Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2021-I
1. La creatividad es la capacidad para generar nuevas soluciones originales y socialmente valiosas. Nace de la capacidad de
imaginar de los seres humanos. Es una habilidad intrínseca del ser humano; por lo tanto, se puede afirmar que no existen
personas sin creatividad y que, como cualquier otra capacidad, debe ejercitarse desde que somos niños. Existen diversas
definiciones de creatividad, pero tienen un denominador común: la idea de novedad y utilidad social, utilizadas para la
solución de problemas. Aplicar el pensamiento creativo en nuestra vida representa introducir un cambio en nuestra forma
convencional de ver las cosas, se deben promover tanto actitudes como aptitudes, es decir, tanto una predisposición como
unas capacidades para ser creativos. [Choajín, C.(2010). La Creatividad: concepto, técnicas y aplicaciones. https://programas,
cuaed. unam, mx/repositorio/ moodle/pluginfile.php/166/mod_resource/conten/1/la creativida/index.html] De acuerdo con
el texto, podemos inferir que
A) los seres humanos se pueden dividir entre problemáticos y los que solucionan problemas creativamente.
B) el pensamiento creativo implica romper esquemas de pensamiento convencionales para proponer algo original.
C) la capacidad creativa por se genéticamente determinada debe ser entrenada principalmente en la niñez.
D) se logrará estimular el desarrollo de la creatividad solo en los niños que tienen aptitudes creativas.
2. Tomando en cuenta la información del texto, se podría inferir que el pensamiento creativo de los estudiantes puede ser
estimulado en el aula si el profesor
A) plantean problemas interesantes para retarlos a buscar nuevos caminos, nuevas soluciones y nuevas preguntas.
B) rechaza el error, la copia y la falta de imaginación para incentivar la originalidad en los trabajos de sus alumnos.
C) mantiene la disciplina de manera estricta para evitar perturbar el ambiente de tranquilidad que se necesita para crear.
D) agrupa a sus estudiantes de acuerdo con sus aptitudes creativas para ejercitarlos según sus necesidades.
3. En su libro Motivación y personalidad, Maslow hace referencia a las necesidades psicológicas; señala algunos aspectos que
orientan la elección de la satisfacción de una de sus características y afirma que «la necesidad superior [humana] está en el
nivel más alto filogenético o del desarrollo evolutivo». Un ejemplo de necesidad que se encuentra en el nivel más alto es
A) la seguridad personal.
B) el alimento.
C) la autorrealización.
D) la autoestima.
4. Sobre las necesidades humanas, Maslow refiere que «cuanto más superior es la necesidad menos imperiosa es para la
supervivencia, más tiempo se puede posponer la gratificación y es más fácil que la necesidad desaparezca para siempre».
Según esta premisa, se puede inferir que una necesidad superior consiste en
A) realizar actividad física.
B) poseer un automóvil.
C) comer saludablemente.
D) tener una profesión.
Un estilo de vida saludable se refleja, entre otros aspectos, en nuestro peso corporal. De acuerdo con la información del
gráfico, podemos afirmar que
A) poco más de tercera parte de los escolares presenta problemas de exceso de peso.
B) la gran mayoría de la población peruana evidencia un estilo de vida poco saludable por el sobrepeso.
C) poco más de la mitad de la población peruana de 8 a 70 años podría ver afectada su salud por sobrepeso.
D) el mayor porcentaje de personas con sobrepeso se encuentran en los grupos que están en edad productiva.
7. A partir del grafico sobre el perfil nutricional de los peruanos, se puede interpretar que
A) la mayor parte de la población adulta peruana evidencia un mayor descuido en la calidad de su alimentación.
B) tres de cada cinco escolares, al igual que los adultos mayores, presentan sobrepeso.
C) la mayoría de los jóvenes controla su peso, pues el porcentaje de jóvenes con exceso de peso es bajo
D) a medida que las personas aumentan de edad, incrementan su peso; de allí que los adultos presenten sobrepeso.
8. Para Piaget, el niño puede imitar ciertas palabras desde las etapas finales del periodo sensomotor a las que atribuye una
significación global. De esta propuesta se desprende que
A) los primeros balbuceos tienen una connotación simbólica.
B) el pensamiento lógico surge con la atribución de significados.
C) la representación de lo real se inicia con el lenguaje.
D) la imitación es más importante que la estimulación del lenguaje.
TEXTO
La Gestalt sostiene que la percepción es el proceso básico de la actividad mental del ser humano, de modo que el resto de las
operaciones de naturaleza psíquica, como el pensamiento, el aprendizaje o la memoria, estarían subordinadas al correcto
funcionamiento de los procesos de organización perceptual. Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como
totalidades, como forma o configuración, y no como una simple suma de sus partes. Se debe estudiar la globalidad, la
totalidad, la configuración completa, la Gestalt y establecer las relaciones entre los elementos, ya que el simple análisis de los
elementos nos proporcionaría información engañosa. Las partes actúan de forma diferente cuando se les saca de su contexto.
Wertheimer decía que si se estudia cada una de las secuencias de una película nunca podríamos ver el movimiento, algo que
es fundamental. Sprinthall, N., Sprinthall, R. & Oja, S. (2006). Psicología de la Educación. Mc Graw-Hill.
De acuerdo con el texto, la maestra de un niño con bajo rendimiento podrá tener una percepción integral de la situación de su
alumno si ella
A) identifica las veces que el estudiante fija la mirada en ella, en la pizarra, en sus apuntes; considera sus intervenciones, su
comportamiento.
B) establece una relación entre su nivel de atención, su memoria sensorial, su memoria a corto plazo, su memoria a largo plazo
y su aprendizaje.
C) explora su desarrollo en los primeros cinco años, la relación de apego con su madre, la relación con la autoridad de padre,
del maestro.
D) relaciona su rendimiento actual y anterior, sus intereses, sus miedos, sus vivencias familiares y escolares sus, capacidades,
su salud.
10. Del texto se puede inferir los principios de la Gestalt y, si los comparamos con otras teorías psicológicas, se puede afirmar
que esta teoría es
A) complementaria a la teoría conductista.
B) opuesta a la teoría conductista.
C) incompatible con las teorías cognitivas.
D) contraria a la teoría humanista.
11. En el prefacio del Compendio del psicoanálisis escrito por Sigmund Freud, se señala que «las enseñanzas del psicoanálisis
están basadas en un número incalculable de observaciones y experiencias», pues su interés se centra en el estudio de la
individualidad. Esta descripción permite inferir que los psicoanalistas
A) utilizaron el método ideográfico basado en la experiencia clínica.
B) buscaron leyes generales que permitieran comprender a la población.
C) aplicaron estrategias de observación basadas en el enfoque nomotético.
D) emplearon métodos específicos y rigurosos de investigación científica.
12. Lea el texto propuesto y, a continuación, responda las siguientes dos preguntas.
TEXTO
La imagen corporal es la representación simbólica que una persona hace de su propio cuerpo. Se trata de la fotografía interna
que tenemos de nosotros mismos a nivel físico. Para ello nos definimos de forma habitual utilizando etiquetas como, por
ejemplo, «yo no soy muy esbelta», etc. Estas etiquetas forman conceptos que son determinantes al construir nuestra propia
imagen corporal. Uno de los elementos clave en la autoestima es lo que se denomina autoimagen. La imagen corporal es cómo
la persona se ve a sí misma y cómo se percibe cuando se mira en el espejo, es decir, cómo la persona cree que es, por lo tanto,
siempre es una representación subjetiva. La imagen corporal también tiene que ver con sentimientos, emociones y conductas
que experimenta la persona respecto a cómo percibe su físico, cómo se siente con su cuerpo y dentro de su propio cuerpo.
Esta representación mental está influenciada por factores sociales, culturales y biológicos que varían con el tiempo. Adaptado
de Baile, J. (2000). ¿Qué es la imagen corporal? Revista de humanidades «Cuadernos del Marqués de San Adrián». Uned
Tudela. http://www.unedtudela.es/archivos_
14. Lea el texto propuesto y, a continuación, responda las siguientes dos preguntas.
TEXTO
«Hay algunos autores que entienden que las conductas de riesgo cumplen un papel positivo muy importante en el tránsito de
la adolescencia a la etapa adulta, en la medida que pueden ser funcionales para lograr la autonomía de los padres, permitir
cuestionar normas y valores vigentes, aprender a afrontar situaciones de ansiedad y fustración, poder anticipar experiencias
de fracasos, lograr la estructuración del ser, [y] afirmar y consolidar el proceso de maduración». Rosabal, E., Romero, N.,
Gaquín, K. y Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-
229. http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil
A partir de la propuesta que realiza el autor del texto sobre las conductas de riesgo en la adolescencia, se puede inferir que
estas son
A) totalmente negativas, pues tienen consecuencias nocivas para la vida humana.
B) intrascendentes para su vida, pues importa la situación de riesgo en la que se participa.
C) positivas o negativas, dependiendo del riesgo personal que brinda la situación.
D) saludables, y se deben fomentar para reforzar la autonomía y madurez de la persona.
15. En el texto se menciona que las conductas de riesgo pueden ser «funcionales» para que el adolescente estructure su ser,
afirme y consolide su proceso de maduración, entre otras. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un ejemplo de conducta de
riesgo funcional para un adolescente?
A) Ir al colegio con una temperatura de 40° C
B) Realizar un viaje interdistrital solo por primera vez
C) Asustar a alguien con un arma para obtener algo
D) Realizar una dieta para bajar 12 kilos en un mes
16. Para Piaget, el pensamiento se desarrolla a lo largo de la vida de la persona, lo que le brinda ciertas características
individuales que se visualizan en la forma como interpreta el mundo y en las soluciones que plantea ante los problemas
cotidianos. Esto varía según la etapa de vida. En este sentido, una característica del pensamiento del adolescente es que este
es capaz de
A) pensar concretamente en los problemas sin relacionar las soluciones.
B) poner en práctica las nociones de conservación y permanencia.
C) construir totalidades intuitivas sobre lo que ocurre en el presente.
D) elaborar teorías abstractas y anticipar lo que puede ocurrir en el futuro.
17. Si bien las características de la actuación de los padres sobre los hijos e hijas varían según el estilo de crianza que tienen, se
puede señalar algunas condiciones similares entre algunos estilos. Así, se observa que padres con estilo autoritario coinciden
con los del estilo democrático por su interés en _____________, y los que aplican un estilo permisivo coinciden con los del
estilo democrático por su interés en el logro de _____________ de sus hijos.
A) el manejo de la disciplina - la autonomía
B) la reciprocidad jerárquica - la responsabilidad
C) el valor del refuerzo - competencias sociales
D) la autonomía personal - la madurez
5. Una adolecente necesitaba obtener 18 para aprobar un curso. Al no tener seguridad sobre sus respuestas, intentó sacar sus
apuntes; sin embargo, sus manos temblorosas y sudorosas no le permiten leer bien. Recordaba las palabras de su padre, quien
le decía: “La honestidad ante todo”. Desde la perspectiva del psicoanálisis, estos hechos expresan
A) sus instintos de conservación y de muerte.
B) el mecanismo de defensa de sublimación.
C) la concretización del principio de placer.
D) El sentimiento de culpa de la adolescente.
6. La conducta de un bebé expresa una fuerte necesidad de establecer un vínculo afectivo que se manifiesta en ..............., el
cual, a su vez, le permite experimentar situaciones que le brindan confianza y seguridad.
A) el encuentro afectivo y emocional con los miembros de su familia
B) un fuerte nexo comunicacional con las personas de su entorno
C) los intereses manifiestos de relaciones interpersonales estables
D) la búsqueda de cercanía física y proximidad con su cuidador
7. TEXTO. Maslow propone que los seres humanos tenemos una jerarquía de necesidades. Los tres niveles inferiores
corresponden a necesidades básicas que, si no están satisfechas, la persona no podrá motivarse para buscar satisfacer las
necesidades del ser, que son los dos niveles superiores. Las necesidades de estima y autorrealización nunca se llegan a
satisfacer totalmente: se renuevan y varían según cada persona; a diferencia de las primeras, que son básicas y que, una vez
satisfechas, la motivación por satisfacerlas disminuye.
7. A partir de la información brindada en el gráfico y en el texto, se puede inferir que
A) Toda persona con éxito económico y reconocimiento social logrará satisfacer su necesidad de autorealización.
B) Un niño con carencia de afecto y protección familiar no podrá satisfacer esa necesidad con el afecto de otra personas.
C) Un niño que siente que su seguridad y su sentido de pertenencia se ven amenazados por el divorcio de sus padres mostrará
poco interés en aprender.
D) Una persona sin reconocimiento social, al no satisfacer esta necesidad básica, no podrá satisfacer sus necesidades
fisiológicas.
8. Si comparamos las necesidades básicas con las necesidades superiores o de crecimiento, es posible afirmar que
A) la satisfacción de las segundas depende del ambiente y de otras personas; mientras que la de las primeras depende de uno
mismo.
B) la satisfacción de las primeras reduce la tensión desagradable; por el contrario, la de las segundas lleva a una tensión
agradable.
C) las personas buscan cubrir las primeras para lograr placer, a diferencia de las segundas que están motivadas por el orgullo
D) las primeras nunca logran saciar completamente a uno; en cambio, las segundas, una vez satisfechas, permiten renunciar a
otras.
9. Una persona posee una casa lujosa y tiene amigos que ve frecuentemente. Sin embargo, cuando está sola en casa, se siente
triste, nota que le falta algo (un cuadro, un televisor más grande, etc.) y no tiene con quién hablar. Al despertarse en las
mañanas, le cuesta levantarse porque no tiene nada que hacer. Se puede decir que esta persona carece de
A) bienestar material.
B) salud integral.
C) bienestar subjetivo.
D) salud mental.
10. Los padres suelen desarrollar esquemas prácticos de actuación basados en los conocimientos, las actitudes y las creencias
sobre los cuidados físicos, psicológicos y sociales de los niños. Estos esquemas, además de permitir reconocer la importancia
del entorno y las oportunidades de aprendizaje que pueden brindar a sus hijos, constituyen
A) modos de actuación familiar.
B) prácticas de crianza.
C) creencias educativas.
D) estilos de crianza.
2020-I
1. Un profesor está aplicando un programa en el que les brinda a sus estudiantes de cuarto año de secundaria un espacio de
reflexión personal para que aprendan a conocerse a sí mismos, a reconocer sus fortalezas y debilidades, a plantearse metas y
estrategias para conseguirlas dentro de un entorno social basado en relaciones materiales y espirituales. Indique el concepto
que corresponde.
A) autoimagen
B) socialización
C) proyecto de vida
D) autoconfianza
2. Respecto de la orientación vocacional, dirigida a estudiantes de último año de secundaria, determine el valor de verdad (V o
F) de los siguientes enunciados:
I. Es el medio a través del cual se llega a obtener una profesión acorde con sus necesidades e intereses.
II. Implica el trabajo preventivo de proveer los elementos necesarios para la toma de decisiones y elegir una profesión para el
futuro.
III. Direcciona la elección de una profesión en relación con las capacidades, habilidades, intereses, valores y personalidad.
IV. Es la capacidad que poseen las personas para realizar con eficiencia su desempeño en determinadas ocupaciones o
profesiones.
A) VFVF
B) VFFV
C) FVFV
D) FVVF
3. Las teorías cognitivas han aportado a la comprensión de los factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así, hoy, los docentes se interesan en que sea el propio estudiante quien conozca y reconozca la forma en que aprende,
tomando en cuenta sus características personales y la selección de las estrategias para el logro de sus metas. Este enfoque se
refiere al aprendizaje
A) observacional.
B) modelado.
C) cooperativo.
D) autorregulado.
4. Habitualmente, como parte de su rutina de ejercicios, Juan sale a correr por las mañanas sin tener mayores inconvenientes,
pero, debido al aumento de la temperatura por el cambio de estación, empieza a sentirse deshidratado y tiene dificultades
para seguir corriendo. En este caso, la estructura nerviosa que está actuando es el ............... y, debido a ello, se ven afectadas
las funciones ...............
A) hipotálamo - homeostáticas.
B) tálamo - perceptivas.
C) cuerpo calloso - conectivas.
D) cerebelo - de coordinación.
5. Según el psicoanálisis de Sigmund Freud (1856- 1939), la personalidad se desarrolla en varias fases, en las cuales surge un
conflicto entre la gratificación de los instintos y las limitaciones del mundo externo. De esta manera, si los instintos no son
satisfechos,
A) surge el complejo de Edipo en los niños y el complejo de Electra en las niñas.
B) se puede generar una fijación a la etapa en la que no se resolvió el conflicto.
C) las normas de la sociedad se instauran en el comportamiento de la persona.
D) el conflicto se mantendría durante toda la vida hasta ser resuelto satisfactoriamente.
6. Los teóricos del procesamiento de información proponen el problema del aprendizaje por medio del estudio de la memoria,
que se representa en el siguiente flujograma. Luego de observarla, indique cuál es la secuencia que se sigue en este modelo.
A) registro sensorial - repaso - memoria a corto plazo - memoria a largo plazo - respuesta
B) información exterior - memoria a corto plazo - memoria a largo plazo - respuesta
C) registro sensorial - memoria a corto plazo - memoria a largo plazo - respuesta
D) información exterior - memoria a corto plazo - repaso - memoria a largo plazo – respuesta
7. En un taller dirigido a adolescentes, la profesora define qué son las conductas de riesgo y solicita a los participantes que
elaboren una lista de las que conozcan para que luego las expongan al grupo. La teoría cognitiva del aprendizaje que se ha
empleado se denomina
A) aprendizaje por descubrimiento.
B) procesamiento de la información.
C) aprendizaje observacional.
D) aprendizaje significativo.
8. En una clase sobre las perspectivas psicológicas, un docente describe un enfoque que plantea la capacidad que tienen las
personas para tomar sus propias decisiones responsablemente, en tanto sujetos individuales, únicos y diferentes. De esta
manera, el docente describe el enfoque
A) cognitivista.
B) evolucionista.
C) humanista.
D) conductista.
9. En psicología existen distintos puntos de vista para explicar los fenómenos psicológicos, conocidos como enfoques o
perspectivas. Cada enfoque propone una explicación del comportamiento humano con énfasis en determinados aspectos
funcionales. Así, por ejemplo, se propone una división tripartita de la mente entre el yo consciente e inconsciente, el ello
inconsciente y el superyó. Indique la alternativa que corresponda al enfoque descrito.
A) conductual de aprendizaje social
B) cognitivo de procesamiento de información
C) fenomenológico existencial
D) psicoanalítico o psicodinámico
10. Juan sufre el robo de su celular y, encolerizado, persigue al ladrón, quien se dirige hacia un lugar peligroso. A poco de
correr, se percata del riesgo al que se expone y abandona la persecución. En este caso, la conducta de Juan ha sido posible por
la conexión
A) sistema límbico - formación reticular.
B) córtex prefrontal - hipocampo.
C) córtex prefrontal - sistema límbico.
D) córtex parietal - tálamo óptico.
11. Analice el siguiente caso y señale la alternativa que corresponda según la teoría de Jean Piaget. Una niña de cinco años
juega en casa con su muñeca, a la que imaginariamente viste con ropa elegante, pone zapatos nuevos y, luego, lleva de
compras. En su vida cotidiana, la niña no puede realizar estas actividades por las carencias económicas que atraviesa su
familia.
A) El egocentrismo propio de esta edad conduce a la niña a deformar la realidad, lo que debiera ser observado por sus padres.
B) Mediante el juego simbólico, la niña satisface su yo, compensando y completando la realidad mediante la ficción.
C) La niña está transformando la realidad para superar la frustración que le ocasiona su mundo real inmediato.
D) El juego es el medio para que la niña construya un mundo de expectativas por las cuales luchar y así lograr sus metas.
12. Ernesto es un joven de dieciocho años que recuerda que su abuelo le decía «Eres inteligente, no dejes de estudiar».
Cuando cumplió diez años, pasó a vivir con su hermana mayor, quien no era muy afectuosa, pero sí se preocupaba por sus
estudios y por enseñarle hábitos de autonomía. Actualmente, Ernesto vive solo, estudia, trabaja y tiene un estilo de vida que
lo mantiene alejado de los problemas. En este caso, el logro de Ernesto es, principalmente, consecuencia del desarrollo de su
A) iniciativa personal.
B) alta resiliencia.
C) identidad personal.
D) fuerte preparación.
2019-II
1. Alejandro tiene proyectado un viaje de vacaciones de verano. Para disfrutarlo más, se ha propuesto mejorar su destreza en
la natación siguiendo una nueva rutina: se levanta una hora antes de lo habitual para salir a correr, practica en las noches para
aprender varios estilos, y a pesar de que le gustan las pastas, ahora ha decidido comer más verduras y frutas. La conducta
descrita de Alejandro es un ejemplo de
A) motivación intrínseca.
B) motivación extrínseca.
C) necesidad de afiliación.
D) necesidad de estima.
E) necesidad de seguridad.
2. Juanita es una niña introvertida, callada y con sentimientos de inferioridad. Cuando tenía cinco años, sufrió la pérdida de sus
padres en un accidente automovilístico y pasó a vivir en un albergue, en el cual fue víctima de bullying. Las situaciones que ha
vivido Juanita han determinado, en primer lugar, cambios en su desarrollo
A) cognitivo.
B) intelectual.
C) motivacional.
D) físico.
E) psicosocial.
3. A consecuencia de un infarto cerebral leve en el hemisferio izquierdo, Elena confunde el nombre de sus hermanos y no
recuerda su edad. No obstante, logra comprender algunos detalles de su vida cotidiana y es consciente de su problema.
Identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. El daño cerebral al hemisferio izquierdo ha ocasionado pérdida de su memoria semántica.
II. El no recordar la historia de sus hermanos evidencia daño en su memoria episódica.
III Su memoria emocional es la más afectada tras el daño en el hemisferio izquierdo.
IV. Los procesos de la memoria declarativa los realiza su zona prefrontal izquierda.
A) VVFF
B) FFVV
C) VFFV
D) FVFV
E) VFVF
4. De las siguientes situaciones, señale cuál de ellas es un ejemplo de aprendizaje por descubrimiento, según la teoría
cognitivista de Jerome Bruner.
I. Gladys aprende las vocales y luego las consonantes. La profesora le enseña cómo formar sílabas. En su casa encuentra una
tarjeta que dice: “pomo” y la lee correctamente, reconociendo su significado. Luego, coge un periódico y busca palabras con
las mismas sílabas para leerlas.
II. Pablo va al zoológico con su familia, y cuando ve al león lo llama “gatito”. Su mamá le dice que no es un gato, sino un león y
que ambos son felinos. Luego, observa un tigre y le dice a su mamá: “Es un felino”. Finalmente, ve una cebra y también la
llama felino.
III. Fernando se prepara para dar una exposición sobre el descubrimiento de América. Revisa en el Internet algunos artículos
internacionales sobre el tema, lee libros de la biblioteca y le pregunta a su papá sobre lo que sabe al respecto. Basándose en
la información leída, relaciona citas para terminar la presentación en Power Point.
A) I, II y III
B) solo II
C) solo I
D) solo III
E) I y III
5. Considerando los tipos de afectividad, establezca la relación correcta entre los enunciados y la afectividad correspondiente.
I. sentimiento
II. pasión
III. estado de ánimo
IV. emoción
6. Matías dice que, apenas tenga recursos, estudiará la carrera que quiere. Entre tanto, se prepara estudiando idiomas y
cursos que le serán útiles. Eventualmente, un día recibe la invitación para postular a una beca que hará posible su deseo, pero
se demora en reunir y presentar sus documentos. Esto último pone en duda que Matías esté motivado realmente, ya que no
cumple con las características de
A) esforzarse y ponerse a actuar de inmediato.
B) ser persistente y elegir personalmente.
C) esforzarse, actuar y elegir personalmente.
D) ser persistente y responder de inmediato.
E) actuar de inmediato y elegir personalmente.
7. Durante su clase de Geografía, Mariana se sienta en la primera fila, sigue con la mirada a su profesora y, además, anota
cuidadosamente los datos más importantes del tema “clasificación de las rocas”. Cuando llega a casa, repasa lo aprendido y
luego le cuenta a su mamá aquello que entendió de su clase, aunque no recuerde bien los nombres de los tipos de rocas por
más que se esfuerce. ¿Qué proceso cognitivo utiliza Mariana para guardar el aprendizaje de la clasificación de las rocas?
A) razonamiento
B) memoria
C) atención
D) pensamiento
E) percepción
8. Considerando los tipos de emociones sociales, establezca la relación correcta entre los enunciados y el correspondiente
sentimiento.
a. Cuando expone un tema, Marco experimenta reacciones contradictorias que le dificultan pensar y hablar correctamente.
b. Constantemente Jorge está molesto de la buena suerte de su vecino, porque siente que no la merece como él mismo.
c. Francisco siempre demuestra atención y compromiso por su esposa, sus hijos y sus padres.
d. Luisa revisa los mensajes de texto del celular de su esposo mientras este duerme.
I. amor
II. celos
III. vergüenza
IV. envidia
9. Analice los siguientes enunciados y señale cuál emplea la metacognición como estrategia de aprendizaje.
A) La profesora recomienda a los estudiantes hacer cuadros sinópticos y que los practiquen varias veces para asegurar su
aprendizaje.
B) Eduardo lee sus anotaciones de clase y los textos que la profesora le brindó; luego, los repasa mentalmente para los
exámenes.
C) Para comprender mejor un tema, Dante siempre realiza esquemas como una forma personal de entender y evaluar lo que
aprendió.
D) Elvira le cuenta a Bertha que, para estudiar, practica la respiración y relajación. De esa manera, ella se concentra y aprende
mejor.
E) Cuando Elena quiere aprender un tema específico, siempre pide ayuda, analiza el contenido que le ofrecen y decide
estrategias de repaso a utilizar.
10. Humberto tiene 30 años, maneja una empresa importadora y desea acceder a algunos nuevos negocios. Relacione los
componentes del proceso motivacional de Humberto con el enunciado correspondiente.
I. Elección del motivo
II. Conducta motivada
III. Conducta de satisfacción
11. Determine el valor de la verdad (V o F) de los siguientes enunciados referidos al concepto psicológico del sentimiento.
I. Tiene mayor componente cognitivo y afectivo con escasa conducta motora.
II. En su manifestación existe una reacción biológica, psicofisiológica y cognitiva.
III. Se da también en ausencia del estímulo, es estable o permanente y de poca intensidad.
IV. Es una reacción subjetiva al ambiente, además de intensa y de larga duración.
A) VVFV
B) FVVF
C) VFFV
D) VFVF
E) FFVV
12. Santiago es un joven que va a terminar la secundaria y está preocupado por lo que debe hacer para el futuro. Su tío que es
ingeniero le ha dicho que debe elaborar su proyecto de vida y puntualizar los objetivos a planificar y lograr. A continuación,
identifique el proyecto de vida adecuado enunciado por Santiago.
A) Desearía estudiar la carrera que corresponda a mis competencias en una universidad de prestigio. Me esforzaré para tener
el primer puesto y ganar una beca de estudio en el extranjero. Mis padres han prometido ayudarme, porque ven que soy
responsable en mis estudios.
B) Quisiera ingresar a una universidad, ya que todos mis hermanos mayores son profesionales. Aún no elijo la carrera, pero sé
que debo buscar una de prestigio que sea rentable y accesible a mis posibilidades, porque soy consciente de que no domino
las letras ni los números.
C) Mis padres son contadores y quieren que estudie lo mismo que ellos han estudiado para heredarme su estudio contable. Yo
quiero ser abogado, pero no quiero defraudarlos. Considero que tendré que prepararme más para satisfacer su deseo.
D) He analizado las perspectivas económicas de las profesiones que han sido definidas como las más rentables en mi país y he
elegido dos que me parecen muy convenientes. Sin embargo, ellas tienen como base las matemáticas, las cuales no me
gustan, pero felizmente todo se puede hacer con las computadoras.
E) Siempre me han gustado los niños, por eso quisiera estudiar Educación Inicial. Mis padres dicen que tengo que estudiar
medicina, porque tiene que haber un médico en la familia; no consideran mi punto de vista.
2019-I
1. Lucy tiene ocho años y vive en un barrio popular de Lima. Su mamá trabaja, tiene pocos amigos y prefiere quedarse en casa,
cuidando a su hija, antes que salir a divertirse. La mamá de Lucy suele decirle a su hija que estudie para salir adelante, pero la
niña solo quiere jugar con sus amigos y no ir al colegio, como algunos de ellos. En cuanto al desarrollo social de Lucy, se puede
decir que
A) el comportamiento de la madre influirá decisivamente en la socialización futura de la hija, más que los amigos.
B) las tradiciones culturales de la familia están chocando con los valores que su contexto inmediato le transmite.
C) la niña podría desarrollar un cuadro depresivo, producto de la colisión de valores de la familia y del barrio.
D) se está realizando con normalidad, ya que los niños y niñas de ocho años suelen preferir los juegos más que el colegio.
E) tiene una madre poco comprensiva, cuya actitud podría provocarle una crisis de valores o un desajuste social.
2. Alfonso no recuerda que cuando tenía nueve años sufrió un accidente automovilístico en la Carretera Central en el que sus
padres murieron. Sin embargo, cuando desea realizar un viaje fuera de Lima, siente que su corazón late más fuerte y suda sin
motivo alguno. Considerando el enfoque psicoanalítico, analice el siguiente planteamiento y señale la alternativa que
corresponde. El contenido del recuerdo del accidente se encuentra ..............., por lo que no puede evocarlo.
A) almacenado en el consciente
B) reflejado en el preconsciente
C) reprimido en el consciente
D) reprimido en el inconsciente
E) reflejado en el inconsciente
3. En relación con las características de la socialización secundaria, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados relativos a las características de la socialización secundaria.
I. Las personas adultas dependen de las decisiones de sus padres.
II. El sujeto se profesionaliza y busca tener más competencias por él mismo.
III. El ser humano adulto no necesita evaluar ni supervisar sus acciones.
IV. Las personas organizan mejor su proyecto de vida a nivel institucional y familiar.
A) FVFV
B) VFVV
C) FVFF
D) VVFV
E) FFVV
4. ¿Cuáles de las siguientes alternativas corresponde a los logros del aprendizaje significativo que propone David Ausubel?
I. “En la conferencia, aprendí la relación entre la conciencia fonológica y la lectura. Ahora sé por qué algunos de mis
estudiantes no aprenden con facilidad a leer”.
II. “Gracias a una estrategia mnemotécnica, aprendí todos los nombres de los ríos del Perú, en orden de norte a sur, y los
relaciono con los departamentos de origen”.
III. Una mamá dice de su hija: “Mi ñiña tiene cinco años, aún no sabe sumar, pero ya aprendió la tabla de multiplicar del dos, la
dice bien y sin equivocarse”.
IV. Una ñiña de cinco años le dice a su mamá: “Las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren. Yo estoy en crecer y tú
estás en reproducir, porque tienes un bebé en tu barriga”.
A) II y IV
B) I y III
C) III y IV
D) II y III
E) I y IV
5. Analice las siguientes situaciones, de adolescentes, y señale cuáles de ellas presentan conductas de riesgo.
I. Lucero, alumna del tercio superior, dejó de frecuentar a sus amigos para relacionarse con jóvenes despreocupados e
inconstantes. Ella está disgustada porque los profesores le llaman la atención y no a sus nuevos amigos.
II. Bertha, el observar que sus amigas han adelgazado rápido, ya no quiere comer y se encierra en su habitación.
III. María es enamorada de Luis, un consumidor de marihuana. Ella lo acompaña cuando él fuma, pero aclara que ella no
probará ninguna droga.
IV. Carmen, cuyos padres se acaban de separar, discute y contradice de muy mala manera a quienes desean conversar con
ella.
V. Inés ha probado marihuana por curiosidad. A raíz de ello asiste al psicólogo, pues no puede entender por qué la probó.
A) I, II y III
B) III, IV y V
C) I, II y IV
D) II, IV y V
E) I, IV y V
6. Una docente de sexto grado de primaria ha notado que algunos de sus alumnos con mejores notas en los exámenes escritos
bimestrales no logran asociar los contenidos evaluados en dichas pruebas con los nuevos contenidos que les enseña. Ante
esto, un mes después, les aplicó sorpresivamente la misma prueba bimestral y observó que los alumnos mencionados
respondieron con mucha dificultad algunas preguntas y otras no las respondieron. A partir de esta experiencia, se podría
suponer que dichos alumnos
A) almacenaron la información en su memoria a corto plazo, solo para el examen bimestral.
B) aplicaron un procesamiento profundo para lograr la perdurabilidad de la información.
C) procesaron superficialmente la información durante la codificación de la misma.
D) fallaron en la transferencia de la información de la memoria sensorial a la de corto plazo.
E) tienen un problema de atención, producto de la poca comprensión del tema.
7. María es una adolescente que hace sus tareas y estudia para sus exámenes en la mesa del comedor de su casa, junto con
sus hermanos y primos, mientras que su abuela ve televisión en el mismo lugar. Luego de unas horas, ella dice que terminó de
estudiar y, dos dias después, obtiene buenas calificaciones en sus tareas y exámenes. Esto evidencia que, durante el estudio,
María utiliza la atención ................ para entender lo que lee y almacenar la información en su memoria.
A) sostenida
B) dividida
C) vigilada
D) involuntaria
E) selectiva
8. A partir de los contenidos desarrollados en sus clases anteriores, un docente prepara su próxima clase. Él vincula los temas
abordados con información de los últimos cinco años. Con esto, el docente asegura la actualización de sus conocimientos, lo
que le permite brindar su clase con idoneidad. Según el caso presentado, el docente emplea su memoria
A) implícita.
B) episódica.
C) de trabajo.
D) procedimental.
E) semántica.
9. Elija la alternativa que relacione cada estilo de aprendizaje con la oración correspondiente.
I. repaso
II. elaboración
III. organización
a. Omar suele usar los colores rojo, verde y amarillo para priorizar lo que tiene que estudiar.
b. Rebeca realiza esquemas conceptuales antes de los exámenes de sus cursos.
c. Para no perder tiempo, Antonio estudia solo lo que ha subrayado en las separatas.
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ic, IIa, IIIb
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ic, IIb, IIIa
E) Ib, IIa, IIIc
10. La familia constituye una comunidad de personas que conviven en un determinado contexto y pueden compartir vínculos
de sangre. Esto hace que la relación entre sus miembros se caracterice por un profundo carácter afectivo, lo que permite que
A) se genere una relación de pertenencia e identificación.
B) la obediencia de los hijos hacia los padres sea más efectiva.
C) se fortalezca únicamente el apego entre la madre y los hijos.
D) las normas de convivencia sean necesarias para la sociedad.
E) se desarrolle un sentimiento de amor y de protección al prójimo.
11. Señale cuáles de los siguientes enunciados corresponden al desarrollo del adolescente.
I. Puede representar objetos y plantear situaciones hipotéticas.
II. Desarrolla una necesidad de identidad y afirmación personal.
III. Tiene dificultad para comprender opiniones diferentes a la suya.
IV. Tiene gran desarrollo físico, mayor fuerza, energía y resistencia.
A) I, II y III
B) solo I y III
C) solo II y IV
D) II, III y IV
E) I, II y IV
12. De acuerdo con la psicología de la Gestalt, las leyes de la percepción fueron enunciadas para explicar cómo el cerebro
humano organiza las percepciones como totalidades. Señale el enunciado que mejor exprese la ley de la percepción que se
representa con la siguiente imagen.
A) Las experiencias inmediatas del sujeto con el objeto, así como sus expectativas sobre los hechos en el mundo, son decisivas
para la percepción de un correlato exacto de la realidad.
B) La percepción constituye una forma sensorial, básica y sustancial de conocimiento sensible de la realidad, que además se
encuentra en la base de la cognición y la acción humana.
C) La correspondencia de los objetos físicos de la realidad y el resultado de la percepción no siempre se producen de forma
exacta y precisa, además pueden variar de un sujeto a otro.
D) La existencia de contrastes entre los objetos facilita la diferenciación de los mismos, de tal forma que el sujeto puede
adecuar sus respuestas según la variedad de contrastes y sin experiencia.
E) La falta de los objetos reales en el entorno inmediato del sujeto es, a veces, representadapor imágenes de hechos, objetos y
escenas de la pantalla audiovisual.
2018-II
1. La estructura nerviosa que nos permite tomar decisiones, evaluarlas e imaginar como habría resultado si hubiéramos
obrado diferente es el
A) tálamo.
B) hipotálamo.
C) giro cíngulo.
D) cerebelo.
E) cerebro.
2. Los padres de Luis, menor de 11 años de edad, están siempre dispuestos a apoyar a su hijo: lo incentivan a que consiga lo
que se propone, lo corrigen y le dan consejos. Asimismo, le inculcan practicar la puntualidad, arreglar su dormitorio y saludar a
las personas mayores. En el ejemplo citado se evidencian dos funciones que cumplen las familias en la crianza de sus hijos,
estas son la
A) socializadora y normativa.
B) educativa y económica.
C) económica y recreativa.
D) recreativa y socializadora.
E) afectiva y educativa.
3. Indique los procesos psicológicos que favorecen la formación de aprendizajes cognitivos al interactuar con el mundo
exterior
A) Aprendizaje y memoria.
B) Sensación y percepción.
C) Sensación y atención.
D) Percepción y memoria.
E) Percepción y atención.
4. Juan Carlos, después de vivir cinco años en Barcelona, regresa a Lima. Su familia nota cambios muy importantes en su
comportamiento. Por ejemplo, que se preocupa por llegar puntualmente a todas sus reuniones sociales (lo que antes no
hacía); además, cecea al hablar, ya no quiere comer lo que le gustaba (alimentos picantes) y prefiere usar la ropa más ceñida.
Este cambio de comportamiento social forma parte del proceso de ________ que ha experimentado Juan Carlos.
A) socialización.
B) resocialización.
C) culturización.
D) aprendizaje.
E) resiliencia.
5. Uno de los experimentos clásicos de Jean Piaget, para estudiar el pensamiento en los niños, es el siguiente: un líquido es
vertido en dos vasos idénticos de modo que un niño aprecie que en ambos vasos existe la misma cantidad de líquido. Luego, el
contenido de uno de los vasos se vierte en otro del mismo volumen, pero más alto y estrecho que el primero, y se le pide que
señale el recipiente que contiene más líquido. En el caso de los niños de cuatro años, ellos suelen responder, casi
invariablemente, que hay más líquido en el vaso más alto y estrecho. Con este experimento y otro más, Piaget demostró que
A) los niños, a los cuatro años, adquieren nociones de conservación de la materia sólida o líquida indistintamente.
B) la comprensión del lenguaje, antes de los seis años, influye en la ejecución correcta de las operaciones mentales.
C) la habilidad para percibir la diferencia entre los objetos, a los cuatro años, se realiza en el plano de los concreto.
D) la mente infantil varía notablemente entre los cuatro y seis años, sobre todo en el campo de las transformaciones.
E) los niños, antes de los seis años, aún no incorporan el esquema de reversibilidad en su pensamiento.
6. Pedro ha observado que sus compañeros de clase saben manejar bicicleta. Debido a ello, ha pedido a su padre que el
enseñe a manejar para asistir así a su escuela. El padre ha accedido a su pedido, pero le ha dicho que ponga atención a todos
los pasos y desarrolle las habilidades que se requieren para aprender a manejar. Tal aprendizaje, a la larga, será guardado por
Pedro en su memoria
A) a corto plazo.
B) semántica.
C) a largo plazo.
D) procedimental.
E) episódica.
7. Elija la alternativa que relacione cada tipo de memoria con su respectivo ejemplo.
I. Emocional
II. Procedimental
III.Semántica
IV.Episódica
8. Al ver una oferta de trabajo como asistente legal que publicó un diario, un egresado de Derecho decidió presentarse por
primera vez a la evaluación para el puesto. Al ver a otros aspirantes, se dijo a sí mismo: "Ellos me superan enormemente.
Tienen mejor apariencia y creo que están mejor preparados. Sin duda, tienen más experiencia que yo". Al pensar así, esta
persona muestra
A) desinterés cognitivo por baja motivación.
B) autoestima devaluada por algunos fracasos.
C) baja autoestima por inseguridad afectiva.
D) baja motivación para el aprendizaje social.
E) déficit motivacional de aprendizaje escolar.
10. El enfoque psicológico que explica la manera que tenemos de razonar, recordar, comprender el lenguaje, solucionar
problemas, interpretar los acontecimientos y elaborar creencias a partir de nuestra experiencia es el denominado
A) biopsciológico
B) conductista
C) humanista
D) psicodinámico
E) cognitivista
11. ¿Cuál de las siguientes situaciones representa la amistad entre dos personas?
A) Jorge y Alberto estudiaron juntos la primaria, pero no la secundaria, por lo que perdieron contacto. Diez años después, se
reencontraron y ahora piensan poner un negocio juntos.
B) José Carlos y Miguel se conocieron en la universidad. Ambos formaron parte de algunos grupos de estudio y fueron a las
mismas fiestas, pero hablaron poco de su vida personal.
C) Karina y Federico trabajan en la misma empresa y suelen conversar sobre el trabajo. Federico está enamorado de Karina,
pero prefiere no decirle nada.
D) Patricia y Katia son inseparables: siempre se ayudan, estudiaron juntas la primaria y secundaria, y sueñan ingresar a la
misma universidad, pero a carreras diferentes.
E) Lourdes y Ana toman clases de piano juntas, se ven dos veces al mes y, después de clase, toman un café para conversar
sobre sus logros con el piano.
12. Después de jugar en el patio, Raúl, un niño de cuatro años de edad, entra a su casa gritando «¡Mamá, quiero helado!», sin
haber visto ninguna imagen o palabra que le haya provocado el deseo. Esta acción indica que el niño ya no necesita ver el
objeto que le genera la señal sensorial para pensar en él. En este caso, el niño ha desarrollado la función
A) lógica.
B) biopsicológica.
C) psicosocial.
D) sensorial.
E) simbólica.
2018-I
1. Pepito, un bebé de cinco meses de edad, vive con sus padres, pero ellos por razones laborales salen de casa desde las seis
de la mañana hasta las nueve de la noche. Durante ese tiempo, el niño queda bajo el cuidado de la empleada del hogar.
Cuando regresa, la madre quiere cargar a su hijo para acariciarlo, pero el niño llora y no quiere separarse de su cuidadora. El
vínculo emocional que tiene el bebé con la empleada del hogar se denomina
A) contacto.
B) amor.
C) apego.
D) empatía.
E) cariño.
2. Esther y su esposo viajan en compañía de sus hijos en un vehículo de transporte público. Cuando ella paga los pasajes con
un billete de veinte soles, el cobrador le dice que lo espere unos minutos porque no tiene cambio. De pronto, comienza a
amenazarlo, diciéndole que se va a quejar a la empresa por tener trabajadores ineficientes, y lo insulta con fuerte palabras. En
esta situación, Esther emplea un estilo de comunicación.
A) asertivo.
B) pasivo.
C) agresivo.
D) pasivo agresivo.
E) eficaz asertivo.
3. Manuel atraviesa una época de cambios en la que forma su propia identidad, así como su autonomía. En el aspecto
emocional, tiene una eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican con el amor. En el
nivel cognitivo, presenta un pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. Todavía, en
algunas ocasiones, tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad
propia de la infancia; pero, en otras ocasiones, ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta
represión relativa de sus emociones. Se puede inferir que Manuel se encuentra en la etapa denominada
A) segunda infancia.
B) adultez tardía.
C) adultez temprana.
D) adolescencia.
E) adultez intermedia.
4. Ricardo asiste a un ensayo musical y, al escuchar las primeras notas, reconoce que forman parte de una melodía en
particular. Lo experimentado por Ricardo es un proceso denominado
A) motivación.
B) sensación.
C) memoria.
D) atención.
E) percepción.
6. Los estudios sobre la memoria han brindado, hasta la fecha, interesantes datos sobre los procesos de control en el recuerdo
de la información. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados referidos a la memoria.
I. La corteza cerebral frontal influye en la organización, búsqueda, selección y verificación del recuerdo de la información
almacenada.
II. Un tipo de memoria es la de trabajo, definida como un sistema atencional operativo que procesa contenidos de la memoria
de largo plazo.
III. La memoria es un sistema unitario que recepciona información del medio externo para almacenarla preferentemente en el
lóbulo prefrontal.
IV. Conforme los años pasan, la memoria humana se perfecciona; por ello, los adultos mayores recuperan con mayor facilidad
sus experiencias infantiles.
A) VVFF
B) VFVF
C) FFVF
D) FVFV
E) FVFF
7. Cuando Jesús tenía cinco años, sus padres tomaron la decisión de divorciarse, asumiendo la responsabilidad de velar por el
bienestar de su hijo, situación que el menor fue asimilando. Actualmente, el niño tiene nueve años y hace ocho meses vive con
su mamá y la nueva pareja de ella. El tipo de familia que integra Jesús se denomina
A) extensa.
B) monoparental.
C) nuclear.
D) fusionada.
E) tradicional.
8. Luis es un jefe de personal que, al interactuar con sus empleados, se expresa adecuadamente, con honestidad, sin ofensas y
con claridad al exponer sus directivas, opiniones y sentimientos. Cabe inferir que Luis emplea un estilo de comunicación
A) asertivo.
B) agresivo.
C) pasivo.
D) inhibido.
E) directivo.
9. En una evaluación oral de la asignatura de Historia del Perú, el profesor le pregunta a Raúl cuáles fueron las causas de la
guerra con Chile. Si Raúl responde correctamente, señalando las determinantes de dicha confrontación bélica, lo hace porque
conserva conocimientos sobre el tema en su
A) memoria episódica.
B) almacenamiento a corto plazo.
C) información sensorial.
D) aprendizaje procedimental.
E) memoria semántica.
10. Mariella refiere lo siguiente: “Cuando llevé por primera vez el curso de Psicología, me gustó mucho, entendía todo lo que
me explicaban, lo relacionaba con mi vida y la vida de los demás. Me agradaba escuchar los problemas de mis amigas, ellas
decían que era buena consejera. Cuando terminé el colegio, mis padres no me dejaron postular a Psicología, me inscribieron
en otra carrera a la cual ingresé, pero nunca me gustó. No terminé de estudiar, desaprobaba los cursos, luego me puse a
vender ropa en un mercado y no quise saber nada de los estudios”. A partir del relato, se puede decir que el comportamiento
de los padres de Mariella influyó principalmente en
A) su vocación laboral.
B) sus relaciones sociales.
C) su proyecto de vida.
D) sus habilidades ocupacionales.
E) su interés vocacional.
11. Jorge ha visto que, si cede ante los caprichos de su pequeño hijo y le compra el juguete que está pidiendo a gritos en la
tienda, el niño deja de gritar. Al comprarle el juguete a su hijo, Jorge aplica el principio conductual conocido como
A) reforzamiento negativo.
B) reforzamiento positivo.
C) castigo positivo.
D) castigo negativo.
E) extinción operante.
12. ¿Cuáles de estos enunciados indican funciones de la corteza del lóbulo frontal?
I. Organiza, planifica, controla y regula el proyecto de vida de una persona.
II. Identifica las fragancias de las flores y las melodías de los instrumentos musicales.
III. Planifica y ordena armoniosamente los pasos de danza del bailarín.
IV. Coordina el movimiento de un futbolista para meter el gol en un partido.
A) I y II
B) II y III
C) III y IV
D) II y IV
E) I y III
2017-II
1. Juan se ha percatado de que, para tener mejor desempeño en sus estudios, debe optar por una nueva forma de aprender.
Le han sugerido que relacione la información nueva que recibe en sus clases con los saberes previos que posee. De aceptar la
sugerencia, podemos afirmar que Juan optaría por un tipo de aprendizaje denominado
A) inductivo.
B) observacional.
C) significativo.
D) metacognitivo.
E) holístico.
2. Cecilia se ha habituado a ceder ante los caprichos de su pequeño hijo, puesto que siempre le compra lo que le pide para que
deje de gritar. En una situación así, la conducta de Cecilia se mantiene por
A) reforzamiento positivo.
B) reforzamiento negativo.
C) castigo positivo.
D) castigo negativo.
E) moldeamiento.
3. El dolor premenstrual que siente una adolescente, debido a las contracciones de la musculatura lisa de los órganos internos,
puede ser reconocido por la modalidad sensorial denominada
A) kinestesia.
B) olfación.
C) transducción.
D) sinestesia.
E) cenestesia.
4. Susana fue llevada por sus padres al neurólogo porque tiene dificultades en la formación de conceptos. A pesar de ser
adulta, ella no logra aún un razonamiento abstracto, no planifica ni organiza sus actividades diarias ni es capaz de advertir los
errores que comete. Además, no es flexible en su pensamiento y le cuesta trabajo ser creativa. Estas características están
relacionadas con una dificultad en el lóbulo
A) occipital.
B) parietal.
C) temporal.
D) frontal.
E) orbital.
5. Lea atentamente el siguiente enunciado: “Aprender los conceptos impartidos en clase requiere no solo apuntar las
definiciones, sino también atender las explicaciones del profesor y repasarlas en casa. Mediante el repaso, la información que
ha sido interpretada lingüísticamente es retenida por un sistema de memoria cuya actividad facilita posteriormente el
almacenamiento de largo plazo”. En el texto se alude a un sistema de memoria
A) de corto plazo.
B) sensorial.
C) permanente.
D) emocional.
E) procedimental.
6. Un niño de 12 años de edad juega con una pelota en la sala de su casa. De pronto, sin que él se percate, su madre esconde
el juguete, por lo que el niño mira a todos los lados buscándolo. La reacción del niño ante la falta de su juguete es explicada
por Piaget como la evidencia de un caso de
A) aprendizaje visual.
B) atención selectiva.
C) permanencia del objeto.
D) observación guiada.
E) motivación extrínseca.
8. Analice las siguientes situaciones de aprendizaje y señale cuáles de ellas requieren el uso de la memoria declarativa.
I. Lucy le pregunta a su hija Elena por un muchacho. Elena dice que no sabe su nombre, pero le da una descripción detallada
de cómo es él.
II. Delia observa cómo se prepara el pastel de choclo en un programa de televisión. No toma nota, solo observa. Al día
siguiente, consigue todos los ingredientes y prepara el pastel.
III. La profesora evalúa a Ana con un dictado de 20 palabras, las cuales solo pronuncia una vezpara que Ana las escriba
inmediatamente.
IV. Juan le cuenta a Mario sobre un viaje que realizó en marzo del año pasado y le brinda detalles sobre los lugares que visitó
cada día.
A) I y IV
B) I y II
C) III y IV
D) II y IV
E) I y III
B
Temas tratados por las perspectivas
a. Papel de las áreas cerebrales especializadas y de los neurotransmisores.
b. Estructuras psíquicas denominadas ello, yo y súper-yo.
c. Comportamientos como manifestaciones observables, registrables y medibles.
d. Procesos mentales como la percepción, el pensamiento, la memoria y los sentimientos.
A) Id, IIb, IIIc, IVa
B) Id, IIb, IIIa, IVc
C) Id, IIc, IIIa, IVb
D) Ic, IIb, IIIa, IVd
E) Ia, IIb, IIIc, IVd
10. ¿Cuáles de los siguientes enunciados expresan funciones importantes del área prefrontal?
I. Hacer planes, establecer prioridades, controlar el progreso de tareas.
II. Registrar y almacenar minuciosamente la memoria de fisonomías.
III. Integrar y coordinar conductas complejas como los destacados pianistas.
IV. Regular la memoria de largo plazo con episodios de gran carga emocional.
V. Controlar cabalmente el pensamiento abstracto y simbólico.
A) II, III y IV
B) II, IV y V
C) I, III y V
D) I, IV y V
E) II, III y V
11. Patricia vive con sus padres y hermanos, además de sus abuelos, tíos y primos paternos. La relación familiar es adecuada
porque los abuelos ayudan con la crianza de la menor cuando ambos padres trabajan. En este caso, el tipo de familia al que
pertenece Patricia se denomina
A) homoparental.
B) monoparental.
C) reconstituida.
D) extensa.
E) nuclear.
12. ¿A qué perspectiva psicológica pertenece el siguiente planteamiento? Los psicólogos debemos preocuparnos por ayudar a
las personas a que alcancen su realización personal, y para ello debemos conocer cómo se integran los componentes de su
personalidad y forman su individualidad. Hay que confiar en los individuos. Los psicólogos pueden orientar, pero es la persona
misma la que decide cambiar o no.
A) Evolucionista
B) Humanista
C) Cognitivista
D) Conductista
E) Psicodinámica
2017-I
13. A nivel educativo, existe un interés permanente para que los alumnos logren aprendizajes específicos tales como sumar,
leer o escribir. Esto se da a partir de la aplicación de determinados principios psicológicos que propician el encadenamiento o
asociación de conductas simples como coger el lápiz, hacer círculos y reconocer el número, entre otros, hasta alcanzar
conductas complejas como el mismo acto de sumar, leer o escribir. Estos principios aplicados al aprendizaje parten de los
aportes de la perspectiva
A) psicodinámica.
B) humanista.
C) conductual.
D) fisiológica.
E) cognitiva.
14. Sergio es un estudiante de cuarto grado de primaria cuya relación con sus compañeros de estudio solía ser adecuada, pero
no así con su profesora, quien hasta ahora le llama la atención en el aula constantemente diciéndole ¡No sabes nada! O
¡Vienes a calentar el asiento! Esto ha provocado que sus compañeros se burlen de él, le pongan apodos y como consecuencia
de ello, Sergio no quiera asistir al colegio. Esta situación afecta un aspecto psicológico de su desarrollo emocional llamado
A) asertividad.
B) motivación.
C) autorrealización.
D) creatividad.
E) autoestima.
15. Erick, un niño de cinco años de edad, hace berrinches cada vez que quiere que sus padres le compren algo, pero ellos han
optado por no hacer caso a sus reclamos, los cuales empezaron a disminuir poco a poco como consecuencia de la estrategia
empleada. En la actualidad, Erick ya no realiza berrinches. En este caso se puede decir que se ha producido ............... de la
conducta incorrecta del niño.
A) una generalización
B) un reforzamiento
C) una discriminación
D) una extinción
E) un castigo
16. Marta visita al ginecólogo para realizarse una ecografía. El médico le dice que está embarazada y le muestra cuál es la
ubicación del feto y, específicamente, dónde se encuentra su corazón. Marta solo logra distinguir algunas manchas oscuras y
claras, pero, con las indicaciones del médico, entiende lo que representan. El proceso cognitivo por el cual el médico distingue
formas en la ecografía se denomina
A) sensación.
B) percepción.
C) atención.
D) memoria.
E) pensamiento.
17. Álvaro y sus amigos visitan una piscigranja de anchovetas. El guía les explica que también se las conoce como anchovy en
inglés y que la FAO la denomina anchoveta peruana. A pedido del guía, Álvaro realiza una descripción de las anchovetas que ve
en la piscigranja refiriendo que “son pequeñas, alargadas, de ojos grandes y de color plateado en el vientre”. Posteriormente,
en el aula de clase, el profesor les muestra un video sobre el proceso de reproducción y crecimiento de la anchoveta y les
presenta una lámina de los alimentos que consume en el litoral peruano y las zonas principales de desembarque durante los
últimos años. De toda la información aprendida por la experiencia sobre la anchoveta, ¿cuál de ellas es recuperable gracias a la
memoria episódica de Álvaro?
A) El proceso de reproducción
B) Las otras denominaciones
C) Los alimentos que consume
D) Las zonas de desembarque
E) Las características físicas
18. En los aeropuertos, los perros son utilizados por los policías para detectar droga debido a que su umbral absoluto de
acción olfativa es mayor al del ser humano. Esto quiere decir que
A) el perro requiere de una menor cantidad de estímulos olfativos para detectar la droga.
B) el ser humano puede llegar a confundir los olores con mayor facilidad que el perro.
C) el perro solo puede reconocer una cantidad fija de olores, entre ellos el de la droga.
D) el ser humano cuenta con una mayor variedad de receptores sensoriales que el perro.
E) en situaciones de peligro, el nivel de atención del perro es mayor al del ser humano.
19. Un universitario acude a la consulta psicológica por sentirse afectado emocionalmente cada vez que expone delante de sus
compañeros. Después de varias entrevistas, el psicólogo concluye que el universitario tiene temores que ha reprimido desde
su etapa escolar; por lo tanto, decide utilizar en el tratamiento una técnica denominada asociación libre, que consiste en que
el paciente exprese todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni
ordenamientos, para así determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto. En este caso, el
psicólogo está utilizando una técnica terapéutica basada en el enfoque
A) conductual.
B) humanista.
C) cognitivo.
D) biosocial.
E) psicoanalítico.
20. Arián tiene 8 años de edad y refiere lo siguiente: “Soy malo en matemática, me da miedo, pero mi profesora es muy
buena, ella me tiene paciencia, por ejemplo, ayer respondí bien cuatro problemas de diez que nos había dejado y me explicó
en qué me había equivocado. Ella dice que mi lectura es buena, pero que me confundo en la operación... A mi mamá no le
preocupa mucho mi rendimiento en matemática, ya que dice que mi papá tampoco fue bueno con los números. Ella también
me tiene paciencia y yo la quiero mucho”. A partir de lo expresado por Arián, señale la información que corresponde a la
descripción de su autoconcepto.
A) Mi profesora de matemática es buena.
B) Respondí bien cuatro problemas de diez.
C) Soy malo en matemática, me da miedo.
D) Mi profesora dice que mi lectura es buena.
E) Mi papá tampoco fue bueno con los números.
21. Raúl es un bebé que, cuando balbucea emitiendo sonidos cercanos a la sílaba “ma” en presencia de su madre, logra que
ella se acerque a él, luego esta le sonríe y repite varias veces dicha sílaba. Rául aprende que esta conducta (el balbuceo)
produce una consecuencia deseable (la atención amorosa de su madre); luego, sigue balbuceando para llamar la atención de
ella. Este tipo de condicionamiento se denomina
A) clásico.
B) moldeamiento.
C) reforzamiento.
D) castigo.
E) operante.
22. Juana es una niña de 5 años que asiste a una institución educativa de nivel inicial. Hoy, la maestra le enseñó algo nuevo:
uno de los beneficios que nos brinda la vaca es su cuero, con el que se elaboran zapatos, carteras y correas, entre otros
productos. Al llegar a casa, Juana le dice a su mamá: “Mamá, tu cartera fue hecha con el cuero de la vaca”, pero además le
pregunta: “¿Qué otras cosas se pueden hacer con el cuero?”. Juana, al expresan el aprendizaje logrado sobre los beneficios de
la vaca, está haciendo uso de su memoria
A) episódica.
B) semántica.
C) de trabajo.
D) implícita.
E) sensorial.
23. izquierdo del cerebro controla el lenguaje y regula también el uso preferente de la mano derecha. Asimismo, el lado
derecho ejerce control sobre el modo en que percibimos la interrelación de las cosas en el espacio. Lo anterior se explica por
el principio de
A) diferenciación neuronal.
B) integración hemisférica.
C) organización cerebral.
D) especialización neural.
E) lateralización hemisférica.
24. Diversos autores refieren que, pese al gran crecimiento que ha tenido la Psicología a lo largo de los años, aún mantiene su
condición de ciencia fragmentada y ramificada, que limita la posibilidad de llegar a un consenso sobre su estructura. Esta
condición fragmentada y ramificada de la Psicología se puede visualizar solo en una de las siguientes situaciones:
A) Dificultad en la comprensión del comportamiento humano
B) Teorías psicológicas que poseen objetos de estudio diversos
C) Terapias psicológicas antagónicas con poca efectividad demostrada
D) Investigaciones psicológicas subjetivas carentes de cientificidad
E) Aumento de problemas psicológicos y psicosociales no resueltos
2016-II
1. Todo ser humano inicia su proceso de socialización adquiriendo informaciones de índole emocional y cultural que, con el
transcurrir del tiempo, constituirán la base de la formación de su personalidad. Estas informaciones básicas iniciales son
brindadas por la
A) sociedad.
B) familia.
C) escuela.
D) comunidad.
E) vecindad.
2. El proceso de lectura que usted viene realizando se inició con el reconocimiento de las letras que se encuentran grabadas en
esta hoja de papel blanco. Este reconocimiento se produjo gracias al principio perceptual denominado
A) superposición.
B) input - output.
C) buena forma.
D) parte - todo.
E) figura - fondo.
3. Cuando se hace sonar un timbre y se toca casi inmediatamente la mejilla derecha de un infante, este, por reflejo, voltea la
cabeza en dirección a la caricia. Después de repetir varias veces dichas acciones, el infante voltea su cabeza hacia la derecha
tan pronto como escucha el sonido del timbre. En este caso, el estímulo condicionado es
A) el sonido del timbre.
B) el voltear de la cabeza.
C) la presencia del timbre.
D) el movimiento de los ojos.
E) la acción de acariciar.
4. Para incrementar el consumo de llamadas de teléfonos celulares, una empresa de telefonía móvil ha decidido regalar
minutos libres a los clientes que llegan a consumir un monto determinado en su línea. La empresa está aplicando el principio
conductual denominado
A) reforzamiento positivo.
B) reforzamiento negativo.
C) castigo negativo.
D) castigo positivo.
E) coste de respuesta.
5. La relación de apego que surge entre una madre y su hijo sirve para regular la proximidad entre ambos, de tal forma que
ante la sensación de peligro, de daño por una caída o simplemente ante el cansancio del niño se producen determinados
comportamientos maternos como acoger al niño, abrazarlo o hablarle con tono de apaciguamiento. Todo esto permite que el
niño
A) incremente su inteligencia emocional.
B) desarrolle sus sistemas de alarma.
C) adquiera autoconciencia.
D) forma su personalidad autónoma.
E) recobre su seguridad personal.
6. Señale cuál de los siguientes enunciados expresa un estado de enamoramiento real de una persona hacia otra.
A) Me lo presentó mi hermana mayor, a simple vista no me pareció atractivo y realmente no lo es, pero cuando conversamos
me sentí muy conmovida por su historia de vida. Él era huérfano y salió adelante trabajando desde pequeño. Eso me atrajo.
B) Estoy enamorada de él. Es verdad que no es muy culto, no le gusta el estudio como a mí y se emborracha con sus amigos,
pero canta tan bonito y es tan guapo que varias chicas lo tratan de seducir.
C) Cuando lo conocí me hizo recordar a un actor de cine. Siempre me han gustado los chicos altos y delgados, y él lo es. Al
conversar, descubrimos que teníamos gustos y proyecciones de vida algo diferentes, pero creo que eso se puede superar.
D) Lo conocí en una fiesta, estaba conversando con sus amigos y, me pareció el más guapo de todos. Cuando me sacó a bailar,
me contó sus logros en la universidad y que le gustaba el teatro como a mí. Me enamoré inmediatamente.
E) Al verlo por primera vez no sentí nada por él, pero conforme lo fui conociendo me acostumbré a su presencia y a sus
halagos. Es una buena persona y me quiere mucho. Sé que lo llegaré a amar.
2016-I
1. Alicia y Cecilia fueron a comprar al supermercado. Por el camino, observaron que un hombre de mediana edad robaba la
mochila a un niño. Luego de denunciar este hecho en la comisaría, ellas se fueron a realizar sus compras. Se encuentran
entonces con su amiga Julia a quien le refieren lo ocurrido. Para contar detalladamente el incidente, ellas recurren a la
memoria
A) procedimental.
B) semántica.
C) operativa.
D) sensorial.
E) episódica.
2. Una mujer expuesta a la rubeola al principio del embarazo dio a luz un hijo con problemas cardiacos y visuales; mientras que
su hermana, que estaba en los últimos meses del embarazo cuando quedó expuesta al mal, dio a luz un hijo normal. La
diferencia anterior se puede explicar con el concepto de
A) trastorno genético.
B) periodo sensible.
C) problemas congénitos.
D) periodo intrauterino.
E) problemas de maduración.
3. Karina, una niña de dos años, fue de visita con su mamá a la casa de su tía. Al llegar, observó que su tía castigaba a su hija
con una correa. Una semana después, Karina está jugando con una muñeca y, repentinamente, comienza a golpearla con una
correa. ¿Qué función simbólica se expresa en la conducta de Karina?
A) Juego de roles
B) Juego de reglas
C) Juego sensoriomotor
D) Imitación directa
E) Imitación diferida
4. Miguel está vendiendo el reciente número de una revista de modas. Por cada cinco que venda, le pagan tres soles. Su
conducta de vender revistas está siendo reforzada según un programa de
A) razón variable.
B) razón fija.
C) intervalo fijo.
D) intervalo variable.
E) reforzamiento continuo.
5. Karen y Natalia, ambas adolescentes de 16 años de edad, comparten todos sus secretos, así como sus alegrías y tristezas: se
tienen confianza mutua. Esta característica de la amistad es denominada
A) intimidad.
B) lealtad.
C) conocimiento mutuo.
D) sinceridad.
E) afecto compartido.
6. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relativos a la etapa sensoriomotora.
I. El niño comienza a desarrollar ciertas funciones cognitivas como la memoria.
II. El niño descubre el mundo observándolo, tocando las cosas con las manos.
III. El niño ya ha logrado plenamente el dominio de la lengua de su comunidad.
A) FFF
B) VVV
C) VFV
D) FVF
E) VVF