Está en la página 1de 6

PREMUNI 

VIRTUAL ‐ RV    CICLO VERANO SM 

TEXTOS ARGUMENTATIVOS 
A) DEFINICIÓN  
Los  textos  argumentativos  son  aquellos  que  desarrollan  temas  que  se  prestan  a  controversia, 
sosteniendo  o  defendiendo  una  posición  (tesis)  a  partir  de  una  o  varias  razones  (argumentos).  En 
general,  el  objetivo  de  un  texto  argumentativo  es  convencer  a  otros  de  su  postura  mostrando  la 
validez de sus razonamientos. Para que esto ocurra, se suele presentar razonamientos e información 
objetiva que respalden la tesis. Pero esto no sucede siempre, veremos que también se puede apelar 
a técnicas emocionales que nos llevan, más bien, al terreno de la persuasión o las falacias. Recordemos 
que los textos argumentativos giran en torno de temas que pueden generar un debate, es decir, que 
deben  considerarse  controversiales.  Así  tenemos  discusiones  sobre  temas  de  simple  opinión,  de 
cuestiones de fe o de gusto hasta debates académicos y científicos de gran envergadura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B) ELEMENTOS PRINCIPALES 
 1. LA TESIS  
Una tesis es la idea principal de un texto argumentativo y consiste en un compromiso con un tema, 
en una toma de posición con respecto al mismo o una calificación. Características de la tesis. La tesis 
debe ser clara y ser formulada como una oración (un enunciado general afirmativo o negativo sobre 
el tema por abordar), no como un título, aun en el caso de que sea uno muy explícito. Por ejemplo, 
“Las corridas de toros” o “El salvajismo de las corridas de toros” pueden ser el tema o el título de un 
texto argumentativo, pero no su tesis. “Las corridas de toros son una tradición salvaje” o “Estoy de 
acuerdo  con  el hecho de  que se  prohíban las corridas de toros” sí podrían ser la tesis de un texto 
argumentativo porque ponen de manifiesto la postura del autor. 
 
2. LOS ARGUMENTOS:  
Los argumentos, por su parte, son afirmaciones que prueban, demuestran, sustentan, la validez de la 
tesis  presentada,  es  decir,  la  argumentan.  Ellos  son,  finalmente,  el  esqueleto  o  la  arquitectura  del 
texto argumentativo. Características de los argumentos. Un texto puede tener uno o más argumentos 
que respaldan la tesis. Estos tienen diferente peso en la argumentación, como veremos más adelante. 
Por ello, es importante hacer una síntesis y un análisis de la información para conocer qué papel juega 
cada argumento en el texto, pues veremos que casi siempre hay uno que tiene mayor peso.  
 
C) DIÁLOGOS. 
 Al inicio del tema, vimos que uno de los tipos de texto argumentativo aparecía bajo la forma de un 
diálogo en el que dos personas están discutiendo sobre un mismo tema, cada una con un punto de 
vista diferente. Por ejemplo, si se está debatiendo sobre la pena de muerte, uno de los dialogantes 
PREMUNI VIRTUAL ‐ RV    CICLO VERANO SM 

podría estar a favor, mientras que el otro argumentará en contra. Es lo que ocurre en las discusiones 
cotidianamente cuando dos personas dialogan sobre un tema controversial. En este sentido, tenemos 
dos textos argumentativos con su propia lógica y estructura. Cada uno de ellos tendrá tesis, argumento 
central y posiblemente argumento secundario para reforzar la posición del dialogante. 
 
EJERCICIOS APLICATIVOS 
 
Texto 1  
TURULECO: El equipo de tus amores es un desastre; ¿hace cuántos años que no campeonan? Si no 
pueden mantener un nivel regular de rendimiento, es obvio que si alguna vez ganaron, fue producto 
de la casualidad. En cambio, mi equipo se mantiene siempre entre los primeros del país, y campeona 
casi todos los años.  
AMEDIO:  Mi  equipo  no  es  un  desastre;  son  los  dirigentes  los  que  lo  están  arruinando.  Si  no 
campeonamos  es  porque  no  hay  ningún  tipo  de  incentivos  para  los  jugadores,  no  podemos  hacer 
buenas contrataciones ni conseguir entrenadores calificados. Ustedes campeonan solo porque tienen 
dinero.  
 
1. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre TURULECO y AMEDIO?  
A) Si el equipo de Turuleco es mejor que el de Amedio.  
B) Si los malos dirigentes han arruinado al equipo de Amedio.  
C) Si el equipo de Amedio es un desastre, dado que no campeona regularmente.  
D) Si el equipo de Turuleco es el mejor del momento, ya que es el campeón.  
E) Si campeonar o no determina que un equipo sea realmente bueno. 
 
2. ¿Qué premisa, de ser cierta, reforzaría más el argumento central de TURULECO?  
A) Los equipos que pierden continuamente cuentan con jugadores no calificados.  
B) Los buenos equipos siempre reciben ingresos económicos muy altos.  
C) Un equipo que campeona cada quince años no es manejado con cuidado por sus dirigentes.  
D) Un equipo que campeona regularmente es bueno, ya que su victoria no es casual.  
E) El equipo de Turuleco es el campeón del último torneo realizado en el país. 
 
3. ¿En qué punto coinciden TURULECO y AMEDIO?  
A) En que el equipo de Turuleco campeona solo porque tienen dinero.  
B) En que los dirigentes del equipo de Amedio lo han arruinado.  
C) En que las victorias del equipo de Amedio lo han arruinado.  
D) En que los equipos son grandes rivales por tradición.  
E) En que el hecho de llegar a ser campeón es un indicador de la calidad de un equipo. 
 
 
4. ¿Cuál es el argumento central de AMEDIO?  
A) Su equipo está en crisis debido a los malos manejos de sus dirigentes, no porque sea malo en sí.  
B) Su equipo podría campeonar si no fuera porque está mal manejado desde hace veinte años.  
C) Su equipo ha campeonado una que otra vez porque en el fondo es un buen equipo.  
D) Su equipo campeonará cuando reciba el dinero suficiente como para contratar buenos jugadores. 
E) Su equipo no es un desastre; los que son un desastre son los jugadores. 
 
5. ¿Qué premisa, de ser cierta, reforzaría más el argumento central de AMEDIO?  
A) Los jugadores mal pagados suelen jugar con cólera, y esto le da energía a su rendimiento. 
PREMUNI VIRTUAL ‐ RV    CICLO VERANO SM 

B) La calidad de un equipo puede decaer si no se cuenta con dinero para manejarlo bien.  
C) Los equipos mal manejados deben solicitar un cambio de dirigentes.  
D) Los jugadores suelen tomar mucho licor y salir con vedettes los fines de semana.  
E) Un equipo que no recibe dinero debería pedir financiamiento a empresas transnacionales. 
 
Texto 2  
Texto A  
Sin duda, la muerte o el maltrato de un ser querido convoca nuestros sentimientos más destructivos. 
Sin  embargo,  el  sistema  judicial  está  para  velar  por  la  democracia  y  la  justicia.  Para  proteger  los 
derechos humanos de todos y que el culpable sea castigado. Con esta convicción, considero que la 
pena de muerte es deshumanizante porque nadie tiene el derecho a quitarle la vida a nadie. Para eso 
existen castigos suficientemente severos y terribles como la cárcel y la cadena perpetua, que implican 
la  exclusión  social  de  estos  individuos.  Eliminar  al  sujeto  no  es  una  lección  para  él,  sino, 
supuestamente, para los próximos delincuentes. Pero lo más probable es que surta poco efecto en la 
conciencia  de  esta  gente  y  que  muchos  inocentes  mueran.  El  riesgo  de  mandar  a  la  muerte  a  un 
inocente es suficiente motivo como para no contemplar tal medida, jamás. El problema real es que 
tenemos un sistema judicial poco efectivo que no es capaz de hacer cumplir la ley. Si los delincuentes 
cumplieran condenas duras, no negociables e  hicieran trabajos forzados, entonces no habría estas 
discusiones.  Pero  al  parecer  la  ley  es  un  mito.  Antes  que  pensar  en  aplicar  la  pena  de  muerte,  se 
debería iniciar una reforma judicial eficiente.  
 
Adaptado de http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/180/ penademuerte.pdf. Visitado por última vez el 25 de 
octubre de 2015.  
 
Texto B  
El  pueblo  de  Chile  merece  seguridad.  ¿Es  seguro  para  la  sociedad  chilena  que  criminales  de  alta 
peligrosidad  sigan  vivos  después  de  haber  cometido  atroces  crímenes?  Que  la  pena  de  muerte  no 
exista más en Chile disminuye la seguridad de su pueblo. La pena de muerte reduce la posibilidad de 
futuros crímenes. No nos referimos a la falta original que llevó al encarcelamiento, sino a los crímenes 
que se planean dentro de la cárcel chilena. En nuestro país, el precario sistema penitencial fomenta el 
odio y la maldad. Los reos tienen las facilidades dentro de la cárcel para planear nuevos crímenes, ya 
que mantienen contactos dentro y fuera de la cárcel. Es por lo anterior, que se hace preciso erradicar 
a esas mentes malévolas de forma más radical, de manera que la sociedad se libre realmente de esos 
peligros, y no sientan temor a futuras reincidencias o represalias por parte de los delincuentes. Las 
cárceles  chilenas  están  sobrepobladas,  en  un  nivel  que  se  estima  entre  el  60  o  70%.  Esto  genera 
condiciones que impiden que el sistema sea administrado en forma ordenada y eficaz, que se respeten 
los derechos de las personas recluidas y que se lleve a cabo la misión de rehabilitación de quienes 
cumplen condenas. Si bien esto es un problema, existe por otro lado la pregunta de si realmente los 
delincuentes de alto calibre son capaces de rehabilitarse. Es común que el tipo de personalidad que 
está  detrás  de  personas  que  cometen  crímenes  corresponde  a  seres  carentes  de  culpa,  lo  cual 
corresponde en psicología a un tipo de personalidad psicopática, patología muy difícil o prácticamente 
imposible de corregir. Es normal en la naturaleza del ser humano querer evitar todo aquello que nos 
cause  dolor.La  pena  de  muerte  al  ser  un  castigo  radical  y  perpetuo,  genera  mayor  temor  en  los 
criminales. Si bien lo que se usa es una política del miedo, es de poca discusión que el miedo ha llevado 
a mantener  el orden, en  especial  en Chile  (régimen militar). Al común de la  gente le parece obvio 
pensar dos veces si se va a llevar a cabo un crimen cuando la consecuencia puede ser la muerte. Pero 
existen personas que no tienen esa capacidad de evaluar las consecuencias de la situación y no les 
importa hacerle mal a mucha gente con tal de salirse con la suya. Es por esto mismo, por la falta de 
PREMUNI VIRTUAL ‐ RV    CICLO VERANO SM 

conciencia de estas personas y la maldad intrínseca que existe en su ser es que no queda más remedio 
que eliminar a los delincuentes que no tienen rehabilitación y son un peligro extremo para la sociedad. 
En conclusión, la pena de muerte se debe ejercer en Chile en casos extremos por el bien común de la 
nación, por su seguridad. Debido principalmente a que las personalidades psicopáticas tienen muy 
pocas posibilidades de rehabilitación. Sin dejar de mencionar que en las cárceles chilenas no existen 
las  condiciones  adecuadas  para  un  reclutamiento  seguro,  y  es  posible  que  se  dé  espacio  para  la 
planeación de nuevos crímenes.  
 
Adaptado de http://penamuertechile.blogspot.pe/. Visitado por última vez el 25 de octubre de 2015 
 
6. Un aspecto en el que ambos textos coinciden es en reconocer que la pena de muerte  
A) implica la aplicación de una política del miedo bastante efectiva.  
B) surge como remedio para un sistema judicial poco efectivo.  
C) es admisible en regímenes dictatoriales o poco democráticos.  
D) quizá tenga un escaso efecto disuasivo entre ciertos delincuentes.  
 
7. Se puede afirmar que en el texto B, el autor tiene, con respecto al del texto A, una visión más 
A) pragmática.  
B) principista.  
C) deontológica.  
D) idealista.  
 
8. ¿Qué contraargumento válido podría oponérsele al texto A?  
A) En EE.UU. la pena de muerte se aplica en varios estados y sus ciudadanos se sienten más seguros 
que en nuestros países.  
B) Las cárceles están sobrepobladas, así que la ejecución de los criminales peligrosos puede contribuir 
a descongestionarlas.  
C) Las personas que son acusadas de un delito pasible de pena capital pueden declararse culpables 
para obtener cadena perpetua.  
D)  Existen  casos  en  que  el  Estado  asume  el  derecho  de  decidir  sobre  la  vida  y  la  muerte  de  los 
ciudadanos y la sociedad lo acepta.  
 
9. Cuando el autor del texto B dice: “Es por esto mismo, por la falta de conciencia de estas personas y 
la maldad intrínseca que existe en su ser es que no queda más remedio que eliminar a los delincuentes 
que  no  tienen  rehabilitación  y  son  un  peligro  extremo  para  la  sociedad”,  exhibe  una  concepción 
________ del hombre.  
A) determinista  
B) teleológica  
C) naturalista  
D) dialéctica  
 
10. En la perspectiva del texto A, si el sistema judicial garantizara la infalibilidad de las sentencias de 
muerte  
A) aún sería reprobable la ejecución de los delincuentes.  
B) los criminales sí se sentirían amedrentados.  
C) estas no implicarían violación de derechos humanos.  
D) muchos ciudadanos estarían a favor de tal medida. 
 
PREMUNI VIRTUAL ‐ RV    CICLO VERANO SM 

Texto 3  
El feminicidio, caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya intención 
es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como sujetos de derecho, a través 
del uso de la violencia. En el Perú, los estudios sobre el tema fueron iniciados por las organizaciones 
feministas,  las  conclusiones  y  datos  de  los  mismos,  fueron  presentados  de  forma  periódica  a  las 
autoridades contribuyendo con ello a poner el tema en la agenda pública. Es en el año 2009, que se 
empiezan a adoptar las primeras políticas públicas para evidenciar y prevenir el feminicidio en el Perú. 
Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la magnitud del problema. 
Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se registraron 283 feminicidios; y entre enero y julio 
del  2011,  se  perpetraron  48.  Cerca  del  70%  de  estos  crímenes  corresponden  a  feminicidio  íntimo. 
Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), informa de forma periódica 
los casos que se presentan y los resultados pueden observarse en el siguiente cuadro: 

Estos  datos  evidencian  la  prevalencia  del  crimen,  sobre  todo  en  adolescentes  y  mujeres  adultas 
jóvenes. Aunque el cuadro deja notar una disminución de casos entre el 2009 y 2011, esto dependerá 
a su vez de la cantidad de tentativas de feminicidios registradas. El feminicidio, al no ser un hecho 
aislado sino consecuencia del continuum de violencia en el que cotidianamente viven las mujeres, se 
presenta como un constante riesgo.  
 
Meléndez,  L.  (s.  a.).  El  Feminicidio  en  el  Perú,  caminos  recorridos  y  retos  para  su  prevención  y  sanción.  Url 
disponible en file:///F:/ ElFeminicidioenelPer%C3%BA.pdf 
 
11. ¿Cuál es la intención principal de la autora del texto?  
A) Dar definiciones precisas acerca del feminicidio en América Latina para lograr su erradicación.  
B) Establecer las cifras exactas del feminicidio en el Perú a partir del 2009.  
PREMUNI VIRTUAL ‐ RV    CICLO VERANO SM 

C)  Evidenciar  la  magnitud  del  feminicidio  en  el  Perú,  a  partir  de  datos  estadísticos  precisos  que 
comprenden desde el 2009 hasta octubre de 2012.  
D) Dar nociones básicas de cómo combatir el feminicidio en los sectores populares del Perú. 
 
12. En el texto, el verbo contar tienen el sentido de 
 A) extraer.  
B) comparar.  
C) presentar.  
D) manejar.  
 
13. Resulta incompatible con la información del gráfico, afirmar que  
A) el total de casos feminicidio íntimo, ocurridos entre el 2009 y octubre de 2012, son menores que 
las tentativas de feminicidio producidas en el mismo intervalo de tiempo.  
B) hasta octubre de 2012, se han registrado mayor número de casos de tentativas de feminicidio que 
feminicidios.  
C) en el 2009, hubo menor cantidad de feminicidios donde el presunto culpable era pareja o expareja 
de la víctima.  
D) en el año 2010 se produjo la menor cantidad de tentativas de feminicidio en el Perú.  
 
14. Partiendo de toda la información del texto, se puede inferir válidamente que  
A)  antes  del  2009  las  cifras  sobre  el  feminicidio  en  el  Perú  eran  notablemente  mayores  que  las 
presentadas en el cuadro comparativo.  
B) antes del año 2009 no habían aún políticas públicas que ayudaran a prevenir el feminicidio en el 
Perú.  
C) en el 2013, las cifras del feminicidio en el Perú aumentarán en un 5% en comparación a las del 2010. 
D) en el 2008, se registraron menos de 139 casos de feminicidio en el Perú.  
 
15. Si las cifras del total de víctimas que se registraron en el 2009 (139) y en el 2012 (69) no hubiera 
descendido de manera notable:  
A) Se habrían registrado una mayor cantidad de tentativas de feminicidio en el Perú.  
B)  Probablemente  podríamos  afirmar  que  las  políticas  públicas  para  evidenciar  y  prevenir  el 
feminicidio en el Perú no dieron resultado.  
C) Afirmaríamos que las políticas públicas adoptadas, definitivamente, no dieron resultado alguno.  
D) Se podría evidenciar, probablemente, una relación directa entre la edad de la víctima y la filiación 
de esta con el presunto agresor. 

También podría gustarte