Está en la página 1de 9

Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea

UN DESBORDADO CONTAGIO EMOCIONAL


(ACHÚ)

Hecho por: Maria Del Mar Cetre Gómez

Presentado a: Miguel Fabricio Sánchez

Asignatura: Filosofía

Fecha: 05/11/22
INDICE:

Introducción ………………………………………………………………………………………. 3
Cap. 1 La importancia de ser empáticos ………………………………………………… 4
Cap. 2 Limites de la empatía ………………………………………………………………… 5
Cap. 3 ¿Cómo se desarrolla la Hiperempatia y por qué es tan perjudicial? .. 6
Conclusión …………………………………………………………………………………………. 7
Bibliografía ………………………………………………………………………………………... 8
INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez te has preguntado qué sería de la sociedad sin solidaridad? ¿Cómo
sería nuestra comunidad sin empatía para el otro? Pero también ¿cómo sería
nuestra sociedad con un exceso de participación afectiva como lo es la
hiperempatia? Como muchos ya sabemos todo en sus extremos tiende a
convertirse en una espada de doble filo y la empatía no es la excepción,
volviendo este intento por conexión en un extremo desadaptativo; Es
importante recordar que a lo largo de nuestra vida desarrollamos habilidades
empáticas, enfocándolas en la interpretación de las emociones y la deducción de
sus reacciones con el fin de mejorar la calidad de nuestras relaciones
interpersonales a través de vínculos emocionales pero para el infortunio de la
sociedad, se suelen olvidar los límites de la empatía, una idea expresada por el
CEO del Instituto CORAOPS, Miguel Richante, quien describe este concepto
como la “pérdida de la frontera del equilibrio”, pero ¿cómo no desdibujar los
límites básicos al ser empáticos? Si deseas aumentar tu inteligencia emocional y
aprender a lidiar adecuadamente con esta habilidad social no te detengas aquí.

3
Cap. 1

Según Sigmund Freud la empatía es un camino que lleva a la comprensión de


otra vida en sentidos psíquicos, aquí es cuando participamos afectivamente en
la experiencia de alguien y nos ponemos en su piel, sintiendo así algo muy
cercano al sentir del otro, denominando este suceso como un “contagio
emocional”. Al ser empáticos buscamos el bien del otro y el bien común ya que
este concepto y habilidad social no nace de una naturaleza egoísta sino por el
contrario, solidaria e incluso altruista, que existe para compartir tanto alegrías
como dolores. Practicar la empatía en nuestras relaciones interpersonales es
indispensable para aprender a satisfacer ciertas necesidades básicas
emocionales del entorno, esta nos ayuda a ser más objetivos ya que el ponernos
en el lugar del otro facilita una comprensión sin prejuicios y como dijo Theodor
Lipps, experimentamos el desarrollo de sentimientos ajenos como propios al
momento de percibirlos en el entorno y decidir empatizar con ellos y según
autores importantes la relevancia de la empatía se ve reflejada al enriquecernos
emocionalmente, facilitar las relaciones con otros, propiciar el dialogo pero
sobre todo al mantener un buen funcionamiento en el mundo social.

4
Cap. 2

Ahora que tenemos claro tanto el concepto como la importancia del actual tema
a tratar, continuaremos con su límite fundamental y la importancia de este. Pero
primero hay que preguntase ¿Qué aporta este límite a nuestra salud emocional?
Es necesario reconocer que al empatizar dejamos de lado lo que sentimos por
sentir algo ajeno a lo propio, pero con ciertos límites que nos ayudan a no
desbordarnos por una sobrecarga de emociones y aquí es donde parte el limite
principal el cual es la voluntad en la empatía, sin este la persona podría
experimentar un excesivo contagio emocional y más allá de compartir
sentimientos por empatía llegaría a compartir el sufrimiento de otros, por lo
tanto es necesario autorregular tanto las propias emociones como las de otros
en sí mismo y no permitirle a la línea de tal limite ser desdibujada por la
hipersensibilidad o un contagio emocional desbordante que carece de control.
Los límites al ser empáticos son indispensables para lograr una frontera
equilibrada al poner en practica esta habilidad social. De no respetarse este
límite se corre una serie de riesgos tanto sociales como intrapersonales de los
cuales te hablaremos a continuación.

5
Cap. 3

¿Sabes distinguir la empatía de la híper-empatía?


Sabemos que el proceso de empatía requiere de la observación de algo que le
sucede a alguien y luego la identificación de esos sentimientos, emociones y/o
situaciones observadas, pero todo esto se ve altamente intensificado cundo se
lleva a los extremos y su resultado emocional se desborda y es mejor conocido
como una “reactividad emocional”. En la mayoría de las situaciones esto sucede
por el desarrollo de un mecanismo de represión que surge con el fin de
adaptarse a las necesidades del entorno cercano si previamente se percibe que
las necesidades básicas emocionales propias no son satisfechas y por lo tanto se
empieza a creer que estas no son tan importantes como las de terceros,
dejándose así en segundo plano y priorizando a las personas de su entorno, esta
habilidad poco saludable y extremista cuenta con múltiples desventajas algunas
de las cuales te daremos a conocer a continuación.
La hiperempatia supone ser un espejo ya que a su vez es una esponja si de
emociones se trata. Cuando se es Híper-empático se sufren constantes
sobrecargas de energías y emociones absorbidas del entorno, en donde la
empatía afectiva o emocional predomina notoriamente al percibir el sentir ajeno
como propio, cuando esta habilidad es desarrollada sobrepasamos nuestros
límites físicos, mentales y emocionales, perdemos control a tal punto en que
nuestra empatía se automatiza y ya no somos nosotros quienes decidimos ser
empáticos, simplemente sucede. Por consiguiente, según el artículo de
MundoPsicólogos al ser híper-empático se tiende a sufrir altibajos extremos e
incluso un profundo deterioro de la propia identidad.

Y tú ¿Te sientes listo para identificar el tipo de empatía has desarrollado?

6
CONLUSIONES

Complementario a lo ya dicho y explicado anteriormente la empatía es más que


solo una vía para llegar a comprender los sentimientos del otro, esta nos
permite entender parte de su modelo mental que determinar la intensidad de tal
emoción experimentada y compartida, por consiguiente, esta nos facilita y
propicia una buena comunicación y la calidad de relaciones interpersonales,
cabe resaltar que esta importante habilidad debe ser practicada de manera
consciente, autorregulada y equilibrada, dado que la relevancia de la empatía
parte de ser considerada un valor ya que propicia un mejor desarrollo en las
relaciones sociales, y otros valores como la bondad, la tolerancia y la
solidaridad.
La psicóloga Marcia Reynolds nos habla de la empatía selectiva para promover
el control sobre la propia empatía: ella propone un enfoque objetivo empático
más definido y saludable en el cual expresa lo siguiente: “soy consciente de las
emociones y necesidades de la otra persona, pero no me dejo arrastrar
automáticamente por su realidad. Yo elijo, en base a esa percepción, mi grado
de implicación sin sentirme egoísta ni culpable.” A partir de esto es importante
aclarar que desarrollar una empatía selectiva no quiere decir que el individuo
sea frívolo o egoísta, sino que es una medida básica de sanidad mental, la cual
ayuda a evitar ser arrastrado por los estados de ánimo y sentimientos de los
demás.

Esperamos que hayas aprendido lo necesario de inteligencia emocional y la


importancia de desarrollar una empatía sana y equilibrada.

7
BIBLIOGRAFIAS

Freud S. (sin año) “Apertura psicoanalíticas”. Revista internacional de


psicoanálisis
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=345#:~:text=Si%20Freud
%20defini%C3%B3%20la%20empat%C3%ADa,es%20verbalizado%20o
%20podr%C3%ADa%20serlo%E2%80%9D.

Marquéz Aura (28 de febrero 2021) Empatía sí, con límites. El Blog del Centro
Psicología Viva
http://psicologiaviva.com/blog/empatia-si-con-limites/#:~:text=De%20alguna
%20manera%20para%20empatizar,sus%20emociones%2C%20desde
%20nuestra%20escucha

Blázquez Esther (7 de febrero 2019) Por qué es tan importante la empatía.


Epsiba
https://epsibapsicologia.es/por-que-es-importante-la-empatia/
8

También podría gustarte