Está en la página 1de 37

CAPÍTULO 7 - MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

1. Etimologicamente, en latin significa motivo: movere. Idea de movimiento.

Actualmente el concepto se asocia estrechamente a consideraciones dinámicas, sobre aquello que


activa nuestro comportamiento y le conduce a iniciar una búsqueda y al mismo tiempo lleva
implícito una explicación del porque de cierta conducta. Son constructos. Un motivo no es conducta
sino aquello que:

OM
a. la entiende

b. la explica

c. la procesa

2. La conducta es un dato, un hecho mientras que los motivos son constructos, interpretaciones de
tales hechos. En consecuencia, los motivos ……….. de la conducta.

.C
a. se infieren o inducen

b. se infieren
DD
c. se inducen

3. En Psicología los motivos son variables hipotéticas cuya función …..

La idea de intencionalidad está estrechamente relacionada con la de metas o fines, pues los
LA

motivos también pueden verse como fuerzas que impelen a buscar o evitar determinadas metas o
fines.

a. es explicar la intencionalidad o propósito de la conducta

b. es inferir la intencionalidad o propósito de la conducta


FI

c. es inducir la intencionalidad o propósito de la conducta.

4. Cohen observó que la expresión motivo o motivación reemplaza al antiguo concepto de


voluntad. Propuesto por:


a. Jung

b. Watson

c. Kant

5. El emplear la nueva palabra no es un mero cambio nominal, es decir de palabras, sino que
refleja un cambio:

a. cambio sustancial

b. cambio substancial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. cambio transcendental

6. No era mensurable, se encontraba en el reino animal, y solo era consciente.

a. motivación

b. voluntad

7. Puede ser mensurable u operacionalizable, ya que hay distintos procedimientos para evaluar su
presencia o ausencia, o bien, la intensidad con que se manifiestan.

OM
a. motivación

b. voluntad

8. Las categorías motivacionales valdrían tanto para explicar la conducta de seres humanos, así
como de animales, pues en ambos casos los motivos ayudan a interpretar el significado de la
conducta. Sería un error decir que los animales se mueven solo por

.C
a. espontaneidad

b. instinto
DD
c. reflejo

9. Los motivos que nos impelen a actuar de una cierta manera pueden ser conscientes, pero
también pueden escapar al propio conocimiento del individuo, y en consecuencia considerarse
inconscientes. Para la filosofía kantiana, quién o qué, sólo podía asociarse a la conciencia?:
LA

a. la voluntad

b. la motivación

10. Clasificación de los motivos según Joseph Cohen


FI

Comunes tanto en el hombre como en el animal, su existencia es indispensable para la


supervivencia. Requieren una menor participación del aprendizaje para su expresión, y en
consecuencia presentan menor condicionamiento social, menos dependientes del grupo cultural y
presentan mayor dependencia de factores genéticos, influencia de genes. Ejemplos, hambre, sed,
evitación, dormir, jugar, etc.


a. motivos primarios

b. motivos sociales

c. motivos secundarios

d. motivos personales

11. Esta categoría de motivos se correspondería con el concepto conductista de reforzadores


primarios.

a. motivos primarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. motivos sociales

c. motivos secundarios

d. motivos personales

12. Clasificación de los motivos según Joseph Cohen

Requieren una mayor participación del aprendizaje para su expresión, y en consecuencia


presentan mayor condicionamiento social. Presentan menor, y en ocasiones prácticamente nula
dependencia de factores genéticos. No resultan indispensables. Son característicos del hombre.

OM
En mamíferos (especies evolucionadas) son rudimentarios y de modo embrionario.

a. motivos primarios

b. motivos sociales

c. motivos secundarios

.C
d. motivos personales
DD
13. Los motivos sexualidad y agresión, que tipo de motivos son y con que otros motivos se pueden
relacionar

a. son motivos secundarios y tienen mucho que ver con los primarios

b. son motivos primarios y tienen mucho que ver con los secundarios
LA

c. son motivos sociales y tienen mucho que ver con los primarios

9. Clasificación de los motivos según Joseph Cohen

14. La categoría de qué motivos se correspondería con el concepto conductista de reforzadores


FI

secundarios.

a. motivos primarios

b. motivos sociales


c. motivos secundarios

d. motivos personales

15. Clasificación de los motivos según Joseph Cohen

La psicología social tradicional los estudio, se encuentran presentes en la gran diversidad de


culturas humanas, es la necesidad de filiación o pertenencia a un grupo, la necesidad de anatomía,
de pensar o actuar por uno mismo, la confirmación a las normas del grupo de pertenencia y la
obediencia a la autoridad.

a. motivos primarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. motivos sociales

c. motivos secundarios

d. motivos personales

16. ¿La Psicología social, qué motivos estudia?:

a. motivos primarios

b. motivos sociales

OM
c. motivos secundarios

d. motivos personales

17. Clasificación de los motivos según Joseph Cohen

No necesariamente son compartidos por todos los miembros de un mismo grupo o cultura, por

.C
ejemplo: afición por un deporte, el consumo de alcohol.

a. motivos primarios
DD
b. motivos sociales

c. motivos secundarios

d. motivos personales

18. ¿El psicoanálisis porqué motivos se interesó?:


LA

a. motivos primarios

b. motivos sociales

c. motivos secundarios
FI

d. motivos personales

19. ¿Los motivos sociales y motivos personales, se encuentran dentro de qué rama más
abarcativa?:


a. motivos secundarios

b. motivos primarios

c. motivos psicológicos

20. PUBLICIDAD Y MOTIVOS SOCIALES:

Las propagandas comerciales se pueden analizar doblemente: análisis denotativo

a. interpretativo por extensión o metalenguaje

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. el mensaje propiamente dicho, literal

21. publicidad y motivos sociales:

Las propagandas comerciales se pueden analizar doblemente: análisis connotativo

a. interpretativo por extensión o metalenguaje

b. el mensaje propiamente dicho, literal

22. Existen ciertas propagandas que apelan a elementos…….. para lograr su propósito, que es

OM
asociar el producto en cuestión con la imagen de poder, sexualidad y/o con alguna ventaja social.
En tales casos hay que hacer un análisis connotativo y denotativo.

a. elementos subliminales

b. elementos supraliminales

23. Relación entre los motivos secundarios y primarios:

.C
Los motivos primarios deben satisfacerse antes que los secundarios para que estos puedan surgir.
Culminando la cúspide con la necesidad de autorrepresentación, la cual emerge cuando están
satisfechos todos los motivos previos. Definición postulada por:
DD
a. Pirámide de Kalish

b. Pirámide de Henderson

c. Pirámide de Maslow
LA

24. Los motivos primarios muchas veces condicionan a los motivos secundarios de modo tal que el
comportamiento final del individuo está muy influido por este hecho. Se puede observar tanto en
ritos sociales (besos) como en la vestimenta (uso de hombreras, guerrero africano). Quiénes
estudiaron esto.
FI

a. Los etólogos

b. Los conductistas

c. Los psicólogos


25. Efectivamente, al comienzo de la vida, los motivos secundarios no tienen autonomía propia. La
persona desarrolla de pequeña la motivación de pertenencia (motivo sec.) como un modo de
asegurarse alimento y calor; pero ya de adulto, la motivación de pertenencia no desaparece, sino
que se mantiene o se vuelve autónoma de las causas que la originaron e influyen a los primarios y
los condicionan fuertemente, incluso en ocasiones distorsionan la verdadera función de estos.
Relegándolos a un segundo lugar o desconociéndolos de modo absoluto ya que los anulan. Por
ejemplo, la evitación del dolor es un motivo primario, mientras que la fe religiosa, secundario, sin
embargo existen individuos que por motivos religiosos se flagelan, azotan y golpean, la moda
también es un ejemplo. Definición postulada por:

a. Teoría sobre la motivación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. teoría del incentivo

c. Teoría de la autonomía funcional de los motivos. Gordon Allport

d. Teoría homeostática

e. teoría del nivel de actividad óptima

26. Mecanismos que explican y regulan la aparición o desaparición de los motivos.

OM
a. Teoría sobre la motivación

b. teoría del incentivo

c. Teoría de la autonomía funcional de los motivos. Gordon Allport

d. Teoría homeostática

.C
e. teoría del nivel de actividad óptima

27. La más antigua: buscamos ciertos objetos conducidos por carencias que buscan suplirse.
DD
Estas carencias son detectadas por censores biológicos, los cuales alertan al organismo para
restituir equilibrio (o estado inicial).

Esta teoría se adecua a ciertos tipos de motivaciones, pero no a todas, porque muchas veces nos
motivamos sin que existan carencias, y porque para muchos motivos no existen censores
biológicos que indiquen si hay o no carencia. Esta teoría tiene aplicación en ciertos motivos
LA

primarios como el hambre y el sueño, pero esta teoría no es suficiente para explicar cómo nos
conducimos a la comida ya que lo apetitivo es muy selectivo, no respondemos de la misma forma
ante cualquier comida, actúan factores percepto-cognitivos.

a. Teoría sobre la motivación


FI

b. teoría del incentivo

c. Teoría de la autonomía funcional de los motivos. Gordon Allport

d. Teoría homeostática


e. teoría del nivel de actividad óptima

28. Sostiene que muchos motivos no se caracterizan por buscar el retorno a un estado de
equilibrio, y por consiguiente eliminar una carencia promoviendo al mismo tiempo la ausencia de
dicha necesidad; por el contrario, los motivos promueven activamente el desequilibrio y el
incremento de la necesidad. La curiosidad induce a la persona a volverse cada vez más curiosa,
obteniendo placer al incrementar información.

a. Teoría sobre la motivación

b. teoría del incentivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Teoría de la autonomía funcional de los motivos. Gordon Allport

d. Teoría homeostática

e. teoría del nivel de actividad óptima

29. Sostiene que muchos motivos surgen debido a características perceptuales de los objetos-
estímulos, aun cuando no existan carencias internas que provoquen desequilibrios, tal como lo
sugería la teoría homeostática. Numerosos motivos son creados u originados cuando se entra en

OM
contacto con un objeto externo que por alguna circunstancia despierta nuestro interés, pero que de
no haberlo conocido, no generaría motivación alguna.

Es muy importante para comprender la psicología del consumo.

Difiere de la homeostática porque sitúan el origen de la necesidad en diferentes lugares, esta


teoría la sitúa en el exterior de la persona y la homeostática en el interior de la persona. Pero en

.C
ocasiones se complementan. Puede admitirse que el hombre es un motivo cuyo mecanismo de
desencadenamiento es homeostático pero también es cierto que comemos más o menos
dependiendo del modo en que se presente el alimento, o de la vajilla o el contexto del almuerzo.
DD
a. Teoría sobre la motivación

b. teoría del incentivo

c. Teoría de la autonomía funcional de los motivos. Gordon Allport

d. Teoría homeostática
LA

e. teoría del nivel de actividad óptima

30. Debido a las limitaciones de la teoría homeostática, surgieron dos nuevas:


FI

a. Teoría sobre la motivación y Teoría de la autonomía funcional de los motivos. Gordon Allport

b. teoría del incentivo y teoría del nivel de actividad óptima




31. Distinga cuáles son las tres teorías que son teorías sobre la motivación:

a. teoría del incentivo

b. Teoría de la autonomía funcional de los motivos. Gordon Allport

c. Teoría homeostática

d. teoría del nivel de actividad óptima

e. teoría del incentivo, teoría del nivel de actividad óptima y teoría de la autonomía funcional de los
motivos. Gordon Allport

f. teoría del incentivo, teoría del nivel de actividad óptima y teoría homeostática

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g. teoría motivacional, teoría del nivel de actividad óptima y teoría homeostática

32. Constituye un motivo primario de evidente valor, pues debido a su existencia nos apartamos de
la estimulacion nociceptiva (aquello que provoca algún daño) y evitamos lesiones mayores.

Existen observaciones transculturales que demuestran que la acción de este reflejo puede inhibirse
o al menos atenuarse, como lo ilustraría el fenómeno del fakirismo, donde los individuos
deliberadamente buscan bloquear los receptores del dolor mediante técnicas aun poco
comprendidas de control mental o cognitivo. Aún cuando no se pretenda un dolor de las “algias” o

OM
dolores somáticos, en todos los individuos también influye en el grado de cómo se experimenta la
sensación dolorosa de factores de naturaleza cognitiva y un ejemplo de ello es lo observado por un
medico durante la guerra civil el cual corroboro como los heridos de la batalla no exigían morfina.
Interpreto esto como “constructo cognitivo”. Los que provienen del frente interpretan su ingreso al
hospital como un alivio (los saca de la guerra) mientras que en tiempos de paz, el ingreso al
hospital representa una amenaza. En psicología moderna esto es una expectativa.

.C
Gran parte de los estudios sobre este motivo primario han enfocado el tema desde la perspectiva
del reflejo incondicionado, como algo que no deba aprenderse.

a. necesidad táctil
DD
b. curiosidad

c. evitación del dolor

d. hambre y sed
LA

e. comportamiento exploratorio

f. crianza

g. juego
FI

h. manipulación

i. sexualidad

j. agresión


EVITACION DEL DOLOR Y MOTIVOS SECUNDARIOS PERSONALES:

Hay individuos que no solo no evitan el dolor sino que lo buscan activamente, estos son los
masoquistas.
El masoquismo es un m.s.p que no es enteramente independiente de los m.s.s. En realidad, nunca
lo m.s.p son totalmente independientes de los sociales.

La conducta masoquista (Sacher Masoch) encuentra su contraparte en el sadismo (Marques de


Sade), que consiste en la presencia de sentimientos placenteros al producir a otro un dolor fisico
(moral o psicologico), lo cual puede o no estar asociado al masoquismo (en cuyo caso se habla de
sadomasoquismo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tanto el masoquismo como el sadismo indican la filtracion de m.s.p en la expresion de un motivo
primario tan basico como la evitacion del dolor.

33. Junto con la sexualidad son los tres motivos primarios utilizados con mayor frecuencia en el
condicionamiento de animales de laboratorio y su importancia en el ser humano seria ociosa de
recordar: en la pirámide de Maslow se encuentra en la base y su satisfacción es condición
indispensable para que surjan motivos de orden superior.

OM
Tienen sus centros cerebrales en el hipotálamo (centro cerebral: conjunto de neuronas
especializadas en cierta función), y su destrucción puede originar tanto hiperfagia (en exceso),
como hipofagia dependiendo que zona se elimine. Dichos centros actúan como reguladores del
apetito y por ello se los consideró como motivos que se adecúan a la teoría homeostática.

a. necesidad táctil

b. curiosidad

.C
c. evitación del dolor

d. hambre y sed
DD
e. comportamiento exploratorio

f. crianza

g. juego
LA

h. manipulación

i. sexualidad

j. agresión
FI

34. Es vital para el hombre y los mamíferos en los primeros meses de vida, ya que esta
íntimamente relacionado al adecuado desarrollo del S.N, y también a los rudimentos de
socialización.

Esta necesidad se demostró experimentalmente en simios luego de famosas investigaciones




diseñadas por el matrimonio Harlow, al nacer los monos eran separados de sus madres y criados
por una madre sustituta, las cuales solo podían ser de alambre o bien de alambre revestido con
paños. Ambas poseían una mamadera para que los monos obtuviesen el alimento.

Los criados por madres de paño tienen más chances de alcanzar un mayor nivel de desarrollo,
mientras que los criados por madres metálicas se ven expuestos a severos retardos, infecciones y
también la muerte; y de los que logran sobrevivir ninguno logra adaptarse posteriormente a la vida
en grupo. Algo análogo acontece con los seres humanos.

a. necesidad táctil

b. curiosidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. evitación del dolor

d. hambre y sed

e. comportamiento exploratorio

f. crianza

g. juego

h. manipulación

OM
i. sexualidad

j. agresión

35. Es la necesidad de estimulación multisensorial y compleja que afecta a todos los canales
sensoriales.

.C
En cuanto a que esta estimulación también sea compleja, encuentra su fundamento tanto en
observaciones de campo como experimentales que demuestran que los seres humanos así como
los animales encuentran preferible la estimulación que implica mayor elaboración cognitiva a la
estimulación mas simple y estereotipada.
DD
En simios y niños pequeños la preferencia por determinada estimulación suele inferirse por el
tiempo que pasan contemplando una y otra. Asimismo, cuando un estimulo es novedoso suele
preferirse a otra ya conocida. Enfatizando la preferencia por percepciones que supongan mayor
elaboración cognitiva.
LA

Ha sido asociada frecuentemente al comportamiento exploratorio, al juego y a la tendencia a la


manipulación táctil.

a. necesidad táctil

b. curiosidad
FI

c. evitación del dolor

d. hambre y sed


e. comportamiento exploratorio

f. crianza

g. juego

h. manipulación

i. sexualidad

j. agresión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36. Tanto en animales evolucionados como en humanos son elementos motivacionales por sí
mismos, sin requerir asociárselos a otro reforzador primario. Impulsado por la curiosidad

a. necesidad táctil

b. curiosidad

c. evitación del dolor

d. hambre y sed

OM
e. comportamiento exploratorio

f. crianza

g. juego

h. manipulación

.C
i. sexualidad

j. agresión
DD
37. Es una fuente importante de adquisición de estimulación multisensorial y compleja, y su
importancia es gravitante para la evolución posterior de la cría. Tanto en animales como en seres
humanos la ausencia de congéneres para interactuar jocosamente repercute en el control de la
agresión y en la adecuada vida sexual futura.
LA

a. necesidad táctil

b. curiosidad

c. evitación del dolor


FI

d. hambre y sed

e. comportamiento exploratorio

f. crianza


g. juego

h. manipulación

i. sexualidad

j. agresión

38. También ha sido asociada con frecuencia a lo que despierta nuestra curiosidad: tocamos
aquello que despierta nuestra atención y además retenemos más.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. necesidad táctil

b. curiosidad

c. evitación del dolor

d. hambre y sed

e. comportamiento exploratorio

f. crianza

OM
g. juego

h. manipulación

i. sexualidad

j. agresión

.C
39. Designa aquella motivación consistente en el deseo de proteger a los críos de la propia
especie, y en ocasiones también a los críos de diferentes especies, abarcando tanto la conducta
paterna como la materna. Leer pag 320 y 321
DD
Esta motivación también adquiere expresión en los juegos, principalmente en la manipulación y
cuidado de muñecos.

a. necesidad táctil

b. curiosidad
LA

c. evitación del dolor

d. hambre y sed

e. comportamiento exploratorio
FI

f. crianza

g. juego


h. manipulación

i. sexualidad

j. agresión

40. Habría razones para considerarlo primario, pues si bien no es necesario para la supervivencia
del individuo, si lo es para la supervivencia de la especie.

Pero también se puede considerar secundario: La adquisición de la respuesta sexual adulta


requiere haber pasado por fases de socialización y también exige un abundante aprendizaje
observacional o imititativo. La conducta sexual no es la expresión de un mero reflejo o instinto.

a. necesidad táctil

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. curiosidad

c. evitación del dolor

d. hambre y sed

e. comportamiento exploratorio

f. crianza

g. juego

OM
h. manipulación

i. sexualidad

j. agresión

41. Puede situarse como motivo primario o secundario.

.C
En la teoría del cerebro trino de McLean, es un componente clave del complejo R, y en la teoría
psicoanalítica, formaba junto a ciertos aspectos de la sexualidad el nucleo de lo inconsciente en
sentido pulsional.
DD
a. necesidad táctil

b. curiosidad

c. evitación del dolor


LA

d. hambre y sed

e. comportamiento exploratorio

f. crianza
FI

g. juego

h. manipulación

i. sexualidad


j. agresión

42. Las personas con problemas de ………. también se deben a razones de naturaleza percepto-
cognitiva, es decir, modos particulares de reacción ante claves perceptuales provenientes del
contexto, dentro de estos contextos el más importante es el estrés, en algunos los hace comer más
o menos.

a. anorexia nerviosa (inanición parcial o total) y bulimia

b. bulimia (deglución alimenticia de modo compulsivo).

c. sobrepeso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


43. Desde el punto de vista de los trastornos de la personalidad, la conducta alimentaria encuentra
expresiones extremas en ……………

a. anorexia nerviosa (inanición parcial o total) y bulimia

b. bulimia (deglución alimenticia de modo compulsivo).

c. sobrepeso

44. Las diferentes formas de alimentación se debe a factores culturales que influencian nuestros
hábitos alimenticios. Estos motivos tienen una gran importancia no solo por la regulación que

OM
efectúan de la cantidad de alimentos que se consideran adecuados (con toda la derivación estética
que trae aparejado) sino también con el tipo de alimento que se considera apropiado.

a. motivos secundarios personales

b. motivos secundarios sociales

.C
45. La conducta alimentaria encuentra expresiones en los trastornos de sobrepeso, bulimia y
anorexia, los motivos secundarios que se detallan aquí son:

a. motivos secundarios personales


DD
b. motivos secundarios sociales

46. Qué especie es la más sexualizada?: por estar rodeados de publicidad estimulante.

a. la especie animal
LA

b. la especie humana

47. Cuál es una de las características más llamativas del proceso de hominización, es decir, del
proceso de convertirse de ser natural o animal a ser cultural o humano?:

a. La hipertrofia de la función sexual


FI

b. La hipertrofia de la función alimenticia

c. La hipertrofia de la función de crianza

48. Los animales se encuentran disponibles para la relación sexual




a. permanente

b. sólo en ciertas épocas del año

49. Los humanos tienen disponibilidad

a. permanente

b. sólo en ciertas épocas del año

50. Los seres humanos, a diferencia de los animales, tienen menor dependencia de factores
hormonales y mayor dependencia de factores cognitivos y contextuales. En ciclos llamados “ciclos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de estro”:

a. la hembra libera la hormona estrógeno y el macho la huele.

b. el macho libera la hormona estrógeno y la hembra lo huele.

51. El papel de las feromonas (olfato) en los seres humanos no es determinante, habiendo sido
reemplazadas más bien por claves:

a. táctiles

OM
b. gustativas

c. visuales

52. La duración del acto sexual es más en comparación con la otra especie que son más fugaces:

a. especie animal

.C
b. especie humana

53. No poseen una gama de juegos sexuales previos a la copula, los cuales son ricos en las
restantes especies.
DD
a. especie animal

b. especie humana

54. En qué especie las posturas son más estereotipadas:


LA

a. especie animal

b. especie humana

55. En qué especie la fuerza de motivación sexual una vez que sus integrantes están “en celo/
excitados”, posee una intensidad incomparable con respecto a la restante especie?:
FI

a. especie animal

b. especie humana


55. El estudio de la función sexual acepta múltiples perspectivas de análisis:

Sigmund Freud interpreto que el apetito sexual (lo llamó libido) va evolucionando desde el niño
hasta el adulto. La libido se desarrolla en etapas y cada etapa tiene ciertas áreas erógena que es
la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa: cuando el niño se desarrolla, las áreas del
cuerpo se diferencian y devienen mas erógenas que las restantes.

a. perspectiva social

b. perspectiva histórico-política

c. perspectiva individual

56. El estudio de la función sexual acepta múltiples perspectivas de análisis:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Está estrechamente relacionada con las explicaciones sobre porque la función sexual ha sido
objeto de tanta legislación a lo largo de la historia, y también en la actualidad. Reich fue quien más
insistió en vincular la política con la sexualidad. La represión sexual es más acentuada hacia las
mujeres y minorías homosexuales que hacia los varones heterosexuales.

a. perspectiva social

b. perspectiva histórico-política

c. perspectiva individual

OM
57. El estudio de la función sexual acepta múltiples perspectivas de análisis:

Para esta perspectiva, el área de la sexualidad es relativamente nueva, pues solo en la década de
1950 se comenzó a contar con datos sobre el comportamiento sexual general de las personas.
Antes de esa época hablaban de sexualidad solo en ambiente íntimos: el médico y confesores.
Muchos se creían anormales al no poder constatar su mundo sexual con los demás. Asimismo
tampoco existía un criterio de disfunción sexual.

.C
a. perspectiva social

b. perspectiva histórico-política
DD
c. perspectiva individual

58. Proveyeron la primera estimación realista sobre los hábitos, dudas, y temores de la población.
El INFORME KINSEY se destaca por ser un informe:

a. femenino
LA

b. masculino

59. Proveyeron la primera estimación realista sobre los hábitos, dudas, y temores de la población.
El INFORME HITE se destaca por ser un informe:
FI

a. femenino

b. masculino

60. Los efectos del contacto con la pornografía, por sí mismo sin tomar en consideración las


tendencias previas de las personas:

a. no producen modificaciones de los hábitos sexuales a largo plazo, y solo otorgan mayor
excitación a corto plazo.

b. producen modificaciones de los hábitos sexuales a corto plazo

c. solo otorgan mayor excitación a corto plazo.

d. producen modificaciones de los hábitos sexuales a corto plazo, y otorgan mayor excitación a
corto plazo.

61. Algunos estudios demuestran que la habituación a la pornografía hace que los individuos
interpreten a los delitos de tipo sexual como la violación o el juego sexual con menores, como:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. más natural

b. como delitos graves

En la actualidad los estudios sociales están abocados a evaluar los efectos de la pornografía.

62. Sigmund Freud interpreto que el apetito sexual (lo llamó libido) va evolucionando desde el niño
hasta el adulto. La libido se desarrolla en etapas y cada etapa tiene ciertas áreas erógena que es
la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa: cuando el niño se desarrolla, las áreas del
cuerpo se diferencian y devienen más erógenas que las restantes.

OM
En ésta la zona erógena es la boca, algunos autores sostienen que existe una subdivisión, el niño
primero descubre la succión (fuente de placer erótico) y luego descubre que morder también lo es.

a. etapa anal

b. etapa genital

.C
c. etapa oral

d. etapa fálica

e. etapa de latencia
DD
63. Sigmund Freud interpreto que el apetito sexual (lo llamó libido) va evolucionando desde el niño
hasta el adulto. La libido se desarrolla en etapas y cada etapa tiene ciertas áreas erógena que es
la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa: cuando el niño se desarrolla, las áreas del
cuerpo se diferencian y devienen más erógenas que las restantes.
LA

La zona erógena es el ano, el niño descubre placer en la expulsión de la materia fecal.


Posteriormente, cuando aprende a controlar los esfínteres, y por consiguiente regula la expulsión
de los mismos, el placer anal se diversifica: también retener materia fecal es una motivación
erógena.
FI

a. etapa anal

b. etapa genital

c. etapa oral


d. etapa fálica

e. etapa de latencia

64. Sigmund Freud interpreto que el apetito sexual (lo llamó libido) va evolucionando desde el niño
hasta el adulto. La libido se desarrolla en etapas y cada etapa tiene ciertas áreas erógena que es
la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa: cuando el niño se desarrolla, las áreas del
cuerpo se diferencian y devienen más erógenas que las restantes.

La zona erógena es el falo, en el niño el pene, en las niñas la vagina (el clítoris o pene atrofiado
conserva un rol importante)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. etapa anal

b. etapa genital

c. etapa oral

d. etapa fálica

e. etapa de latencia

65. Sigmund Freud interpreto que el apetito sexual (lo llamó libido) va evolucionando desde el niño

OM
hasta el adulto. La libido se desarrolla en etapas y cada etapa tiene ciertas áreas erógenas que es
la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa: cuando el niño se desarrolla, las áreas del
cuerpo se diferencian y devienen más erógenas que las restantes.

Luego de estas tres etapas se entra en un periodo que abarca entre los 7 y los 11 o 12 años donde
disminuyen las preocupaciones sexuales de los niños, así como sus fantasías sexuales (en la
sociedad se acorta cada vez más este periodo). La evolución de la libido finaliza con la etapa

.C
continua.

a. etapa anal
DD
b. etapa genital

c. etapa oral

d. etapa fálica

e. etapa de latencia
LA

66. Sigmund Freud interpreto que el apetito sexual (lo llamó libido) va evolucionando desde el niño
hasta el adulto. La libido se desarrolla en etapas y cada etapa tiene ciertas áreas erógenas que es
la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa: cuando el niño se desarrolla, las áreas del
cuerpo se diferencian y devienen más erógenas que las restantes.
FI

Representa la maduración psicosexual del individuo y donde nuevamente emerge la preocupación


por la obtención del placer erótico.

a. etapa anal


b. etapa genital

c. etapa oral

d. etapa fálica

e. etapa de latencia

67. Uno de los grandes meritos del psicoanálisis es haber vinculado la sexualidad con muchos
otros temas a los que no se consideraba asociada, descubriendo que el ser humano presenta una
notoria facilidad para:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. sexualizar objetos en sí mismos que no son sexuales.

b. asexualizar objetos en sí mismos que son sexuales.

68. También es merito del psicoanálisis el haber descubierto que la sexualidad constituye una
fuente de conflictos para algunas personas, y al parecer a todos nos lleva un proceso, de mayor o
menor dificultad, para concebirla como algo:

a. natural

b. anormal

OM
c. normal

d. artificial

69. Aun cuando se considere a la función sexual un motivo primaria no puede dejar de reconocerse
que aquí también se encuentra una fuerte influencia de motivos secundarios tanto sociales como

.C
personales pudiéndose citar a modo de ejemplo, sus observaciones sobre el Voyeurismo

a. placer sexual obtenido por el solo contacto con objetos

b. placer sexual obtenido por solo mirar a otros


DD
c. placer sexual autoerotico

70. Aun cuando se considere a la función sexual un motivo primaria no puede dejar de reconocerse
que aquí también se encuentra una fuerte influencia de motivos secundarios tanto sociales como
personales pudiéndose citar a modo de ejemplo, sus observaciones sobre el Fetichismo
LA

a. placer sexual obtenido por el solo contacto con objetos

b. placer sexual obtenido por solo mirar a otros

c. placer sexual autoerotico


FI

71. Aun cuando se considere a la función sexual un motivo primaria no puede dejar de reconocerse
que aquí también se encuentra una fuerte influencia de motivos secundarios tanto sociales como
personales pudiéndose citar a modo de ejemplo, sus observaciones sobre el Onanismo


a. placer sexual obtenido por el solo contacto con objetos

b. placer sexual obtenido por solo mirar a otros

c. placer sexual autoerotico

72. También se la puede estudiar a la sexualidad desde las perspectivas histórica- politica y social,
ya que lo postulado por Freud desafió un tabú que en su época estaba muy difundido:

a.la sexualidad no podía ni debía ser estudiada científicamente.

b. la sexualidad podía y debía ser estudiada científicamente.

c.la sexualidad estaba obligada a ser estudiada científicamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


73. Qué tipo de agresión es: Aquel comportamiento destructivo que ocurre entre miembros de
diferentes especies.

a. agresión interespecífica

b. agresión intraespecífica

74. Qué tipo de agresión es: Aquel comportamiento destructivo que ocurre entre miembros de la
misma especie.

a. agresión interespecífica

OM
b. agresión intraespecífica

75. “La existencia de una muy acentuada agresión interespecifica no necesariamente significa la
existencia de agresión intraespecifica”. Lo dicen:

a. los etólogos.

.C
b. los psicólogos

c. los antropólogos
DD
76. La psicología se interesa por la agresión ……. debido a los efectos sociales deletéreos de la
misma.

a. agresión interespecífica

b. agresión intraespecífica
LA

77. En la especie humana la agresión o intolerancia adquiere variadas formas de expresarse, y no


solo como amenaza física o daño corporal: también puede manifestarse como:

a. desaprensión, sátira (humor que ridiculiza a alguien)


FI

b. hostilidad encubierta (bromas pesadas)

c. aislamiento social (tratando a alguien con indiferencia, o no dirigiéndole la palabra).

d. bullying


e. a, b y d

f. a,b y c

78. En el campo de los estudios motivacionales, el origen genético o adquirido de la agresividad es


el que suscita los mayores debates aún hasta la fecha. Se plantean varias teorías, distinga:

El motivo en cuestión tiene un basamento innato o interior. Este punto de vista fue desarrollado por
Freud y Lorenz.

a. teorías exógenas de la agresión

b. teorías endógenas de la agresión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


79. En el campo de los estudios motivacionales, el origen genético o adquirido de la agresividad es
el que suscita los mayores debates aún hasta la fecha. Se plantean varias teorías, distinga:

No le atribuyen un origen innato sino aprendido, y a las que se conocen como reactivas, la
agresión se desencadena como reacción ante un conflicto. Los comportamientos agresivos se
aprenden por exposición a modelos agresivos (aprendizaje imitativo), y un tipo de situación que
facilita su irrupción se obtiene al interponerse una barrera entre el sujeto y la meta que persigue. A
esta teoría se la denomina teoría de la frustración-agresión, este vínculo fuera de situaciones
extremas, altamente estresantes e inescapables (como en el caso de los ratones enjaulados a los
que se le aplicaban descargas eléctricas, por el sólo estrés que les genera, hace que se agredan

OM
unos con otros), este vínculo no es directo. Y la concepción fue desarrollada principalmente por
Dollar y Miller:

a. teorías exógenas de la agresión

b. teorías endógenas de la agresión

80. Dentro de las teorías endógenas de la agresión, quién postulo la existencia de una pulsión

.C
agresiva, queriendo significar con ello que existe una fuerza de naturaleza interna que nos
predispone a obrar de modo destructivo. La distinción entre pulsión agresiva, no supone la
existencia de un objeto determinado versus instinto agresivo, supone la existencia de un objeto
DD
determinado donde se volcaría la fuerza instintiva, constituye otra forma de reconocer la fuerte
presencia del aprendizaje en estos motivos primarios.

a. Lorenz

b. Freud
LA

81. La pulsión tiene dos formas de expresarse: Puede exteriorizarse

a. en forma de masoquismo o suicidio

b. en forma de sadismo o de racismo


FI

82. La pulsión tiene dos formas de expresarse: Puede interiorizarse

a. en forma de masoquismo o suicidio

b. en forma de sadismo o de racismo




83. Dentro de las teorías endógenas de la agresión, quién sostuvo que gracias a la intolerancia,
las personas no se quedan en un solo lugar y en consecuencia no agotarían los recursos. Retomó
la idea de una naturaleza endógena de la motivación agresiva y se pregunto cuál es el beneficio
para que sea tan difundida. El beneficio de la intolerancia es que tienden a expandirse.

a. Lorenz

b. Freud

84. Cada teoría presenta sus críticas, la siguiente a qué teoría pertenece:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No explican que de ser esta una pulsión o instinto, se encuentre tan desigualmente repartido en el
planeta

a. críticas a las teorías exógenas

b. críticas a las teorías endógenas

85. Cada teoría presenta sus críticas, la siguiente a qué teoría pertenece:

La frustración, por si misma, no necesariamente debe liberar agresión; todo dependerá de si se la


evalúa como una frustración evitable o si se la evalúa como una frustración inevitable. Tampoco se

OM
reacciona con la misma manera si la frustración se juzga accidental que si se la juzga intencional.
Debe realizar el distingo entre frustración evitable e intencional y frustración inevitable y no
intencional.

Cuando se interpreta como intencional e innecesaria sí es un disparador de agresión. En muchas


ocasiones, la inexistencia de limitaciones o frustraciones hace que las personas se vuelvan más
agresivas. Una parte fundamental de nuestro proceso de socialización consiste en aprender a

.C
tolerar frustraciones y posponer gratificaciones.

a. críticas a las teorías exógenas


DD
b. críticas a las teorías endógenas

86. Puede inhibirse o disminuirse, o bien hipertrofiarse y en tal caso exacerbarse. En los seres
humanos el control de la agresión exige procedimientos más complejos, pues entran en
consideración mayor numero de factores contextuales (es decir, claves percepto-cognitivas) y
factores educativos. Tal moderación de la conducta agresiva por medio de la manipulación
LA

psicológica es aceptada incluso por las teorías endógenas más ortodoxas. Entonces.

a. la agresión es controlable

b.la agresión no es controlable


FI

87. Aún en el caso de los animales, la expresión de un motivo ocurre bajo ciertas condiciones, no
de modo ciego o reflejo. Los perros al igual que muchos otros animales incluido el hombre, tienden
a cesar su destructividad si el contrincante envía señales de haberse rendido. El contexto también
es importante.

En los seres humanos, un contexto social que predispone al surgimiento de conductas agresivas, o


al menos no cooperativas, está representado por aquellas situaciones en la que los individuos
interpretan que no pueden gobernar su entorno, pues las recompensas o castigos son
independientes de lo que hagan o dejen de hacer. Eje: la cárcel.

a. factores contextuales

b. factores educativos

88. La exposición a modelos agresivos generan mayor agresión, no menos. Aquello que disminuye
la agresión en mayor medida es el cultivo de la educación.

Las culturas mas guerreras han fomentado la práctica de deportes competitivos. Aquello que
disminuye la agresión en mayor medida es el cultivo de la educación, expresado tanto en arte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como en ciencia. El nazismo decía que la cultura afemina a los hombres, el acto de conocer
apacigua la agresión, la cual tiene mayor expresión en el hombre. Quemaban los libros.

a. factores contextuales

b. factores educativos

89. Una fuente importante de modelos de imitación de la agresividad por parte de los niños
proviene de la tv. Es importante tener en cuenta; hasta no hace mucho tiempo llego a plantearse
una teoría que sostenía que el contacto con la violencia televisiva tenía un efecto………: quien los

OM
observaba descargaba con ello sus impulsos agresivos.

a. purgante

b. catártico

90. Hasta no hace mucho tiempo fue popular la teoría que sostenía que la práctica de deportes
constituía un comportamiento que disminuía los impulsos agresivos de sus practicantes tal tesis

.C
nunca pudo demostrarse. En términos psicoanalíticos esto se llama:

a. disipación
DD
b. sedimento

c. sublimación

91. Según los etólogos, el ser humano qué sitio ocupa entre las especies agresivas
intraespecíficamente:
LA

a. alto

b. intermedio

c. bajo
FI

La idea queda desmontada en el pensamiento de Wilson “si los mandriles tuvieran armas atómicas
ya las hubieran empleado entre sí para exterminarse”. Con respecto a las personas que tienen más
tecnología.

92. En el S. XVIII el emperador de Prusia (entre Alemania y Rusia) intento criar seres humanos con


rigor guerrero apartándolos de sus lugares al poco tiempo de haber nacido, llevándolos a
residencias especiales donde se los prodigaba de cuidados alimenticios e higiénicos pero sin
expresión de afectos y contacto táctil mas allá de lo inevitable. El emperador quería reproducir
aquello que se sabe que acontece en los perros: si de pequeños se les evita tocar y ser tocados
por seres humanos, de grandes su agresividad se incrementa.

Al cabo de un año y medio el experimento del emperador se concluyó: solo unos pocos niños
sobrevivían (la mayoría murieron por escasa resistencia inmunológica a las enfermedades) y de los
que sobrevivieron poseían severo retardo psicomotor.

a. Federico II

b. Spitz

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Carlomagno

93. A comienzos del S. XX descubrió que algunos orfanatos por escaso personal, adolecen del
necesario contacto táctil y afectivo que solo los padres (naturales o adoptivos) pueden brindar y
originan en los niños un cuadro, conforme al cual los pequeños se forman pasivos (luego de llantos
muy prolongados), manifiestan retardo psicomotor y son más proclives a contraer enfermedades
infecciosas.

a. Federico II

OM
b. Spitz

c. Carlomagno

94. A comienzos del S. XX descubrió que algunos orfanatos por escaso personal, adolecen del
necesario contacto táctil y afectivo que solo los padres (naturales o adoptivos) pueden brindar y
originan en los niños un cuadro que se conoce como

.C
a. Hospitalidad

b. Hospitalismo

95. Se debe evitar decir “instinto maternal” porque los aspectos cromosómicos explican solo una
DD
parte del comportamiento, ello se evidenció en los experimentos de:

a. Spitz

b. los Harlow
LA

c. Wallon

El hombre es el animal en donde más incide en sus potencialidades la posibilidad de adquirir


conocimientos o habilidades sociales por medio de la experiencia y el aprendizaje. Y aun bajo
condiciones de crianza ideales, las cuestiones de naturaleza cognitiva nos resultan insoslayables:
un hijo producto de violación provoca rechazo, evidencia adicional que aun admitiéndose el
FI

“instinto maternal”, solo opera bajo ciertas condiciones.

96. La agresión no sólo tiene en común con la sexualidad la fuerte dependencia de componentes
aprendidos que hacen ambigua su inclusión como motivo primario o secundario; pues sexo y
agresión constituyen los dos motivos socialmente:


a. más hablados

b. más estudiados

c. más reprimidos

d. más cohibidos

97. Los motivos secundarios suponen la puesta en juego de grupos culturales y de individuos que
cumplen roles en dichos grupos.

Para funcionar, todo grupo humano necesitara normas o reglas, que en algunos casos son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


explicitas (claramente estipuladas) pero que también pueden ser implícitas (no están formalmente
asentadas). Pertenecer a un grupo supone acatar reglas de comportamiento y modos de
interpretar la realidad y percibir el modo, es decir, conformarse a las normas del grupo. El grupo
ejerce sobre el individuo una presión de grupo. La presión de grupo origina una actitud de
conformidad a las normas grupales. Muchos de los grupos que se conforman en la vida cotidiana
resultan coercitivos. Se afirma que el género mamífero (dentro de él, el hombre) posee una
naturaleza “gregaria”, es decir, tiende a vivir en grupos (las no gregarias son las solitarias, sus
miembros se reúnen solo en ocasiones, por eje. para reproducirse) en los seres humanos los
grupos a los que pueden pertenecer pueden ser primarios (la flia) o secundarios (los amigos), la
necesidad de filiación o pertenencia así expresada trae aparejada la manifestación de una segunda

OM
necesidad o motivo: la motivación de la que nos estamos refiriendo

a. obediencia a la autoridad

b. motivación de logro

c. motivación de autonomía (reactancia)

.C
d. motivación de conformidad

98. Los motivos secundarios suponen la puesta en juego de grupos culturales y de individuos que
cumplen roles en dichos grupos.
DD
La necesidad de filiación o pertenencia genera por consiguiente una actitud de conformidad a las
normas; pero también es posible que las mismas sean cuestionadas, generándose en tal caso una
actitud de autonomía, algunos autores hacen referencia a una motivación de autonomía o
independencia que el lenguaje de la psicología se llama reactancia. Surge con mucha expresividad
en la adolescencia, donde suelen cuestionarse normas grupales generales hasta normas grupales
LA

propias del entorno familiar, particularmente las emanadas de los padres.

La necesidad de pertenecer a un grupo también induce a conformarse a sus normas y puntos de


vista. Una necesidad antagónica de esta última, a la de conformidad, se denomina:

a. obediencia a la autoridad
FI

b. motivación de logro

c. motivación de autonomía (reactancia)




d. motivación de conformidad

99. Los motivos secundarios suponen la puesta en juego de grupos culturales y de individuos que
cumplen roles en dichos grupos.

Consiste en la tendencia a sustentar opiniones o ejecutar órdenes cuando las mismas son emitidas
por personas consideradas jerárquicamente superiores. Es indudable la utilidad de obedecer a la
autoridad para sobrevivir.

Existen ocasiones en que las directivas de la autoridad son contrarias a nuestras convicciones más
profundas, no obstante lo cual las personas obedecen por el solo hecho de serle exigido por la
autoridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las aberraciones sociales más grandes que se han cometido ocurrieron por seguir ciegamente a
ciertos líderes o bien por el temor que genera la presión de grupo cuando este es influido por
líderes autoritarios.

a. obediencia a la autoridad

b. motivación de logro

c. motivación de autonomía (reactancia)

d. motivación de conformidad

OM
100. Los motivos secundarios suponen la puesta en juego de grupos culturales y de individuos que
cumplen roles en dichos grupos.

Describe la tendencia a buscar un nivel máximo de rendimiento, cualquiera sea la tarea en


cuestión. Trae aparejado la competividad, soledad e intolerancia.

.C
a. obediencia a la autoridad

b. motivación de logro

c. motivación de autonomía (reactancia)


DD
d. motivación de conformidad

101. La estratificación social constituye una modalidad de organización jerárquica de la sociedad,


en la que los individuos se ubican en determinadas clases sociales según el ingreso económico
que perciben y el tipo de actividades que realizan.
LA

Ocurre en sociedades compuestas por clases y castas sociales. En la clase social:

a. no existe la movilidad social, se nace y se muere en la misma clase

b. es posible la movilidad, ascender o descender


FI

102. La estratificación social constituye una modalidad de organización jerárquica de la sociedad,


en la que los individuos se ubican en determinadas clases sociales según el ingreso económico
que perciben y el tipo de actividades que realizan.


Ocurre en sociedades compuestas por clases y castas sociales, en los sistemas de casta:

a. no existe la movilidad social, se nace y se muere en la misma clase

b. es posible la movilidad, ascender o descender

103. No connota tan solo la capacidad adquisitiva, sino también el grado de aceptación de un
individuo en la sociedad basado en otros criterios además de lo económico.

a. status social

b. clases sociales

104. Por regla general, las personas buscan ascender de clase social, y muchas veces prefieren el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trato con individuos de clases sociales superiores.

Asimismo, las personas de diferentes clases sociales interactúan entre sí de modos diferentes, lo
cual se asocia estrechamente con los roles de cada uno asume de la expectativa social.

Su existencia es un factor conflictivo, pues genera prejuicios y mitos respecto a cómo son en
verdad los otros, provocando barreras artificiales, también es conflictiva porque la percepción de
las diferencias, cuando son excesivas o costosamente inútiles, generan antagonismos y
resentimientos.

OM
a. status social

b. clases sociales

105. La percepción de las diferencias sociales, alude a:

a. la distinción

.C
b. la comparación

c. la diferenciación

106. El mostrar cosas y no generar al mismo tiempo el modo de acceder a ellas, es un motivo
DD
de………., el científico debe incluir en su análisis la movilidad social: Si las personas tienen
perspectivas de ascender de clase social en vida, o si tales cambios ocurren en dos generaciones,
o bien si resultan difíciles de alcanzar aun luego de dos generaciones.

a. fricción social
LA

b. fricción económica

107. El término emoción comparte una misma raíz etimológica con el término………, ambos
derivan de la locución e-movere: movimiento. Ambos conforman las fuerzas o vectores que nos
activan, que mantienen y que dirigen nuestra conducta.
FI

a. estimulación

b. incitación

c. motivación


108. Diseñó un experimento, en tal experimento, la presión de grupo obró por el solo hecho de
observar que la opinión de la mayoría no correspondía a la propia y quizá eso hace que el sujeto
desconfíe de su misma percepción o bien, aun seguro de su propia percepción no quiera quedar
expuesto por contrariar al resto del grupo. Los grupos son coercitivos: se oponen a sus reglas y
son marginados y los conducen a la soledad (anomia)

a. Erich Fromm

b. Milgraun

c. Asch

109. En el experimento de ………. se mostraba no solo que las personas eran más pasivamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obedientes a la autoridad de lo que suele pensarse sino que incluso estaríamos dispuestos a dañar
a otras personas con tal de satisfacer la exigencia de la autoridad. Es falaz el argumento que
esgrima la defensa que suele ser que el acusado activó por órdenes superiores, motivados por la
obediencia a la autoridad.

a. Erich Fromm

b. Milgraun

c. Asch

OM
110. Tras el acatamiento y pasividad ante las directivas de la autoridad se esconde la
infantilización psicológica del individuo adulto, el individuo evade la responsabilidad de pensar por
sí mismo. Para todos los individuos la obediencia no razonada, sino ciega a la autoridad tiene un
gran atractivo que no conviene subestimar: al evitar la responsabilidad de pensar por uno mismo,
también se evita lo que ………. denominó “el miedo a la libertad”, tener libertad para tomar
decisiones por uno mismo genera angustia.

.C
a. Erich Fromm

b. Milgraun
DD
c. Asch

111. Aspectos en el estudio de las emociones:

Se estudió primero: Esta relacionado con la excitación corporal interna, y en consecuencia supone
cambios físicos en el organismo. Dilatación en las pupilas, transpiración, temperatura corporal,
latidos cardíacos.
LA

Este aspecto generó debates: DEBATE HIPOTESIS CEREBRAL VS. HIPOTESIS CARDIACA:
Aristoteles y Platon (más próximos al sentido común) ubicaban las emociones nobles en el corazón
y pulmones, y las malas en el intestino. Hipócrates las ubico en el cerebro.
FI

a. aspecto conductual

b. aspecto fisiológico

c. aspecto cognitivo


112. Aspectos en el estudio de las emociones:

Objeto de estudio de Darwin. Hace referencia al comportamiento expresivo que poseemos al estar
bajo el influjo de las emociones. Este aspecto es sumamente importante, tanto por estar implicado
en la intensidad con la que experimentamos las emociones, cuanto por sus derivaciones practicas,
ya que a diferencia de los correlatos fisiológicos de las emociones, los conductuales son
evidenciables sin aparatos.

Actualmente se sabe que la manifestación básica de las diferentes emociones no necesita


aprenderse porque es innato. El cuándo expresar una u otra emoción, así como la intensidad de su
expresión, constituyen cuestiones que requieren aprendizaje social.

a. aspecto conductual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. aspecto fisiológico

c. aspecto cognitivo

113. Aspectos en el estudio de las emociones:

Hace referencia a la experiencia consciente de las emociones, así como la explicación que damos
sobre que nos hizo emocionar de tal o cual manera (atribuciones causales).

Puede definirse a las emociones como estados de excitación interna, nivel fisiológico, que llevan
aparejadas manifestaciones comportamentales, (nivel conductual) y contenidos mentales

OM
asociados, (nivel cognitivo).

a. aspecto conductual

b. aspecto fisiológico

c. aspecto cognitivo

.C
114. Los sentimientos son emociones donde predomina:

a. lo cognitivo sobre la agitación corporal


DD
b. lo conductual sobre la agitación corporal

115. En los afectos predomina:

a. lo cognitivo sobre la agitación corporal

b. lo conductual sobre la agitación corporal


LA

116. Miedo, susto, sorpresa, placer, displacer e ira.

a. Emociones secundarias

b. Emociones primarias
FI

117. Poseen un marcado componente de culturalización, son el orgullo, la vergüenza, admiración,


culpa, etc. Algunos autores disienten si estas emociones deben llamarse emociones en vez de
sentimientos.


a. Emociones secundarias

b. Emociones primarias

118. Las teorías de las emociones apelan a la idea de que la cognición es necesaria para producir
una vivencia emocional. Pero difieren respecto a que es aquello que concretamente se evalúa o
monitorea.

Se basaban en la introspección: La emoción conscientemente experimentada acontece cuando


evaluamos o interpretamos nuestras respuestas fisiológicas. Cada emoción tiene un patrón o perfil
fisiológico característico, es decir, hay una típica combinación de indicadores fisiológicos para cada
una de las distintas emociones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. teoría de cannon-bard

b. teoría de james-lange

c. teoría de schachter-singer

119. Las teorías de las emociones apelan a la idea de que la cognición es necesaria para producir
una vivencia emocional. Pero difieren respecto a que es aquello que concretamente se evalúa o
monitorea.

Se basaban en evidencia experimental: La activación fisiológica y la experimentación de las

OM
emociones son acontecimientos simultáneos. Los aspectos fisiológicos de las emociones son
inespecíficos, es decir, no diferenciados para cada una de ellas. Por lo tanto cada emoción no
tenía un patrón especifico o característico.

a. teoría de cannon-bard

b. teoría de james-lange

.C
c. teoría de schachter-singer

120. Las teorías de las emociones apelan a la idea de que la cognición es necesaria para producir
DD
una vivencia emocional. Pero difieren respecto a que es aquello que concretamente se evalúa o
monitorea.

Atribuye un papel secundario a la Fisiología, al tiempo que realza la importancia de dos factores
cognitivos que podrían denominarse "expectativa" y "percepción social", tal como lo ilustra el
célebre experimento llevado a cabo por ellos. A menudo se la denomina “teoría cognitiva de las
emociones”. El experimento puso en evidencia tanto la importancia de la expectativa cuanto del
LA

contexto social para la experimentación de las emociones en general, y al mismo tiempo relativizo
el valor de los aspectos fisiológicos en la génesis de las mismas.

a. teoría de cannon-bard
FI

b. teoría de james-lange

c. teoría de schachter-singer

121. Se llegaron a descubrir ciertas diferencias corporales entre una emoción y otra. El corazón
late más de prisa cuando sentimos ira o miedo que cuando estamos alegres, la temperatura


aumenta con la ira más que con el miedo. Desestima lo que dijo:

a. Cannon-bard

b. James-lange

122. Generalmente no es cierto que las reacciones corporales antecedan la emoción


conscientemente sentida, aunque en contadas ocasiones ello si puede suceder. James y Cannon
acordaban que la información que provee la activación fisiológica o corporal resultaba importante
para experimentar las emociones de modo intenso. Lo cual apoya el punto de vista de …… Eje:
sentimos miedo después de haber experimentado la venida de un auto, después de corrernos.

a. Cannon-bard

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. James-lange

123. La activación corporal no es el único mecanismo que intensifica las emociones, ya que
igualmente aumenta la intensidad con que estas se experimentan la expresión conductual abierta y
libremente manifestadas de las mismas. Eje: insultar o gesticular cuando se siente ira
(Comportamiento). Reprimir las expresiones faciales que acompañan a las emociones o anular los
gritos o los gestos que las caracterizan:

a. no aplacan la intensidad con que las mismas se experimentan.

OM
b. aplacan la intensidad con que las mismas se experimentan.

124. El aspecto conductual de las emociones también ha sido muy estudiado en la literatura
psicológica bajo la denominación de: ………………, pues si bien transmitimos nuestros estados de
ánimo con palabras, existe todo un repertorio comportamental, llamado lenguaje silencioso, que
con frecuencia expresa mas fidedignamente que las palabras nuestros estados de ánimo e
inclinaciones. El movimiento alude a un desplazamiento, rítmico o no, de la persona, que tiende a
alejarlo o acercarlo a otro.

.C
Si bien está firmemente establecido que el contacto ocular prolongado alienta a la interacción
social, la interpretación última que otorguemos al mismo dependerá del contexto.
DD
En todas estas cuestiones no existen equivalencias fijas, ya que las interpretaciones que se hagan
de las mismas dependerán del contexto.

a. expresión no verbal de las emociones

b. expresión verbal de las emociones


LA

125. Espaciamiento que mantenemos en las diferentes situaciones sociales.

a. Espacio personal

b. Espacio social
FI

126. Un conocimiento de uno de los aspectos de las emociones, que era uno de los tres
componentes de las mismas (fisiológico, cognitivo y conductual), resulta igualmente relevante en la
formación del psicólogo profesional, pues es el que provee mayor información para inferir que
emociones están experimentando las otras personas e incluso nosotros mismos.


Ha sido muy estudiado en la literatura psicológica bajo la denominación de expresión no verbal de


las emociones, pues trasmitimos nuestros estados de ánimos más fidedignamente que las
palabras, nuestros estados de ánimos e inclinaciones.

a. El aspecto fisiológico de las emociones

b. El aspecto conductual de las emociones

c. El aspecto cognitivo de las emociones

127. Contribuyeron a desglosar los componentes implicados en la comunicación no verbal de las


emociones. Descubrieron que aquello que las personas dicen sobre sus sentimientos solo explica
el 10% de lo que se tiene en cuenta para inferir los estados de ánimo, propios y ajenos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Mehrabian y Harlow

b. Mehrabian y Weiner

c. Weiner y Wallon

128. Es mucho más importante que el discurso literal mismo:

a. expresión facial

b. posturas

OM
c. movimiento

d. gestos

e. tono de voz

f. el espacio personal

.C
129. Más importante que el tono de voz, los seres humanos somos no solo especialmente
sensibles al reconocimiento facial sino también a los matices más sutiles del mismo
DD
a. expresión facial

b. posturas

c. movimiento

d. gestos
LA

e. tono de voz

f. el espacio personal

130. Dentro del rostro el área visual son los más importantes. Si bien comunica en general
FI

sentimientos positivos, la metarrepresentación última que otorguemos al mismo dependerá del


contexto. (Curiosidad, ánimo agresivo o deseos de intimidad)

a. boca


b. ojos y cejas

131. Es el segundo indicador facial.

a. boca

b. ojos y cejas

132. Existen otros indicadores no verbales de sentimientos y estados de ánimos tales como:

Alude al desplazamiento, rítmico o no, de la persona que tiende a alejarlo o a acercarlo a otro

a. expresión facial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. posturas

c. movimiento

d. gestos

e. tono de voz

f. espacio personal

133. Existen otros indicadores no verbales de sentimientos y estados de ánimos tales como:

OM
Implican el movimiento y empleo alusivo de las manos.

a. expresión facial

b. posturas

c. movimiento

.C
d. gestos

e. tono de voz
DD
f. el espacio personal

134. Existen otros indicadores no verbales de sentimientos y estados de ánimos tales como:

Se relaciona con la postura corporal, por ejemplo al estar relajados o tensos.


LA

a. expresión facial

b. posturas

c. movimiento
FI

d. gestos

e. tono de voz

f. el espacio personal


135. Existen otros indicadores no verbales de sentimientos y estados de ánimos tales como:

Hace alusión al espaciamiento que mantenemos en las diferentes situaciones sociales. Aunque
originariamente estudiado por los etólogos, quienes fueron los primeros en percatarse de cierta
regularidad en el distanciamiento entre las aves en el tendido de cables, este concepto de se
redescubrió al considerarse su presencia tanto en la vida de los individuos así como en la variación
de una cultura a otra.

a. expresión facial

b. posturas

c. movimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. gestos

e. tono de voz

f. espacio personal

136. Estudia las distancias de las personas en situación social. Varían de cultura en cultura.

a. Proximidad

b. Proxenia

OM
c. Proxemia

d. Proximidad - Proxemnia

137. ¿Cuál de los tres niveles: fisiológico, cognitivo o conductual es más difícil de controlar?:

Tal perspectiva está muy vinculado al función del S.N. Autónomo, es el menos controlado por la

.C
voluntad.

a. nivel cognitivo
DD
b. nivel fisiológico

c. nivel conductual

138. Tal perspectiva está muy vinculado al función del S.N. Autónomo, es el menos controlado por
la voluntad, es aquel que no nos deja mentir, que como es sabido presenta dos grandes divisiones:
estando ambos sistemas muy implicados en el fenómeno del estrés, la división que prepara para
LA

una emergencia es:

a. Parasimpático

b. Simpático
FI

139. Tal perspectiva está muy vinculado al función del S.N. Autónomo, es el menos controlado por
la voluntad, es aquel que no nos deja mentir, que como es sabido presenta dos grandes divisiones:
estando ambos sistemas muy implicados en el fenómeno del estrés, la división que desactiva tales
preparativos es:


a. Parasimpático

b. Simpático

140. Qué aspectos asociados a las emociones se encuentran más sujetos al control de la voluntad:

a. Los aspectos cognitivos y conductuales

b. Los aspectos cognitivos y fisiológicos

141. De los aspectos conductuales, se vio que el rostro era el principal indicador de sentimientos y
emociones, principalmente el área ocular y la boca, los mismos sometibles al control voluntario. En
las personas la autenticidad de las emociones también supone postular la existencia en la mente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


humana de una región subliminal, que también podría llamarse …………….responsable de que
algunas personas despierten simpatía, o rechazo, confianza o desconfianza.

a. preconciente o subconciente,

b. consciente

c. inconsciente

142. También apoya la existencia de tal región subliminal de la mente lo descubierto por la técnica
de la ………. según la recopilación realizada por Davis, esta técina es la filmación de las personas

OM
en diversas situaciones mediante cámaras ocultas y luego proyectadas en cámara lenta, buscando
descubrir movimientos y expresiones sutiles de los individuos que de otra manera pasarían
desapercibidos. Opera como una lupa sacando a relucir con nitidez los más ínfimos detalles, con
ello se logra el análisis detallado y aumentado de los concomitantes no verbales de las emociones.

a. cinestesia

.C
b. cinesis

c. cintesis
DD
Suponer que la Gestalt no sea totalmente congruente y/o que dure menos, influyen en los juicios
intuitivos que formulan las personas sobre la autenticidad de las emociones también supone
postular la existencia en la mente humana de una región subliminal (preconsciente o
subconsciente), responsable de que algunas personas despierten simpatía o rechazo, confianza o
desconfianza, sin mediar un conocimiento más profundo sobre ellas.

143. Para que exista emoción debe existir previamente una cognición que la explique. Pero
LA

también puede haber emoción sin que la cognición opere como factor causal. La existencia de
cognición es condición suficiente, pero no necesaria para experimentar emociones.

Lo postuló al mencionar que es importante la detección de la activación corporal.


FI

a. Schachter

b. Cannon

c. James


144. Para que exista emoción debe existir previamente una cognición que la explique. Pero
también puede haber emoción sin que la cognición opere como factor causal. La existencia de
cognición es condición suficiente, pero no necesaria para experimentar emociones.

Quien mencionó que es fundamental la interpretación del entorno.

a. Schachter

b. Cannon

c. James

145. Para que exista emoción debe existir previamente una cognición que la explique. Pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


también puede haber emoción sin que la cognición opere como factor causal. La existencia de
cognición es condición suficiente, pero no necesaria para experimentar emociones.

Quién sostuvo que es importante la expectativa y la percepción social.

a. Schachter

b. Cannon

c. James

OM
146. Por ello la dimensión cognitiva o interpretativa es fundamental, y no solo es fundamental en el
campo de las emociones, sino también:

a. en la vida psíquica en general.

b. en la vida física en general.

147. Qué es el cognoscitivismo:

.C
a. El poder de las creencias

b. El poder de las opiniones


DD
c. El poder de los acuerdos

148. Para sentir de una u otra manera no es necesario que los hechos ocurran o sean reales:
basta con creer con convicción que ocurren y son reales, aunque no lo sean, por ello se habla, en
psicología social, del poder de la creencia, concepto de aplicación clave no sólo al tratar
LA

fenómenos socio-políticos sino implícito en la psicoterapia. Ello no insinúa que por desear o
peticionar algo con mucha vehemencia esto sucederá sino que una vez que asumimos algo como
cierto, tendemos a percibir todo como una confirmación de tal creencia, y obramos en
consecuencia. Es decir, activamos según:

a. el efecto placebo
FI

b. el efecto golem

c. el efecto pigmaleón


149. El cognitivista demostró que el solo hecho de creer que se tiene la posibilidad de manejar el
entorno hace un mundo diferente en nosotros, ya sea que tal posibilidad exista o no, ya sea que se
lo utilice o no. Además estudió las relaciones entre estrés (muy vinculado a las emociones) y la
cognición, pudiendo llegar a descubrir los factores cognitivos implícitos en el estrés con muchas
derivaciones para la psicología general, la psicología social e incluso el psicoanálisis.

La creencia en la controlabilidad de la situación, o la ausencia de tal creencia, es un importante


constructo cognitivo que debe tenerse en cuenta en la predicción exitosa del comportamiento
humano. Quien la postula

a. Seligman

b. Lazarus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Freud

150. Este tema se complementa con otro derivado de un modelo de depresión experimental
llamado indefensión aprendida; Se recibe castigo cualquiera sea la conducta que se emita. La
psiquis humana o animal se conforma sobre una base de ausencia total de control de los eventos,
y conduce a lo que se llama indefension o desamparo aprendido. Quien la postula

a. Seligman

b. Lazarus

OM
c. Freud

151. Lo que Freud llamó “mecanismos de defensas” afectan nuestro potencial para afrontar el:

a. miedo

b. estrés

.C
c. fracaso DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte