Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Trabajo Escrito

AUTOR(A): Yonelly Dusuchett


C.I: 30.327.685

San Joaquín de Turmero, febrero, 2023.


Introducción

A continuación se redactará un trabajo escrito que presenta y explica


las formalidades de la demanda de primera instancia en materia civil, dichas
formalidades no son más que la admisión, competencia, emplazamiento,
contestación y cuestiones previas. Todas estas formalidades le dan forma al
proceso civil actual, ya que son estas formalidades las que definen el cómo
seguirá el procedimiento de una demanda, estos pueden definir un antes y
un después dentro de un caso.

Por lo tanto, en este trabajo escrito se explicarán dichas formalidades


en mano de las leyes venezolanas, específicamente del Código de
Procedimiento Civil, mediante diversos artículos del mismo se podrá dar un
desarrollo más extenso y preciso con respecto al tema a tratar.

Las demandas dentro de la materia civil deben de cumplir con


diversas características para así poder desarrollarse y poder ser procesadas,
de no cumplirlas estás simplemente no son aceptadas por el tribunal. Ahora,
en vista a lo planteado anteriormente, este trabajo tiene el enfoque de
explicar y responder a todas las interrogantes del lector, mediante un
contenido amplio en materia civil, que se enfoca precisamente en explicar
cómo se dan las admisiones de demanda, que valor tienen, igualmente con
el resto de formalidades presentadas.

No es un secreto para nadie, que el proceso dentro de cualquier


materia debe seguir un conjunto de formalidades para poder así ejercer
justicia.
Formalidades de la Demanda de Primera Instancia en materia civil: la
admisión, competencia para conocer de la misma, emplazamiento,
contestación y cuestiones previas

Toda persona tiene la libertad de hacer valer sus derechos e


intereses, por lo tanto los tribunales y demás órganos de administración se
encargan de brindar a dicho ciudadano o ciudadana aquella seguridad de
que sus derechos e intereses serán escuchados. El artículo 26 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece:
‘’Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,


idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles. ’’

En vista a lo establecido en este artículo de la CRBV se puede


analizar diversos aspectos de aquella acción que una persona toma para
hacer valer sus derechos e intereses, es decir, una demanda.

Por lo tanto se debe decir que antes de abarcar todas las


formalidades de la demanda de primera instancia en materia civil, se debe
tener presente, que todo procedimiento ordinario se iniciará al momento que
se comience la demanda, siendo vista dicha demanda como una acción
determinante y tajante para todo proceso, de hecho, se encuentra reflejada
dentro del Código de Procedimiento Civil (C.P.C).
El artículo 339 del C.P.C establece: ‘’ El procedimiento ordinario
comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en cualquier día y
hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez. ’’

Para hablar de las formalidades que se presentan en una demanda de


primera instancia dentro de la materia civil, primeramente, se debe explicar
que el proceso de la demanda inicial momento que la misma es introducida
en el tribunal. Es decir, la persona demandante toma acciones respecto a
una situación, por lo tanto, al presentarse en el tribunal y denunciar o
exponer dicha situación, en otro orden de ideas, al momento que introduce
este asunto se le está dando inicio al proceso ordinario.

Se tiene el artículo 339 del Código de Procedimiento Civil (C.P.C) que


establece: ‘’El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se
propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal
o ante el Juez. ’’

El C.P.C explica a lo largo de diversos artículos cuales son los pasos


dentro del proceso ordinario. En continuidad con el tema, se debe analizar la
admisión, como se mencionó anteriormente, la demanda es propuesta frente
al tribunal, al darse esto automáticamente se sigue con la fase de admisión,
la cual es de suma importancia ya que al momento que se dé la admisión, el
Juez podrá dar una orden para iniciar el proceso.

La admisión es un factor decisivo ya que este puede determinar si la


demanda es aceptada o rechazada, claramente el Juez admitirá la demanda
al momento de que este determine que la demanda no es contraria al orden
público y a las buenas costumbres. Entendiéndose así, que una demanda es
inadmisible en un juicio ordinario si va en contra de las causas mencionadas.

El artículo 341 de la C.P.C establece: ‘’ Presentada la demanda, el


Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a las buenas
costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso contrario,
negará su admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del
Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se
oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos. ’’

En base a lo argumentado anteriormente y a lo expuesto dentro del


artículo de la C.P.C se entiende que la admisión es una disposición dada por
el juez, donde este puede aceptar o rechazar la demanda, es decir, que en
base a esta admisión una demanda puede desarrollarse como puede que
no, todo va a depender de los requisitos que esta cumpla y en vista a esto,
se determinará su admisión. Se debe destacar que la admisión es inapelable
dentro del procedimiento ordinario, esta característica se diferencia de otros
procedimientos especiales e igualmente dicha admisión se caracteriza
porque al momento de ser negada debe tener un motivo. En vista a lo
expuesto, es considerado este elemento fundamental para la continuidad de
una demanda.

Ahora, abarcando otros tópicos relacionados con el tema de estudio,


se debe analizar la competencia, si se le da un enfoque dentro del derecho
procesal, se puede obtener un análisis básico de lo que es la competencia,
pudiéndose argumentar que son los diversos juicios con respecto a la
repartición de los asuntos en los tribunales o dentro del órgano que se
encargue de la administración.

Es decir, que la competencia es aquel aspecto que se relaciona con la


repartición de los asuntos dentro del tribunal de justicia, o dentro del órgano
que le corresponda dependiendo del caso. Ahora, se puede argumentar que
la competencia es aquella forma en la que los asuntos llegan a las manos de
los jueces y tribunales correspondientes, teniendo poder para decidir dentro
de la materia de estudio de los actos administrativos.
En continuidad con el tema, la competencia es considerada
improrrogable, ya que las partes involucradas en la demanda no pueden
elegir al juez que lleve seguimiento del caso, ya que el juez es asignado y
tiene la responsabilidad de estudiar el asunto basándose en las limitaciones
jurisdiccionales, de igual forma, el juez no puede derogar su competencia de
forma discrecional. Otro aspecto destacable de la competencia, es que los
jueces no tienen permitido delegar sus funciones, posteriormente, la
competencia se caracteriza por ser de orden público, teniendo limitaciones
jurisdiccionales definidas dirigidas a los jueces por motivos de orden público.
Y por último, se debe destacar que la competencia es aplicable de oficio, es
decir, la competencia puede ser declarada de oficio en cualquier estado e
instancia del proceso.

La competencia puede determinarse por la materia y por el valor, para


ser determinada por la materia se toma en cuenta la naturaleza de la
cuestión discutida y de todas las disposiciones legales que regulan a la
misma, también se observa la causa de pedir y el objeto, al momento que la
persona, es decir, el demandante propone la demanda tiene que asegurar
que la misma cumpla con todos los requisitos establecidos por la ley para así
poder determinar su competencia, porque así se podrá determinar los
poderes y atribuciones que se pueden ejercer en esa función jurisdiccional.

Ahora, para que pueda determinarse por el valor, se toma en cuenta


el conocimiento entre un tribunal inferior y otro de mayor jerarquía, pero él no
se resalta tanto o se le observa con mucha atención la calidad de la relación
controvertida, lo que es observado es el aspecto cuantitativo de la misma, en
vista al valor es que se le establece el conocimiento entre los jueces
ordinarios, es decir, que para determinar la competencia por valor, es el valor
que posee la demanda la cual le da lugar a la competencia del tribunal
donde se debe demandar.
Continuamente, se puede analizar el emplazamiento es aquella
herramienta que se tiene dentro de las formalidades de la demanda, la cual
tiene la función de notificar a las partes que se encuentran involucradas del
proceso que se está dando contra los mismos, la ley expone que los
demandados tienen el derecho al debido proceso, por lo tanto, se les notifica
para que tengan conocimientos del proceso que se está desarrollando contra
estos. Esta convocatoria del Juez se realiza a una persona para que se
presente en el tribunal para poder oponerse a la demanda, teniendo así la
oportunidad de poder usar un derecho o de tener que obedecer a lo que se
dictamine.

El artículo 344 del C.P.C establece: ‘’ El emplazamiento se hará para


comparecer dentro de los veinte días siguientes a la citación del demandado
o del último de ellos si fueren varios.

Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el


Tribunal fijará para todos un término común tomando en cuenta la distancia
más larga. En todo caso, el término de la distancia se computará primero.

        El lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente cuando el


demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes
del último día del lapso. ’’

Basándose en el análisis anteriormente presentado y en el artículo de


la CPC, que el emplazamiento determina plazos de tiempo para que los
demandados responda a la demanda impuesta en su contra, dentro de estos
se establecen plazos y condiciones dependiendo de la situación presentada,
prestando atención a los plazos y en cuanto tiempo estos responden a la
demanda.

Posteriormente, se puede seguir con otra de las formalidades de la


demanda, la cual es la contestación, al referirse a esta formalidad, se habla
de una acción que le permite al demandado poder ejercer el derecho a la
defensa, mediante esta formalidad el demandado puede exponer una
defensa, contraria a lo que se expone en el libelo de demanda, por lo que se
entiende que esta contestación le da el derecho de dar un argumento al
demandado con respecto a la situación planteada en su contra mediante el
debate.

El artículo 358 del C.P.C establece: ´´ Si no se hubieren alegado las


cuestiones previas a que se refiere el artículo 346, procederá el demandado
a la contestación de la demanda. ’’

La contestación de una demanda tiene un plazo de tiempo


determinado para realizarse, dentro de la ley, específicamente del C.P.C se
especifica dicho plazo, el cual es de veinte de días posterior a la citación del
demandado, igualmente, se debe tomar en cuenta, el hecho de que la
contestación debe ser entregada por escrito, añadiendo el expediente con
una nota firmada por el secretario, especificando la contestación recibida,
fecha y hora de la presentación del mismo.

Se debe saber que las defensas que exponen los demandados son
ejercidas mediante las cuestiones previas que según muchos abogados en
ejercicio, estas generan un retraso en el proceso; se conoce que dichas
cuestiones previas se crearon para mejorar el proceso, por más que estas
puedan hasta extinguir el procedimiento, estas cuestiones previas pueden
realizar un retraso en el proceso. Ahora, se puede argumentar que las
excepciones que se presentan en la contestación de la demanda son
defensas que tienen carácter concluyente, por lo que estas buscan no
retrasar el proceso sino extinguirlo, y realiza esta acción para deshacer las
pretensiones del demandante, las cuales se han especificado dentro del
libelo de demanda.
En conformidad con lo argumentado anteriormente, se debe destacar
las cuestiones previas que son consideradas como los mecanismos que
posee el demandado para poder enmendar cualquier vicio presentado dentro
del proceso o en tal caso es una herramienta que le funciona para poder
deshacer la demanda en caso de que existan algún impedimento de la ley
para seguir el juicio. Estas cuestiones son únicamente para el demandado,
es decir, es el único con el poder de presentar estas cuestiones previas,
siempre y cuando lo haga dentro del lapso de tiempo determinado por la ley.

Hay que observar diversos aspectos que conciernen a las cuestiones


previas, uno de estos aspectos es el hecho de que si existen varios
demandados y uno de ellos interpone cuestiones previas, no se admitirá la
contestación de la demanda de los otros demandados, mientras no se
solucione la cuestión previa interpuesta. Igualmente, si se presenta que el
demandado es citado pero no contesta a la demanda y ya se venció el lapso
de contestación, este no podrá contestar a la demanda ni interponer
cuestiones previas, al menos de que exista falta de jurisdicción, la
incompetencia y la litispendencia.

Se tiene el artículo 346 del C.P.C que establece: ‘’ Dentro del lapso
fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:

1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la


litispendencia, o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones
de accesoriedad, de conexión o de continencia.

2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad


necesaria para comparecer en juicio.

3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o


representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer
poderes en juicio, o por no tener la representación que se atribuya, o porque
el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.

4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del


demandado, por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá
proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su
apoderado.

5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el


libelo los requisitos que indica el artículo 340, o por haberse hecho la
acumulación prohibida en el artículo 78.

7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un


proceso distinto.

9° La cosa juzgada.

10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando


sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean de las
alegadas en la demanda.

Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare


cuestiones previas, no podrá admitirse la contestación a los demás y se
procederá como se indica en los artículos siguientes. ’’

En vista del artículo citado anteriormente, se entiende que las


cuestiones previas forman parte de una incidencia autónoma y previa a la
contestación a la demanda, entonces se entiende que las cuestiones previas
son de suma importancia dentro del procedimiento civil ordinario, ya que
estas tienen la función de corregir los errores que puedan presentarse en el
procedimiento, pudiendo causar un vicio en todo el procedimiento como la
terminación del procedimiento gracias a una de estas cuestiones previas,
porque si se tiene la intensión de solucionar una situación que ha sido
juzgada, por una cuestión previa, se busca obviar el procedimiento en su
totalidad.
Conclusión

Para concluir, se pudo entender del trabajo anteriormente desarrollado


que las formalidades de la demanda de primera instancia en materia civil son
la admisión, competencia, emplazamiento, contestación y cuestiones
previas.

Primeramente, se entiende que la admisión es uno de los factores


más importantes en la demanda ya que está determina si la demanda es
aceptada o es negada, y está es admitida solamente si cumple con los
requisitos de la ley, de no ser así dicha demanda es rechazada ya que no
reuniría con los requisitos que pide la ley. Ahora, la competencia es a donde
los asuntos llegan dependiendo de su materia de estudio de los actos
administrativos Posteriormente, el emplazamiento que se encarga de
notificar a las partes que se encuentran involucradas el proceso que se está
dando en su contra.

Luego se tiene la contestación, que es aquella argumentación y


derecho a defenderse que tiene la parte demandada para contradecir lo
alegado en el libelo de demanda, mediante la contestación, la parte
demandada puede ejercer su derecho a la defensa frente a las acusaciones
presentadas. Y por último, se explicaron las cuestiones previas que son
aquellas que solamente realiza el demandado, con estas cuestiones puede
enmendar el vicio presentado en la demanda como también puede lograr
deshacer dicha demanda.

Todas estas formalidades crean una estructura estricta y normativa


dentro de cualquier proceso, logrando así que una demanda sea cumplida
de forma correcta, proporcionando justicia apara las partes involucradas y
dejando en claro cómo funciona el procedimiento civil ordinario.
Referencias

Código de Procedimiento Civil. (2009). Gaceta Oficial No. 39.264. 15 de


septiembre de 2009.

Derecho Venezolano. (2013). La Demanda en el Procedimiento Ordinario.


Derecho venezolano. Disponible en:
https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/11/18/la-demanda-
en-el-procedimiento-ordinario/ consultado 2023, febrero 03.

Venezuela Procesal. (2023). Derecho Procesal Civil I. Venezuela Procesal.


Disponible en:
http://www.venezuelaprocesal.net/esquemaucabtema1.htm
consultado 2023, febrero 03.

Márquez, F. (2010). La Competencia. Blogger. Disponible en:


http://derechoprocesalcivilenlinea.blogspot.com/2010/11/plan-de-
evaluacion_06.html#:~:text=Desde%20el%20punto%20de%20vista
%20procesal%3A%20La%20competencia%20no%20es,revisi
%C3%B3n%20de%20los%20actos%20administrativos. Consultado
2023, febrero 03.

Unknown. (2022). Emplazamiento, Citación y Notificación. Blogger.


Disponible en: http://proccivil.blogspot.com/2014/06/emplazamiento-
citacion.html consultado 2023, febrero 03.

Derecho Venezolano. (2013). La Contestación de la Demanda en el


Procedimiento Civil venezolano. Derecho venezolano. Disponible en:
https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/11/12/la-
contestacion-de-la-demanda-en-el-procedimiento-civil-venezolano/
consultado 2023, febrero 03.
Derecho Venezolano. (2013). Cuestiones Previas en el Proceso venezolano.
Derecho venezolano. Disponible en:
https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/10/02/cuestiones-
previas-en-el-proceso-venezolano/ consultado 2023, febrero 03.

Elkan, M. (2017). ¿Cuál es la importancia de las Cuestiones Previas en un


Proceso Civil?. Blogger. Disponible en:
http://dprocesalcivil2.blogspot.com/2017/05/informe-cual-es-la-
importancia-de-las.html consultado 2023, febrero 03.

También podría gustarte