Está en la página 1de 7

Empatía

Coplan (2011)
Introducción: Si bien la empatía que aparece frecuentemente en las discusiones
públicas de hoy en día, este ha sido un tema de interés en la filosofía y la psicología desde la
introducción de la palabra en el idioma inglés en 1909.

❖ Teniendo en cuenta la aparente importancia de dicho concepto en múltiples


disciplinas, es crucial abordar un tema que ha estado presente en el estudio de la
empatía: el hecho de que no existe una respuesta clara y consensuada a la pregunta
¿Qué es la empatía?

➢ Actualmente existen numerosas conceptualizaciones de empatía en


competencia que circulan en la literatura, lo que dificulta hacer un seguimiento
de a qué proceso o estado mental se hace referencia en cualquier discusión.

■ Necesitamos poder hacer un seguimiento porque las diferentes


conceptualizaciones se refieren a distintos procesos psicológicos que
varían ampliamente en aspectos como su función, fenomenología,
mecanismos y efectos.

➢ Para Coplan es necesaria una conceptualización más estrecha de la empatía, no


una muy amplia y demasiado general. Se necesita una mayor precisión en
nuestras conceptualizaciones de los innumerables procesos que reciben el
nombre de empatía, y necesitamos especificar de la manera más clara y
sistemática posible cuáles son los diferentes procesos, cómo cada uno de ellos.
funciona, y por qué cada uno es importante.

■ En este sentido, desde la perspectiva de Coplan la empatía tiene tres


características esenciales: contagio afectivo, toma de perspectiva
orientada al otro, y clara diferenciación entre uno mismo y el otro.

Contagio emocional: La mayoría de los investigadores de la empatía considera que el


contagio emocional es una forma primitiva de empatía, o empatía en su nivel más básico. Sin
embargo, para Coplan esto es un error por varias razones: (1) El contagio emocional por sí
solo tiene diferentes causas que los procesos de nivel superior denominados empatía; (2)
implica una arquitectura neuronal diferente (es decir, que se realiza mediante una vía
neuronal distintiva) a los procesos neurales relacionados a la empatía; (3) involucra una
fenomenología diferente a los procesos de nivel superior; y (4) a menudo resulta en diferentes
efectos.

❖ El contagio emocional es definido por los psicólogos Elaine Hatfield, John Cacioppo
y Richard Rapson como la “tendencia a imitar y sincronizar automáticamente
expresiones, vocalizaciones, posturas y movimientos con los de otra persona y, en
consecuencia, a converger emocionalmente”.

➢ El contagio emocional es un fenómeno que ocurre extremadamente rápido, y


generalmente está por debajo del umbral de la conciencia. Es decir,
terminamos “captando” la emoción de otra persona sin darnos cuenta.

➢ El contagio emocional tiene múltiples características que lo diferencian de


otros procesos que nos permiten compartir emociones con los demás.

■ Primero, está su historia causal: el contagio emocional se desencadena


por la observación sensorial directa de otra persona que expresa una
emoción.

■ El contagio emocional no depende ni involucra a la imaginación o


algún otro tipo de procesamiento de nivel superior.

■ Este es un proceso automático e involuntario, no requiere ningún


pensamiento o esfuerzo deliberado.

■ Otro rasgo distintivo del contagio emocional es su capacidad para


generar estados emocionales que no se corresponden con el estado
emocional en el que se encuentra un sujeto inmediatamente antes del
proceso de contagio.

➢ Viendo el contagio emocional desde una perspectiva evolutiva, tiene sentido


que el contagio emocional funcione de esta manera. Una de las funciones de
nuestras emociones es alertarnos sobre los estímulos del medio ambiente y
prepararnos para actuar de manera que podamos evitar daños y acercarnos a
las recompensas.

■ Una respuesta emocional basada en el contagio permiten responder a


cualquier estímulo que haya provocado la emoción del otro sin tener
que haber notado ese estímulo, o haber evaluado el entorno de una
manera consistente con la emoción.

La toma de perspectiva autorientada como un tipo de pseudo empatía: Para


Coplan hay un proceso denominado “pseudo empatía”, el cual se basa en la toma de
perspectiva orientada hacia uno mismo.

❖ Según Coplan, la pseudo empatía se refiere a aquellos intentos de adoptar la


perspectiva de otra persona imaginando cómo pensaríamos, sentiríamos y
desearíamos si estuviéramos en la posición de dicha persona. Es una toma de
perspectiva orientada hacia uno mismo, en donde usamos nuestra forma de ver las
cosas para intentar comprender los estados psicológicos de otras personas.
➢ Aunque esto pueda conducir a experiencias cuasi empáticas, lo hace solo en
los casos en que existe una gran superposición entre el yo y el otro, o cuando
la situación conduce a una respuesta bastante universal.

➢ Sin embargo, como sostiene Peter Goldie, muchas situaciones, si no la


mayoría, son más complejas que esto, y la respuesta de un individuo a un
conjunto de circunstancias rara vez es un indicador confiable de lo que siente
o piensa otra persona.

■ Por esta razón, adoptar la perspectiva de otro generalmente requerirá


que uno traiga una caracterización, o una idea, de la perspectiva de la
otra persona, la cual abarque hechos sobre el carácter, las emociones,
los estados de ánimo, las tendencias disposicionales y las experiencias
de vida del otro.

❖ En contraste, está la toma de perspectiva orientada al otro en la cual una persona


representa la situación del otro desde el punto de vista de esa persona, e intenta
simular las experiencias de ese individuo.

Empatía: Habiendo considerado algunos conceptos que comúnmente se ha


relacionado con la empatía, Coplan afirma que la empatía como tal es un proceso a través del
cual un observador simula los estados psicológicos situados en otro, mientras mantiene una
clara diferenciación entre uno mismo y el otro.

❖ La empatía genuina es difícil de lograr. Para mantenernos enfocados en la otra


persona y movernos más allá de nuestras propias experiencias, la toma de perspectiva
requiere flexibilidad mental, además de requerir de otros mecanismos reguladores
para modular nuestro nivel de excitación afectiva y suprimir nuestras propias
perspectivas.

➢ Cumplir estas condiciones no es fácil, sobre todo cuando el otro es alguien


muy diferente a nosotros. Cuanto más distintos a una persona seamos, más
difícil es reconstruir sus experiencias subjetivas.

❖ Se sugiere que la empatía es un proceso motivado y controlado, que no es automático


ni involuntario, y que exige que el observador preste atención a las diferencias
relevantes que existen entre sí mismo y la otra persona.

➢ Esto lo convierte en un proceso de arriba hacia abajo: debe ser iniciado por el
agente y generado desde adentro. No obstante, es probable que los procesos de
abajo hacia arriba, como el contagio emocional, a veces interactúen con este
proceso, brindando una retroalimentación que lo altera de manera importante.
Navia (2018)
Aunque hoy en día se habla mucho de la empatía, no siempre se entiende este
concepto de la misma manera, y cuando se trata de llevarlo a la práctica y de ser empáticos en
una relación, se observa una amplia variedad de formas de hacerlo, muchas de ellas contrarias
a lo que se ha definido y conceptualizado como empatía.

❖ Preguntémonos entonces ¿qué se entiende por empatía?

➢ En su artículo sobre las condiciones necesarias y suficientes para el cambio


psicológico, Carl Rogers definió la empatía como: Sentir el mundo privado del
cliente como si fuera el propio, pero sin perder la cualidad de “como sí”.

■ Con cierta frecuencia se iguala la empatía a la identificación,


entendiendo por identificación el pensar y sentir como si dejaramos de
ser nosotros mismos y nos convirtiéramos en ese otro con quien
interactuamos.

● Si bien la identificación nos ayuda a ser empáticos, este


proceso no es equivalente a la empatía, pues en la
identificación se pierde la cualidad del “como sí”, que señala
Rogers como necesaria para que se dé la empatía

● En la empatía sentimos como si fuéramos el otro, pero no


dejamos de ser nosotros mismos, además, no nos dejamos
llevar por lo que experimentamos.

■ Si se lee de nuevo lo planteado por Rogers, la empatía abarca tanto la


dimensión emocional de reconocimiento de la experiencia afectiva
como el elemento cognitivo de comprensión.

● Por un lado, ser empáticos implica un claro esfuerzo por


ponerse en el lugar de la otra persona, para tratar de sentir
como ella siente y de entender el mundo como ella lo entiende,
es decir: identificarse.

● Por otro lado, es necesario meta observar para así comprender y


mostrar dicha comprensión a la persona a quien buscamos
entender empáticamente.

➢ Se habla de que hay al menos tres elementos en el proceso de ser empáticos


con el otro: el contagio o la simulación emocional, la empatía propiamente
dicha y la regulación emocional.

■ La identificación, de la cual se hacía referencia anteriormente,


equivaldría entonces a lo que se denomina contagio o simulación
emocional, un proceso espontáneo e inconsciente a través del cual las
persona sienten el estado emocional de aquellos a quienes observan y
con quienes interactúan.

● A través de la comunicación no verbal, percibida de manera


auditiva y visual, los observadores captan la emoción
experimentada por la persona observada, y comienzan a sentirla
sin que medie proceso cognitivo alguno.

■ El segundo componente de la empatía, denominado como empatía


propiamente dicha, hace referencia al esfuerzo cognitivo que realizan
las personas para comprender lo que lleva a otros a sentir, pensar y
reaccionar de la manera en que lo hacen, así como el sentido que tiene
para ellos estas reacciones.

■ Por último tenemos la regulación emocional, concepto que hace


alusión al acto de entender y manejar las emociones que despierta el
hecho de ser empático, y usar este entendimiento en pro de la
comprensión del otro.

● A través de la regulación emocional se espera que los


entrevistadores reconozcan los sentimientos y deseos que
generan en ellos los relatos y las experiencias de otras personas.
Así los pueden contener y apreciar, en lugar de dejarse llevar
por ellos y actuar de manera impulsiva diciendo o haciendo
algo que podría terminar siendo perjudicial.

Los beneficios de la empatía y la falsa empatía: La comprensión empática y la


aceptación del entrevistador disminuyen la sensación de amenaza psicológica y favorecen la
participación. Además de esto, la investigación indica que la empatía favorece el cambio
psicológico y es uno de los factores relacionales que cuenta con claro soporte empírico. Un
último beneficio de la empatía es que permite orientar y adaptar las intervenciones que se
hacen en una interacción clínica, de esta manera uno puede usar el conocimiento obtenido de
la perspectiva de la otra persona para adecuar la técnica a la idiosincrasia y a la manera
particular que tengan las personas de interactuar.

Curiosidad, imaginación, intuición y descentración: La empatía es una


competencia que se desarrolla a través de la crianza que recibimos y de la relación con los
padres, hermanos y amigos.

❖ Sin embargo, esta también puede se puede desarrollar, aunque esto implica no solo
entender los conceptos sino practicar mucho y permitirse reconocer y aceptar que
existen diferencias, que cada quien ve y vive el mundo desde su propia óptica y que
hay tantas formas de asumir las experiencias como personas.

➢ El primer paso hacia la comprensión empática de otras personas es conocerlos,


para poder entender su forma de pensar, actuar y sentir. Para ello es necesario
estar genuinamente interesado y atento a lo que comunican, tanto verbal como
no verbalmente, y ser muy curiosos para adentrarnos en el mundo del otro.

➢ A medida que se conoce como es la otra persona y su mundo, los


entrevistadores pueden ubicarse en ese lugar para entender y sentir las
situaciones con los lentes del otro.

■ En este proceso de comprender al otro, se puede hacer uso de la


identificación, de la imaginación, de las sensaciones corporales y las
reacciones que experimenta con lo que la otra persona dice.

● Como se mencionó anteriormente, la identificación puede


ayudar a los entrevistadores a ser empáticos, pero también
puede llevarlos a no serlo.

◆ En esos casos, se podría entonces hacer uso de la


imaginación y visualizarse como si se fuera la otra
persona para, de esta manera, ponerse efectivamente en
el lugar del otro y ver el mundo desde ahí

■ La intuición es otra forma de saber lo que posiblemente está pensando


o sintiendo otra persona. Esta hace referencia a las “corazonadas”, que
se manifiestan como pensamientos e ideas que se vienen de manera
repentina, que al principio no tienen mucho sentido y, más bien,
parecidas salidas de una fantasía.

➢ Una vez se ha comprendido empáticamente a los demas, el paso siguiente es


devolver esta comprensión, de manera que las otras personas sientan que han
sido escuchados y comprendidos

■ En contextos como el desarrollo de una entrevista, esta devolución


debe ser concisa y orientada a lo que acaba de comunicar el
entrevistado, bien sea enfatizando sobre el contenido, sobre la
experiencia emocional o ambas.

■ Debe evitarse el uso de frases vagas o muy generales que puedan llegar
a comunicar el entrevistador habla por hablar

Apuntes
¿Qué es la emoción? Según la profesora la emoción es un fenómeno complejo que
implica una reacción psicofisiológica la cual es experimentada/interpretada de una manera
particular. Es decir, ante una reacción fisiológica determinada podemos entender que estamos
alegres, o ante otra reacción pensar que estamos ansiosos. En conjunto, tanto la reacción
psicofisiológica como la interpretación preparan al individuo para actuar ante una situación.

❖ Las emociones también son adaptativas, conllevan a una reacción ante algo.
❖ Hay varias formas de darle manejo a una emoción

➢ Una manera es nominar una emoción (o una reacción psicofisiológica), el cual


es un primer paso hacia la regulación afectiva.

■ Parte de esa regulación conlleva a ayudar a las personas a identificar


esas sensaciones que están presentes, y a partir de esto pasarlas a la
palabra. Permite comprender lo que se está sintiendo.

➢ Otra forma es dándole un manejo a la reacción psicofisiológica. Esto se puede


hacer mediante ejercicios como la respiración diafragmática o la atención
plena.

❖ La conducta no verbal, y lo que está implícito en el lenguaje, permite dar cuenta a un


observador de la existencia de una experiencia afectiva.

También podría gustarte