Está en la página 1de 27

Introducción a la Sociología

Unidad IV El comprensivismo de Max Weber

Clase 8: El sistema teórico elaborado por Weber


Repasamos algunos conceptos de la Clase anterior:
▪ La realidad social es infinita, la capacidad de conocimiento del ser humano es finita.
▪ Recortar esa inconmensurabilidad y convertirla en limitada.
▪ ¿Con qué criterio producir el recorte? La subjetividad – Juicios de Valor.
▪ Producido el recorte se debe proceder con el mayor rigor científico.
▪ “La condicionalidad del saber”
▪ Teoría tipológica sobre la realidad social
▪ Tipos Ideales
▪ Método Comparativo o Método Histórico Comparativo.
▪ Definición de Sociología
▪ Acción – Acción Social – Relaciones Sociales - Sociedad
3 - La acción social:
De entre las regularidades observables en el plano de lo real que Weber considera significativas en el sentido de
“merecedoras de ser conocidas”, por lo tanto motivo de recorte y de teorización tipológica, la más importante es la
acción social, al punto que la convierte en el objeto central de la sociología, como se ha mencionado en la clase
anterior.

La ACCIÓN SOCIAL es el objeto de estudio de la Sociología.

“El inevitable desacople que se produce entre las necesidades humanas (tanto físicas como espirituales) y
los recursos que siempre resultan escasos, torna ineludible la acción social. Este desacople es lo que
convoca a la asociación entre los hombres, a la planificación y al trabajo, y a la lucha contra la naturaleza.”

Así, desde siempre, la acción social se presenta como una regularidad empírica, como un hecho repetido, cuyo motivo
(o fundamento principal) es la satisfacción de necesidades.

Por más imprecisa que resulte la exposición weberiana -según él mismo lo consigna- previsión, trabajo, lucha contra
la naturaleza y asociación, todo ello tiene como sustrato la acción social.
Que es la Acción y Acción Social?.

Acción: toda conducta a la que el/los actor/es enlaza/n un sentido subjetivo.

Acción social: es una acción cuyo sentido está referido a la conducta de otros,
orientándose por ésta en su desarrollo.

La acción y la acción social siempre están motivadas, es decir, poseen un sentido/motivo:

SENTIDO/MOTIVO : “la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el ‘fundamento’
significativo de una conducta” (ES).
El SENTIDO/MOTIVO, puede ser entendido de dos maneras según cuál sea la
clase de sujeto que se tome en consideración.

a) Puede estar referido a un sujeto existente,


históricamente dado, o a uno construido como
promedio (o de forma aproximada) a una masa de
casos.

b) Puede referirse a actores construidos de modo típico ideal


ubicados en un cuadro también definido por la misma vía.

c) Esas acciones pueden ser pasadas, presentes o


esperadas como futuras.
“Concepto de la acción social” (Capítulo I de su libro
Economía y sociedad)
“La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de
otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza
por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa frente a
ataques futuros). Los ‘otros’ pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad
de individuos indeterminados y completamente desconocidos”

Reconoce que rara vez la acción social concreta, desarrollada por actores de carne y hueso, está fundada
exclusivamente en alguno de estos tipos.

Confía en que resulten útiles para ordenar el flujo caótico de los acontecimientos y para organizar una aproximación
sistemática que favorezca su estudio.
TIPOS IDEALES DE ACCIÓN
SOCIAL
Racional con arreglo
a fines
RACIONAL
Racional con arreglo
a valores

AFECTIVA

TRADICIONAL
ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A FINES

Determinada por expectativas en el comportamiento


tanto de objetos del mundo exterior como de otros
hombres, y utilizando esas expectativas como
‘condiciones’ o ‘medios’ para el logro de fines propios
racionalmente sopesados y perseguidos.
Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el
elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la
meta. Midiendo racionalmente las consecuencias de la acción y
comparando la efectividad de los medios en relación al resultado
Acción racional con arreglo a fines

Para lograr la correcta


adecuación de todos los
La elección de uno entre
En este caso el actor elementos involucrados en la
varios fines posibles y las En tal caso, dice Weber, “la
fundamenta su acción en la acción, el actor tendrá que
consecuencias inevitables de acción es racional con arreglo
evaluación racional de fines, ponderar racionalmente los
priorizar uno y postergar a fines sólo en los medios”
medios y consecuencias que medios con los fines, los fines
otros puede estar fundada en (ES).
se implican en aquélla. con las consecuencias
valores.
implicadas y los diferentes
fines posibles entre sí.
Acción racional con arreglo a valores

Determinada por la creencia consciente en el valor -ético, estético,


religioso o de cualquier otra forma como se lo interprete- propio y
absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el
resultado, o sea puramente en méritos de ese valor.

(A diferencia de lo anterior, la acción racional con arreglo a valores,


responde a las creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas,
políticas, filosóficas..... Como el individuo ya posee con anterioridad
estas convicciones el proceso de decisión es más breve. Sin embargo la
acción no deja de ser racional, ya que los medios elegidos son los más
adecuados para alcanzar el fin y realizar la acción.)
Acción racional con arreglo a valores

La acción racional con arreglo a


valores presenta una En esta clase de acción, el actor
Tiene, sin embargo, de peculiar
elaboración de los objetivos se desempeña conforme a sus
el hecho de que el sentido de la
últimos y un consecuente convicciones, sin considerar las
acción -los motivos- no está en
planeamiento de la acción consecuencias que pudieran
los fines sino fuera de ellos.
tendiente al logro de los seguirse de su accionar.
mismos.
La acción tradicional

Determinada por una costumbre arraigada.

La acción se desarrolla bajo el influjo de la


costumbre y el hábito y proceder de un conjunto de
ideales y símbolos que no posee una forma
coherente y precisa.
La acción tradicional

Por ejemplo: formas de


Se encuentra en la Incluye las costumbres y hacer cuya motivación
frontera con el simple Estaría en el límite de lo los hábitos; pero desde el original quizá se ha
hábito y queda, a veces, que el sociólogo alemán punto de vista sociológico desvanecido o extraviado
fuera del ámbito de lo que ha definido como acción importan especialmente y su fundamento de
Weber denomina “acción social. los comportamientos y/o sentido presente se halla
con sentido”. actitudes arraigadas. en que “siempre ha sido
así”.
La acción afectiva

Especialmente emotiva, determinada por afectos y estados


sentimentales actuales.

Se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo. Esta acción se emite


en los límites de los significados y no significados, debido a que su
sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines,
sino en realizar un acto "por qué sí". O sea, desaparece el horizonte
valorativo, el sujeto actúa movido por estados emotivos del momentos.
La acción afectiva

Es típica de las situaciones


amorosas (relaciones de pareja o
Está también en el límite de la entre padres e hijos), pero
“acción con sentido” y muchas involucra también maneras de
veces queda fuera de éste. actuar motivadas por el despecho,
la búsqueda de revancha o los
deseos de venganza.
• Una conducta humana a la que “el sujeto o los sujetos de la acción enlazan un sentido
subjetivo”. Ejemplo: pescar por diversión.
ACCION

• Es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
ACCION conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
SOCIAL

• Una conducta plural -de varios- que por el sentido que encierra se
RELACIONE presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa
S SOCIALES reciprocidad

Llamamos SOCIEDAD a una RELACIÓN SOCIAL cuando y en la


medida en que la actitud en la ACCIÓN SOCIAL se inspira en una
compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de
valores) o también en una unión de intereses con igual motivación.
SOCIEDAD La sociedad, de un modo típico, puede especialmente descansar
(pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional por declaración
recíproca
6 - Poder, dominación y Estado

PODER: “la probabilidad de DOMINACION: …. como “la


imponer la propia voluntad, dentro probabilidad de encontrar
de una relación social, aun contra obediencia a un mandato de
toda resistencia y cualquiera que determinado contenido entre
sea el fundamento de esa personas dadas”.
probabilidad”.
Poder vs Dominación - Legitimidad
PODER: “El concepto de poder es sociológicamente amorfo” (ES): a los efectos de la sociología, el
análisis del poder es menos relevante que el de la dominación. Poder es una dimensión escasa en relieves
y matices, sensiblemente menos rica que la de la DOMINACIÓN.

DOMINACIÓN: como tiende siempre a contener “un mínimo de voluntad de obediencia, o sea, un interés
en obedecer”, le parece una problemática mucho más significativa.

LEGITIMIDAD: Este mínimo de voluntad de obediencia remite a la problemática de la legitimidad, que


está en el centro de la cuestión de la DOMINACIÓN.

Weber no pierde de vista que la obediencia puede ser el resultado de diversos motivos: interés económico, costumbre,
conveniencias de diverso origen, etc. Pero tampoco se le escapa que un grado de conformidad está regularmente
presente en las relaciones de dominio
TIPOS IDEALES de DOMINACIÓN
LEGÍTIMA
Racional

Tradicional

Carismática
1. DOMINACION RACIONAL:

Que descansa en la creencia en la legalidad


de ordenaciones estatuidas y de los
derechos de mando de los llamados por
esas ordenaciones a ejercer autoridad
(autoridad legal). Rige un impersonal cuyas
normas están legalmente estatuidas. En el
límite, podría decirse que se obedece a las
normas y no a las personas.
2. DOMINACION TRADICIONAL:

Que descansa en la creencia cotidiana en la


santidad de las tradiciones que rigieron
desde tiempos lejanos y en la legitimidad
de los señalados por esa tradición para
ejercer la autoridad (autoridad tradicional).
Se obedece a la persona llamada por la
tradición a ejercer el mando.
3. DOMINACION CARISMÁTICA

Que descansa en la entrega extra cotidiana a la santidad,


heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones
por ella creadas o reveladas (llamada) (autoridad carismática).”
(Economía y sociedad).
Es de naturaleza específicamente extraordinaria y fuera de lo
cotidiano, y encarna en un haz de relaciones sociales
rigurosamente personales -es decir de cada uno con el caudillo-
que se convalidan por la santidad o ejemplaridad de las
cualidades personales de aquél, es decir, por el reconocimiento
que de su gracia -sea cual fuere el fundamento de ésta- hacen
sus seguidores, y complementariamente por la corroboración.
CUADRO ADMINISTRATIVO
Normalmente, entre el mandante y los que obedecen se interpone un CUADRO
ADMINISTRATIVO, que obviamente está al servicio del mandatario.
Los diversos tipos de dominación tienden a poseer un cuadro administrativo determinado.

La DOMINACIÓN RACIONAL se vale de un aparato burocrático (la BUROCROCIA) compuesto por funcionarios
individuales

La DOMINACIÓN TRADICIONAL puede desarrollarse con o sin cuadro administrativo. En caso de que sí exista
cuadro administrativo, el mismo puede estar reclutado de modo tradicional o por la vía de un reclutamiento
extrapatrimonial.

La DOMINACIÓN CARISMÁTICA presenta un cuadro administrativo errático o de forma imprecisa.

En el plano de lo real, toda relación social en la que se comprueba la presencia de un jefe o de un soberano implica una
situación de dominación. El tipo ideal construido en el plano conceptual debe hacerse cargo de esa diversidad. Debido
a ello el concepto de dominación posee una versatilidad que permite que sea aplicada a muchas clases diferentes de
situaciones
El Estado
“el Estado es aquella comunidad “El Estado, lo mismo que las demás asociaciones
humana que en el interior de un políticas que lo han precedido, es una relación de
determinado territorio reclama dominio de hombres sobre hombres basada en el
medio de la coacción legítima (es decir,
para sí (con éxito) el monopolio de considerada legítima)” (ES).
la coacción física legítima” (ES).

• Coacción: Fuerza o violencia física o psíquica que se


• Acentúa la cuestión de la legitimidad.
ejerce sobre una persona para obligarla a decir o hacer
algo. • Se preocupa por especificar sobre qué se monta dicha
• Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un legitimidad.
estado, provincia u otro tipo de división política • Explicita que es una asociación que involucra una relación de
dominio, esto es, una forma particular de dominación.
• Vale la pena destacar que el concepto de “asociación” implica
el de “orden”, por lo cual se da por sentada la existencia de una
estructura normativa (o de “máximas”) que ha sido consentida
por los partícipes en la misma.
Racionalidad
El concepto de racionalidad -con sus variaciones: racional/racionalización- es uno de los
menos desarrollados en la teorización weberiana.

Esta imprecisión puede ser abordada por su uso en el plano típico-ideal es decir, su utilización
en el plano estrictamente conceptual, y por la postulación sustantiva que realiza el gran
sociólogo alemán.

Siempre en el plano típico-ideal, Weber también encara el análisis de dos formas de acción social en el plano
económico. Surgen de allí dos modalidades de la racionalidad, que son probablemente las más reconocidas de su
teorización.

En el terreno típico-ideal, la noción de racionalidad participa de la especificación de los distintos tipos de acción
social, como se ha visto precedentemente. Se vincula, en consecuencia, con la problemática madre de la sociología
(la acción social) y en tanto está ubicada en el antedicho terreno típico-ideal, le cabe sobre todo un papel heurístico.
RACIONALIZACION en Occidente
Weber ofrece también una postulación sustantiva acerca del modo en que percibe que la racionalidad se fue (y va) abriendo camino en
Occidente.

Frecuentemente denomina a esta tendencia proceso de racionalización o, simplemente, racionalización.

En el comienzo de La ética protestante y el espíritu del capitalismo se pregunta: “¿que serie de circunstancias han determinado que precisamente
sólo en Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales, que (al menos, tal como solemos representárnoslos) parecen marcar una
dirección evolutiva de universal alcance y validez?”

• Hay ciencia, en el sentido de utilización de abstracciones, de fundamentación matemática, demostración consistente y, también,
preocupación por la corroboración empírica.
• Hay derecho racional (en el sentido ya apuntado de cosmos abstracto pero formalizado, de validez universal, lo que excluye
lagunas y discrecionalidades) y teoría del Estado fundada en conceptos racionales.
• En el campo artístico hay música basada en la armonía y el contrapunto (en los que ve manifestaciones del mencionado ethos
racional) y pentagrama (lo que hace posible la composición y la perduración de las obras en el tiempo).
• Hay universidades, caracterizadas por el cultivo sistemático de disciplinas científicas y la formación de especialistas,
• Hay Estado como organización política regida por una constitución, un derecho racional y una administración por funcionarios
especializados.
• Hay capitalismo en el sentido moderno de la expresión: como sistema económico movido por el lucro, cuyo rasgo distintivo es,
empero, la organización racional del trabajo formalmente libre.
Porque era un científico, desconfiaba de las proyecciones políticas de
quienes, en tanto burocracia profesionalizada, provenían del campo del saber
y se desempeñaban como funcionarios especializados. Veía esta posibilidad
como una intromisión indebida y miraba con recelo el alma fría y parcelada
de los especialistas. Por eso, en el fondo, prefería que las decisiones
fundadas en juicios de valor fuesen tomadas, precisamente, por los políticos.

FIN DE LA CLASE 8
MUCHAS GRACIAS 

También podría gustarte