales puntos de disputa. Esto se complementa con una técnica que se suele
enseñar a los oradores, llamados los puntos de choque, en los cuales el Conclusor identifica un
aspecto de la discusión particularmente relevante (por ejemplo: “Discusión sobre libertad vs
igualdad”), y explica brevemente por qué considera que, dado todo lo dicho en el debate sobre
ese punto, su argumento debe prevalecer.

Al Conclusor se le suele medir no sólo en términos de si su presentación ha sido


convincente/persuasiva, sino además si su síntesis ha sido un fiel reflejo de la discusión que de
hecho se ha presentado durante el debate. El error más común que se presenta en las
Conclusiones es agregar nuevos argumentos (hacerlo en esta etapa está, de hecho, prohibido
en la mayoría de los formatos). Incluso, algunos formatos permiten que los oradores de las
bancadas contrarias denuncien a los Conclusores que se apartan de ser un fiel reflejo del
debate en particular.

VII. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO FÍSICAMENTE EL DEBATE?

La ordenación material del debate puede variar dependiendo tanto del formato como
de las características del espacio físico del que se disponga para la actividad. Sin perjuicio de
ello, hay ciertos rasgos comunes a la mayoría de las instancias de debate.
En general, el debate se dispone físicamente ubicando a cada equipo reunido, sentado.
Se dispone, además, que el espacio central de la sala constituirá un “escenario”, donde el
orador que está exponiendo su discurso puede desplazarse. A veces, es usual la presencia de
un podio desde el cual el orador expone su discurso; aunque el podio es en cierta forma
opcional. Detrás del escenario o frente a él se ubica el jurado. Es usual que tanto el jurado
como los equipos estén reunidos alrededor de una mesa que les facilite el tomar notas durante
el debate.

Las intervenciones de los miembros de las bancadas se ordenan por turnos. Una
intervención consiste en que el orador que corresponde se pone de pie, se ubica al centro del
escenario o en el podio, y comienza a contarse el tiempo para que exponga su discurso. Cuando
el orador concluye su discurso (o bien cuando termina su tiempo reglamentario), el orador
vuelve a sentarse junto a su equipo, y pasa el siguiente orador según el orden, quien repite la
operación.

Un ejemplo de distribución de tiempos para el debate en el curso puede ser el


siguiente:

Introducción A Favor Introducción En Contra


5 minutos 5 minutos
Argumentación A Favor Argumentación En Contra
5 minutos 5 minutos
Contrargumentación A Favor Contrargumentación En Contra
5 minutos 5 minutos
Conclusión A Favor Conclusión En Contra
3 minutos 3 minutos

Los tiempos suelen indicarse verbalmente por el moderador de la jornada, que puede
(o no) ser alguno de los jueces. Para indicar el tiempo se usan generalmente aplausos o marcas
verbales de otro tipo.

VIII. PUNTOS DE INFORMACIÓN

Los debates suelen incluir otra característica, llamada puntos de información. Éstos son
breves interrupciones que se hacen al orador que está presentando su discurso. Estas
interrupciones se realizan levantando la mano desde el asiento, o poniéndose de pie (pero
manteniéndose en el lugar), o incluso señalando verbalmente que se desea pedir un punto de
información; todo aquello procurando entorpecer lo menos posible al orador que se encuentra
realizando el discurso.
Es facultad discrecional del orador que está haciendo su discurso el otorgar la palabra
a quienes se la piden, aunque las reglas de la mayoría de los formatos de debate exigen que el
orador conceda a lo menos 2 veces la palabra, so pena de un descuento de puntaje.

Los puntos de información son generalmente preguntas, pero además podrían


consistir en afirmaciones, denuncias, solicitudes de mayor información o de datos específicos,
etc. Éstos se hacen estratégicamente, y son funcionales a la argumentación que la bancada
que los formula está intentando hacer.

Son de duración breve, generalmente 15 o 30 segundos. El tiempo que tiene el orador


para responderlos se cuenta dentro de su propio tiempo de discurso, por lo tanto, es su
responsabilidad integrarlos fluidamente a la continuidad de su propio discurso.

IX. ¿CÓMO SE EVALÚA UN DEBATE?

Para evaluar los debates y determinar un ganador, generalmente en los debates


competitivos se utiliza un método llamado “flowing” (o flujo de argumentos), mediante el cual
se ubican los argumentos y contrargumentos lado a lado, por pares, y se determina qué
argumento (o contrargumento) ha prevalecido. El equipo que haya hecho prevalecer más
argumentos (o los más determinantes para su carga de la prueba) obtiene la victoria.

Sin embargo, este método es inconveniente para un debate implementado en aula, si


acaso por la razón principal de que el debate en la sala de clases no tiene por finalidad
determinar un “ganador” y un “perdedor”, sino evaluar a los alumnos según su desempeño
argumentativo.

Para solucionar lo anterior, se propondrán rúbricas de evaluación distintas para cada


uno de los 3 ejercicios. Las rúbricas pretenderán, por un lado, recoger los principales criterios
usados por la práctica del debate para evaluar el desempeño argumentativo de los alumnos.
Por otro lado, incluirán aspectos evaluativos propios del curso, en especial los aspectos
específicos de la argumentación jurídica que serán estudiados en clases.
I. Rúbrica “Presentación Argumentativa”

Categoría 3. SOBRESALIENTE 2. APROBADO 1. INSUFICIENTE TOTAL

FORMA -- -- -- --
Uso de El alumno mantuvo en El alumno El alumno no usó
lenguaje todo momento el uso mantuvo en todo lenguaje formal, y
(formal) del lenguaje formal, y momento el uso cometió una o
además destacó en del lenguaje más faltas graves
usar uno o varios formal. del uso del
conceptos lenguaje
particularmente (insultos,
complejos. garabatos, otros)
Modulación, El alumno usó una El alumno usó una El alumno no usó
pronunciació modulación, modulación, una modulación,
n y tono de pronunciación y tono pronunciación y pronunciación o
voz de voz para ser oído tono de voz tono de voz
correctamente, y suficiente como correcto, de
además varió para que el modo que se hizo
intencionadamente su discurso se oyera muy difícil (casi
tono de voz para sin problemas. imposible)
enfatizar los puntos escuchar su
importantes de su discurso.
discurso.
Movimiento El alumno se desplazó El alumno se El alumno no se
escénico y intencionadamente de desplazó movió de su lugar
gesticulación su lugar de forma intencionadament y sus gestos
coherente con su e de su lugar de fueron erráticos,
discurso, y sus gestos forma coherente demostraron
no sólo fueron acordes con su discurso; o
nerviosismo, o no
a su discurso sino que si se mantuvo se conciliaron en
ayudaron a clarificar quieto, empleó
general con la
ciertos aspectos del gesticulaciones intención de su
mismo. acordes a su discurso, o
discurso y que nofueron
manifestaran excesivamente
nerviosismo. distractores de su
discurso.
Contacto El alumno usó El alumno El alumno no
visual estratégicamente el mantuvo contacto mantuvo
contacto visual para visual contacto visual
marcar énfasis al ritmo razonablemente en ningún
de su discurso. con la audiencia. momento con la
audiencia.
FONDO -- -- -- --
Claridad El alumno usó un El alumno usó un El alumno
conceptual lenguaje sin lenguaje sin cometió varias
ambigüedades, y ambigüedades ambigüedades
además destacó por la que permitió conceptuales,
claridad pedagógica en entender algunos puntos
explicar los conceptos coherentemente de su discurso no
que estaba utilizando. los puntos lograron ser
entregados. entendidos, u
originaron
confusión en la
audiencia.
Cumplimient El alumno cumplió El alumno cumplió El alumno no
o del rol todas las tareas básicas todas las tareas cumplió una o
de su rol, y destacó de básicas de su rol. más tareas
modo que su básicas de su rol
argumento fue (acorde a los
particularmente roles definidos
convincente/persuasiv por esta guía).
o.
Construcción El alumno construyó su El alumno El alumno
del discurso y discurso con fluidez, construyó su construyó su
fluidez coherencia y orden discurso con discurso
lógico, y además fue fluidez, atropelladament
particularmente claro coherencia, y e, dificultando su
en presentar su orden lógico. entendimiento.
discurso en secuencia
para el mejor
entendimiento de la
audiencia.
Capacidad de El alumno fue El alumno fue El alumno se
síntesis suficientemente suficientemente detuvo
sintético, y dedicó un sintético y dedicó excesivamente
tiempo prudente a tiempo moderado en aspectos
cada punto de su a cada punto de su irrelevantes de su
discurso. discurso. presentación.
Uso del El alumno usó El alumno usó el El alumno se
tiempo eficientemente el tiempo justo extendió más del
tiempo, de modo que permitido por el tiempo
no se vio atropellado debate. permitido; o, por
en su presentación y el contrario, usó
contó con tiempo de tan poco tiempo
sobra para lidiar con que no abordó los
contingencias. aspectos
fundamentales
de su rol.
TOTAL ____/2
7
II. Rúbrica “Debate académico”

Se propondrá una rúbrica para la nota individual (que mira al desempeño individual o
cumplimiento del rol) y una rúbrica para la nota grupal (que mira al desempeño conjunto o
cumplimiento de la carga de la prueba). Ambas notas deben ser promediadas para asignar la
nota final al alumno participante.

a. Rúbrica individual

Categoría 3. SOBRESALIENTE 2. APROBADO 1. INSUFICIENTE TOTAL

FORMA -- -- -- --
Uso de El alumno mantuvo El alumno mantuvo El alumno no usó
lenguaje en todo momento en todo momento lenguaje formal, y
(formal) el uso del lenguaje el uso del lenguaje cometió una o más
formal, y además formal. faltas graves del
destacó en usar uso del lenguaje
uno o varios (insultos,
conceptos garabatos, otros)
particularmente
complejos.
Modulación, El alumno usó una El alumno usó una El alumno no usó
pronunciación modulación, modulación, una modulación,
y tono de voz pronunciación y pronunciación y pronunciación o
tono de voz para tono de voz tono de voz
ser oído suficiente como correcto, de modo
correctamente, y para que el discurso que se hizo muy
además varió se oyera sin difícil (casi
intencionadamente problemas. imposible)
su tono de voz para escuchar su
enfatizar los puntos discurso.
importantes de su
discurso.
Claridad El alumno usó un El alumno usó un
El alumno cometió
conceptual lenguaje sin lenguaje sin
varias
ambigüedades, y ambigüedades que
ambigüedades
además destacó permitió entender
conceptuales,
por la claridad coherentemente
algunos puntos de
pedagógica en los puntos
su discurso no
explicar los entregados. lograron ser
conceptos que entendidos, u
estaba utilizando. originaron
confusión en la
audiencia.
Movimiento El alumno se El alumno se El alumno no se
escénico y desplazó desplazó movió de su lugar
gesticulación intencionadamente intencionadamente y sus gestos fueron
de su lugar de de su lugar de erráticos,
forma coherente forma coherente demostraron
con su discurso, y con su discurso; o si nerviosismo, o no
sus gestos no sólo se mantuvo quieto, se conciliaron en
fueron acordes a su empleó general con la
discurso sino que gesticulaciones intención de su
ayudaron a acordes a su discurso, o fueron
clarificar ciertos discurso y que no excesivamente
aspectos del manifestaran distractores de su
mismo. nerviosismo. discurso.
Contacto El alumno usó El alumno mantuvo El alumno no
visual estratégicamente contacto visual mantuvo contacto
el contacto visual razonablemente visual en ningún
para marcar énfasis con la audiencia. momento con la
al ritmo de su audiencia.
discurso.
FONDO -- -- -- --
Cumplimiento El alumno cumplió El alumno cumplió El alumno no
del rol todas las tareas todas las tareas cumplió una o más
básicas de su rol, y básicas de su rol. tareas básicas de
destacó al punto de su rol (acorde a los
que su intervención roles definidos por
fue determinante esta guía), y este
para que su incumplimiento de
bancada se rol fue
adjudicara uno o principalmente
más puntos de la responsable de
discusión. dejar pasar puntos
importantes de la
otra bancada.
Construcción El alumno El alumno El alumno
del discurso y construyó su construyó su construyó su
fluidez discurso con discurso con discurso
fluidez, coherencia fluidez, coherencia, atropelladamente,
y orden lógico, y y orden lógico. dificultando su
además fue entendimiento.
particularmente
claro en presentar
su discurso en
secuencia para el
mejor
entendimiento de
la audiencia.
Capacidad de El alumno fue El alumno fue El alumno se
síntesis suficientemente suficientemente detuvo
sintético, y dedicó sintético y dedicó excesivamente en
un tiempo tiempo moderado a aspectos
prudente a cada
punto de su cada punto de su
irrelevantes de su
discurso. discurso. presentación.
Uso del El alumno usó El alumno usó el
El alumno se
tiempo eficientemente el tiempo justo
extendió más del
tiempo, de modo permitido por el
tiempo permitido;
que no se vio debate. o, por el contrario,
atropellado en su usó tan poco
presentación y tiempo que no
contó con tiempo abordó los
de sobra para lidiar aspectos
con contingencias. fundamentales de
su rol.
Recepción de El alumno recibió El alumno recibió El alumno no
puntos de dos o incluso más los dos puntos de recibió los dos
información puntos de información puntos mínimos
información requeridos y los de información
requeridos, y los contestó requeridos.
contestó de modo razonablemente.
que pudo
aprovecharlos a su
favor para la
construcción de su
discurso.
TOTAL ____/30

b. Rúbrica del grupo o bancada

Categoría 3. SOBRESALIENTE 2. APROBADO 1. INSUFICIENTE TOTAL

Uso El equipo definió El equipo definió El equipo no definió


estratégico de términos términos términos, o si lo
definiciones coherentemente, coherentemente y hizo, lo hizo de un
acorde a sus acorde a sus modo que no se
argumentos, y los argumentos. correlacionaba con
defendió de modo sus argumentos
que alguno de ellos (por ejemplo, usó
fue determinante una definición que
para la adjudicación les perjudicaba)
de uno o más
argumentos.
Razonabilidad El equipo usó El equipo usó El equipo usó
de las definiciones definiciones que definiciones que
definiciones apropiadas, y no fueron fueron
además defendió problemáticas en denunciadas
correctamente la el debate. correctamente por
razonabilidad de arbitrarias,
esas definiciones. tautológicas o que
cerraban en exceso
el debate.
Uso razonable El equipo presentó El equipo El equipo no
de puntos de contexto y puntos presentó un entregó ningún tipo
partida y de partida contexto y puntos de contexto ni se
contexto adecuados, de de partida refirió a la
modo tal que uno o (interpretación de interpretación de la
varios aspectos de la tesis) tesis; o si lo hizo,
estos puntos de adecuados para su fue irrelevante para
partida fueron estrategia sus argumentos; o
determinantes para argumentativa. fue excesivamente
la adjudicación de extenso en su
uno o más contextualización
argumentos. sin que fuera
relevante.
Construcción La construcción de La construcción de La construcción de
de los los argumentos los argumentos los argumentos no
argumentos respetó algún respetó algún respetó ningún
marco o esquema marco o esquema parámetro de
básico de básico de suficiencia
presentación de presentación de (Toulmin,
argumentos, y ese argumentos. silogismo, etc); o
esquema fue bien presentó sólo
respaldado durante afirmaciones
el resto de la gratuitas sin
argumentación. respaldo ni
razonamiento.
Fuerza Los argumentos Los argumentos Los argumentos
argumentativa esgrimidos por el esgrimidos por el esgrimidos por el
equipo subsistieron equipo equipo fueron
todas las críticas empataron o al totalmente
realizadas por el menos sentaron la refutados y no
equipo contrario. duda sobre los subsistieron hasta
argumentos del el final del debate.
equipo contrario.
Coherencia El equipo no El equipo no El equipo cometió
interna cometió ninguna cometió ninguna contradicciones
contradicción contradicción flagrantes entre sus
flagrante entre sus flagrante entre discursos.
discursos, y además sus discursos
fueron
particularmente
rigurosos en seguir
el orden de los
argumentos que
presentaron.
TOTAL ____/18

También podría gustarte