Está en la página 1de 43

1

INTRODUCCIÓN
Finalizó un evento en el que quisimos reflejar la naturaleza del trabajo que se realiza con una
persona que sufre: el diálogo, el intercambio entre dos personas que se encuentran y conversan
sobre el sufrimiento de una de ellas.

Poniendo sobre la mesa los principios básicos y la evidencia empírica, ante todo la psicoterapia
es un acto social, y la principal vía de este acto es el lenguaje, el intercambio lingüístico.

Siendo la psicoterapia algo social, debiera ser su enseñanza también algo de la misma
naturaleza. Por ello quisimos entrevistar y hablar con personas con una historia profesional
destacable en el ejercicio de las psicoterapias contextuales, para que esos diálogos nos inspiren y
nos moldeen, para encontrar en ello un aprendizaje que va más allá de una mera charla, de una
mera clase magistral como tantas otras pueden encontrarse ya online en Youtube y otro medios.

Quisimos, por tanto, acercar la naturaleza social y dialógica del aprendizaje en nuestro evento
Diálogos Contextuales 2020, y creemos haberlo conseguido.

Los números dicen que habéis sido más de 1100 personas las inscritas, con una media de 120
personas en directo, y un alcance muy por encima de la media en nuestras redes sociales. Y más
allá de los números nos quedamos con la satisfacción de formar parte de una comunidad de
personas apasionadas por el aprendizaje y la comunicación.

Este evento no hubiera sido posible sin la coordinación de lxs embajadorxs contextuales: Manuel,
Laura, Flavio, Nathalia y Alejandro (formando también Jéssica y Alicia parte de los inicios del
proyecto aún sin haber estado presentes, a quienes se manda los mejores deseos y fuerzas).
Tampoco hubiera sido posible sin Laura (de nuevo, embajadora y docente), Rafa, Julio, Karemi,
Ray, Carolina, Juan, Paolo, Francisco, Jorge y Juan David (y también Lucía, cuya ausencia fue
realmente sentido, a causa de la situación por la que su nación, Perú, está transitando en los días
en que se realiza este escrito). Gusta utilizar los nombres de las personas, antes que sus títulos,
para no olvidar justo eso: la cualidad personal, histórica, biográfica, antes que cualquier otra.

Sin más demora y con gran agradecimiento, se presenta a la persona que lee un resumen de lo
que ocurrió en el evento, así como datos de contacto y de promoción que puedan ser de su
interés.

Gracias, de corazón: ustedes hacéis posible TerapiasContextuales.Com

José Olid – Responsable de Formación (Persona también).

2
ÍNDICE DE DIÁLOGOS

Diálogo sobre Terapia Integral de Pareja con Rafael Morón.........................................4

Diálogo sobre Terapia de Aceptación y Compromiso con Julio Hernández..................8

Diálogo sobre la Creatividad y Terapia de Aceptación y Compromiso

con Juan David Camargo.............................................................................................. 11

Diálogo sobre la vergüenza y la autocrítica con Karemi Rodríguez Batista.................14

Diálogo sobre la naturaleza científica de las teorías psicológicas

con Ray González......................................................................................................... 18

Diálogo sobre la alianza terapéutica con Laura Rato..................................................21

Diálogo sobre pensamientos negativos repetitivos y rumia

con Francisco Ruiz........................................................................................................ 24

Diálogo sobre la Práctica Profesional en Terapia Integral de Pareja

con Jorge Barraca......................................................................................................... 28

Diálogo sobre el Libre Albedrío con Paolo Pérez Luna................................................35

Diálogo sobre ansiedad y por qué funciona lo que funciona

con Carolina Marsollier y Juan Florit............................................................................ 38

Cierre del Evento con José Olid................................................................................... 41

3
4
Diálogo sobre Terapia Integral de Pareja con Rafael Morón

Empieza el diálogo sobre las bases de la Terapia


Integral de Pareja, comparándola con la Terapia de
Pareja Tradicional Conductual: los puntos
diferenciales son los relacionados con estrategias
de aceptación.
A partir de aquí, se dialoga sobre las dificultades
comunes y lo fácil. Rafael comenta que podemos
tener problema en la sesión individual con cada
uno de los miembros porque comentan su
perspectiva sobre el comportamiento de su pareja,
pero no la verdad sobre lo mismo, y esto debemos
tenerlo en cuenta: cada uno tiene una percepción
adecuada, no distorsionada, es su visión, y hay que
hacerlo compatible con la unión.

Se reflexiona también sobre el mito de la comunicación como origen del problema: una pareja no siempre
tiene problemas por la comunicación, es posible que se comuniquen de manera eficaz en un área e ineficaz
en otra. Se refiere al término relación tóxico, lo inadecuado y lo poco técnico del término.
Entramos a continuación a la tanda de preguntas del público:

 ¿La duración ideal de una sesión de terapia en pareja?


Hora y cuarto u hora y media, aunque depende un poco de la pareja. Cuando la sesión es muy larga, la
atención se diluye.

 Un miembro de la pareja no sabe si quiere seguir o no. No sabemos si es por el desgaste y los
problemas o porque realmente ya no siente lo mismo. ¿Qué podemos hacer?
Esto es muy frecuente, se propone dar un tiempo para trabajar y comprometernos, y después de ello ya
vemos y se decide. A veces ocurre que la persona dice que duda pero en realidad quiere dejarle y no sabe
cómo decirlo, entonces planteamos otra sesión individual para clarificar esto.

 ¿En qué contextos esta terapia no es aplicable? ¿Hay algunas limitaciones?

En violencia no se podría, en adicciones tampoco, situaciones que de alguna manera ponen en riesgo la
integridad física o económico o de algún tipo de algún miembro de la pareja. Se plantea la derivación o la
terapia individual. No todo es aceptable ni tolerable.

 ¿Qué ocurre si hay infidelidad?

Si está en curso, no se sigue la terapia. Si terminó y ya pasó, podemos seguir trabajando sin necesidad de
compartir la información sobre la infidelidad.
5
 ¿La terapia de pareja puede aplicarse en procesos de divorcio o separación?

No, para eso hay servicios de mediación de ruptura, pero la Terapia Integral de Pareja no serviría para esto.
Si del propio proceso se llega a esa conclusión, puede ser, claro, pero hasta ahí se ha llegado. Pero TIP no
es una terapia para manejar la separación.

Con esta última pregunta se termina y se despide; puedes utilizar el correo rafa@albatest.com para
contactar con Rafa Morón.

6
7
FORMACIÓN ONLINE

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA LA DEPRESIÓN


La Activación Conductual (AC) emerge como la terapia más eficaz para la depresión. Ha mostrado ser más
eficiente que la Terapia Cognitiva y tan eficaz pero más eficiente que la medicación para la depresión
mayor. La AC entiende la depresión en términos contextuales y trata de ayudar a las personas en
depresión a conectar de nuevo con sus vidas.

Con el acceso a la plataforma se hará entrega de una


licencia para el acceso al manual electrónico editado
por Síntesis, "Activación Conductual. Para el
tratamiento de la depresión", escrito por los
psicoterapeutas de reconocimiento mundial, el Dr.
Marino Pérez Álvarez y el Dr. Jorge Barraca Mairal. El
desarrollo de esta formación ha sido supervisado por el
Dr. Marino Pérez-Álvarez, quién además firma el
certificado que recibirás sin coste alguno tras cumplir
con los requisitos académicos.

Qué aprenderás

● Conocer la conceptualización de la ● Poner en marcha estrategias de activación


depresión y sus características clínicas. mediante la planificación.
● Conocer cómo funciona y qué plantea de ● Manejar procedimientos de creación de
novedoso la Psicoterapia Contextual y el auto-registros para monitorizar el estado de
tratamiento de la depresión a través de la ánimo y nivel de actividad del paciente.
Activación Conductual (AC). ● Solucionar problemas comunes en
● Introducirse en la Activación Conductual Activación Conductual.
para la Depresión (AC). ● Abordar el riesgo de suicidio.
● Conocer y practicar las habilidades
terapéuticas necesarias para implementar
activación conductual en depresión.
● Aprender a analizar funcionalmente la
depresión.
● Interiorizar los diez principios terapéuticos
que propone AC.

● Saber explicar y enmarcar junto al


paciente el mantenimiento de sus
comportamientos depresógenos.
8
Diálogo sobre Terapia de Aceptación y Compromiso con
Julio Hernández
Se empieza el diálogo sobre la aceptación, con el dilema de decirle a la persona qué o cómo debe aceptar y
cómo esto va totalmente en contra del motivo de consulta de la persona, que es precisamente no aceptar,
no querer sufrir, estar cansado/a.

Al preguntarle a Julio sobre la aceptación, se pone el


foco en los procesos básicos de aprendizaje antes que
en los términos intermedios.

Se plantea la crítica al eclecticismo, y Julio comenta que


cuando una persona hace muchas cosas se puede
dudar de que haga alguna bien, no está en contra del
eclecticismo técnico, pero sí el filosófico. Es muy
necesario, nos cuenta Julio, que debemos tener en
cuenta el enfoque teórico-filosófico que manejamos, lo
cual hace ciertas incompatibilidades necesarias.

Se le pregunta cuáles serían los mayores factores transterapéuticos: Julio comenta que la forma de
interacción que se da en consulta no se puede separar de la propia técnica, es un resultado, no un medio:
en la manera en que yo como terapeuta tenga claro cómo operan los principios que implica la terapia, va a
facilitar el trabajo terapéutico.

Hablando de valores, se comenta que se entenderían como la cualidad de la acción, de acuerdo a mi valor
se va a presentar mi comportamiento, es una cuestión de cualidad. Si para mí el valor de la honestidad es
ponderado en mi vida, devolveré una cartera con dinero que he encontrado tirada en la calle. Es un
conjunto de comportamiento reforzados por sí mismos, en el momento de llevarlos a cabo recibo esa
gratificación que me hace decir “lo estoy haciendo bien, es como quiero ser”. ¿Qué harías cuando nadie te
ve? Este tipo de preguntas ayudan a discriminar para acciones de valor.

Se le pregunta cómo se trabaja con personas que tienen dificultades de invalidación, y Julio comenta que
se hace una evaluación funcional primero y después se proponen alternativas. Es algo, comenta Julio, muy
individualizado: a ver si podemos facilitar algunas funciones del contexto en el que está,

 ¿Es válido usar en ACT la meditación de la compasión del mindfulness, con el fin de la exposición de
la tristeza intensa producto del recuerdo de una situación de sufrimiento de la infancia? le
preguntan a Julio, y comenta que sí, que con el fin de exposición, perfecto.
 ¿Qué opinas de la terapia gestalt y su similitud con la ACT? Julio comenta que es algo común, en las
formas se parecen pero en el fondo no serían similares, ante todo por la teoría y filosofía de fondo.

9
10
FORMACIÓN ONLINE

LA METÁFORA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Desarrollar metáforas útiles va mucho más allá de contar


cuentos bonitos.
Un terapeuta que quiera utilizar las metáforas para
potenciar sus intervenciones debe hacerlo en el marco de
un análisis funcional y una valoración relacional-
contextual de aquello que la persona nos cuenta en la
sesión: por ello, nuestra formación te prepara
necesariamente en este primer punto.
Una vez conoces cuáles son los objetivos y cuáles son los
orígenes de las posibles metáforas, aprenderás a
desarrollarlas, apoyándote en nuestros role-playing en los que verás cómo se hace.

Qué aprenderás
● Describir y operativizar aprendizaje asociativo, operante y relacional.
● Describir y operativizar la metáfora como un tipo particular de comportamiento relacional.
● Desarrollar la capacidad de producción verbal.
● Crear metáforas utilizando el lenguaje del otro.
● Utilizar las metáforas como un medio para potenciar la consecución de los objetivos terapéuticos.

11
Diálogo sobre la Creatividad y Terapia de Aceptación y
Compromiso con Juan David Camargo
Juan David nos cuenta la importancia de tener creatividad siempre de la mano del conocimiento técnico: si
no, eres creativo pero no hay utilidad, y debes ser útil más allá de ser creativo. Nos comenta cómo se
enfrentó a muchos profesores que le acusaron de ser poco técnico simplemente porque era creativo.

Al preguntarse por los términos intermedios,


comenta que es necesario investigar y defender o
criticar en base a datos. Juan se propone a favor de
utilizar términos intermedios y, sobre todo, a favor
del diálogo amable y no de los ataques por las
diferencias. Se le pregunta sobre la definición de
procesos básicos. Juan David comenta que son
habilidades orientadas a la flexibilidad psicológica,
siendo muy importante practicarlas e
interiorizarlas.

Se le pregunta en qué se diferencia la terapia


gestalt y el humanismo de la ACT. Juan comenta
que Gestalt y Humanista serían antes
estructuralistas que funcionalistas, como es ACT.

Se le pregunta por las diferencias de ACT con la terapia cognitivo conductual. El origen, comenta Juan
David, es el mismo, pero ACT no modifica pensamientos como fin para modificar el comportamiento
público, así como centrarse en los marcos relacionales y el discurso, dirigido hacia sus valores.

Se le pregunta igualmente por el impacto de ACT con niños. Lo más relevante, comenta Juan, es el trabajo
de Mindfulness con niños y del trabajo de las terapeutas con las familias. Preguntándosele sobre el
budismo, existencialismo y ACT, Juan David comenta que si bien existen conexiones, lo cierto es que la
terapeuta debe tener un conocimiento técnico más allá de la creencia.

En cuanto a la diferencia entre ser creativo y ser improvisador, comenta Juan que quien improvisa no tiene
las bases, mientras que quien es creativo sí que puede tenerlas.

Podéis conocer el trabajo de Juan David Camargo a través de su canal de Youtube

12
13
FORMACIÓN ONLINE

ACT. FILOSOFÍA, TEORÍA Y PRÁCTICA


¿Tienes dificultades para conectar a la persona con su vida de valor? ¿Te cuesta utilizar el espacio
terapéutico para crear contextos de flexibilidad? ¿Quieres dominar los principios básicos de aprendizaje
aplicados al lenguaje y cognición humana en psicoterapia?

Beneficios de formarte en Terapia de Aceptación y Compromiso

 Modelo psicoterapéutico relacional y


despatologizante.
 Gran alcance terapéutico al trabajar con base
en funciones de comportamientos.
 Claridad conceptual y eficiencia clínica gracias a
los últimos avances en el estudio de procesos
de aprendizaje relacional.

Al formarte en ACT empiezas a valorar e intervenir


utilizando principios básicos de aprendizaje, de una
manera totalmente funcional e ideográfica, ayudando a que las personas aumenten su satisfacción vital
gracias a ampliar su repertorio en áreas de valor.

Habilidades que adquieres

 Conocimiento sobre el desarrollo filosóficohistórico de la Terapia de Aceptación y Compromiso.


 Bases y principios conductuales contextuales.
 Visión contextual del comportamiento.
 Análisis funcional aplicado a la práctica clínica.
 Discriminación y entrenamiento de operantes relacionales para ampliar repertorios conductuales.
 Metáforas, paradojas y ejercicios experienciales como estrategias terapéuticas.
 Modelos de valoración-intervención tipo Hexaflex y Matrix.
 Intervención en repertorios tipo Yo o Deícticos.
 Crear experiencias de flexibilidad psicológica en consulta.

14
Diálogo sobre la vergüenza y la autocrítica con Karemi
Rodríguez Batista
La psicóloga Karemi rescató los conceptos de vergüenza y autocrítica desde una mirada analítica e
interventiva. Karemi explica que la vergüenza -como conducta- puede tener una función de autocrítica.

Si bien Karemi diferenció dos tipos de autocrítica, una más “negativa” o improductiva, mientras que otra
más compasiva.

La primera, la podríamos identificar a través de verbalizaciones de las personas centradas en aspectos


globales y no contextualizados, como cuando alguien dice Soy tonta o Soy tonta. Esta auto-crítica
improductiva tiende a facilitar conductas de evitación que podemos discriminar e intervenir. Por el
contrario, la auto-crítica auto-compasiva se identificaría a través de las verbalizaciones centradas en
atributos particulares de la persona y bien
contextualizados, como por ejemplo cuando la
persona se siente avergonzada y dice “he
fracasado en hacer ayer esto”. Dar información
poco a poco o mentir en consulta pueden ser
conductas clínicamente relevantes en
consultantes con vergüenza o auto-crítica
elevada e improductiva.

Karemi siguió comentando la necesidad de


hacer un análisis funcional de esto con la
persona en la propia consulta. Aunque también
mencionó la utilidad de algunos test, no tanto
para obtener una puntuación de la persona en
estos constructos sino para identificar
conductas y funciones. Por ejemplo, Karemi
habló de la Escala de funciones de autocrítica y ataque, la cual, ofrece la posibilidad de valorar si la
conducta de la persona tiene función punitiva (lo que derivará en fusión cognitiva )o si tiene función de
auto-protección (derivando en evitación). También Karemi mencionó el Inventario de la vergüenza para
explorar esta conducta.

Estos instrumentos, junto con el análisis funcional de la conducta, pueden guiar la intervención. Dentro de
la intervención Karemi destacó la defusión cognitiva como componente importante para trabajar la
autocrítica improductiva, también la exposición interoceptiva y abierta a contenido verbal y cognitivo.
Además, como parte de la intervención, es necesario ayudar a las personas a aumentar las conductas de
auto-cuidado y conexión, incluir activación conductual y acción comprometida con los valores e incluso
puede ser necesario, depende del/la consultante, trabajar habilidades concretas y utilizar técnicas DBT.

15
Antes de resolver dudas, la psicologa Karemi mencionó el sistema de alarma, concepto empleado en la
terapia de auto-compasión, como aquel sistema que se activa en la persona cuando se siente violentado/a
o en alerta por ejemplo porque está compartiendo (o no) información con el/la terapeuta. Cuando este
sistema de alarma está activado y la persona tiene una emoción muy elevada, dice Karemi que vamos
como “pisando minas”, lo podemos notar en la persona y esto tiene que ver en parte con la historia de
aprendizaje de la persona. En este momento, debemos dar marcha atrás, ya que desde esa activación
emocional (sistema de alarma activado) no se producirá ningún aprendizaje útil para la persona.

16
17
FORMACIÓN ONLINE

PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL 

La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) se posiciona como


la terapia contextual que más se adhiere a los principios de
conducta y que mayor eficacia muestra en problemas
interpersonales, así como de personalidad y relacionados
con la construcción del Yo.

Con el acceso a la plataforma se hará entrega de una


licencia para el acceso al manual electrónico editado por
Síntesis, "Psicoterapia Analítica Funcional. El análisis
funcional en la sesión clínica", escrito por los
psicoterapeutas de reconocimiento mundial, el Dr. Luis Valero Aguayo y el Dr. Rafael Ferro García.

Gracias a nuestra formación:

● Conocerás las bases y principios que sustentan la práctica de la Psicoterapia Analítica Funcional.
● Aprenderás a aplicar principios y procesos básicos en psicoterapia.
● Estarás al día de la evidencia empírica sobre la Psicoterapia Analítica Funcional.
● Conocerás las cinco reglas terapéuticas de la Psicoterapia Analítica Funcional, y sus aplicaciones.
● Conocerás las operantes verbales y sus aplicaciones.
● Utilizarás escalas y herramientas propias de la Psicoterapia Analítica Funcional.
● Crearás ambientes terapéuticos en los que propiciar mejorías en la vida de las personas.

18
Diálogo sobre la naturaleza científica de las teorías
psicológicas con Ray González
Se empieza dialogando sobre las múltiples
explicaciones de modelos basados en la evidencia,
explicaciones que a menudo pueden ser circulares
o tener poca solidez teórica y poca base
experimental. Se puede dar una explicación desde
la terapia cognitiva a un problema psicológico, y
se puede dar también desde el análisis de
conducta: y la diferencia es que el análisis de
conducta tiene una base experimental sólida
mientras que la terapia cognitiva no.

Ray habla del concepto de ficción explicativa:


aquellos pseudoexplicaciones que parecen
explicar, que den la sensación de que explican,
pero que en la realidad no permiten controlar ni
predecir los eventos.

En palabras de Ray, un terapeuta que se denomine conductual contextual debe manejar un lenguaje
asequible para el consultante y a la vez riguroso y concordante con una filosofía monista, afín al
conductismo radical.

A partir de aquí, Manuel y Ray van a un debate presente: la explicación pavloviana u operante del lenguaje.
Ray comenta las críticas hacia la RFT, sobre todo la extrapolación que se hace de sus conceptos a
cuestiones que no están probadas mediante su evidencia. Comenta también que un animal puede tener
mandos, intraverbales, etc, conducta verbal, si atendemos a la función de la conducta verbal y no a su
forma. Este concepto es novedoso y sorpresivo, en tanto en cuanto analizamos funcionalmente de manera
auténtica la verbalización: si decimos que depende de la audiencia, ¿por qué un animal no podría tener
conducta verbal? Si hacemos una definición funcional del lenguaje, los animales tienen lenguaje, y esto
sería problemático para la RFT. Ray comenta que RFT es útil, y que a la vez no puede omitir ni obviar otros
mecanismos u explicaciones alternativas, más parsimoniosas. También, Ray comenta que RFT tiene más
evidencia, y añade que esto no es necesariamente garantía de que otras teorías no puedan ser probadas o
sean inválidas.

19
20
FORMACIÓN ONLINE

INTERVENCIÓN CONTEXTUAL EN ANSIEDAD

Las problemáticas de ansiedad suponen un


gran coste tanto para el individuo como
para la sociedad, y los/as terapeutas
debemos estar preparados/as para dar
soluciones a las situaciones de ansiedad.

En esta formación, adquirirás herramientas


para abordar de manera contextual los
problemas de ansiedad de las personas a
las que atiendas.

Esto se realiza mediante el visionado de la


lección teórica, y hasta cuatro vídeos de
role-playing en los que podrás ver cómo se
hace.

Qué aprenderás

● Conocer las características clínicas de los trastornos de ansiedad.


● Conocer los factores comunes de los trastornos de ansiedad.
● Aprender a realizar un análisis funcional de los comportamientos ansiógenos de la persona.
● Conocer estrategias de la Terapia de Aceptación y Compromiso orientadas a aumentar el contacto
de la persona con sus valores.
● Obtener herramientas prácticas que podrás utilizar en consulta de manera inmediata.

21
Diálogo sobre la alianza terapéutica con Laura Rato

Empiezan hablando sobre la alianza terapéutica, y Laura nos comenta que existe mucha variedad y
contradicción sobre si la alianza terapéutica es un factor clave o no, lo cual tiene que ver con la variedad de
enfoques en el desarrollo de la psicoterapia. Muchos enfoques declaran que era algo accesorio, mientras
que otros le dan importancia capital. Un problema que se pone sobre la mesa es el hecho la propia
definición de la alianza terapéutica, y Alejandro y Laura hablan sobre esto: no se trata solamente de ser
simpático siempre y cálido, en palabras de Laura debemos ser sensibles al comportamiento de la persona y
al nuestro propio, se trata de una relación delimita por comportamientos sujetos a contingencias, no es
simplemente ser simpático o agradable, es más una cuestión de aprendizaje. Algunas autoras, comenta
Laura, destacan que toda alianza terapéutica debe tener un acuerdo de los objetivos y de los medios, esto
sería nuclear, y a la vez sería algo separado de la relación terapéutica.

Alejandro comenta que, a menudo, la persona viene


con su agenda de cambio y la terapeuta tiene otra
diferente, y Laura comenta que es muy riesgoso
mantener esto, tener agendas separadas, porque no
se va a dar la base necesaria para un trabajo
terapéutico, colaborativo.

Esta cuestión, comenta Laura, no es todo-nada: se


gradual, la terapeuta se va dando cuenta poco a
poco de cómo está siendo la relación, de cómo
ambas personas se están sintiendo en el espacio
terapéutico.

Laura llama la atención sobre la biografía de las


personas que participan en la relación: las personas son el resultado de sus historias, y a veces estas
historias son más o menos compatibles.

En cuanto al cierre, comenta Laura lo pertinente de programarlo y llevarlo espaciando las sesiones,
haciéndolo explícito, conforme se consiguen los resultados terapéuticos. Esto debe preguntársele a la
persona, cómo quiere hacer el cierre de las consultas, según nos cuenta Laura.

22
23
FORMACIÓN ONLINE

LOS INICIOS EN LA PRÁCTICA COMO PSICOTERAPEUTA

Has terminado tus estudios de Psicología y estás deseando


empezar a ejercer, y a la vez seguramente tengas muchas
dudas sobre cómo empezar:

¿Cómo debo llevar la primera sesión? ¿Estoy totalmente


preparado/a? ¿Cuánto debo cobrar? ¿Cómo preparo el
consentimiento informado? ¿Cómo gestiono mis
historiales? ¿Cómo debiera ser un proceso
psicoterapéutico normal? ¿Qué hago si todo va mal? ¿Qué
cuestionarios y/o escalas debo pasar?

En nuestra formación:

● Aprenderás a dirigir las primeras sesiones con múltiples problemáticas.


● Te enseñaremos a emplear técnicas y estrategias momento a momento.
● Conocerás y aprovecharás tus puntos fuertes como terapeuta-persona y aquellos en los que puedes
desarrollarte.
● Manejarás un amplio número de herramientas de valoración.
● Estarás preparado/a para poner en práctica numerosas estrategias clínicas y habilidades
terapéuticas.
● Conocerás todo lo que necesitas saber sobre gestión y administración para facilitar tu vida
profesional.
● Tendrás sugerencias y consejos, que utilizan nuestros profesionales expertos, para promocionarte
éticamente como terapeuta.

Al matricularte accedes al instante a lecciones teóricas, lecciones prácticas de situaciones clínicas ilustradas
(¡observarás a una experta realizar todas las estrategias!), un manual ilustrado que incluye todas las
escalas y cuestionarios para que puedas utilizarlos al instante, un foro de aprendizaje comunitario,
bibliografía seleccionada y una línea directa con tu tutora Laura Rato (Psicóloga General Sanitaria y Máster
en Terapias Contextuales).

24
Diálogo sobre pensamientos negativos repetitivos y rumia
con Francisco Ruiz
P: ¿Cómo surge la iniciativa en trabajar en una conceptualización práctica de la RFT?

R: Siempre ha ido unido con ACT, desde sus


primeros autores (Hayes) hasta mi formación clínica
junto a Carmen Luciano. Hemos visto que la
experimentación sirve para una aplicabilidad
directa, para conseguir el cambio en el menor
tiempo posible.

P: ¿Es fácil trabajar con la rumia?

R: Yo encontraba muchas dificultades con la rumia


al inicio de mi práctica clínica, pero hoy en día
tenemos una ventaja: cuando les pedimos que se
distancien de un malestar muy intenso lleva
tiempo, pero cuando les pedimos que se centren en
ese estado de rumia, si no se ha exacerbado, es
sencillo. Es decir, no trabajamos con un malestar muy alto al trabajar con rumia, sino con los inicios de esos
ciclos de evitación.

P: ¿Es un análisis funcional el estudio de la evitación?

R: La evitación experiencial es una clase funcional, pero el análisis lo hacemos de una manera más estática
en el tiempo. Vemos la rumia como una antesala a otras conductas más problemáticas de evitación
experiencial. Por ejemplo, la conducta del consumo de alcohol. Por eso es importante trabajar con la raíz,
atacándola inicialmente, no centrarnos en el final del proceso.

P: ¿Conceptualizar la rumia nos permite trabajar de manera más efectiva?

R: Sí, nos permite ir al corazón del problema, que a veces no es fácil de ver, porque no es una conducta
pública. Reducir la rumia lleva a que otras estrategias de evitación no se lleven a cabo. Por eso intentamos
que la persona se distancie de ese proceso de rumia y se dirija a sus valores.

P: Veo que estableces una jerarquía en lo que se va a trabajar.

R: Sí, porque vimos que trabajar directamente con la preocupación y la rumia era más efectivo. Los
contenidos de los pensamientos importan porque te revelan funciones del sujeto, aunque se piense que no
son importantes. No se rumia sobre cosas que no son importantes, sino sobre temas particulares en
relación con sus propios valores. Hay que buscar qué hay en común en sus preocupaciones, en qué se
ponen éstas de acuerdo.

25
P: ¿Cómo ha notado la recepción de esta propuesta?

R: Todavía estamos en ello, realizando estudios, buscando aval empírico. En principio la recepción es
buena, pero todavía falta por avanzar. Pero, en principio, estamos contentos porque estamos viendo que
el impacto es positivo y que los protocolos tienen efectos potentes y constatables. Además, su eficacia
pone en relevancia el papel del lenguaje en los problemas psicológicos, sin salirnos del modelo conductista
radical realmente. Porque no hay nada en la RFT que sea lejano al conductismo radical, a pesar del
aparente debate existente actualmente.

P: ¿Ves que en el futuro tendrán mayor protagonismo los protocolos?

R: Tienen más que ver con la metodología de investigación, pero no con la aplicabilidad práctica, que es
más flexible. Porque con cada persona hay que individualizar el tratamiento, esto no es medicina. Basta
con entender los principios del protocolo, su sentido, y adaptarlo a cada persona en particular.

P: ¿Cómo ves el uso de psicofármacos?

R: Los fármacos pueden impedir el avance del tratamiento. Por ejemplo, dificultan el trabajo en exposición.
Tocaría hablar con el psiquiatra en estos casos, no para pelearse sino para ver qué utilidad está teniendo o
cómo repercute en su estado de ánimo, en el avance en sus valores, etcétera.

P: ¿No son más sencillas estas explicaciones a través del condicionamiento clásico?

R: La diferencia es filosófica, hay que centrarse en qué tipo de análisis queremos hacer. Skinner tenía esto
claro, pero su obra es interpretativa y ahora tenemos mucha más investigación. Hay fenómenos que no
pueden explicarse con condicionamiento clásico, como las clases de equivalencia, o las claves de jerarquía,
que por ejemplo los niños preverbales y los animales no pueden desarrollar. La explicación en términos de
RFT es una historia de aprendizaje con múltiples factores que van reforzando operantes relacionales.

26
27
CURSO ONLINE

INTERVENCIÓN CONTEXTUAL EN RUMIA

En nuestra formación online, en la que avanzas totalmente a tu ritmo, sin fechas límite, accediendo a todo
el contenido en cuanto te matricules, podrás aprender a realizar una evaluación funcional del problema de
rumia de la persona, y aplicar técnicas y procedimientos basándote para ello en principios de aprendizaje y
procesos psicológicos. Aprenderás a trascender técnicas y
estrategias para desarrollar intervenciones momento a
momento gracias a tu conocimiento sobre respuesta
asociativa, respuesta operante y respuesta relacional
derivada.

Las lecciones teóricas quedan complementadas e


ilustradas en los vídeos role-playing, en los que
aprenderás observando cómo se implementan las
estrategias que has estudiado anteriormente.

En el campus virtual encontrarás acceso a un manual con todo el contenido desarrollado y apuntes extra, y
una comunidad online internacional en la que podrás participar con tus dudas y aportes.

Tras superar el examen y haber realizado el visionado de todo el contenido, podrás obtener un certificado
en el que desglosamos las competencias que has adquirido.

Qué aprenderás

● Conocerás el papel de la rumia como factor transdiagnóstico.


● Podrás operacionalizar la rumia como un tipo de respuesta.
● Estarás al día de la evidencia empírica sobre la rumia como objeto de estudio.
● Sabrás realizar una evaluación funcional, utilizando entrevista y herramientas de manera
contextual.
● Conocerás los principios de aprendizaje y su aplicación a la práctica clínica.
● Serás capaz de aplicar principios de múltiples formas.
● Podrás sacarle más partido a las técnicas y estrategias que ya usabas.

28
Diálogo sobre la Práctica Profesional en Terapia Integral de
Pareja con Jorge Barraca.
P: ¿Cómo se dan las diferencias e incompatibilidades en la pareja?

R: Las diferencias no son algo malo, sino algo inevitable. Al principio se minimizan o incluso se ven
interesantes, pero con la convivencia se pueden ver como un problema. Pero eso es normal, no es malo en
sí. Pero cuando esas diferencias chocan mucho, se achaca a esas diferencias la percepción de
incompatibilidad. Pero desde TIP no es verdad, puesto que estuvieron desde el principio. Es un problema
de atribución. Tengo discusiones y las atribuyo a nuestras diferencias.

P: ¿Cómo se trabajan las situaciones de diferencias en las que tienen que ver rasgos de personalidad?

R: Suele pasar que en estos casos se atribuyen a


estos rasgos las diferencias a modo de solución a
corto plazo y sería una forma de vilipendio. Achacar
los conflictos a la forma de ser del otro. Ante esto se
propone la aceptación, no de toda la conducta del
otro, sino de la función que tiene la conducta del
otro (que conforma su forma de ser).

P: ¿Cómo afecta la historia personal del terapeuta en


el proceso de terapia?

R: Siempre influye a cómo se ve la relación de la


pareja que viene a terapia, y hay que ser consciente
de ello. Para evitar sesgos hay que formarse bien, o si
no puede con ello debería derivar el caso.

P: ¿Cómo han ido avanzando los estudios sobre utilidad y eficacia de la TIP?

R: Los estudios en parejas siempre son difíciles. Hay investigaciones y ensayos clínicos aleatoriazados, pero
es muy difícil porque supone doblar el número de personas que trabajarían y además las parejas tendrían
que seguir juntas muchos años. Pero siguen haciéndose estudios. Por ejemplo, se está haciendo uno desde
2004 que está revelando la eficacia de esta intervención.

P: Hemos visto desarrollo en las terapias de tercera generación en relación a su exposición, pero a la TIP le
está costando más calar entre la comunidad.

R: Creo que ha tenido que ver con el fallecimiento de Jacobson en el 2000, que murió prematuramente y
eso lastró las investigaciones, y además hay muy pocas traducciones de los manuales de TIP al español. Y
también ha decaído el interés desde los psicólogos en la terapia de pareja.

P: ¿Cómo se relaciona con otros modelos de la tercera Generación?


29
R: Hay algunos conceptos en estos modelos que hacen que la TIP encaje, como la flexibilidad, la conducta
gobernada por reglas y sobre todo la aceptación. Pero es una aceptación distinta al resto de terapias,
porque no se trata de aceptar tus eventos internos, sino que tiene que ver con aceptar cosas de la forma
de ser y razones de la otra persona. Así, aunque estén ahí, hay que entender la aceptación y los valores de
una forma distinta.

P: ¿Cómo podemos aprovechar al máximo los recursos de evaluación?

R: En realidad la TIP no ha sido muy amiga de los cuestionarios fuera del ámbito de la investigación. La
mayoría de instrumentos son anticuados. Se pueden reaprovechar algunos, pero sin dedicarles demasiado
peso y para detectar, por ejemplo, esferas problemáticas, con un enfoque conductual, pero no con un
enfoque psicométrico, porque esto además complicaría la relación al facilitar los vilipendios.

P: ¿Cómo detectar y proceder ante la violencia?

R: Hay que estar muy atentos a cualquier tipo de violencia. Yo pregunto si ha habido faltas de respeto o
comportamientos vejatorios. También hay algunas preguntas que aluden a ello en los cuestionarios, que
deben ser administrados en las sesiones individuales. Y si se señala que ha habido o hay algún maltrato, no
se puede llevar a cabo una terapia integral de pareja. Cambiamos el foco y nos dirigimos a la protección de
la víctima. Si hace falta, fingimos continuar con la terapia hasta que tenemos garantía de su seguridad.

P: ¿Cómo se trabaja de forma online, y cómo repercute la situación de confinamiento en la relación de


pareja?

R: Es un factor estresante para las parejas que ya están mal, porque tienen que convivir más con la pareja y
es un reto, pero a la vez es una oportunidad para que pongan en práctica las estrategias que podamos
darles. Respecto a las sesiones online, también es complicado porque se multiplica todo lo que se nos
escapa en una sesión presencial. Mi grado de control si se enfadan es escasísimo en esa situación.

P: ¿Por qué a veces se refiere a matrimonio al referirse a una pareja?

R: Cuando empezó la terapia de pareja se llamaba terapia marital, como si fuera necesario estar casado
para ser pareja, pero eso ya no es así. Pero para la terapia es necesario un compromiso. Todavía no
tenemos información de cómo se produciría la terapia en relaciones poliamorosas o abiertas.

P: ¿Hay investigación que compare la modalidad de ACT para parejas con la TIP?

R: A mí no me ha convencido mucho el libro que tengo al respecto, porque es ACT en algunos aspectos,
pero a la vez es una terapia de esquemas. Es un modelo mixto que no es propiamente de ACT y tiene
inconvenientes epistemológicos, y no he visto un estudio que lo compare con TIP así que no puedo decir
cuál es mejor.

P: ¿Qué opinas de las intervenciones en parejas desde DBT?

R: Conozco el manual pero no lo he leído con detalle, pero estoy seguro de que es muy práctico, porque
TIP ha aprovechado muchas ideas de DBT, como el mindfulness diádico y la validación.
30
P: ¿Qué pasa cuando un miembro de la pareja desea colaborar y otro no?

R: Esto pasa casi siempre, es raro que estén equiparadas en este aspecto, pero una de las habilidades del
terapeuta consiste en hacer ver que la responsabilidad de la situación tiene que ver con los dos, e
involucrar a la otra parte. Y si aún así uno decide dejar de venir definitivamente pues se tiene que poner fin
a la terapia.

P: ¿Se puede dar esta terapia cuando hay infidelidad?

R: La investigación nos dice que una infidelidad no confesada en curso va a empeorar el resultado de la
terapia. Y las que lo comentaron mejoraron tanto como las parejas en las que no había infidelidad. Así que
se puede hacer siempre que se comente y se corte esa tercera relación. Lo más sensato para el terapeuta
es esperar a que se termine esa relación y comunicarle a la persona que si quiere que funcione la terapia
debe finalizarla para implicarse de verdad en la terapia.

P: ¿Hay investigación sobre cómo las amistades pueden afectar a las relaciones de pareja?

R: Bueno, hay muchas vertientes. Sin duda las amistades forman un marco contextual y pueden ser una de
las grandes amenazas, al igual que la familia. Pero ha de ser visto como un problema de la pareja y
utilizarlo como oportunidad para afianzar la relación. Nada une más que resolver problemas juntos.

31
32
FORMACIÓN ONLINE

TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA


La Terapia Integral de Pareja (TIP) surge como renovación y mejora de la Terapia de Pareja Clásica
Conductual, con notable evidencia empírica. La principal novedad es la inclusión del análisis funcional y la
estructura de evaluación utilizando conceptos prácticos y útiles, además del uso de estrategias de
aceptación (como la unión empática y la separación unificada) como base de la intervención.

Con el acceso a la plataforma, que contiene todo el material


didáctico disponible al instante desde la matriculación sin
fecha de cierre, se hará entrega de una licencia para el
acceso al manual electrónico editado por Síntesis, "Terapia
Integral de Pareja. Una intervención para superar las
diferencias irreconciliables", escrito por el psicoterapeuta de
reconocimiento mundial, el Dr. Jorge Barraca Mairal, quien
también ha supervisado el desarrollo de nuestra formación y
firma el certificado que recibirás sin coste adicional tras
cumplir con los objetivos académicos.

● Conocer el origen y recorrido histórico de la terapia de pareja.


● Conocer cómo funciona y qué plantea de novedoso la Psicoterapia Contextual y la Terapia Integral
de Pareja (TIP).
● Conocer la Terapia Integral de Pareja (TIP).
● Practicar las Habilidades Terapéuticas necesarias para ser terapeuta de pareja.
● Realizar valoración y explicación de los problemas de pareja.
● Aprender a valorar el Tema en TIP.
● Interiorizar la observación de la Polarización en TIP.
● Saber reflejar la Trampa Mutua a la pareja.
● Unir a la pareja a través de Aceptación y Cambio.
● Enseñar a las parejas la Aceptación mediante Unión Empática y mediante Separación Unificada.
● Instruir a una pareja en Cambio mediante Intercambios y Pactos.
● Abordar la presencia de una infidelidad.
● Saber actuar en caso de violencia y proteger a la víctima.

33
34
FORMACIÓN ONLINE

INTERVENCIÓN CONTEXTUAL EN APEGO INTIMIDAD DEPENDENCIA Y EVITACIÓN

Desde un enfoque conductual-contextual, tenemos la ventaja de evaluar e intervenir de manera funcional,


y podemos ver que todas esas consultas tienen en común que involucran comportamientos
interpersonales, relacionados con la expresión de necesidades, la recepción de feedback, el
establecimiento de relaciones íntimas y el desarrollo de interacciones de apego.

Al matricularte accedes al instante a lecciones teóricas, lecciones prácticas de situaciones clínicas ilustradas
(¡observarás a un experto realizar todas las estrategias!), un manual ilustrado que incluye todas las escalas
y cuestionarios para que puedas utilizarlos al instante, un foro de aprendizaje comunitario, bibliografía
seleccionada y una línea directa con tu tutor José Olid. Esta
formación es totalmente online, flexible y sin presiones ni
plazos de finalización (tú avanzas al ritmo que quieras).
Gracias a una metodología totalmente práctica y tutorizada
de manera cercana, aprenderás directamente a través de
múltiples situaciones clínicas para que tengas las
herramientas, habilidades y respuestas necesarias para
atender a personas con problemas interpersonales.

En esta formación:

●Estarás al día de la investigación en intervención psicológica en problemas interpersonales.


●Sabrás realizar una evaluación exhaustiva utilizando herramientas e inventarios especializados.
●Utilizarás la entrevista de una manera versátil tanto para valorar como para intervenir.
●Tendrás una explicación funcional de cada caso lleves y sabrás cómo transmitírselo a la persona a la que
atiendas.
●Te preparamos para que afrontes situaciones interpersonales complicadas en la consulta.
●Te enseñamos a sacarle el máximo provecho a la relación terapéutica que estableces con la persona.
●Atenderás problemas que pueden parecer complejos en una intervención precisa que no tiene por qué
ser larga en el tiempo.

35
Diálogo sobre el Libre Albedrío con Paolo Pérez Luna
Se comienza el diálogo poniendo sobre la mesa la
cuestión del libre albedrío en psicoterapia. Paolo nos
comenta lo importante que es considerar que el libre
albedrío es una ilusión, tanto como filosofía de vida
como para nuestro ejercicio profesional.

Pregunta Laura si somos libres de manera consciente o


inconsciente, y Paolo refleja el problema de lo
inconsciente: no existiría algo consciente separado de lo
inconsciente, somos un todo, no caigamos en dualismos
nos comenta Paolo, simplemente no somos libres en
tanto en cuanto estamos condicionados por todo
aquello que nos ocurre.

Paolo comenta que el libre albedrío nos da la falsa


sensación de ser diferentes de los demás, “tuve éxito porque dependió de mi”, esto es muy poco
compasivo, nos separa de los demás y de las condiciones que nos afectan a todos.

Paolo comenta un ejemplo en el cual un consultante puede no haber hecho la tarea o el objetivo
propuesto entre semana, entonces pensar que tuvo la opción de hacerlo y no lo hizo solo genera
sufrimiento tanto al terapeuta como al consultante, simplemente no es útil. Sin embargo, tener en cuenta
que la persona está en un contexto en el cuál es realmente complicado que cumpla con ese objetivo, nos
ayuda a modificar el contexto o el objetivo, es mucho más útil y resta sufrimiento y culpa.

Se reflexiona sobre la cuestión del castigo, y Paolo aclara que castigar un comportamiento hace referencia
a la disminución de su probabilidad de ocurrencia, ni más ni menos, esto no tiene porqué ser aversivo ni
problemático. Castigo es simplemente una metodología para disminuir comportamientos. Eso sí, por si
misma es insuficiente para entrenar nuevos repertorios, para lo cuál necesitaríamos estimular a las
personas para que presenten repertorios diferentes, a menudo mediante instrucciones directas o
modelado, tras lo cuál poder reforzar positivamente esos comportamientos para mantenerlos y
aumentarlos.

36
37
FORMACIÓN ONLINE
TELEPSICOLOGÍA: HERRAMIENTAS PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
ONLINE

¿Conoces las herramientas necesarias para la Telepsicología?


Actualmente, la psicoterapia online ya no es una
novedad: es una necesidad.Aún así, muchos
profesionales se hacen preguntas como las siguientes:
¿Cómo puedo generar confianza mediante
videoconferencia?
¿Qué aplicaciones de telepsicología son seguras?
¿Cómo puedo adaptar mis herramientas de evaluación
a la práctica telepsicológica?
¿Qué documentos debe firmar la persona?
¿Qué requisitos legales y tecnológicos debo cumplir
para ejercer al amparo de la ley?
¿Cómo puedo realizar ejercicios experienciales y metáforas en la práctica online?
Beneficios de formarte en Telepsicología
1. Seguridad legal y administrativa, sabrás qué y cómo hacer para ejercer en el marco de la legalidad.
2. Confianza, ya que ganarás habilidades y recursos para hacer que tus pacientes se sientan cómodos y
confíen en ti.
3. Herramientas, te damos un modelo de consentimiento informado que se ajusta a los requisitos legales,
¡y mucho más!

38
Diálogo sobre ansiedad y por qué funciona lo que funciona
con Carolina Marsollier y Juan Florit.
Empieza el diálogo hablando sobre la naturaleza de la ansiedad, y Carolina nos comenta que sería una
emoción con una serie de impulsos y un impacto neurobiológico. Está relacionado con la respuesta de
pánico, siendo este más intenso y agudo. Las
personas, dice Carolina, reaccionamos con
ansiedad ante aquello que consideramos un
peligro, aunque a veces este peligro no se
corresponda con algo que potencialmente
pueda hacernos daño -lo que Carolina llama
falsos positivos.

Carolina comenta lo importante que es


detectar cuáles son los temas de temor, cuáles
son los estímulos que disparan la ansiedad,
para a partir de aquí trabajar con jerarquías de
exposición. En ansiedad social, por ejemplo,
tenemos que saber qué teme, cuál es su temor
nuclear o profundo, ya que en torno a esto
podemos trabajar de manera jerárquica.

Ya hablando con Juan Martín Florit, nos comenta la dificultad que existe con la evidencia. No todo lo que
tiene evidencia realmente funciona por lo que propone: la terapia cognitiva funciona pero no se conocen
los mecanismos del cambio ni su teoría ha recibido validación.

Juan Martín critica la manera en que se acepta evidencia contradictoria, y aún así se marca como
evidencia. Esto genera problemas, porque se crea un espacio para marcas terapéuticas, pseudociencias y
otros, que pervierten la calidad de los tratamientos psicoterapéuticos.

Para Juan Martín, una solución muy viable es formarse en protocolos que hayan sido probados
específicamente eficaces, por un lado, y por otro formarse en principios básicos de conducta, que te
permitan aumentar la eficacia de tus intervenciones.

39
40
FORMACIÓN ONLINE
BASES DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL CONTEXTUAL EN POBLACION
INFANTOJUVENIL
¿Cómo ayudar a las familias a cuidar de aquello que más quieren?
Muchos profesionales de la psicoterapia infantojuvenil se
preocupan por manejar intervenciones psicológicas que,
además de ser eficaces, sean eficientes, y por aprender
cómo tienen que aplicar las estrategias, cómo tienen que
comunicarse con los/as cuidadores/as y cómo pueden
resolver los principales problemas que causan abandonos de
la terapia.
Con nuestra formación online en Bases de Intervención
Conductual Contextual en Población Infantojuvenil
dominarás una intervención basada en procesos
psicológicos básicos y principios de aprendizaje, que
integran además las estrategias contextuales para propiciar flexibilidad psicológica.
Beneficios de formarte en Bases de Intervención Conductual Contextual en Población Infantojuvenil
Tranquilidad, al saber que estás aplicando métodos eficaces.
Seguridad, al saber que puedes afrontar situaciones complicadas en consulta.
Eficiencia, utilizando procedimientos y técnicas que permiten avances duraderos en poco tiempo.

41
Cierre del Evento con José Olid.

Termina el evento haciendo un breve repaso y


agradeciendo a las personas que han participado
en el mismo, recordando el sentido del proyecto
TerapiasContextuales.Com y animando a seguir de
cerca para estar pendiente de los siguientes
proyectos y planes.

42
¡No olvides seguirnos en RRSS!
Facebook
www.facebook.com/contextualesterapias
Instagram
https://www.instagram.com/psicoterapiascontextuales/
Twitter
https://twitter.com/TerContextuales

Así como escribirnos a info@terapiascontextuales.com para


cualquier duda que puedas tener 😊

www.terapiascontextuales.com

La propiedad intelectual de este documento pertenece a José Manuel Sánchez Olid, quien cede su uso a Ciencia y Contexto Formación
S.L. con el derecho de retirarlo cuando así lo desee. Se prohíbe expresamente su compra-venta y/o inclusión en cualquier material
digital por el cuál se reciba remuneración alguna.

43

También podría gustarte