Está en la página 1de 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE DERECHO

CONVENIO CREATEC – CHARALLAVE

DERECHO PROCESAL CIVIL II

ENSAYO

Profesor: Abg. Invin Torres Alumna: Mayela Polanco

C.I: 19.028.070

Charallave, Mayo de 2020


FASE DE INTRODUCCIÓN A LA CAUSA

LA DEMANDA

Art. 339 CPC determina que el proceso ordinario comenzara por la


demanda que se propondrá por escrito en cualquier día y hora ante el
Secretario del Tribunal o ante un Juez.

En este sentido, tenemos que la demanda es el acto iniciador del proceso


ordinario, de acuerdo con la norma legal citada, es el paso primigenio del
proceso común a todas las formas de este, contenido en un libelo, que no
es otra cosa que el escrito mediante el cual se propone la demanda. Es
natural y lógico que la demanda este en el escrito contentivo de las
pretensiones del interesado, conformado con las obsecuentes
motivaciones que la Ley exige. Va a constituirse como la petición de una
persona (demandante) para que la justicia actúe en contra de los
intereses de otra persona (demandado) solicitando el inicio de un proceso
judicial.

Requisitos de la demanda y cuales tienen relación con los elementos


de la pretensión (sujeto, objeto, titulo)

La demanda requiere y exige que se satisfaga ciertos requisitos, los


cuales enuncia detalladamente el Art. 340 CPC, es decir, el demandante
que debe identificar claramente, completamente y correctamente los
elementos de pretensión, los sujetos activos y pasivos, o sea, actor y
demandado, el objeto y el titulo o causa a pedir. Los sujetos deben estar
constituidos por el actor y por el demandado, y en el libelo de la demanda
se expresaran sin abreviaturas el nombre, apellido y domicilio del
demandante. Así como también se debe Identificar el objeto de la
demanda, debe ser posible, lícito y determinado y por ultimo el titulo o
causa a pedir que sería incorporar en el libelo, todos los hechos que
tengan relación directa con la demanda, por ejemplo el demandante no
puede guardarse nada, debe traer a Juicio en la demanda todos los
elementos de hecho de pretensión.

Efectos Jurídicos que produce la interposición de la causa

La interposición a la causa, produce efectos previos que tradicionalmente


son reconocidos por la doctrina y sancionados por expresas disposiciones
legales, en este sentido tenemos los efectos sustantivos o sustanciales
que son la distinción de los casos en que la demanda conserva, mejora o
restringe el derecho reclamado, establecidos en los Arts. 1969, 1269 y
1234 CPC, y los efectos procesales que determina la litispendencia, con
la cual significa la exclusión de cualquier nuevo proceso sobre el mismo
efecto, determina las partes, para la afirmación del actor en el libelo,
determina al Juez competente por la cuantía, ya que tal competencia la
determina por la regla general de la demanda y no la excepción y por
último se determina el objeto del proceso y la naturaleza de la
controversia que deba recaer. Ejemplo: Declarativa, condenatoria, etc.

Documentos fundamentales de la demanda

Es donde se fundamenta la pretensión, es decir, se concreta la alegación


entre las partes de que existe una demanda, relación o estado jurídico
donde va a derivar el derecho pretendido, aunado a ello el libelo donde
se acentuara, el nombre y apellido del mandatario y la consignación del
poder con la pretensión contenida en dicha demanda.

Efectos que produce la no presentación de los documentos


fundamentales al momento de presentar la demanda

Ejemplo: En caso de una demanda por un vehículo, donde la parte actora


no acompañó con el libelo de la demanda, el original del presunto contrato
de compraventa, sólo consignó copia fotostática simple de una cotización
donde solo se visualizan las características del referido vehículo,
el valor del mismo y las condiciones de pago, pero no se observa la firma
de ninguna de las partes contratantes. Así que al no presentar junto con la
demanda ni tampoco hacer uso de las excepciones que contempla el
artículo 434 CPC la parte actora pierde la oportunidad para producir
eficazmente la inadmisibilidad de la acción propuesta.

Reforma de la demanda y hasta qué momento puede proponerse

La reforma de la demanda es un hecho, que consiste en una modificación


de los elementos concretos del libelo de una demanda. De hecho el
demandante puede incurrir en errores y omisiones en el libelo de
demanda, aun en errores de apreciación, la Ley le da el derecho de que
rectifique, en este sentido la reforma de la demanda solo se configura
cuando modificado alguno o algunos de los elementos de la pretensión,
queda ileso el sujeto activo, es decir, al actor, se modifica el
objeto litigioso y en consecuencia su fundamentación en cuanto los
hechos y al derecho.

La oportunidad para reformar que tiene el demandante es antes del acto


de contestación de la demanda, pero en ese caso se pueden dar al
demandado otros veinte días para que la prepare y la entregue. Una vez
iniciado el acto de contestación de la demanda, los términos del litigio,
quedan ya definitivamente e irreversiblemente fijados.

Que se entiende por instancia y cuando comienza la misma ¿cuando


se produce la perención y que efectos conlleva

La instancia es el órgano jurisdiccional que conoce de un asunto, es


decir, las diferentes etapas en las que se tramita un juicio, cada una de
esas etapas o grados del proceso, establecidas por la ley para dilucidar y
sentenciar pleitos, comienza con la iniciación del juicio hasta la primera
sentencia que lo resuelve. En la tramitación de un juicio se puede dar dos
instancias la primera que va desde el inicio y la segunda desde la
interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que en ella se
pronuncie. La perención de la instancia es una institución procesal
calificada como medio afín a la sentencia de terminación del proceso
establecida en el Art 267 CPC, es un modo de extinguir la relación
procesal, al transcurrir un cierto periodo en estado de inactividad, no
extingue la pretensión, pero si deja sin efectos el proceso con todas sus
consecuencias. El efecto de la perención no impide que se vuelva
proponer la demanda, ni las pruebas, ni extingue sus efectos, solamente
como se menciono anteriormente se extingue el proceso, se encuentra
establecido en el Art.270 CPC.

Que tratamiento da la sala Civil a la demanda en el “Nuevo


Procedimiento único Civil

Se dio tratamiento a los procedimientos por audiencias y de esta manera


se simplificaron los lapsos, y se estableció un procedimiento de mediación
y conciliación dentro del poder judicial. Los fundamentos de esta decisión
son el art. 334 de la CRBV

De acuerdo a la sentencia 397 del 14 de agosto de 2019, la sala de


casación civil del Tribunal Supremo de Justicia modifico el procedimiento
civil establecido en el código actual y establecido un procedimiento único
para todas las causas civiles y mercantiles.

Es decir, el procedimiento ordinario civil comenzará por demanda escrita y


contendrá la identificación del demandante y del demandado, el objeto de
la pretensión determinado con precisión, así como los motivos de hechos,
con las pertinentes conclusiones como se establece en el Art.340CPC,
en el nuevo Procedimiento único civil, además también se deberán indicar
los números telefónicos de contacto, así como el correo electrónico a los
efectos de las prácticas de citaciones y notificaciones electrónicas, de
igual manera el escrito libelar deberá contener la estimación de
la cuantía de la demanda, de conformidad con lo previsto en la Sección I,
Capítulo I, Título I, del Libro Primero CPC, el actor deberá indicar además
de las sumas en bolívares al momento de la interposición del asunto, su
equivalente en unidades tributarias (U.T.) y en la Criptomoneda
Venezolana distinguida con la denominación Petro.

A través de la mencionada decisión, cuyo fundamento es la potestad


judicial de efectuar control difuso de la Constitucionalidad de normas del
art.334 CRBV, dicha sentencia estableció el procedimiento que en su
criterio es expresión de la tutela judicial efectiva, a la luz del Art. 26
Constitucional, El tratamiento que se da a la demanda bajo estas nuevas
circunstancias son: fase de alegación, fase de sustanciación, fase de
decisión y procedimiento de segundo grado de jurisdicción.

CUESTIONES PREVIAS

Clasificación de las cuestiones previas (Rangel Romberg).

Cuáles son las cuestiones atinentes a los sujetos procesales

La falta de jurisdicción del juez: Art. 346 CPC Ord. 1º. La jurisdicción,


es la soberanía que tiene el estado para aplicar en concreto la ley, es por
ello que los jueces, tienen el poder para administrar justicia.

La ilegitimidad de la persona: por carecer de capacidad para


comparecer en juicio, las partes deben ser personas legítimas, es decir,
personas que estén en pleno goce de derechos civiles para comparecer a
un juicio en su defensa.
La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del actor: El Art. 166 CPC, establece que solo podrán
ejercer poderes en juicio quienes sean abogados en ejercicio, conforme a
las disposiciones de la Ley de Abogados.
La ilegitimad de la persona citada como representante del
demandado por no tener carácter que se le atribuya: Prevista en el
Ord. 4º del Art. 346 CPC, debe ser alegada como cuestión previa, toda
vez que su efecto se subsana mediante la comparecencia del demandado
mismo, o de su verdadero representante.
La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio: Esta
caución no es más que la fianza que debe prestar el actor para responder
del pago de lo que fuere juzgado o sentenciado.

Cuáles son las cuestiones atinentes a la regularidad formal de la


demanda

El defecto de forma de la demanda por no haberse llenado en el libelo los


requisitos que indica el Art. 340 CPC, o por haberse hecho la
acumulación prohibida en el Art.78 CPC.

Los requisitos consisten en la indicación del nombre y apellido del actor y


el demandado, del objeto de la demanda, instrumentos fundamentales de
la acción y de la especificación de los daños y perjuicios y de sus causas.
Si faltan algunas de estas indicaciones o de haber sido expresadas con
oscuridad, las aplicaciones, evidentemente se hará imposible para el
demandado la defensa correcta y apropiada, y para el Juez la decisión
precisa y congruente por no saber a ciencia cierta qué es lo pedido. Por
otra parte, está prohibido conforme la Art.78 CPC, acumular en una
misma demanda acciones que excluyan mutuamente o sea contrarias
entre sí o que no correspondan en razón de la materia al conocimiento del
mismo Tribunal.

Cuáles son las cuestiones atinentes a la pretensión

La existencia de una condición o plazo pendiente: Esta cuestión


previa de plazo pendiente, no implica que se reconoce el derecho
demandado, sino que falta el vencimiento de un término o el cumplimiento
de una condición para la admisión de la demanda.

La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un


proceso distinto: Es toda cuestión que requiere o exige resolución
anterior y previa a la sentencia, por estar o hallarse subordinada a
aquella.
Cuáles son las cuestiones atinentes a la acción

La cosa juzgada: La Ley presume que respecto de lo que ha sido objeto


de la sentencia, es decir, que si se vuelve a demandar lo mismo que ya
fue objeto de una sentencia anterior, el demandado puede oponer la cosa
juzgada como cuestión previa para hacer que sin entrar al juicio se
deseche la demanda.

La caducidad de la acción establecida en la Ley: La caducidad implica


la pérdida irreparable del derecho que se tenía para ejercer una acción o
de efectuar cualquier otro acto legal, por haber transcurrido el tiempo útil
dentro de la cual únicamente podía hacerse valer aquella o ejecutarse
esta.

Por la prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta o cuando


solo permite admitirla por determinadas causales que no sean de las
alegadas en la demanda: En este sentido, la prohibición legal de que se
admita una acción equivale a declarar su inexistencia, a negarla
formalmente.

Cómo es el trámite procesal de las cuestiones previas? el


demandante puede subsanar los elementos sobre los cuales recaen
las cuestiones previas propuestas por el demandado?

El legislador ha establecido diferentes grupos en las cuestiones previas,


para lo cual, consagra tres formulas o soluciones, las cuales están
previstas en los Arts. 349,350 y 351 del CPC. Está contenido en el Art.
349 CPC, el cual preceptúa: Alegadas las cuestiones previas a que se
refiere el Ord. 1º del Art.346, el Juez decidirá sobre las mismas en el
quinto día siguiente al vencimiento del lapso del emplazamiento,
atendiéndose únicamente lo que resulte de los autos y de los documentos
presentados por las partes. La decisión del Juez, solo será impugnable,
mediante la solicitud de la regulación de jurisdicción o de la competencia,
conforme a lo establecido en la sección sexta del Título I del libro primero
del CPC.

La normativa del Art.350 CPC, preceptúa: “Alegadas las cuestiones


previas a que se refieren los ordinales 2º, 3º, 4º,5º y 6º del Art. 346, la
parte podrá subsanar el efecto u omisión invocados, dentro del plazo de
cinco días siguientes al vencimiento del lapso de emplazamiento. De
acuerdo a la normativa contenida en este artículo, la parte que subsane el
defecto u omisión no le serán impuestos las costas, este aspecto tiene
como finalidad, por una parte, estimular a la parte contra quien esta
dirigida la cuestión previa, es decir, para que subsane rápidamente el
defecto existente sin que provoque una incidencia, y por otra parte
desanimar la parte demandada, para que evite formular planteamientos
sin fundamentos serios, que justifiquen las cuestiones previas.

Lo contenido en el Art.351 CPC, el cual estatuye: “Alegadas las


cuestiones previas a que refieren los numerales 7º, 8º, 9º,10 y 11 del
Art.346, la parte demandante manifestara, dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del plazo de emplazamiento, si conviene en
ellas o si las contradice. A través de estas formulas que se han adoptado
en el Código Procesal Civil, se agiliza el procedimiento ordinario y se
limpia o libera de tantas incidencias, que generalmente son provocadas o
propuestas con el solo propósito de dilatar el proceso, de ganar tiempo, y
aun a sabiendas que le serian declaradas sin lugar.

El demandado podrá subsanar los elementos sobre los cuales recaen las
cuestiones previas propuestas por el demandante, en los ordinales del 2°
al 6° del Art. 346 CPC, en la forma siguiente:

El del ordinal 2°, mediante la comparecencia del demandante incapaz,


legalmente asistido o representado
El del ordinal 3°, mediante la comparecencia del representante legítimo
del actor o del apoderado debidamente constituido, o mediante la
ratificación en autos del poder y de los actos realizados con el poder
defectuoso

El del ordinal 4°, mediante la comparecencia del demandado mismo o de


su verdadero representante.

El del ordinal 5°, mediante la presentación de la fianza o caución exigida

El del ordinal 6°, mediante la corrección de los defectos señalados al


libelo, por diligencia o escrito ante el Tribunal.

Efectos de la declaratoria con lugar de cada una de las cuestiones


previas

Cuestiones subsanables: El proceso se suspenderá hasta que el


demandante subsane dichos defectos u omisiones, como indica el
Art.350 CPC.

El término deberá ser de cinco días, a contar del pronunciamiento del


Juez, si el demandado no subsana debidamente los defectos u omisiones
en el plazo indicado.

La sentencia declara inidónea o extemporánea la subsanación, el proceso


se extingue a tenor de lo previsto en el art.354 CPC en concordancia con
el Art. 271CPC, pero en el entendido de que esta decisión admite recurso
de apelación -la cual se oirá libremente- e incluso casación si fuere el
caso.
Cuestiones relativas a la pretensión: El Art. 355 CPC, dispone que el
proceso continuara hasta antes de dictar sentencia, ahí se suspende en
espera de que se resuelva la cuestión prejudicial o se cumpla la condición
o plazo pendiente, se cumplan o resuelvan cuestiones perjudiciales, las
cuestiones previas a que refieren los numerales 7º, 8º.
Cuestiones relativas a la acción: Los efectos de la declaratoria con
lugar de estas cuestiones previas es desechar la demanda y no darle
entrada al proceso, es decir la demanda quedara desechada y extinguido
el proceso.

¿Qué tratamiento da la sala civil a las cuestiones previas en el nuevo


procedimiento único civil?

A través de esta sentencia la Sala Casación Civil, estableció un


procedimiento único civil, que entraría en vigencia a partir de su revisión
por parte de la Sala Constitucional.

La decisión que se dicte respecto a las cuestiones previas previstas en el


ordinal 1° del artículo 346 sólo serán recurribles mediante la solicitud de
regulación de jurisdicción por ante la Sala Político-Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia; o la solicitud de regulación de competencia
por ante el Tribunal Superior o Sala que corresponda. En el caso que se
opongan los recursos de regulación de jurisdicción o competencia, se
tramitarán las respectivas incidencias mediante cuaderno separado y el
proceso continuará su curso hasta llegar a estado de sentencia, en cuyo
momento se suspenderá la causa hasta que conste en autos la decisión
del recurso interpuesto

De igual manera se admiten las notificaciones mediante boleta que será


enviada a través de sistemas de comunicación electrónicos y similares, en
cuyo caso el Secretario o Secretaria dejará constancia en el expediente
de haberla practicado. A tal efecto las partes indicarán su dirección de
correo electrónico o número de teléfono móvil celular, cuando se
incorporen al proceso. Al momento de librarse la boleta se ordenará su
publicación en el portal electrónico del Tribunal Supremo de Justicia de la
Circunscripción Judicial correspondiente.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

¿Es la contestación el único medio mediante el cual el demandado


ejercita su derecho a la defensa?

La contestación de la demanda facilita y canaliza el ejercicio del derecho


de defensa, que es inviolable en todo estado y grado de la causa.

Desde el punto de vista del demandado, la contestación de la demanda


es la oportunidad que él tiene para promover las cuestiones previas y
defensas que indica el Art. 346 CPC.

Se concibe como única carga del demandado, toda vez que esa
oportunidad el puede convenir en las pretensiones del actor, puede
rechazar las pretensiones del actor o bien admitir unas y rechazar otras.

¿Explique que debe tener la contestación de la demanda?

El demandado dará contestación a la demanda, presentándola por escrito


y señalando de manera clara si la contradice en todo o en parte o si
conviene en el absolutamente o con alguna limitación y las razones,
defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar,
establecido en el Art. 361 CPC.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o


llamar a un tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación.

En qué tiempo se debe realizar el acto de contestación de la


demanda? ¿Cómo es el trámite procesal cuando se proponen
cuestiones previas?

La oportunidad de contestar la demanda, en principio general será en los


(20) veinte días del lapso de emplazamiento, está contenida en el art. 359
CPC. Cuando se han opuestos las cuestiones previas a que se refiere el
Art. 346 CPC, se tendrá que verificar el supuesto establecido en el
Art.358  CPC.      
En este sentido, la oportunidad de dar contestación de la demanda, si no
se han alegado cuestiones previas según lo determina el art. 359 CPC, el
demandado debe contestar la demanda dentro del lapso de
emplazamiento, contado a partir que conste en autos la citación del
demandado, si se concedió termino de la distancia, primero se debe
computar dicho termino y luego el emplazamiento.

El trámite procesal para proponer las cuestiones previas son:

 Todas las cuestiones previas acumulativamente a que hubiere


lugar, sin admitirse después de ninguna otra.
 A falta de los procedentes, las demás excepciones perentorias y
defensas de fondo que formulare en la contestación de la
demanda.
 La reconvención o mutua petición.
 Las citas de saneamiento o de garantía.
 Llamar a un tercero a la causa.

¿Cuáles son los efectos de la falta de contestación de la demanda?

En este sentido, la Ley señala que se tendrá al demandado por confeso


en cuanto no resulte contraria a derecho la petición del demandante, y es
lo que conocemos con el nombre de confesión ficta y viene a presumir
que el demandado admite todo cuanto se diga en el libelo de la demanda.
La Ley señala este efecto, puesto que entiende que el demandado se ha
colocado en rebeldía o contumacia a no atender a la orden de
comparecencia señalada en el emplazamiento, establecida en el Art.347
CPC.

¿Qué tratamiento da la sala civil a la contestación de la demanda en


el nuevo procedimiento único civil?

El Art. 361 del CPC establece que en la contestación de la demanda, el


demandado deberá expresar con claridad si la contradice en todo o en
parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las
razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente
alegar.
Deberá, dentro de los diez (10) días de despacho siguientes, contestar la
demanda, determinando con claridad cuáles de los hechos invocados en
la demanda admite como ciertos y cuáles niega o rechaza, y expresará
asimismo, todas las defensas previas y de fondo que creyere conveniente
alega.

Si el demandado no diera contestación de la demanda dentro del lapso


indicado en este artículo, se le tendrá por confeso, en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del demandante. En este caso, el Tribunal
procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes, al recibo del expediente, ateniéndose a
la confesión del demandado.

¿Qué tratamiento da la sala civil a la contestación en el nuevo


procedimiento único civil?

Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las


cuestiones previas que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal
dentro de los tres (3) días de despacho siguientes, por auto razonado,
hará la fijación de los hechos y de los límites dentro de los cuales quedó
trabada la relación sustancial controvertida, fijando un lapso de ocho (8)
días de despacho siguientes para la promoción de los medios de prueba
elegidos; las partes tendrán un lapso de tres (3) días de despacho
siguientes a los fines de realizar la oposición a las pruebas promovidas
por ser ilegales o impertinentes.

Una vez admitidas las pruebas, el juez mediante auto expreso ordenará la
evacuación de las mismas dentro de un lapso de diez (10) días de
despacho si son documentales, y de treinta (30) días de despacho si se
refieren a pruebas de experticias o inspección judicial. Concluida la
evacuación de las pruebas, el juez, al término del segundo (2°) día
siguiente al lapso de evacuación de pruebas procederá a fijar en el lapso
de cinco (5) días de despacho siguientes, mediante auto expreso, la
oportunidad a celebrar la audiencia de juicio.

LA RECONVENCIÓN

¿Qué es la reconvención y cuál es su contenido?

Podemos definir la reconvención, como la petición por medio de la cual el


demandado reclama a su vez, alguna cosa al actor, fundándose en la
misma o en distinta causa de el.

La reconvención constituye una pretensión que el demandado puede


ejercer en juicio aparte con el actor, puesto que es el ejercicio de una
pretensión o de una acción del demandado contra el actor, lo cual viene a
ser su contenido y de allí que la Ley permita proponerla en el mismo juicio
por razones de economía procesal.

¿Cuáles son los supuestos de inadmisibilidad de la reconvención?

 Si la reconvención versare sobre asuntos o puntos para cuyo


conocimiento carezca de jurisdicción el Tribunal en razón de la
materia.
 La que versare sobre materia cuyo procedimiento sea incompatible
con el procedimiento del juicio ordinario.

¿Cómo es el trámite procesal de la reconvención?

Una vez dada la contestación de la reconvención el procedimiento


continuara como si se tratare de dos o más acciones acumuladas en un
mismo libelo o de acumulación de dos o más causas que se hallasen en
idéntico estado.
Contestada la reconvención, el Juez procurara la conciliación de las
partes, tanto sobre la demanda, como sobre la reconvención, y si no se
lograre, podrá llamarlas a la conciliación en otra oportunidad que juzgue
conveniente, sin que esto se obste, para seguir un solo procedimiento
hasta la sentencia definitiva, la cual, deberá comprender de la demanda y
la reconvención.

¿Cuál es la diferencia entre reconvención y compensación? ¿Existe


alguna reconvención compensativa?

La reconvención implica el ejercicio de una acción principal que ejerce el


demandante, que en este caso, es aquella que el demandado instaura
contra quien lo ha demandado, mientras que la compensación es uno de
los modos de extinción de las obligaciones que tiene lugar cuando dos
personas son deudoras la una de la otra, es decir, la manera de subsanar
la acción.

Si existe ya que la reconvención compensativa, es la compensación legal


que requiere, entre otros contextos, que ambas deudas sean líquidas. Si
el demandado tiene un crédito ilíquido contra el actor, pueden deducir
reconvención a fin de que aquel sea reconocido en la sentencia y
compensado, asimismo, con el crédito del actor.

¿El demandado reconvenido puede oponer cuestiones previas?

Según el Art. 368 CPC, en el acto de contestación a la reconvención, no


podrán ser admitidas contra esta la promoción de cuestiones previas.

Claramente podemos decir, que el actor demandado en reconvención no


tiene derecho de incluir entre las defensas que pueda alegar las
cuestiones previas ya que la Ley expresamente lo prohíbe.
¿Qué tratamiento da la sala civil a la reconvención en el nuevo
procedimiento único civil?

En cuanto a la reconvención, el Juez se pronunciará sobre


la admisibilidad de la reconvención en el mismo día o al día siguiente de
su interposición; en caso de que se declare inadmisible, se podrá apelar
en un solo efecto dentro de los tres (3) días de despacho siguientes a la
decisión, en este caso el Tribunal Superior competente le dará entrada
dentro de los tres (3) días de despacho siguientes, y decidirá dentro de
los diez (10) días de despacho siguientes. De no admitirla se entenderá
que dicha pretensión deberá tramitarse por un juicio autónomo principal
distinto al en que se propuso. Dicha decisión no tendrá recurso
extraordinario de casación.

Una vez admitida la reconvención, la contestación tendrá lugar a los diez


(10) días de despacho siguiente a su admisión; en este acto además de
proceder a la contestación el demandante reconvenido podrá oponer
únicamente las cuestiones previas previstas en los ordinales 9°, 10° y 11°
del artículo 346, las cuales deberán ser resueltas como punto previo a la
sentencia de mérito.

LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Explique la figura de la tercería

Es la acción que puede promover el tercero contra las partes en juicio


pendiente cuando alegue tener dominio sobre los bienes que son objeto
de dicho juicio, o mejor derecho que el actor, o pretenda concurrir con él
en la solución de su crédito, acción esta que si fuera posible deberá ser
acumulada a la principal para que una misma sentencia las comprenda a
las dos.
¿Plantea una nueva pretensión? ¿Qué comprende la pretensión?

La tercería plantea la relación jurídica procesal compleja entre actor y


opositor, ya que el tercero pretende frente a las partes originales,
convertirse a su vez en actor, y aquellos entre los que se enlazó la
relación procesal original pasan a ocupar el rol de demandados, es decir,
es la acción o pretensión que opone una persona en juicio, entablado por
dos o más litigantes diferentes de las pretensiones de estos, y que sigue
con motivo de la nueva oposición. Haciendo esa persona el papel de
tercero entre el demandante y el demandado, para así oponerse a las
pretensiones de algunos de ellos.

¿El tercero se hace parte en el proceso principal?

Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre


otras personas Art.370 CPC, es decir, que aunque no sea parte originario
como el demandante y el demandado, una vez que el tercero interviene
en el proceso ya es parte del mismo.

El juicio de tercería se instruye y sustancia en cuaderno separado en


atención a que es un juicio autónomo, aun cuando tiene conexión con la
causa principal, pero es totalmente distinto, y por ende, debe tener su
respectivo expediente.

¿La pretensión objeto de la tercería tiende a excluir total o


parcialmente la pretensión?

Pueden pretender la exclusión de todas las partes que litigan en el juicio


en que el interviene como tercero. Por ejemplo cuando reclama el dominio
o la posesión exclusiva de la cosa objeto del litigio, y cada una de dichas
partes pretende a su vez para sí, la propiedad o posesión exclusiva de la
misma.
¿Cómo es el trámite procedimental de la tercería?

a) Intervención voluntaria: Se realiza mediante la demanda de


Tercería dirigida contra las partes contendientes, que se
propondrán antes el Juez de la causa en primera instancia. De la
demanda se pasara copia a las partes y la controversia se
sustentara según su naturaleza y cuantía. Ord.1° del Art. 370
CPC.

La tercería debe proponerse por medio de la demanda formal, teniendo


en cuenta que en el libelo escrito deben llenarse todos los requisitos, que
se exijan para el juicio ordinario.

Una vez admitida la demanda por tercería, se pasara copia a las partes
demandas.

En el juicio de tercería, son legalmente admisibles todos los medios de


pruebas y deberá seguirse el mismo procedimiento que se siga en la
causa principal.

b) Intervención forzosa: De acuerdo al contenido del Art. 382 CPC,


la llamada a la causa de los terceros a que se refieren los ordinales
4º y 5º del Art. 370 CPC, se hará en la contestación de la demanda
y se ordenara su citación en las formas ordinarias, para que
comparezcan en el término de la distancia y tres días más.

Debe presentar por escrito su contestación a la cita y proponer en ellas


las defensas que le favorezcan. Art. 383 CPC.

Todas las cuestiones relativas a la intervención, serán resueltas por el


Juez de la causa en la sentencia definitiva. Art. 384CPC.

Si es interpuesta en primera instancia

Si fuere posible la acumulación de la primera y la segunda instancia, la


demanda de la tercería y la principal deben ser decididas por una misma
sentencia, es decir, que cuando la tercería fue promovida antes que la
causa principal haya sido presentada en primera instancia y cuando la
causa principal se encuentre en segunda instancia y no estuviese en
estado de sentencia para el momento de subir a la alzada los autos de
tercería, en apelación, podemos llegar a estado de sentencia, en este
estado se paraliza hasta que haya concluido el acto probatorio de la
tercería, que es el momento en el cual se procede a efectuar la
acumulación de ambas causas y se pronunciara una sola sentencia que
abarque a los dos juicios.

Si es interpuesta ante la alzada

En este sentido, si al llegar a la alzada, los autos de la Tercería, es decir,


al Tribunal de Segunda Instancia, el juicio principal no se encuentra aún
en estado de dictar sentencia, el Tribunal acordara la acumulación de
ambos juicios, a fin de que una sola decisión comprenda a ambas causas.

Interpuesta durante la ejecución

A objeto de que la tercería tenga toda la eficacia necesaria, de tal suerte


que el opositor se encuentre seguro de que sus resultados no podrán
serles negado por obra de la ejecución del fallo cuando ha quedado firme.
Esto quiere decir, que la demanda de la tercería tiene efectos
suspensivos de dicho fallo. El propósito del opositor es ganar tiempo y
prevenir molestias y perjuicios de hecho que puede ocasionarle el fallo
dictado en el juicio, en tal sentido, el tercerista, tiene la potestad de
impedir la ejecución de esa sentencia cuando el tercerista, funda su
tercería, en instrumento público y fehaciente.

En caso contrario el tercero deberá dar garantías suficientes, a juicio del


Tribunal para poder suspender la ejecución de la sentencia definitiva. En
todo caso de suspensión de ejecución, el tercero será responsable del
perjuicio ocasionado por el retardo, si la Tercería resulta desechada.
Art.376 CPC.
La oposición del tercero al embargo. Concepto y caracteres

Es la intervención voluntaria del tercero, en la cual éste impugna por la vía


incidental el embargo practicado sobre bienes de su propiedad, o alega
que los posee a nombre del ejecutado, o que tiene un derecho exigible
sobre la cosa embargada.

Caracteres

De acuerdo al Art.377 CPC, La intervención de terceros a que se refiere


el ordinal 2 del Art. 370, se realizara por vía de de oposición el embargo,
mediante diligencia o escrito ante el Tribunal que haya decretado el
embargo, aun antes de practicado o bien después de ejecutado el mismo.

El Juez en su sentencia revocara el embargo si el tercero prueba su


propiedad sobre la cosa. En caso contrario, conformara el embargo, pero
si resultare probado que el opositor solo es un poseedor precario a
nombre del ejecutado, o que solo tiene un derecho exigible sobre la cosa
embargada, se ratificara el embargo pero respetando el derecho del
tercero.

Si la cosa objeto del embargo produce frutos, se declararan embargados


estos y su producto destinara a satisfacción de la ejecución.

En este último caso la cosa podrá ser objeto de remate, pero aquel a que
se le adjudique estará obligado a respetar el derecho del tercero, y para la
fijación del justiprecio de la cosa embargada se tomara en cuenta esta
circunstancia.

Cuando procede?

Formulada la oposición, el Tribunal procederá como indica el Art. 546


CPC, (Art. 378 CPC). Establece el procedimiento y lapso para la
oposición y suspensión de la medida, siendo esta de orden público la cual
no puede ser relajada ni por las partes, ni por el jurisdicente, en tal
sentido, la norma contempla dos supuestos para la procedencia de la
oposición, los cuales son: La tenencia de la cosa y presentar
la prueba fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto jurídico
válido.

Cómo es el trámite procedimental (sustanciación, sentencia y


recursos) de la oposición del embargo?

Sustanciación: El juez, aunque actué por comisión, en el mismo acto


suspenderá el embargo, si el opositor presentare la prueba fehaciente de
la propiedad.

El juez, en su sentencia revocara el embargo si el tercero prueba su


propiedad sobre la cosa.

Sentencia: Si resultare probado que el opositor es solo un poseedor


precario a nombre del ejecutado, o que solo tiene un derecho exigible
sobre la cosa embargada, se certificara el embargo pero respetando el
derecho del tercero.

Recursos procesales: Apelación, demanda de tercería y Casación.

La intervención adhesiva. Concepto y clases de intervención


adhesiva

La intervención adhesiva, es aquella donde interviene el tercero con


interés jurídico, en la decisión de una controversia pendiente, en
pretensión de ayudar a una de las partes a vencer en el proceso, bien sea
por temor a sufrir efectos indirectos o reflejos de la cosa juzgada, o bien
porque la ley extiende los efectos de la cosa juzgada a la relación jurídica
existente entre el tercero y el adversario de la parte a la cual pretende
ayudar a vencer en el proceso.

Intervención adhesiva simple: El tercero tiene interés de participar en el


proceso, para apoyar a una de las partes, que de ser favorable la
sentencia lo beneficiara, de modo que su intervención es la de coadyuvar
para que la parte coadyuvada triunfe en el proceso.

Intervención adhesiva litisconsorcial: El tercero ingresa al proceso


para hacer valer sus intereses propios frente alguna de las partes
originarias, por sustentarse en un mismo título, pero con su participación
coadyuvará con la causa de la parte principal a la que se le adhiere y los
efectos de la cosa juzgada la relación jurídica de uno y de otro con la
parte contraria.

¿Cuándo procede la apelación del tercero?

Como ya nuestro CPC, no los estatuye en su Art. 370 ordinal 6, es la


apelación de los terceros, en la sentencia definitiva en los casos
permitidos en el artículo 297 ejusdem.

El cual nos prevé que podrá apelar de la sentencia definitiva, además de


las partes, todo aquel que, por tener interés inmediato en lo que sea
objeto o materia del juicio, resulte perjudicado en la decisión, bien porque
pueda hacerse ejecutoria contra el mismo, bien porque haga nugatorio su
derecho, lo menoscabe o desmejore.

¿Quién la solicita y hasta qué momento se puede realizar?

En este sentido, va a variar dependiendo de la circunstancia en que se


encuentre la intervención, es decir, si es una intervención forzada, la parte
interesada tiene que solicitar que el tercero sea llamado a través de una
citación que le libre el tribunal para que comparezca a dicha cita, y en el
sentido de la intervención voluntaria esta la puede realizar cualquier
persona que tenga interés directo en el juicio, dirigida contra las partes
contendientes.

El tribunal ordenara su citación, para que comparezca en el término de la


distancia más de tres días que se le conceda.
La intervención forzada

La intervención forzada, se da, cuando los terceros son llamados a la


causa, por cualquiera de las partes, en el acto de la contestación a la
demanda, y en base a ello, el Tribunal ordena su citación, para que
comparezca en el término de distancia más tres días que se le conceden.

Supuestos de procedencia

Para que sea procedente la llamada de los terceros a la causa, es


necesario que la parte interesada acompañe la solicitud, con el
documento público, que contenga la prueba donde se basa el pedimento.

Es procedente en base a las disposiciones contenidas en los ordinales 4º


y 5º, del Art. 370 de la Ley adjetiva.

¿El tercero debe contestar la demanda? ¿Qué mecanismo de


defensa puede realizar?

El tercero debe presentar por escrito la contestación a la cita, y proponer


en ellas las defensas que le favorezcan, es decir, es necesario
acompañar dicha solicitud, con el documento público, donde se basa el
pedimento.

¿Cuáles son los efectos del llamamiento del tercero?

 El demandante o el demandado pueden llamar a un tercero, por


ser común a éste la causa pendiente.
 El demandado lo solicitará en la contestación, el demandante en el
libelo.
 El llamado se realiza mediante citación.
 No integra el contradictorio, de existir un litisconsorcio necesario.
 Constituye la contrapartida forzosa de la intervención adhesiva
litisconsorcial
Cuáles son los efectos de la falta de comparecencia del tercero?
 La falta de comparecencia del tercero llamado a la causa,
producirá el efecto indicado en el Art.362 CPC.
 Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro del
lapso indicado, se le tendrá por confeso.
 Vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el demandado
hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la
causa, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel
lapso.
 A los fines de apelación se dejara transcurrir un lapso de ocho
días, si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.

La cita de saneamiento y de garantía

Llamar en saneamiento como en garantía, corresponde tanto al actor


como al demandado, y puede llevarse a cabo en el acto de contestación
de la demanda, es decir, la acción en la que una y otra se pidan, podrá
acumularse a la principal, en este sentido, la cita del garante debe
solicitarse en el acto de contestación al fondo de la demanda, de manera
que, la acción principal y las accesorias de garantías, se deduzcan en una
misma causa y deben quedar resuelta en una misma sentencia, sin que
ninguno de los primitivos litigantes, ni de los llamados posteriormente al
juicio, dejen de ser parte de él.

Noción y presupuesto

En los casos de saneamiento o de garantía, tanto el demandante como el


demandado, podrán pedir en el acto de la contestación la citación del que
deben sanear o garantir, y el Juez la mandara a practicar inmediatamente,
pero no se suspenderá el curso de la causa sino cuando haya prueba
autentica, bien directamente de la obligación de sanear o garantir o bien
del acto de que se desprenda por derecho tal obligación.
Los terceros pueden intervenir en un proceso de dos maneras, a saber: a)
voluntariamente; y b) en forma forzosa. Respecto de la intervención
voluntaria encontramos la oposición a la medida de embargo, donde se
discute la posesión y la tercería donde se discute la propiedad o el mejor
derecho, y la intervención forzosa, nos encontramos con el caso, de las
citas de saneamiento y de garantía, donde ya no comparece el tercero en
forma voluntaria, sino que lo hace porque es llamado, bien por el actor o
por el demandado.

La demanda de saneamiento o en garantía puede ser propuesta como


acción principal, pero cuando exista un juicio en que el demandante
reclama de un tercero la cosa o el derecho que deban serle saneados o
garantidos.

Tramite procedimental de la cita de saneamiento. ¿Legitimados


procedimientos?

La facultad de citar en saneamiento puede ser fundada en relaciones


sustanciales a título oneroso o gratuito, por intereses comunes (herencia,
comunidad, sociedad, obligaciones solidarias e indivisibles) y la cita en
garantía por obligaciones accesorias: fianza, prenda, hipoteca y seguro.
Se requiere prueba auténtica de la obligación de sanear para que la cita
pueda suspender el procedimiento y el citado debe contestar el tercer día,
después de vencido el término de distancia, a partir de su notificación.

Oportunidad de la proposición: La cita en saneamiento o garantía


puede proponerse como demanda principal, pero ante el mismo tribunal
donde curse la causa donde se hará efectiva la garantía o saneamiento.

Contestación de la cita: El tercero llamado en garantía o saneamiento


debe presentar por escrito su contestación a la cita y proponer en ella las
defensas que le favorezcan, tanto respecto de la demanda principal como
respecto de la cita, sin que pueda promover cuestiones previas.
Legitimación pasiva: La parte puede pedir, a su elección, la intervención
de su causante inmediato o la del causante remoto, o la de cuales quiera
de ellos simultáneamente.Art.385 CPC

¿Qué tratamiento da la sala civil a la intervención de terceros en el


nuevo procedimiento único civil?

Una vez citado el demandado y antes de la oportunidad de la celebración


de la audiencia oral de conciliación y mediación, podrá solicitar la
intervención de terceros a que se refieren los ordinales 4° y 5° del artículo
370 del Código de Procedimiento Civil, para lo cual se suspenderá el
procedimiento oral, debiéndose fijar la audiencia para el día siguiente a la
contestación de la cita o de la última de éstas, si fueren varias, de modo
que se siga un único procedimiento.

A los citados y notificados se les emplazará comparecer a la hora que fije


el Tribunal, personalmente o por medio del apoderado, a fin de que tenga
lugar la audiencia oral de mediación y conciliación al décimo (10°) día de
despacho siguiente, posterior a la constancia en autos de su notificación o
a la última de ellas.
Referencias Bibliográficas

 José Ángel Balzan, Lecciones de Derecho Procesal Civil, revisado


y actualizado, caracas 1986.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
Gaceta Oficial Nº 5453 (Extraordinario), Marzo 24 de 2000.
 Derecho procesal Civil Tratado de intervención de terceros, tercería
Caracas
 Rengel Romberg, la demanda 2002
 Código de Procedimiento Civil Venezolano. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 4209. Extraordinario. 18 de septiembre
de 1990, gaceta oficial Nº 39264 15 de septiembre 2009.
 Emilio Calvo Baca, Código de Procedimiento Civil de Venezuela.
 Sentencia Nro. 397 SCC, 14 agosto 2019. Ref: Nuevo
Procedimiento Único Civil

También podría gustarte