Está en la página 1de 43

MODULO II LOS MODELOS DE INTERVENCION CON GRUPOS

Observación: la siguiente información es productos de


extractos de diversos libros, ensayos, monografías y
otros, contenidos en la bibliografía que se presenta al
terminar este módulo; elaborado para que de una
manera sencilla se pudiera tener una mayor
información sobre las diversas alternativas de
terapias que pueden ponerse en práctica en nuestro
quehacer.

1.Los modelos de intervención con grupos y su utilidad e


importancia

TERAPIA

CONCEPTO DE TERAPIA:
El tratamiento terapéutico es también conocido como terapia de
conversación tienen varios objetivos entre ellos es un medio para descubrir
la fuente de los problemas del paciente y ayudarle a lidiar mejor con lo que
le causa malestar; sin embargo existen otras situaciones en donde se
puede recurrir a un terapeuta tales como: superar bloqueos emocionales,
desarrollar estrategias que nos permitan afrontar el presente y el futuro y
además aclarar quien eres para definir las metas que tienes para
desarrollar mejor tu futuro .

La terapia es muy importante porque ofrece a la persona una nueva mirada


a una preocupación recurrente de ella, para guiarla a una solución. El
Proceso Terapéutico inicia cuando el individuo se presenta delante del
terapeuta en busca de ayuda por un problema o situación en concreto
que le ocasiona un trastorno, malestar o inquietud. A partir de este primer
contacto con el cliente comienza la relación terapéutica.

En la primera entrevista, el terapeuta deberá tener la suficiente habilidad


para:

 Obtener la mayor cantidad de información relevante para evaluar,


diagnosticar y utilizar.
 En el más breve tiempo.
 Crear y mantener una buena relación de trabajo con el paciente
(Morrison, 1995).

Como resultado, de estos tres componentes, obtener los datos básicos y


el raptor entre el terapeuta y la persona son cruciales para lograr un
avance en la condición del sujeto . Debemos estar conscientes que existen
situaciones en donde el individuo no alcanza esta integración con el
terapeuta por lo que este debe ser lo suficientemente maduro para
referirlo con otro especialista. Ahora tampoco pensemos que este rapport
ocurrirá en el primer momento los procesos de confianza se darán poco a
poco ; sin embargo en una primera entrevista, deberíamos haber obtenido:
información básica del cliente, y establecido las bases para una buena
relación de trabajo.
QUE CAUSA EN CADA PERSONA ACUDIR A TERAPIA

Te hará sentir
 Todo lo que le está causando una incomodidad al
mejor individuo y que ya comienza a afectar distintos ámbitos
de su vida te ayudarán en la terapia psicológica. Tu
podrás expresar con libertad todos tus sentimientos y
sensaciones, y al hacerlo, será tu primer paso para
sentirte mejor.

Manejo de
 Enseñarle al paciente que todo tiene solución y es
Conflictos importante y que sepa manejarlos mejor para llevar
una vida más plena. En cada sesión, aprenderás poco
a poco como arreglarlos y así puedas adaptarte a cada
circunstancia.

Cambiará tus Obtener una visión distinta del mundo ya que, en


creencias muchas ocasiones, algunas creencias podrían limitar
las acciones del paciente y de su vida. Al acudir a
limitantes
terapia, se busca romper esos límites o las corregirá
para que ya no le impidan tener una mejor vida
Vivir en armonía
 La terapia psicológica es un ejercicio
contigo mismo: introspectivo que ayudará a el autoconocimiento y así
superar los problemas internos. Al encontrarte y
conocerte, mejorarás la forma en que te relacionas con
las personas a tu alrededor de manera positiva.

Atención  Los psicólogos en especial pero también existen otro


profesional tipos de profesionales capaces de realizar terapias, y
para ello deben estudiar y especializarse,
encargándose de cuidar la salud mental y por lo que
sus conocimientos en conducta humana es crucial
para poder ayudar. No es lo mismo, simplemente
contar los problemas a un amigo, que a un profesional
que conozca de verdad cómo llevarla a cabo.

Empoderamiento:
 El principal objetivo del terapeuta es que el paciente
sea completamente independiente de cualquier
persona, incluso de él. Por ello, él buscará que el sujeto
tenga todo para que se acepte y ame, para poder
cambiar todo aquello que esté afectandolo.

Te conocerás La terapia psicológica es un largo proceso en el que se


más cuestionará todo lo que creías sobre ti mismo. De esta
forma, conocerás la raíz de todo lo que te agobia y la
forma en que te hace sentir; en tanto que logras
encontrar una solución
Es un espacio de Podrás expresar libremente todo lo que sientes en la
confianza: terapia psicológica; tus problemas, sentimientos,
frustraciones y todo lo que afecta tu salud mental. Un
Terapeuta jamás te juzgará, él escuchará de forma
empática y ayudará a superarlo.

CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA
Se toma en cuenta los elementos característicos culturales, que los
identifica como individuos pertenecientes a una misma comunidad
sociocultural

Sirve de referencia de la práctica individualizada, de pequeño grupo y de


grupos familiares.

El objeto de estudio e intervención del modelo terapéutico es el ser humano


individual, o el conjunto de seres humanos en la familia, en los grupos, o en
las comunidades, como parte de un ecosistema.

QUÉ NOS PROPONEMOS CON LA TERAPIA


Cambiar el comportamiento corrección, rehabilitación, afrontamiento y
resolución de problemas
El experto o facilitador dependiendo del enfoque reconozca los problemas,
objetivos y preocupaciones individuales.
Propósito común a partir de los diferentes objetivos individuales
Puede ser diverso el grupo o puede estar compuesto por personas con
problemas o preocupaciones similares
Del líder a los miembros y miembros entre ellos. Auto-revelación de
moderada a alta. Existen diversos tipos de terapia y cada una responde a
objetivos diversos. Revisemos algunas de ellos
MODELOS DE SOCIALIZACIÓN O SOCIOCULTURALES
CONCEPTO: Una intervención sociocultural va dirigida a un cambio de
esquemas de la realidad, dentro de las dimensiones socioculturales del
sujeto o actores a intervenir.

Ayudar a los miembros a desarrollar actitudes y comportamientos que les


haga contribuir y obtener satisfacción de su participación en la comunidad.
Aumentar capacidad de comunicación y relaciones interpersonales a través
de las actividades del programa
Director del grupo y de las actividades programadas
El grupo es un medio para la actividad, participación y unión
Dependiendo de la localización o el propósito puede ser diversa o
homogénea
Se da en la actividad Auto revelación de baja a moderada
EJEMPLO
una mujer que participa en un programa para receptores viviendas de
interés social y de inserción laboral forma parte de un grupo
socioeducativo para tratar su inserción laboral, al mismo tiempo,
participa en un grupo de familiares de alcohólicos en el servicio donde
su marido sigue tratamiento para su adicción. En cada uno de ellos la
situación de grupo será un medio y una oportunidad para mejorar su
situación personal, familiar y social. En el primer grupo podrá mejorar
sus habilidades y actitudes para su inserción laboral, mientras que en
el segundo tratará principalmente de sus relaciones de pareja y
familiares, las consecuencias que el alcohol tiene para pareja y
familiares, las consecuencias que el alcohol tiene para la familia y de
las diversas formas de enfrentarse a esta dificultad
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EL MODELO SOCIOCULTURAL:
En Latinoamérica Natalio Kisnerman (1971) recoge la clasificación inicial
que del trabajo social de grupo plantea Gisela Konopka la división de los
grupos de la siguiente manera:
a) Grupos orientadas hacia el crecimiento, y dentro de ellos establece una
subdivisión: los grupos terapéuticos, los grupos de aprendizaje y los grupos
recreativos,
b) Grupos de acción social. A veces la distinción entre unos y otros viene
expresada por el uso de la preposición Trabajo Social de grupo y trabajo
social con grupos,
El trabajo social de grupo: indica que el profesional asume al grupo como
objeto de su atención-intervención y su función de conducción del grupo es
necesaria e imposible de ser sustituida por los participantes.
En el trabajo social con grupos el trabajador social se sitúa “al lado” del
grupo e intenta fomentar su capacidad para auto organizarse y ser efectivo
en el logro de sus objetivos sociales, al mismo tiempo que intenta potenciar
líderes que lo dirijan.

Los autores anglosajones no incluyen esta distinción porque en el Reino


Unido el trabajo de comunidad constituye una profesión distinta a la de
trabajo social (Youth and Community Work). En todo caso la acción social se
incluye como un objetivo dentro del trabajo de grupo.

OBJETIVOS DE LOS GRUPOS DE SOCIALIZACIÓN O SOCIOCULTURALES


Los objetivos del trabajo social que presiden cualquier actividad
relacionada con estos modelos son:
a) los conocimientos sobre el objeto de intervención,
b) criterios operativos para la acción.
c) denominar hipótesis a los conocimientos que fundamentan el trabajo de
grupo, finalidades a las orientaciones de valor en que se apoya y al mismo
tiempo persigue el profesional, y objetivas a la consecución de cambios
deseados a través del grupo.

COMO ES LA MODALIDAD DE GRUPOS DE SOCIALIZACIÓN O


SOCIOCULTURALES
El trabajo social de grupo parte de conocimientos relacionados con la acción
que ejerce el grupo sobre los individuos, y sobre el grupo como fenómeno
psicosocial. Dichos conocimientos se convierten en hipótesis de trabajo al
mismo tiempo que en objetivos generales que van a presidir todos los grupos
de carácter socio terapéutico y socioeducativo mediante una conducción
adecuada.

Sí se supone, por ejemplo, que cada miembro del grupo puede ser en algún
momento fuente de ayuda para otro, ello se convierte en un objetivo posible
y por tanto genérico de todo grupo, hacía el cual el trabajador social tenderá
a orientar el proceso y acción del mismo. Las principales hipótesis que la
mayoría de autores proponen son: Existe una estrecha relación entre la
participación social y las experiencias en grupos, por tanto, ofrecer una
positiva o estructurante experiencia de grupo puede ayudar a los
participantes.
La pertenencia a un grupo cuyos miembros tienen necesidades
similares puede facilitar la identificación y el apoyo mutuo.
Las actitudes y los comportamientos pueden modificarse con mayor
facilidad dentro de un grupo de iguales. Las diferentes actitudes,
conocimientos o estilos de vida pueden ser una referencia para cada
miembro y motivo de cambio.
El grupo alivia el aislamiento y favorece el sentimiento de
pertenencia, así como el desarrollo de relaciones sociales dentro y
fuera del mismo.
La pertenencia a un grupo, y el ambiente contenedor que en él se
crea, permite la expresión de sentimientos que el individuo puede
sentir como negativos.
En el grupo cada miembro con su presencia y participación puede ser
fuente de ayuda para los demás.
Los cambios que se producen a través de los grupos tienden a ser
más consistentes que los conseguidos con otros métodos. La
situación de grupo puede también orientarse de forma negativa,
manipulando los participantes, orientando hacía fines inadecuados o
dejando que la confusión, la angustia o la irresponsabilidad se
desarrolle y refuerce a través de una mala dirección del grupo o por
la influencia de líderes que compiten con el profesional y anulan su
papel.
El grupo, la situación grupal, ofrece por tanto unas oportunidades que
el profesional utiliza para conseguir objetivos profesionales
En cada servicio con programas específicos una persona puede
recibir ayuda para mejorar o resolver algún aspecto de sus
dificultades, y por este motivo si los grupos están bien diseñados
pueden ser compatibles entre sí, al igual que compatibles con una
atención individual o familiar.
GRUPOS DE AUTO AYUDA O AYUDA MUTUA
CONCEPTO: Un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) es un espacio de escucha y
comprensión, en el cual varias personas que comparten un mismo problema,
dificultad o preocupación se reúnen para intentar superar o mejorar su
situación.

EJEMPLO:
Los Participantes de Alcohólicos Anónimos
En ESTOS Grupos los mismos afectados son sus líderes, se ayudan
mutuamente, se apoyan y se aceptan tal y como son, sin juzgar las
condiciones o recaídas que pueda tener uno de sus miembros.

Que implica participar en un grupo de auto ayuda:


 El auto ayuda implica asumir la responsabilidad personal en el cuidado
de uno/a mismo/a y en las acciones y decisiones que hacemos para
responder a las situaciones de la vida.
 Ayudar a los miembros a resolver sus propios problemas
 El líder es un miembro del grupo, pero a veces puede ser también un
profesional que comparte el mismo problema
 Miembros trabajan en conjunto para ayudarse mutuamente a resolver
sus propios problemas
 La aceptación de que todos los miembros son iguales y valiosos y
pueden ayudarse mutuamente
 Basada únicamente en el problema o la situación compartida
 Diversa y abierta a todos los miembros. De miembro a miembro. Auto
revelación alta.

ES UNA ACTIVIDAD COLECTIVA


•Requiere de un conjunto pequeño de personas que asumimos el compromiso de reunirnos
periódicamente para explicarnos nuestras vivencias, compartir experiencias y construir un
vínculo social basado en la confianza y el respeto por las demás

ES UNA ACTIVIDAD PARA APOYARNOS ANTE UN PROBLEMA


•Necesita que todas las personas que participamos nos abramos al apoyo de las demás, a la vez
que ofrecemos nuestro bagaje de experiencia y nuestro apoyo para que todas mejoremos
nuestra situación. Necesita que todas las personas que participamos nos abramos al apoyo de
las demás, a la vez que ofrecemos nuestro bagaje de experiencia y nuestro apoyo para que
todas mejoremos nuestra situación.

ES UNA ACTIVIDAD HORIZONTAL


•Supone reciprocidad entre todas las personas participantes. El funcionamiento del grupo
requiere corresponsabilización. No hay personas usuarias de GAM, sino compañeras, y nadie
ejerce un rol de profesional, el saber lo aporta la experienci

OBJETIVOS DE LOS GRUPOS DE AUTO AYUDA


Compartir experiencias y aprender colectivamente Todas las personas
tenemos un saber que nos otorga el hecho de vivir. En el grupo, recibimos y
ofrecemos los aprendizajes y la información que tenemos, basándonos en
nuestras vivencias, hablamos desde la experiencia propia. Compartir
nuestro bagaje nos permite enriquecernos a todas del saber colectivo.

Dar y recibir apoyo Apoyarnos es la esencia de un GAM. El apoyo mutuo


significa que, más allá de nuestras dificultades, todas las personas podemos
aportar al resto nuestro saber, escucha y empatía, a la vez que recogemos
su experiencia y comprensión. La reciprocidad del intercambio, voluntario,
promueve una ayuda de ida y vuelta.

Mejorar en bienestar Todas las personas, con independencia de las


dificultades que enfrentamos y de nuestro nivel de malestar, podemos
mejorar nuestra calidad de vida. Un espacio de socialización desde la
reciprocidad, donde podemos expresarnos libremente y compartir, es
idóneo para sentirnos mejor con nosotras mismas y con la vida.
Proporcionándonos herramientas y recursos para reforzar la autoestima y
mejorar nuestro bienestar y calidad de vid

Abandonar el rol de enfermo. Los diagnósticos tienen un fuerte efecto


identitario y afectan a la manera como se ven a ellos mismos y como somos
vistos y tratan los demás. Como consecuencia, muchas personas pasan a
definir a los demás como enfermas, de forma que lo que hacemos, pensamos
y sentimos se mira desde la patología. Cuando se asume este rol suele
acontecer una des-responsabilizarían sobre nuestra su propia recuperación
y una pérdida de control sobre la vida, delegada a profesionales y familiares.
Participar en un GAM en 1ª persona permite desmontar progresivamente
este papel aprendido de enfermo, gracias a que promueven la reciprocidad
y la corresponsabilización, y porque acentúan el valor de la experiencia
como un saber exclusivo que tenemos quienes hemos tenido estas vivencias

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL GRUPO DE AYUDA MUTUA


HORIZONTALIDAD
EXPERIENCIA COMÚN: El principal punto de unión de las personas es
compartir experiencias y/o una misma necesidad. La comprensión y el apoyo
se basan en la empatía que facilita tener una vivencia compartida.
SIN JERARQUÍAS: Los Grupos de Ayuda Mutua están basados en la
horizontalidad de las relaciones y la igualdad entre las personas que los
constituyen. La corresponsabilización requiere que todas las voces tengan
la misma autoridad y reconocimiento. Todas las experiencias son igual de
importantes y merecen ser compartidas.

SIN PROFESIONALES: En los GAM ninguna persona desarrolla un rol


profesional (aunque alguien tenga estudios). En los grupos se habla desde la
experiencia y no desde el saber académico. Esto también hace posible
predicar con el ejemplo, y no al revés, y que se rompan las dinámicas y los
roles aprendidos de persona enferma pasiva.
VOLUNTARIEDAD
ASISTENCIA VOLUNTARIA: La decisión de recibir y dar apoyo, siempre tiene
que ser propia y libre, nacida de una voluntad consciente y en primera
persona. Las personas tienen que asistir a los encuentros por iniciativa
propia y no sentirse obligadas a vincularse ni a asistir a las sesiones. No se
recomienda incluir a personas que asistan para ser dadas de alta de un
servicio, porque las traiga un familiar o por cualquiera otro motivo que no
sea su deseo de formar parte del GAM.

PARTICIPACIÓN SIN PRESIÓN: En el GAM somos libres de hablar o de no


hacerlo. Nadie se tiene que sentir forzado a exponer sus sentimientos,
emociones o pensamientos ante las demás. Escuchar también es una
manera válida de participar y ayudar. Cada persona necesita su tiempo para
abrirse al grupo.

RESPETO
VALOR DE LA DIVERSIDAD DE VOCES: La voz de todas las personas tiene
la misma validez e importancia. Valorar la diversidad presupone fomentar
que cada persona pueda hacer sentir su propia voz, sus ideas y propuestas.
En los GAM no hay una voz única, sino múltiples y diversas, y todas juntas
nos enriquecen. Todas las personas somos valiosas por el hecho de ser
personas. Un GAM requiere valorar y respetar a todas las participantes, sus
ideas, maneras de ser y experiencias de vida, sin juicios.

ESCUCHA, COMPRENSIÓN Y EMPATÍA: La escucha es el principal canal de


reconocimiento de las demás, y por tanto de su subjetividad y dolor, y se
encuentra en la base del apoyo emocional. La reciprocidad y el apoyo mutuo
implican reconocer y respetar el sufrimiento y/o las dificultades del resto. El
funcionamiento de un GAM requiere que todas las personas aprendan a
identificar y validar las necesidades de las otras personas del grupo

EL MODELO SISTEMICO
CONCEPTO:
El modelo sistémico: es aquella en donde se estudia o se trata al individuo en
su contexto y expresa que la relación entre las personas y su entorno está
sujeta a una dinámica circular de influencias reciprocas. El contexto más
significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema. Sin embargo
en los grupos también podemos observar este comportamiento tipo
sistémico en donde lo que le pase a uno afecta el resto , por muy
insignificante que parezca lo sucedido .

Así, las disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los


comportamientos y las expectativas de otros miembros del sistema en el cual
evolucionan y se mantienen.

Veámoslo con un ejemplo:

La Señora Elisa, acude a Trabajo Social, ya


que su hijo está presentando problemas
conductuales, y ha desmejorado sus
calificaciones en la escuela. Como podemos
ver el problema principal (paciente
identificado) PI es el chico, sin embargo, a lo
largo de las sesiones se van descubriendo
situaciones en el entorno familiar; como que el padre es un consumidor de
bebidas alcohólicas, y es docente en la misma escuela donde estudia su
hijo, y quien tiene poca comunicación con el chico; la madre trabaja hasta
doce horas diarias en un supermercado. Las interacciones familiares y
tiempo juntos es muy limitado. No hay momentos de conversación familiar,
y en ocasiones cuando hay reuniones familiares siempre culminan en
consumo de bebidas alcohólicas.
Como podemos ver hay una serie de situaciones alrededor de la condición
presentada por el chico, que pueden influir en su conducta. Todas ellas van
a tener una colateralidad en lo que ocurre, entonces el problema no es solo
el chico sino todo su entorno familiar en conjunto.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MODELO SISTÉMICO

 ha estado unido a la evolución de la terapia familiar, pero,


actualmente, su ámbito de aplicación es mucho más amplio.
 A principios de siglo, existían ya formas de consejo matrimonial y
orientación infantil, que incluían a otros miembros de la familia en la
terapia, para incrementar la comprensión del problema del individuo
y facilitar su tratamiento
 A final de los 30 se crean, en EEUU, las primeras asociaciones
familiares (actualmente existen como AAMFT: American Association
for Mariage and Family Therapy).

LAS APORTACIONES MAS INFLUYENTES PARA LA TERAPIA FAMILIAR


FUERON:

Fromm-Reichman concepto de “madre esquizofrenógena”.


(1948)

Ackerman (1937), el que publicó un artículo (“La familia como unidad


social y emocional”) que suele citarse como
precursor de la tesis de que las actitudes de la familia,
pueden influir en los síntomas de uno de los
miembros.
Sullivan, Horney, Así, durante los 40, se fueron produciendo
E. Fromm, desde el aportaciones desde el marco psicoanalítico
marco
psicoanalítico.

Rosen (1953) concepto de “madre perversa”.

Whitaker, años 50 trabajado con esquizofrénicos en el seno de la familia,

Bowen, (todos con orígenes psicoanalíticos). Trabajaban con


Boszormenyi- esquizofrénicos en el ámbito familiar
Nagy y Framo

Bowen Bell Empezó a utilizar las entrevistas conjuntas para el


tratamiento de problemas infantiles, y obtuvo un éxito
considerable.
Bateson inicios más serios de la terapia familiar se atribuyen al
antropólogía (Hospital de Palo Alto): Investigación
sobre la comunicación entre el esquizofrénico y su
familia: Teoría del doble vínculo: Propone una visión
de la comunicación esquizofrénica como un intento
desesperado para adaptarse a un sistema con estilos
comunicativos incongruentes: Se realiza el paso del
síntoma individual al sistema.
Horney, E. Fromm. desde el marco psicoanalítico.
Años 40

Jackson y fundan la revista “Family Process


Ackerman (1962):
Jackson crea el MRI (Mental Research Institute)
primer centro que presentó programas de formación
en terapia familiar. Se le unieron Watzlawick,
Weakland y Sluzki. Este centro mantuvo contactos
regulares con M. Erickson, creador de la moderna
hipnoterapia.

Salvador Minuchin inicia un proyecto de investigación con familias de


bajo nivel social (emigrados puertorriqueños).
Permitió el desarrollo de un estilo particular de hacer
la terapia familiar, actualmente conocido como la
escuela estructural.

Watzlawick, primera obra que articula conceptualmente la


Beavin y Jackson práctica clínica de la terapia familiar con la TGS y la
(1967): pragmática de la comunicación. (TGS, TERAPIA
GENERAL SISTÉMICA )

Laing (Inglaterra), En Europa, comienzan a establecerse diversas líneas


Stierling de investigación en terapia familiar
(Alemania).

La de los italianos ponen en marcha un centro de terapia familiar. Se


Mara Selvini- constituyen en la 3ª escuela en importancia.
Palazzoli, Luigi
Bosoclo,
Gianfranco
Cacchin y Giuliana
Parata (grupo de
Milán),
Bertalanffy Este planteamiento tuvo gran repercusión en las
ciencias naturales, pero también en las sociales; fue
nombrado miembro de honor del APA

El valor histórico de ésta teoría es el haber facilitado la adopción de la Teoría


General de Sistemas (TGS) como marco conceptual, y que sirvió de
fundamento para el desarrollo de la comunicación humana.

En la década de los 70, el enfoque sistémico se ha consolidado. Comienza la


fase de proliferación de escuelas, de recolección de anomalías y
limitaciones. A finales, se inicia una fase de cuestionamiento epistemológico.

COMO ES LA MODALIDAD DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

Esta modalidad de Intervención tiene en cuenta e interviene en el contexto


donde aparecen los conflictos.

Su práctica abarca la Psicopatología y los conflictos de relación tanto en el


individuo, pareja y familia, como en las organizaciones, instituciones,
empresas, en los procesos de separación y divorcio y en las dificultades
propias del medio escolar, sanitario y social.

Los modelos sistémicos representan el marco conceptualmente más


innovador de la psicoterapia actual.
Existen cosas que se ven y que no se ven (modelo del iceberg). Consiste en
ver cómo funcionan las relaciones entre grupos, sin considerarlos como
elementos aislados sino como elementos interrelacionados

El enfoque sistémico se aplica a la


familia, a la acción tutorial y profesional
planteando que todos los miembros se
tengan en cuenta porque influyen unos
sobre otros, constituyendo una red.

La importancia de las relaciones familiares en la génesis de los conflictos


neuróticos, se había puesto de manifiesto en el enfoque psicoanalítico, pero,
con un planteamiento terapéutico exclusivamente intrapsíquico (individual).
Incluso Freud había desaconsejado todo contacto entre el psicoanalista y la
familia del cliente (regla de abstinencia).

CONCEPTOS BÁSICOS
El concepto básico es el concepto de sistema también llamados holones

Sistema:
 Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad
genera unas propiedades que, en parte, son independientes de
aquellas que poseen sus elementos por separado.
 La Familia es un sistema relacional que es más y diferente a la suma
de las partes que la integran, en donde la comunicación es constante,
continúa y permanente.
 La familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales

 Supra sistema: medio en el que el sistema se desenvuelve.


 Subsistemas: Componentes del sistema. Los subsistemas se pueden
dividir en:
Subsistema individual: es el que hace referencia a la persona
solamente.
Subsistema conyugal: es el formado por los esposos, se toma en
cuenta como ellos se maneja, y como se relacionan.
Subsistema Parental: hace referencia a la relación padre e hijo y su
respectivo funcionamiento, es definido por ambos miembros del sistema
parental.
Subsistema Fraterno: es aquel que regula

 Sistemas cerrados: Sus componentes no intercambian información,


materia, energía con el medio externo.
 Sistemas abiertos: Sus elementos intercambian información, materia,
energía, con su medio externo y muestran la capacidad de adaptarse al
medio.
 Estructura familiar: son aquellas pautas de interacción que ordenan los
subsistemas que componen una familia, en relaciones que presentan
algún grado de constancia. Es un conjunto invisible de demandas
funcionales que organiza los modos en que interactúan los miembros de
una familia.

Los sistemas tienen la propiedad de autoregularse a través de mecanismos


de feedback y feedforward (antero-retroalimentación), que mantiene sus
parámetros Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros.

 Límites: Entre los subsistemas con permeabilidad variable (difusos,


claros, rígidos).
 Jerarquía. Está dada por las funciones de poder y autoridad que son
distribuidos dentro de la familia, por lo general los padres son los que
ejercen la autoridad sobre sus hijos, cada uno de los integrantes de la
familia saben quién ejerce el poder y quien tiene el control de la casa, las
jerarquías deben estar bien definidas, de no ser así, las interrelaciones
familiares tienden a ser caóticas, el poder y la autoridad deben ir de la
mano ya que en algunos casos se puede tener el poder paro no la
autoridad.
 Roles: Son los que definen las tareas que cada una de uno de los
miembros deben cumplir dentro de la organización familiar, los roles que
cumplen están establecidos de acuerdo a la cultura y por la misma familia,
mantener la estabilidad del sistema familiar es una de las funciones
importantes de los roles
 Alianzas. - Es cuando dos personas se unen y se apoyan mutuamente
entre sí, son personas que presentan actitudes, creencias e intereses en
común, las alianzas se pude dar con un familiar, el mismo que dentro del
sistema es importante, otra alianza se puede das entre dos personas por
tiempos cortos según sea su conveniencia.
 Coalianzas.-. Es la unión de dos personas en contra de un tercero, estas
relaciones son caóticas, pobre en comunicación verbal
 Retroalimentación: La conducta de cada uno influye sobre los demás
mediante feedback positivo (favorecedor) o negativo (corrector).
 Equifinalidad: Se puede llegar a una misma pauta de interacción a través
de caminos diversos.
 Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece
la aparición de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan
lugar a reglas interaccionales que pueden llegar a convertirse en
parámetros del sistema.
LOS CONCEPTOS COMUNICACIONALES
Los principios teóricos básicos de los modelos sistémicos en psicoterapia,
se formularon en el marco de una teoría clínica de la comunicación humana,
obra de Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) (Escuela de Palo Alto).

PRINCIPIOS BÁSICOS
1. Es imposible no comunicar.
No puede haber una situación de no comunicación. Incluso el silencio es
comunicación (comunica un “no quiero entrar en interacción”).

Pueden existir situaciones en las que se intente evitar el compromiso


inherente a toda comunicación. Estas situaciones pueden dar lugar a la
utilización de un amplio rango de técnicas de descalificación y a la utilización
del denominado “el síntoma como comunicación”.

2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel


digital) y aspectos relacionales (nivel analógico).
Los aspectos de contenido se expresan por medio de un código lingüístico,
abstracto y capaz de transmitir información de forma muy precisa, similar a
los códigos digitales de los ordenadores.

Los aspectos relacionales obedecen a un código, mucho más antiguo


filogenéticamente, y mucho más impreciso, similar a los códigos analógicos
del lenguaje computacional. Casi siempre, es a través del lenguaje no-verbal
o para verbal, como se define la relación.

A veces, es la propia situación en la que se da el mensaje, la que define de


antemano la relación (terapeuta paciente).

La definición de la relación se puede hacer también verbalmente: Se


considera que la capacidad de meta comunicarse adecuadamente (hablar
acerca de la relación), constituye una condición para la comunicación eficaz,
y ésta íntimamente relacionada, con el problema de la percepción de sí
mismo (toda definición de una relación lleva consigo una definición de sí
mismo (es como si estuviera diciendo “así es como me veo en relación con
usted”).

3. La incongruencia entre los dos niveles de la comunicación da lugar a


mensajes paradójicos.
Bateson, aplicó la teoría de los tipos lógicos (Whitehead y Russell) al análisis
de la comunicación, y sugirieron que, el nivel de relación (clase) supone un
orden superior al nivel de contenido (miembro).

Cuando un miembro de una clase asevera algo acerca de la clase, se


produce una paradoja de autor referencia: Incongruencia entre el nivel
lógico de la clase (sentencias) y el de los miembros (una sentencia concreta).

Las contradicciones simples, son fácilmente detectables, y no generan


confusión ni conflictos de autor referencia. Cualquier contenido digital
incongruente con la definición de la relación que transmite el nivel
analógico/contextual, constituye una paradoja pragmática (una madre dice
“te quiero” a un niño, pero lo abraza con rudeza y frialdad).Es una
incongruencia entre el contenido verbal y el no-verbal.

Estas paradojas están en la base de la teoría del doble vínculo (Bateson),


puesto que la confusión que generan, se hipotetiza como generadora de
trastornos esquizofrénicos. (Actualmente no se sostiene como hipótesis).

4. La definición de una interacción está condicionada por las puntuaciones


que introduce el participante.
Para los participantes en la interacción, la secuencia tiene un principio y un
final. Se denomina “puntuación” a la forma de organizar los hechos para que
formen una secuencia ordenada.
La falta de acuerdo respecto a la manera de puntuar los hechos, es la causa
de numerosos conflictos en las relaciones. Los casos más frecuentes de
puntuación discrepante suelen estar centrados en intentar decidir cuál es la
causa y cuál es el efecto.

Sin embargo, ninguno de éstos conceptos resulta aplicable debido a la


circularidad de la interacción (no tiene un principio y un final, sino que
constituye un proceso recurrente).

 Noción de causalidad circular.


Desde el punto de vista clínico se distinguen 2 formas de relación
interpersonal diádica:

1. Relaciones simétricas: Se caracterizan por la igualdad en la conducta


recíproca. Este tipo de relaciones, tienden a ser competitivas.
2. Relaciones complementarias: Se da un máximo de diferencia en la
conducta recíproca (padres e hijos, maestro y alumno). Uno siempre está
en una posición superior respecto del otro.
Desde el punto de vista clínico, muchos conflictos relacionales tienen su
origen en el hecho de que un participante no acepta la propuesta de
definición de relación que hace el otro.
Las relaciones no son rígidas sino cambiantes, en función de los contextos y
de la evolución personal.

IMPORTANTE: La solución del problema se encuentra supeditada al cambio


en los patrones disfuncionales de interacción familiar.

MODELO ECOLÓGICO SISTEMÁTICO


CONCEPTO:
El modelo sistémico ecológico es aquel que considera que existe una
transacción o adaptación entre el organismo y el ambiente, es decir entre el
individuo, el medio físico, social, ideología, cultura, política y hasta entre los
propios individuos, grupos humanos e instituciones. Este pensamiento es
ecológico, se le llama así porque los individuos están en continuo
intercambio con su medio, y eso hay que tomarlo en consideración cuando
se aplique la intervención profesional.

EJEMPLO
si la percepción que la familia, los amigos o los compañeros de trabajo
tienen sobre la enfermedad neoplásica es muy negativa, y la visión que
poseen y trasmiten al enfermo es que no existe la posibilidad de curación, es
de esperar que este reaccione inadecuadamente ante el diagnóstico y/o
tratamientos (Torrico, 1995). La evaluación y posterior intervención que
tendremos que realizar no podrá ceñirse al paciente, sino que tendrá que
abarcar parte del microsistema que está determinando las actitudes que el
paciente mantiene. De la actitud que presenten las personas más cercanas
al enfermo dependerán en gran medida las que este mantenga. La relación
que el enfermo establece con otros pacientes puede ser decisiva en el ajuste
y adaptación que tenga ante el diagnóstico y/o tratamientos. Este tipo de
interacciones pueden ser positivas (caso de algunas asociaciones de
enfermos oncológicos) o negativas, como algunas de las que se entablan en
el ámbito hospitalario, donde suelen relatarse los historiales y las
incidencias en la evolución de la enfermedad por parte de otros pacientes y
donde el afectado suele ser informado de síntomas y pronósticos que, en
muchos casos, poco tienen que ver con su caso. En la medida de lo posible
deberíamos neutralizar aquellas informaciones erróneas que se le estén
proporcionando al paciente y valorar el impacto que han podido tener en él.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 Siporin, entre 1975 y 1978, desarrolla el enfoque sistémico, basándose en


la teoría ecológica y tomando de ella el concepto de adaptación entre
organismo y ambiente.
 planteamientos de Von Bertalanffy: referidos a una concepción de
sistema definido por su apertura al intercambio energético con el
entorno, lo que le permitía por diversos caminos alcanzar el equilibrio.
 Evolución: generó en su interior un proceso de diferenciación bajo una
serie de reformulaciones y agregados que permitieron nuevas y más
radicales atribuciones a los sistemas.
 La teoría de los sistemas pone, pues, especial énfasis en las
interacciones, en las transacciones, en las interrelaciones, como
elementos fundamentales para comprender las dinámicas complejas que
se producen. sistemas solamente se presenta cuando se estudian los
sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus
subsistemas.

APORTACIONES MAS INFLUYENTES


Análisis del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner
Hace un par de décadas, el psicólogo estadounidense Urie Bronfenbrenner.
Con una afirmación tan radical este autor resumía en parte sus críticas hacia
la investigación tradicional, realizada en situaciones clínicas muy
controladas y contextos de laboratorio, investigaciones que carecían en
gran medida de validez, pues no reflejaban necesariamente las reacciones y
comportamientos del mismo sujeto en situaciones de la vida real. A pesar de
que estos planteamientos no son absolutamente originales (hay claros
antecedentes que el mismo autor reconoce, como las tesis de Kurt Lewin,
1936 o de Barker y Wright, 1954), al hablar de los marcos teóricos que
defienden una visión integral, sistémica y naturalística del desarrollo
psicológico entendido como un proceso complejo, que responde a la
influencia de una multiplicidad de factores estrechamente ligados al
ambiente o entorno ecológico en el que dicho desarrollo tiene lugar, es
imposible no asociarlos, casi en exclusiva, con Bronfenbrenner y su Modelo
Ecológico.
. El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son
la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, con lo cual la
observación en ambientes de laboratorio o situaciones clínicas nos ofrecen
poco de la realidad humana. Como ya comentábamos, Lewin (1936) fue uno
de los pioneros que mantuvo que la conducta surge en función del
intercambio de la persona con el ambiente, lo cual expresó en la ecuación C
= F (PA); (C = conducta; F = función; P = persona; A = ambiente). Lo que a
nuestro juicio sí resulta original desde los postulados de Bronfenbrenner es
tener en cuenta el ambiente “ecológico” que circunscribe al sujeto.

COMO ES LA MODALIDAD DEL METODO SISTEMICO ECOLÓGICO.

Paradigma sistémico: desde este paradigma se entiende que el individuo


Nace parte de un sistema y que, por tanto, su desarrollo y su desempeño
están estrictamente ligados a las condiciones del entorno, pues todos los
elementos de un sistema son interdependientes (Andrews, 1996). Cuestiona
las posturas interindividuales por considerar que atribuyen todos los
problemas al individuo y no se observa su relación con el contexto.

Enfoque holístico o integral: el enfoque holístico se opone a la visión


reduccionista del ser humano y de los procesos de salud, considerando al
sujeto como un todo integrado en sí mismo y en relación con los otros.
(Serrano, 2005) Este enfoque toma al ser humano de forma integral, con el
fin de potencializar sus competencias y sus capacidades. En el ámbito de la
salud y bajo la visión de este enfoque, las enfermedades son consecuencia
tanto de la acción de agentes externos como de la intervención que el
hombre hace sobre la naturaleza y sobre los otros individuos, así la
enfermedad adquiere un carácter colectivo. (Delgado y Rodríguez, 2005)

Paradigma ecológico: En este paradigma los sistemas ambientales influyen


en el individuo y en su desarrollo como ser humano que se desenvuelve en él
desde su nacimiento. Es importante recalcar que estos sistemas se integran
uno en otro y no están dispersos, por lo que la comunicación será
indispensable en su interdependencia, es un sistema es dinámico y los
procesos que en él se presentan son continuos e interactivos.
El autor afirma que hay cuatro contextos (niveles) al interior de los cuales
intervienen los diferentes factores de cada marco de desarrollo:

Mesosistema: es la integración de los grupos sociales nucleares en su


perspectiva de instituciones sociales (familia, escuela2.
Exosistema: es la integración de las instituciones sociales, que
regulan servicios sociales (educación, vivienda, transporte, trabajo,
salud, recreación, deporte y tiempo libre).
Microsistema: Es el nivel más cercano al sujeto, e incluye los
comportamientos, roles y relaciones característicos de los contextos
cotidianos en los que éste pasa sus días, es el lugar en el que la
persona puede interactuar cara a cara fácilmente, como en el hogar,
el trabajo, sus amigos corresponde al patrón de actividades, roles,
relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta
en un entorno determinado en el que participa.
Macrosistema: Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que
afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor
orden. A partir de los aportes de los paradigmas y enfoques
mencionados, podemos afirmar que el paradigma sistémico -
ecológico comprende el desarrollo de los individuos como un
resultado de la interacción entre sus características personales y las
barreras y los facilitadores generados en los distintos contextos en
los que se desenvuelve.
Este paradigma no desconoce o niega las características del individuo,
incluyendo las posibles deficiencias que presente, pero considera que
centrarse únicamente en estos aspectos es una visión reduccionista del
desarrollo. A modo de esquema cualquier intervención preventiva debería
tener en cuenta estos sistemas:

MODELO PSICODINAMICO
CONCEPTO

En psicoterapia el término psicodinámico es aquel modelo en los que el


conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El psicoanálisis busca
descubrir las fuentes del conflicto inconsciente en el pasado y a
reestructurar la personalidad del paciente. Este tratamiento en el que el
paciente yace sobre un sofá, con el psicoanalista fuera de la vista, y dice lo
que le viene a la mente. El paciente relata sueños, fantasías, recuerdos, junto
con los pensamientos y sensaciones asociados con éstos. El psicoanalista
ayuda al paciente a interpretar estas asociaciones y el significado de la
relación entre el paciente y él mismo.

EJEMPLO:
Sofía ha estado en tratamiento, pues su forma de ser impulsiva le ha
causado muchos problemas en su lugar de trabajo. Tiene un puesto de
Responsabilidad y Jefatura, pero su personal ya no desea laborar con ella,
porque los exhibe en público no tiene consideraciones, nunca reconoce los
logros del grupo, sin embargo, hay que reconocer que la paga es buena.
Pero el ambiente es intolerable.
Los dueños de la Empresa han decidido enviarla a terapia, para que pueda
mejorar sus relaciones humanas.
El terapeuta han sondeado sobre el Pasado de Sofía , y ha descubierto que
su padre era una persona exigente, no permitía equivocaciones , nunca
reconocía sus logros , él siempre les exigía a sus hijos sus mejorar
calificaciones .
Las terapias continúan y el terapeuta siguen indagando sobre su pasado.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El modelo psicodinámico se apoya principalmente en las obras de Freud


de finales del siglo XIX, pero a lo largo de los años se ha ido ampliando hasta
incluir las ideas de los pensadores que han revisado sus conceptos, e incluso
las de aquellos que las han rechazado.

El modelo freudiano psicodinámico se basa en un número reducido de


principios fundamentales, entre los que se encuentra el determinismo
psíquico, es decir, la creencia de que la conducta no ocurre al azar, y que
incluso los “accidentes”, aparecen de acuerdo con causas identificables que
pueden estar manifiestas o latentes. Además de que los patrones de
conducta del individuo se derivan de una continua lucha entre su deseo de
satisfacer sus instintos sexuales y agresivos innatos y de la necesidad de
considerar las exigencias, normas y realidades del mundo externo. Freud
consideraba a la mente humana como una especie de arena en donde lo que
la persona desea hacer (el instinto) lucha constantemente con lo
que puede o debe hacer (la razón y la moral) para buscar una solución, que
puede llegar a ser dolorosa. Se considera el modelo con mayor relevancia
histórica es el psicoanalítico.
COMO ES LA MODALIDAD PSICODINAMICA

Todas las corrientes psicodinámicas coinciden en la importancia del


fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento
fundamental para el análisis..

Este modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones:

1. La conducta humana y su desarrollo se determina mediante los hechos,


impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la
mente, denominados intrapsíquico.

2. Estos factores proporcionan las causas subyacentes de las conductas


que se manifiestan abiertamente, sean problemáticas o no. Por ejemplo,
la ansiedad incapacitante o los delirios de persecución de un paciente
son el resultado de conflictos internos no resueltos o de necesidades no
satisfechas.

3. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia


a través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos
básicos, debido a su relación fundamental con las necesidades básicas.
El énfasis recae en las relaciones con los padres, hermanos, abuelos,
compañeros y personas con autoridad a una edad muy temprana; es por
ello por lo que se les da vital importancia a los hechos pasados más que
a los presentes, este modelo, al contrario de otros, tiene un sabor
histórico único.

4. La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación


se dirigen a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la
actividad intrapsíquica, dado que estos deben de ser tratados si se
busca comprender la conducta y aliviar sus problemas.
A menudo el enfoque de este modelo es considerado de tipo médico,
debido a que en un principio se interesaba en descubrir las causas orgánicas
de los padecimientos mentales, a los conflictos de los pacientes se les
reconocía como procesos de enfermedad y a las conductas son síntomas,
estas analogías permitieron que términos médicos como paciente,
diagnóstico, pronóstico, tratamiento y curación, se utilicen en el campo
psicológico.

PRESUPUESTOS CONCEPTUALES DEL MODELO PSICODINÁMICO


. El psicoanálisis tiene un corpus teórico con entidad propia y una técnica
muy específica (el tratamiento psicoanalítico convencional), mientras que
bajo la etiqueta de modelo psicodinámico se da la convergencia de modelos
teóricos explicativos de base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el
marco conceptual básico, pero no la única teoría conceptual explicativa de
su quehacer clínico, ni sus técnicas se ajustan a las propias del tratamiento
psicoanalítico convencional.

El término psicodinámico queda para nosotros restringido a todo lo basado


y derivado principalmente –aunque no exclusivamente- del psicoanálisis, y
que queda bien reflejado en la expresión “de orientación psicoanalítica”.
Siguiendo y desarrollando la idea de Russ (1998)

ASPECTOS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN:


a) La unión de teoría y práctica. Este es un aspecto fundamental desde sus
orígenes. El psicoanálisis es una teoría, un método y una técnica, que en
todos sus niveles implica una articulación teórico-práctica, de lo contrario
se convierte en un discurso dogmático alejado de la práctica o en una
práctica ritualizada disociada de la teoría. Hasta en los escritos más teóricos
y aparentemente especulativos de Freud hay siempre una referencia
explícita o implícita a la práctica (Schutt, 1991). El modelo psicodinámico
mantiene esta misma vinculación en el trabajo clínico.

b) El porqué del síntoma o la causa del malestar. El psicoanálisis es un


modelo clínico basado en la psicopatología, en el trastorno y el malestar
psíquico, es decir, fuertemente vinculado en su historia a un quehacer que
busca las causas del “trastorno” como explicación científica de los hechos
clínicos. Entre sus limitaciones, aceptadas en la actualidad como inherentes
al propio modelo (Tizón, 1995) están el no ser un modelo que se plantea la
prevención. Es más, considera que puede ser inútil su esfuerzo. Sin embargo
plantea desde su constructo teórico la promoción de la salud, concepto éste
que difiere del anterior en aspectos significativos y que no vamos a abordar
en esta ocasión.

c) El concepto de infancia como tiempo en el que se integra la estructura del


sujeto. En el concepto de infancia se integran cuatro aspectos claves para el
psicoanálisis: estructura, sexualidad infantil, trauma y neurosis.
Consideramos de interés detenernos en este aspecto por la importancia que
tiene en la teoría psicoanalítica. En la infancia está el origen estructural de
los trastornos, el desarrollo de la sexualidad infantil y sus implicaciones, las
experiencias con las figuras significativas y la matriz de la posterior
transferencia. La conceptualización de la infancia es la piedra de toque para
la aceptación o las resistencias al psicoanálisis. La infancia es concebida
desde un parámetro diferente al de otros modelos teóricos. Ésta se entiende
(Bleichmar, 1996) como el tiempo de estructuración del aparato psíquico, a
través de la construcción del vínculo intersubjetivo mediante la relación con
la madre-ambiente y el espacio potencial que ésta genera para el desarrollo
(Winnicott, 1965). La infancia para el psicoanálisis no es un concepto
cronológico, en el sentido de etapas de evolución en El Diagnóstico
Psicodinámico…
C. Maganto y A. Ávila, señalaba, aunque haya unos momentos de seriación
temporal, sino de posiciones diferenciadoras que expresan momentos
estructurales, modos de integrar el Sí mismo y situarse ante el Otro. Para
Freud las posiciones tienen que ver con los momentos de satisfacción
vinculados a zonas de desarrollo que estructuran el significado de la
relación, si bien las fases de la libido es una de las cuestiones teóricas que
en psicoanálisis requieren revisión a la luz de los conocimientos actuales
sobre el desarrollo psicológico. El psicoanálisis no considera la infancia
desde una perspectiva cronológica, pero esto no significa que para el
psicoanálisis y el modelo psicodinámico la temporalidad y secuenciación del
desarrollo no sea importante. A diferencia de los modelos esencialmente
biologicistas, madurativos o sociológicos pone su eje en completar una
comprensión del sujeto que pivota sobre lo psíquico-estructural, aunque
toma las aportaciones que hacen esas otras perspectivas. Las propuestas
de Lacan (1966), al reactualizar el pensamiento freudiano, sugieren
especialmente dos momentos bien diferenciados en el desarrollo de la
subjetividad:
Estadío del Espejo, como momento fundante en la diferenciación del
yo y del otro, lo que constituye la relación imaginaria, y la Función del
Padre actuada en el complejo de Edipo, y constituyente de la función
simbólica. Siguiendo a Catalá (1991) sabemos que en los primeros
momentos de la vida el niño y su madre constituyen una unidad de
percepción en la que inicialmente no hay diferencia. La repetida
experiencia de «presencia - ausencia» permite adquirir la
percepción de dos, la diferencia entre uno y otro, la progresiva
identidad diferenciadora. Este sujeto que nace por el deseo del Otro
es un sujeto inserto en lo «real», aunque está en el simbólico
(lenguaje) de los padres. Eso supone que es «significado»,
etiquetado, por otro con su lenguaje. De ese modo el otro le
proporciona la dimensión «imaginaria»: debe de tener hambre, llora
porque tiene frío... Progresivamente entra en el «lenguaje», en la
cultura, en lo que se ha denominado el nivel «simbólico». Ese primer
momento de unidad indiferenciada se supone como una relación en
la que la madre proporciona al niño todo lo que éste le pide. En el
momento en que el niño necesita algo y la madre no acude, o se
retrasa, es decir, cuando por cualquier razón no hay respuesta
inmediata aparece un intervalo entre la demanda del niño y su
satisfacción, aparece la ausencia, la falla materna (Winnicott, 1958,
1965), el otro no está, está separado. El niño puede darse cuenta de
que eso que le viene le viene del otro: alimentación, cuidados,
protección. «Así no es por la presencia que sepamos de la ausencia,
sino porque hubo ausencia en algún momento, sabemos de la
presencia» (Catalá, 1991 p. 17). Y porque no hay un objeto que nos
complete totalmente es por lo que podemos desear, pero es también
por lo que aparece la frustración. El deseo se dirigirá
interminablemente, tal como comprobamos cada día en nuestra
existencia, de un objeto a otro y a otro, y a otro... con el deseo de
sentir completo. El Estadío del espejo configura la subjetividad
humana. En ese lugar donde se reflejan las cosas, una imagen se
privilegia sobre las demás: su propia imagen que desde el espejo le
mira. Esta escena de dos, la imagen del espejo que le mira y él,
produce efectos de estructura. Su vivencia previa de ser
fragmentado y parcializado, se vuelve totalizadora, globalizante,
unificante. Además, la madre que aparece para introducirle en el
lenguaje y decirle «ese del espejo eres tú», le propicia el
reconocimiento entre el otro y él mismo. De este modo, para el
psicoanálisis, la configuración de la imagen humana se realiza por la
intervención del otro. Ese otro completo del espejo permite la
identificación primera, ilícita, llegar a ser ese otro que ahora no es.
Es el inicio de la agresividad entendida como la rivalidad consigo
mismo. Para lograr ser ese ser completo que la mirada le devuelve y
la palabra le confirma, debe dejar de ser ese ser fragmentado que es,
se tiene que perder la dimensión en que ahora se experimenta.
Constituirse en ese otro, a partir de otro, lleva siempre una pérdida,
se paga un precio. Pero hay además dos factores que se vinculan a
la estructura de este Estadío: la envidia (Klein, 1975) y los celos. La
envidia encuentra su basamento en la mirada, en la visión de algo que
se desea y no se tiene. Ese ver al otro como ser completo llena de
regocijo en un primer momento, pero la fascinación que produce deja
«paralizado» al niño, lo inmoviliza. De la «función escópica proviene
el deseo de ser o tener lo que el otro es o tiene. Mirada y fascinación
van unidos a la envidia» (Catalá, 1991). La salida de la identificación
imaginaria ocurre cuando la mirada del niño se vuelva a otro lugar, a
otra cosa, cuando su deseo se dirija a desear algo más allá de su
imagen. Es el paso a la «terceridad», si se puede llamar así. La madre
mira a otra cosa porque desea algo más que su propio hijo, y el niño
mira a otro lugar porque quiere saber cuál es el deseo de la madre,
quién es ese otro que la madre desea. Así, los celos, rompen la
relación especular, dual, y permiten salir de la identificación
primaria. Es este uno de los factores que preludian el estadío del
complejo de Edipo (Catalá, 1991).

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

CONCEPTO
La terapia de tipo cognitivo conductual, s e basa, en un primer momento, en
los esquemas cognitivos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de
un desorden en particular. Es decir, conocer los procesos cognitivos que
median la conducta. Se pretende describir, predecir, explicar y controlar el
comportamiento del sujeto, es decir, hace hincapié en los procesos o
estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta.
Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras
personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos. La Terapia Cognitiva C le puede ayudar a
cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y
estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de
las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades
del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o
síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.
EJEMPLO

Hay diferentes maneras de reaccionar ante la mayoría de las situaciones,


dependiendo de cómo se piensa acerca de ellas:
Situación: Ha tenido usted un mal día, está harto y decide salir de compras.
Cuando va por la calle, un conocido, al parecer, le ignora.

Pensamiento perjudicial Pensamiento favorable


“Me ha ignorado ‐ no le caigo bien”. Parece ensimismado

“‐ Me pregunto si tendrá algún


problema”.
Sentimientos sentimientos
Tristeza y rechazo Preocupación por la otra persona
Reacciones físicas:
Retortijones de estómago, poca . Ninguna ‐ se siente bien.
energía, náuseas.
Comportamientos:
Se va a casa y evita a esa persona. Le saluda para asegurarse de que
está bien.

La misma situación, dependiendo de cómo se piensa en ella, ha dado lugar a


dos resultados muy diferentes. Su forma de pensar ha afectado a cómo se ha
sentido y lo que ha hecho. En los ejemplos de la columna de la izquierda,
usted ha llegado a una conclusión sin muchas pruebas para ello; y esto
importa, porque le ha llevado a una serie de sentimientos incómodos y a un
comportamiento perjudicial. Si se va a casa sintiéndose triste,
probablemente le dé vueltas a lo que ha ocurrido y se sienta peor. Si saluda
a la otra persona, es muy probable que al final se sienta mejor consigo
mismo/a. Si no lo hace, no tendrá la oportunidad de corregir cualquier
malentendido sobre lo que piensan de usted y probablemente se sienta peor.
Esta es una manera simplificada de entender lo que sucede. Toda la
secuencia, y parte de ella, puede también esquematizarse así:

Este "círculo vicioso" puede hacer que se sienta mal. Puede incluso crear
nuevas situaciones que le hagan sentirse peor. Puede empezar a creer cosas
poco realistas (y desagradables) sobre sí mismo/a. Esto sucede porque,
cuando estamos angustiados, tenemos más probabilidades de llegar a
conclusiones y de interpretar las cosas de manera extrema y negativa. La
TCC le puede ayudar a romper este círculo vicioso de pensamientos,
sentimientos y comportamientos negativos. Cuando se ven las partes de la
secuencia con claridad, puede cambiarlas y así cambiar la forma cómo se
siente. La TCC tiene por objeto que llegue a un punto donde pueda "hacerlo
usted mismo" y elaborar sus propias maneras de afrontar estos problemas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y APORTACIONES INFLUYENTES


El modelo cognitivo-conductual, proviene originariamente de los desarrollos
y estudios de James Watson, posteriormente se incluyeron los estudios
de Thorndike, Skinner y A. Bandura. Estos autores, que llevaron el camino
de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el
condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos
cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva dentro del modelo
configurándose lo que hoy se conoce como Modelo Cognitivo- Conductual.

La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck con el objetivo


de ser aplicada en la depresión. Se centra en la modificación de conductas
disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a
situaciones específicas y actitudes desadaptativas.

COMO ES LA MODALIDAD DEL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL


Es la integración de una metodología rigurosa y un estilo de actuación
orientado a las técnicas conductuales con la evaluación y el tratamiento de
los fenómenos que determinan la cognición. La teoría pone un gran énfasis
en los procesos de aprendizaje y en la influencia de los modelos que el
individuo tiene en su propio ambiente. Se da mucha importancia a la manera
de procesar la información para intentar comprender el desarrollo y el
posible tratamiento de trastornos psicológicos.
Las intervenciones cognitivo-conductuales promueven el desarrollo de
habilidades que son necesarias para una confrontación eficaz

Bajo la denominación de TCC existe una gama diferente de intervenciones


que comparten la asunción teórica básica de que la mayor parte de la
conducta humana es aprendida. Así, buscan implementar determinadas
habilidades en las personas como en la terapia de solución de problemas, el
entrenamiento asertivo o en la terapia conductual de parejas

 Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la


psicología experimental.
 La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas
se aprenden y modifican de la misma manera.
 Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.
 El objetivo de la intervención es la modificación de conductas
desadaptadas.
 Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o
indirectamente.
 La interdependencia entre evaluación y tratamiento.
 La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos del
tratamiento.
 Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento.
 Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes
actuales de la conducta.

Adopta un formato estructurado, es limitada en el tiempo y se basa en el


modelo cognitivo-conductual de los trastornos afectivos. La duración más
frecuente oscila entre 10-15 sesiones de 50 minutos y de frecuencia
aproximadamente semanal, aunque también hay estudios que adoptan
formatos más breves para casos menos graves (entre 6-8 sesiones) y se
asume que la duración de la terapia puede prolongarse en caso de mayor
gravedad o comorbilidad asociada.
Añadir terapia cognitivo-conductual a la medicación antidepresiva es más
efectiva que el tratamiento con antidepresivos exclusivamente, en especial
en aquellos pacientes con síntomas graves. En general, no hay indicios de
que añadir antidepresivos a la terapia cognitivo conductual sea útil, aunque
no se han explorado efectos en síntomas específicos, como por ejemplo, el
sueño.

La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en


partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están
conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser
unasituación, un problema, un hecho o situación difícil. De ella puede
derivarse:

pensa
mient
os

emoci
ones

sensa
cione
s
fisicas
comp
ortam
ientos

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre
un problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente.
También puede alterar lo que usted hace al respecto. Un ejemplo Hay
diferentes maneras de reaccionar ante la mayoría de las situaciones,
dependiendo de cómo se piensa acerca de ellas:

La evaluación de las "Cinco Zonas" Esta es otra manera de conectar las


cinco áreas mencionadas anteriormente. Se basa en nuestras relaciones
con otras personas y nos ayuda a ver cómo pueden hacer que nos sintamos
mejor o peor. Otras cuestiones como las deudas, el trabajo y dificultades en
la vivienda son también importantes. Si mejora una zona, es probable que
mejoren también otras partes de su vida.

Se ha demostrado que es útil tratando Ansiedad, Depresión, Pánico,


Agorafobia y otras fobias, Fobia social, Bulimia, Trastorno obsesivo
compulsivo, Trastorno de estrés postraumático, Esquizofrenia

El terapeuta tomo un estilo educativo y busca la colaboración del paciente,


de manera que pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento
negativo y reevaluarlo. Este enfoque requiere que el paciente practique sus
nuevas habilidades entre sesiones mediante tareas para casa y ensaye
nuevas conductas.
Desde el punto de vista teórico, se trata de un modelo que combinan modelos
de la teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la
información. Intentan explicar cómo se instauran las conductas durante la
infancia y la adolescencia. Se centran en la manera cómo la conducta
humana se aprende o se adquiere.

Según este enfoque que la conducta es explicada a través de una serie de


procesos y estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción)
siendo por lo tanto las personas seres activos que procesan, seleccionan,
codifican, transforman y recuperan información proveniente del exterior. La
influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de las
conductas.

BIBLIOGRAFIA

Guía Para los Grupos de Ayuda Mutua de Salud Mental en primera


persona. Actviva-t por Salud Mental. Laura Sicilia Matas y Otros,
Cataluña España.
El Diagnostico Psicodinámico Aspectos Conceptuales, Carmen
Maganto Mateo, 1999
El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la
Psicooncología. Anales de Psicología. Esperanza Tornico Linares y
otros. Universidad de Murcia, España.
Modelo psicodinámico y Sistémico en Trabajo Social, Estefanía
Álvarez. Universidad de Cuenca, Ecuador, 2015.
Terapia Cognitivo Conductual. Royal College Physyatric, Sociedad
Española de Psiquiatría. España.
Terapia Familiar Sistémico, Salvador Minuchin ,Editorial Gedisa,
Octava Impresión, México 2004.
ASIGNACION SOBRE LOS MODELOS DE INTERVENCION CON GRUPOS
INDICACIONES:
1. ANOTAR NOMBRE Y CEDULA DE TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN EL GRUPO
2. 2. LEER BIEN Y EN SU GRUPO CONSENSUAR QUE TIPO DE MODELO DE INTERVENCION
USTED APLICARIA
3. DE ACUERDO AL MODELO ASIGNADO POR SU FACILITADORA USTED CREARÁ EN SU
GRUPO UNA HISTORIA QUE DEBERÁ CONVERTIR EN UN CASO, Y APLICARLE EL
MODELO ASIGNADO

CASO ESPECIFIQUE QUE TIPO DE MODELO CREE USTED QUE SE DEBE APLICAR

1. La Maestra de la Comunidad de Bijagual, observando que existen muchas niñas en edades de 12 a


15 años en ese poblado ha decidido realizar un grupo juvenil, en el mismo se llevaran a cabo cursos de
los siguientes temas:
Cocina, costura a mano, Tejido de Sombrero, Manejo de Computadora, Autoestima, Trabajo En
equipo, liderazgo y además llevará a cabo Torneos Deportivos de Voleibol.
Las Inscripciones están abiertas y la maestra se apoyará de Instituciones como: INADHE, y el
representante de esa comunidad facilitará los implementos deportivos, de cocina, de costura y
computadoras.

2. En la Comunidad de Cerro Floreado, un grupo de caballeros de la comunidad que les gusta practicar
juegos de azar como dado, barajas entre otros, se han percatado que ellos gastan demasiado dinero en
estos y han decidido formar un grupo, para tratar su adicción. Ellos trabajaran solos, su condición. Sin
embargo están anuentes a recibir formación eventualmente de profesionales como psicólogos .

3. En La Familia Solís, su hijo adolescente Javier de 16 años tiene problemas educativos, ha bajado
sus calificaciones, su padre tuvo un accidente que lo ha limitado en su actuar, su madre ha tenido que
salir a trabajar, y la cuida a sus dos hermanas gemelas cuando su madre no está. El Chico Era muy
sociable, sin embargo, ahora está muy distante. Sus educadores están investigando que le ha ocurrido
a Javier y porque está teniendo estos cambios .

4. Martha es una mujer que está asistiendo a sus terapias, el terapeuta en sus intervenciones se da
cuenta que ella habla mucho sobre niñez , cuenta que tenía un abuelo con quien se crio, el cual era muy
exigente, la levantaba temprano , la llevaba a ordeñar, y le enseñó el trabajo todo lo relacionado a la
ganadería. Cuando su abuelo falleció, ella se sumergió en una profunda tristeza. Pues, aunque sus
padres Vivian en esa casa también, para ella la autoridad era su abuelo.
Ahora en la edad adulta su carácter es fuerte, y no logra entablar un relación sentimental .
5. Ernesto es un chico que poco interactúa con sus compañeros, pues siente que todos sus compañeros
se burlan de él. Él se siente poco agraciado, y débil, ya que es hijo único y su madre lo sobreprotegió
mucho. Sus pensamientos siempre giran en torno a que el no hace las cosas bien, a que no le sale nada
bien, aun cuando lo que haga este correcto.

6. En La familia Cortés las cosas no han estado muy bien, el Sr Cortés debido a la pandemia ha bajado
el ingreso generado de su venta de panes . La madre fue liquidada. Tienen problemas porque su hija
Yuzin está en universidad Privada y hay que hacer los pagos de la misma, Su hermano Josué le ha
costado mucho adaptarse a la educación virtual, el está en 8vo grado. Su madre la Sra. Inés ahora
padece de constantes dolores de cabeza.

También podría gustarte