TERAPIA
CONCEPTO DE TERAPIA:
El tratamiento terapéutico es también conocido como terapia de
conversación tienen varios objetivos entre ellos es un medio para descubrir
la fuente de los problemas del paciente y ayudarle a lidiar mejor con lo que
le causa malestar; sin embargo existen otras situaciones en donde se
puede recurrir a un terapeuta tales como: superar bloqueos emocionales,
desarrollar estrategias que nos permitan afrontar el presente y el futuro y
además aclarar quien eres para definir las metas que tienes para
desarrollar mejor tu futuro .
Te hará sentir
Todo lo que le está causando una incomodidad al
mejor individuo y que ya comienza a afectar distintos ámbitos
de su vida te ayudarán en la terapia psicológica. Tu
podrás expresar con libertad todos tus sentimientos y
sensaciones, y al hacerlo, será tu primer paso para
sentirte mejor.
Manejo de
Enseñarle al paciente que todo tiene solución y es
Conflictos importante y que sepa manejarlos mejor para llevar
una vida más plena. En cada sesión, aprenderás poco
a poco como arreglarlos y así puedas adaptarte a cada
circunstancia.
Empoderamiento:
El principal objetivo del terapeuta es que el paciente
sea completamente independiente de cualquier
persona, incluso de él. Por ello, él buscará que el sujeto
tenga todo para que se acepte y ame, para poder
cambiar todo aquello que esté afectandolo.
CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA
Se toma en cuenta los elementos característicos culturales, que los
identifica como individuos pertenecientes a una misma comunidad
sociocultural
Sí se supone, por ejemplo, que cada miembro del grupo puede ser en algún
momento fuente de ayuda para otro, ello se convierte en un objetivo posible
y por tanto genérico de todo grupo, hacía el cual el trabajador social tenderá
a orientar el proceso y acción del mismo. Las principales hipótesis que la
mayoría de autores proponen son: Existe una estrecha relación entre la
participación social y las experiencias en grupos, por tanto, ofrecer una
positiva o estructurante experiencia de grupo puede ayudar a los
participantes.
La pertenencia a un grupo cuyos miembros tienen necesidades
similares puede facilitar la identificación y el apoyo mutuo.
Las actitudes y los comportamientos pueden modificarse con mayor
facilidad dentro de un grupo de iguales. Las diferentes actitudes,
conocimientos o estilos de vida pueden ser una referencia para cada
miembro y motivo de cambio.
El grupo alivia el aislamiento y favorece el sentimiento de
pertenencia, así como el desarrollo de relaciones sociales dentro y
fuera del mismo.
La pertenencia a un grupo, y el ambiente contenedor que en él se
crea, permite la expresión de sentimientos que el individuo puede
sentir como negativos.
En el grupo cada miembro con su presencia y participación puede ser
fuente de ayuda para los demás.
Los cambios que se producen a través de los grupos tienden a ser
más consistentes que los conseguidos con otros métodos. La
situación de grupo puede también orientarse de forma negativa,
manipulando los participantes, orientando hacía fines inadecuados o
dejando que la confusión, la angustia o la irresponsabilidad se
desarrolle y refuerce a través de una mala dirección del grupo o por
la influencia de líderes que compiten con el profesional y anulan su
papel.
El grupo, la situación grupal, ofrece por tanto unas oportunidades que
el profesional utiliza para conseguir objetivos profesionales
En cada servicio con programas específicos una persona puede
recibir ayuda para mejorar o resolver algún aspecto de sus
dificultades, y por este motivo si los grupos están bien diseñados
pueden ser compatibles entre sí, al igual que compatibles con una
atención individual o familiar.
GRUPOS DE AUTO AYUDA O AYUDA MUTUA
CONCEPTO: Un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) es un espacio de escucha y
comprensión, en el cual varias personas que comparten un mismo problema,
dificultad o preocupación se reúnen para intentar superar o mejorar su
situación.
EJEMPLO:
Los Participantes de Alcohólicos Anónimos
En ESTOS Grupos los mismos afectados son sus líderes, se ayudan
mutuamente, se apoyan y se aceptan tal y como son, sin juzgar las
condiciones o recaídas que pueda tener uno de sus miembros.
RESPETO
VALOR DE LA DIVERSIDAD DE VOCES: La voz de todas las personas tiene
la misma validez e importancia. Valorar la diversidad presupone fomentar
que cada persona pueda hacer sentir su propia voz, sus ideas y propuestas.
En los GAM no hay una voz única, sino múltiples y diversas, y todas juntas
nos enriquecen. Todas las personas somos valiosas por el hecho de ser
personas. Un GAM requiere valorar y respetar a todas las participantes, sus
ideas, maneras de ser y experiencias de vida, sin juicios.
EL MODELO SISTEMICO
CONCEPTO:
El modelo sistémico: es aquella en donde se estudia o se trata al individuo en
su contexto y expresa que la relación entre las personas y su entorno está
sujeta a una dinámica circular de influencias reciprocas. El contexto más
significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema. Sin embargo
en los grupos también podemos observar este comportamiento tipo
sistémico en donde lo que le pase a uno afecta el resto , por muy
insignificante que parezca lo sucedido .
CONCEPTOS BÁSICOS
El concepto básico es el concepto de sistema también llamados holones
Sistema:
Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad
genera unas propiedades que, en parte, son independientes de
aquellas que poseen sus elementos por separado.
La Familia es un sistema relacional que es más y diferente a la suma
de las partes que la integran, en donde la comunicación es constante,
continúa y permanente.
La familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales
PRINCIPIOS BÁSICOS
1. Es imposible no comunicar.
No puede haber una situación de no comunicación. Incluso el silencio es
comunicación (comunica un “no quiero entrar en interacción”).
EJEMPLO
si la percepción que la familia, los amigos o los compañeros de trabajo
tienen sobre la enfermedad neoplásica es muy negativa, y la visión que
poseen y trasmiten al enfermo es que no existe la posibilidad de curación, es
de esperar que este reaccione inadecuadamente ante el diagnóstico y/o
tratamientos (Torrico, 1995). La evaluación y posterior intervención que
tendremos que realizar no podrá ceñirse al paciente, sino que tendrá que
abarcar parte del microsistema que está determinando las actitudes que el
paciente mantiene. De la actitud que presenten las personas más cercanas
al enfermo dependerán en gran medida las que este mantenga. La relación
que el enfermo establece con otros pacientes puede ser decisiva en el ajuste
y adaptación que tenga ante el diagnóstico y/o tratamientos. Este tipo de
interacciones pueden ser positivas (caso de algunas asociaciones de
enfermos oncológicos) o negativas, como algunas de las que se entablan en
el ámbito hospitalario, donde suelen relatarse los historiales y las
incidencias en la evolución de la enfermedad por parte de otros pacientes y
donde el afectado suele ser informado de síntomas y pronósticos que, en
muchos casos, poco tienen que ver con su caso. En la medida de lo posible
deberíamos neutralizar aquellas informaciones erróneas que se le estén
proporcionando al paciente y valorar el impacto que han podido tener en él.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
MODELO PSICODINAMICO
CONCEPTO
EJEMPLO:
Sofía ha estado en tratamiento, pues su forma de ser impulsiva le ha
causado muchos problemas en su lugar de trabajo. Tiene un puesto de
Responsabilidad y Jefatura, pero su personal ya no desea laborar con ella,
porque los exhibe en público no tiene consideraciones, nunca reconoce los
logros del grupo, sin embargo, hay que reconocer que la paga es buena.
Pero el ambiente es intolerable.
Los dueños de la Empresa han decidido enviarla a terapia, para que pueda
mejorar sus relaciones humanas.
El terapeuta han sondeado sobre el Pasado de Sofía , y ha descubierto que
su padre era una persona exigente, no permitía equivocaciones , nunca
reconocía sus logros , él siempre les exigía a sus hijos sus mejorar
calificaciones .
Las terapias continúan y el terapeuta siguen indagando sobre su pasado.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
CONCEPTO
La terapia de tipo cognitivo conductual, s e basa, en un primer momento, en
los esquemas cognitivos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de
un desorden en particular. Es decir, conocer los procesos cognitivos que
median la conducta. Se pretende describir, predecir, explicar y controlar el
comportamiento del sujeto, es decir, hace hincapié en los procesos o
estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta.
Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras
personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos. La Terapia Cognitiva C le puede ayudar a
cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y
estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de
las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades
del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o
síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.
EJEMPLO
Este "círculo vicioso" puede hacer que se sienta mal. Puede incluso crear
nuevas situaciones que le hagan sentirse peor. Puede empezar a creer cosas
poco realistas (y desagradables) sobre sí mismo/a. Esto sucede porque,
cuando estamos angustiados, tenemos más probabilidades de llegar a
conclusiones y de interpretar las cosas de manera extrema y negativa. La
TCC le puede ayudar a romper este círculo vicioso de pensamientos,
sentimientos y comportamientos negativos. Cuando se ven las partes de la
secuencia con claridad, puede cambiarlas y así cambiar la forma cómo se
siente. La TCC tiene por objeto que llegue a un punto donde pueda "hacerlo
usted mismo" y elaborar sus propias maneras de afrontar estos problemas.
pensa
mient
os
emoci
ones
sensa
cione
s
fisicas
comp
ortam
ientos
Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre
un problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente.
También puede alterar lo que usted hace al respecto. Un ejemplo Hay
diferentes maneras de reaccionar ante la mayoría de las situaciones,
dependiendo de cómo se piensa acerca de ellas:
BIBLIOGRAFIA
CASO ESPECIFIQUE QUE TIPO DE MODELO CREE USTED QUE SE DEBE APLICAR
2. En la Comunidad de Cerro Floreado, un grupo de caballeros de la comunidad que les gusta practicar
juegos de azar como dado, barajas entre otros, se han percatado que ellos gastan demasiado dinero en
estos y han decidido formar un grupo, para tratar su adicción. Ellos trabajaran solos, su condición. Sin
embargo están anuentes a recibir formación eventualmente de profesionales como psicólogos .
3. En La Familia Solís, su hijo adolescente Javier de 16 años tiene problemas educativos, ha bajado
sus calificaciones, su padre tuvo un accidente que lo ha limitado en su actuar, su madre ha tenido que
salir a trabajar, y la cuida a sus dos hermanas gemelas cuando su madre no está. El Chico Era muy
sociable, sin embargo, ahora está muy distante. Sus educadores están investigando que le ha ocurrido
a Javier y porque está teniendo estos cambios .
4. Martha es una mujer que está asistiendo a sus terapias, el terapeuta en sus intervenciones se da
cuenta que ella habla mucho sobre niñez , cuenta que tenía un abuelo con quien se crio, el cual era muy
exigente, la levantaba temprano , la llevaba a ordeñar, y le enseñó el trabajo todo lo relacionado a la
ganadería. Cuando su abuelo falleció, ella se sumergió en una profunda tristeza. Pues, aunque sus
padres Vivian en esa casa también, para ella la autoridad era su abuelo.
Ahora en la edad adulta su carácter es fuerte, y no logra entablar un relación sentimental .
5. Ernesto es un chico que poco interactúa con sus compañeros, pues siente que todos sus compañeros
se burlan de él. Él se siente poco agraciado, y débil, ya que es hijo único y su madre lo sobreprotegió
mucho. Sus pensamientos siempre giran en torno a que el no hace las cosas bien, a que no le sale nada
bien, aun cuando lo que haga este correcto.
6. En La familia Cortés las cosas no han estado muy bien, el Sr Cortés debido a la pandemia ha bajado
el ingreso generado de su venta de panes . La madre fue liquidada. Tienen problemas porque su hija
Yuzin está en universidad Privada y hay que hacer los pagos de la misma, Su hermano Josué le ha
costado mucho adaptarse a la educación virtual, el está en 8vo grado. Su madre la Sra. Inés ahora
padece de constantes dolores de cabeza.