Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

El Contrato según el Código Civil venezolano

AUTOR(A): Yonelly Dusuchett


C.I: 30.327.685

San Joaquín de Turmero, octubre, 2022.


Introducción

A continuación se presentará un trabajo escrito, con la finalidad de


desarrollar el conocimiento respecto al tema de los contratos y como estos
se encuentran dentro del Código Civil venezolano (CC). No obstante, se
debe destacar que desarrollarán temas tales como el contrato dentro del
Código Civil, la clasificación de los contratos según su naturaleza y su
objeto, la definición del contrato nominado e innominado, y por último se
desarrollará el contrato nominado dentro del Código Civil y sus artículos.

Primeramente, se debe saber que los contratos son aquellos vínculos


jurídicos que se dan entre dos o más partes para así poder generar,
modificar o extinguir obligaciones. Por lo tanto, se puede argumentar que los
contratos son de suma importancia al momento de que una o más personas
buscan generar obligaciones, ya que queda una constancia que los obliga a
cumplir con lo especificado en el mismo, es decir, es una responsabilidad
que no debe ser incumplida.

Por lo tanto, se debe destacar que la finalidad de este trabajo escrito


es poder transmitir el conocimiento necesario respecto al tema de los
contratos y todos los aspectos que esta abarca, para así tener un
conocimiento amplio respecto a la misma, para así entender el grado de
importancia de los contratos y que tipo de contrato se genera dependiendo
del caso.

Todos estos temas se ponen en práctica en campos laborales, por lo


tanto, su estudio y análisis es de gran importancia para el desarrollo
estudiantil y profesional a futuro.
El Contrato según el Código Civil venezolano

¿Qué es el contrato según el Código Civil venezolano?

El contrato es considerado como aquella convención que se enfoca en


poder componer, controlar, modificar o lograr perecer entre estas un vínculo
a nivel jurídico y también las relaciones jurídicas a nivel patrimonial. Si se
habla de manera general, se puede decir que el contrato es visto como un
acuerdo de carácter privado, oral o escrito, en este acuerdo las partes
generan obligaciones respecto a una cosa determinadamente y el
cumplimiento de dicho acuerdo puede ser exigible.

Según Maduro (2004) ‘’el contrato es un negocio jurídico bilateral


integrado por manifestaciones unánimes de voluntad destinadas a producir
los mismos efectos jurídicos del contrato.’’

Ahora, desde el punto de vista del Código Civil venezolano el contrato


se encuentra contemplado y explicado en el título III de las obligaciones,
capítulo I de las fuentes de las obligaciones, sección I de los contratos, en su
párrafo primero de las disposiciones preliminares, en dicha sección se puede
contemplar la explicación de lo que es el contrato.

El artículo 1.133 del Código Civil venezolano (CC) establece: ‘’El


contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar,
transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. ’’

Se puede decir que el Código Civil de nuestro país explica que los
contratos es aquel vínculo que se crea entre dos o más partes, no obstante,
se puede observar que dicho vínculo jurídico puede ser evaluado
económicamente. En vista a lo que expone el Código Civil, se entiende que
el contrato es aquel vínculo jurídico o acto jurídico donde se desarrolla
obligaciones para ambas pares, además de crearse un fundamente de
obligatoriedad dentro del contrato. El contrato genera obligaciones, por lo
tanto es considerado una fuente primordial que genera obligaciones.

Clasificación de los contratos según su naturaleza y su objeto

1.- Por la naturaleza del vínculo: dentro de esta clasificación se


encuentran los contratos unilaterales y los contratos bilaterales.

- Unilaterales: son los contratos donde una de las partes tiene la


obligación con la otra. Por ejemplo, el contrato de préstamo.

- Bilaterales: son aquellos contratos donde ambas partes tienen


obligaciones de manera recíproca. Por ejemplo, el contrato de compraventa.

2.- Por su objeto: estos contratos son el contrato oneroso y gratuito.

- Oneroso: se consideran como un tipo de contrato donde se


establecen una obligación una parte o ambas partes que firmaron un
contrato donde obtendrán beneficio.

- Gratuito: es el contrato donde una de las partes lleva a cabo una


prestación libremente, sin esperar nada a cambio.

3.- Por su forma: dentro de esta clasificación se encuentran los


contratos solemnes y no solemnes.

- Solemnes: estos contratos para alcanzar su validez necesitan


determinadamente, bajo la pena de nulidad. Por ejemplo, el contrato de
compraventa de un inmueble que debe ser realizado mediante escritura
pública para perfeccionar del mismo.

- No solemnes: son los contratos que se dan de forma que no poseen


ninguna eficacia para ser válida.
4.- Por el efecto jurídico que producen: se encuentra conformado
por los contratos obligatorios y resolutorios.

- Obligatorios: estos contratos producen obligaciones para las partes


del contrato, haciendo que este sea el primer grupo en la mayor parte de los
contratos.

- Resolutorios: estos contratos también son considerados extintivos,


debido que a través de estos se puede deshacer un contrato anterior previo.

5.- Por la forma de su existencia: dentro de esta clasificación se


encuentran los contratos principales y accesorios.

- Principales: estos contratos son aquellos que pueden subsistir por


si solos teniendo una autonomía propia. Por ejemplo, el contrato mutuo o el
contrato de comodato.

- Accesorios: tienen la finalidad de vigilar que se cumplan la


obligación principal, se puede destacar, que estos pueden ser reales o
personales.

6.- Según estén o no disciplinados por la ley: en estos se pueden


encontrar los contratos nominados y los contratos innominados.

- Nominados: son los contratos considerados susceptibles debido


que pueden ser considerados dentro de las categorías establecidas por el
Código Civil, Código de Comercio o por diversas leyes de clase especial, no
obstante, estos contratos son considerados ‘’típicos’’.

- Innominados: estos contratos son los que no son previstos por el


legislador, por lo tanto, no poseen de una disciplina jurídica propia.
7.- Por la forma como nacen y la manera como concluyen: en
estos se pueden observar los contratos de ejecución instantánea y de tracto
sucesivo.

- De ejecución instantánea: estos contratos son donde la obligación


es cumplida solamente en un momento. Un ejemplo claro y común es el
contrato de compra-venta.

- Tracto Sucesivo: dentro de estos contratos se dan las obligaciones


de una de las partes o ambas traten las prestaciones periódicas y continuas,
en este tipo de contratos el tiempo es fundamental para que se cumplan las
prestaciones. Por ejemplo, las sociedades.

8.- Por la forma como se perfecciona: en esta clasificación se


presencian los contratos reales y consensuales.

- Reales: en estos contratos se necesita del consentimiento como de


la precisión de la entrega o tradición de la cosa. Un ejemplo que deja en
evidencia lo explicado anteriormente, es el depósito.

- Consensuales: son los contratos donde es necesario que sea


suficiente el acuerdo de voluntades.

9.- Contrato de Libre discusión y de adhesión:

- De libre discusión: estos contratos tienen la característica de ser


moldeables, ya que busca que ambas partes se sientan conformes respecto
a las cláusulas y a todo lo relacionado con dicho contrato.

- De adhesión: en estos contratos se elimina la discusión, ya que una


de las partes establece las condiciones a la otra, limitando y obviando la
posibilidad de discutirlas, y esto se debe a que se presenta la opción de que
acepte o no las condiciones.
10.- Contratos individuales y contratos colectivos:

- Individuales: para estos contratos se necesita del consentimiento


concorde de las partes que formarán parte del contrato, pudiendo ser
personal y directa o por medio de representantes.

- Colectivos: en este contrato no se necesita del consentimiento


concorde de las partes, en estos contratos se puede observar la voluntad por
parte de la mayoría. Estos contratos se dan afectando a diversos miembros
de una colectividad, incluso si algunos de los miembros estén de acuerdo, se
le obliga a un grupo de personas dejando a un lado su consentimiento.

11.- Contratos conmutativos y contratos aleatorios:

- Conmutativos: se consideran como aquellos contratos onerosos


donde ocurre un intercambio de prestaciones donde se manera fijamente
perfeccionando el compromiso.

- Aleatorios: dentro de estos contratos ocurre que no existe una


correspondencia sobre las prestaciones entre los contratantes, ya que
depende de las acciones de uno de las partes para que se dé o no dicha
acción.

 ¿Qué es un contrato innominado y que es un contrato


nominado?

El contrato innominado es aquel que no se encuentra previsto por la


ley, por lo tanto, este tampoco le tiene un nombre en especial, y todo esto se
debe a sus características no se regulan a través de esta. Este contrato ha
sido considerado por diversos autores como ‘’híbrido’’, y se destaca por
completar diversas situaciones que no son observadas por las partes dentro
de un contrato, siendo sumamente elemental asistir a la regulación de
contratos similares.

Este contrato se da gracias al imperativo de la práctica siendo


regulado por la ley posteriormente, algunos contratos considerados
innominados son los contratos de apertura de crédito, de corretaje de bolsa,
entre otros.

Ahora, los contratos nominados son aquellos contratos que se pueden


encontrar previstos y regulados en la ley, por lo tanto, se puede observar que
al momento que existe ausencia de acuerdo entre las partes de un contrato,
se pueden disponer de diversas normas, ya sea en contratos como el de
compraventa o el de arrendamientos. Estos contratos son identificables
debido que su nombre da dicha facilidad, dado así es más simple el poder
diferenciarlo entre los demás contratos, además de resaltar en la ley por su
empleo constante y generalizado.

Se puede observar que el contrato nominado posee una regulación


específica regida por la ley, lo cual lo hace diferente al innominado, ya que
este no la posee. Se dice que la ley establece y nombra dicho contrato y si
no ocurre dicha acción pasa a ser considerado ‘’innominado’’. Por lo que se
señala que al ser considerado ‘’innominado’’, se tiene en cuenta el hecho
intrascendente que la ley permita que se dé un apelativo a un contrato,
claramente esto destaca la relevancia de que la disciplina o regulación legal
este presente.

4.- ¿Cuáles son los contratos nominados que se encuentran en el


CCV? Indique sus artículos.

Dentro del Código Civil venezolano podemos encontrar los siguientes


contratos nominados:
- Arrendamiento
- Prenda
- Depósito
- Cuenta Corriente

Se puede indicar el siguiente artículo al hablar de los contratos


nominados:

El artículo 1.140 del Código Civil venezolano (CCV): ‘’Todos los


contratos, tengan o no denominación especial, están sometidos a las
reglas generales establecidas en este Título, sin perjuicio de las que se
establezcan especialmente en los Títulos respectivos para algunos de ellos
en particular, en el Código de Comercio sobre las transacciones mercantiles
y en las demás leyes especiales.’’

Este artículo va de la mano con los contratos nominados debido al


aspecto de que se puede observar que se determina que los contratos
pueden tener o no una designación especial, tal y como se explica en el
artículo.
Conclusión

Se puede concluir, se pudo desarrollar diversos aspectos relacionados


con los contratos, primeramente, se observó que es el contrato según el
Código Civil venezolano, por lo tanto, se puede decir que es una convención
que se da entre dos o más personas, donde se genera un vínculo jurídico
que crea obligaciones para una o ambas partes.

Posteriormente, desarrolló la clasificación de los contratos, donde se


obtuvo la explicación de cada contrato, viéndose contratos como el contrato
bilateral, unilateral, nominado, real, entre otros. Todos estos contratos son de
suma importancia conocerlos, ya que pueden evidenciarse en casos de
compra venta, el contrato mutuo, entre otros. Igualmente, a lo largo del
trabajo escrito se pudo definir que es el contrato nominado y el innominado,
sabiéndose así que el contrato nominado son los que se pueden estar
previstos por la ley y los innominados son aquellos que no están previstos
por la ley. No obstante, se le dio continuidad al contrato nominado y se
explica donde se encuentra en el Código Civil y que artículos la rigen.

Todos estos temas con respecto a los contratos son de suma


importancia y sobre todo para hacer una investigación profunda y extensa de
la misma, donde mediante dicha investigación se puede establecer sus
diferencias, clasificaciones, artículos en la ley, entre otros, es sumamente
importante conocer este tema dado que serán de gran utilidad en el campo
profesional y actualmente para el desarrollo estudiantil, para la preparación y
conocimiento dentro de la materia.
Referencias

Derecho Venezolano. (2014). El Contrato, Caracteres, Ubicación y


Requisitos de Existencia del Contrato. Derecho Venezolano.
Disponible en:
https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/09/17/el-contrato-
caracteres-ubicacion-y-requisitos-de-existencia-del-contrato/
consultado 2022, octubre 02.

Trujillo, E. (2022). Contrato Oneroso. Economipedia. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/contrato-oneroso.html
consultado 2022, octubre 02.

Valdivieso, R. (2014). ¿Qué tipos de Contratos Laborales existen?. Mis


Abogados. Disponible en:
https://www.misabogados.com/blog/es/que-tipos-de-contratos-existen
consultado 2022, octubre 02.

Enciclopedia Jurídica. (2020). Contratos Conmutativos. Enciclopedia


Jurídica. Disponible en:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/contratos-conmutativos/contrat
os-conmutativos.htm consultado 2022, octubre 02.

Domínguez, M. (2018). Curso de Derecho Civil III: Obligaciones. RVLJ.


Venezuela: RVLJ.

González, E. (2022). Todo Sobre los Contratos. Monografías. Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos74/todo-sobre-contratos/todo-
sobre-contratos2 consultado 2022, octubre 02.

También podría gustarte