Está en la página 1de 23

Universidad de San Pedro Sula

INFORME

Actividad integradora

ALUMNO

Griselda Sabillon Rápalo

CUENTA

1180471

LICENCIADO:

Abg. Lourdes Patricia Hernández

CARRERA:

Lic. Derecho

CLASE:

Práctica Procesal Civil


INTRODUCCIÓN

El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede


jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental
determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales
del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de
los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de
Enjuiciamiento Civil ofrece para su control.

Los procesos declarativos hacen referencia a las demandas o procesos judiciales en los que
se busca que un juez declare la existencia de un derecho o situación jurídica.

El proceso declarativo se caracteriza por ser incierto, en razón que no se reclama un


derecho cierto e indiscutible, y por eso es que se acude al juez en busca de certeza mediante
la sentencia que este dicte.

El Derecho Procesal Civil hace referencia a la rama jurídica encargada de regular las
formalidades que se deben seguir con la aplicación de las normativas. Se refiere, por tanto,
a cuestiones de fondo. En este sentido, hay tres conceptos que adquieren gran importancia:
la acción, el proceso y la jurisdicción.
PRINCIPIOS

Los principios procesales son las estructuras sobre las que se construye un ordenamiento
jurídico procesal. De ellos derivan las diversas instituciones que permiten presentar el
proceso como un todo orgánico, compenetrándonos al mismo tiempo de sus funciones, que
son las de servir de bases previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso
en uno u otro sentido, facilitando el estudio comparativo respecto de otros ordenamientos
procesales y constituyendo instrumentos interpretativos de inestimable valor.

Al mismo tiempo, los principios derivan de la propia naturaleza del proceso, en el caso del
proceso civil del hecho de ser éste un proceso de partes en el que se dilucidan intereses
esencialmente privados y cuya regulación obviamente debe ajustarse a los principios que
constitucionalmente garantizan la tutela judicial efectiva.

1.- Tutela judicial efectiva, prohibición de indefensión y de discriminación, asistencia


jurídica.
2.- Debido proceso.
3.- Contradicción.
4.- Igualdad.
5.- Buena fe y lealtad procesal.
6.- Legalidad procesal.
7.- Economía procesal.
8.- Oportunidad.
9.- Principio dispositivo.
10.- Aportación de parte.
11.- Dirección del proceso e impulso de oficio.
12.- Valoración de la prueba.
13.- Doble instancia.
14.- Oralidad.
15.- Inmediación.

16.- Concentración.
17.- Elasticidad y preclusión.
18.- Publicidad.
19.- Subsanación.
20.- Irretroactividad de la norma procesal.

El primero de los principios procesales, que se sitúa en la base de todos ellos, es el de la


tutela judicial efectiva, que adquiere la condición de auténtico derecho subjetivo,
reconocido así por la Constitución, que consagra la justicia como uno de los valores que
debe asegurar a sus habitantes el estado de derecho, soberano, constituido como república
libre, democrática e independiente. Los Tratados Internacionales firmados por Honduras y
que han pasado a formar parte de su derecho interno también reconocen este principio
fundamental.

PROCESOS DECLARATIVOS

Son aquellos procesos en los cuales el derecho de la parte demandante solicita que le sea
tutelado. Estos procesos únicamente se pueden apreciar una vez que se haya realizado todo
el procedimiento valorado los medios de prueba a través de una sentencia definitiva.
Nuestro Código Procesal Civil establece tres procedimientos declarativos:

a. Proceso Ordinario: Por este proceso se desarrollan los casos más complejos, es uno de
los procesos más largos y de mucha importancia. A través de este proceso se pueden llevar
a cabo las demandas: De cualquier cuantía, Tutela de derechos fundamentales y derechos
honoríficos, Impugnación de acuerdos sociales, Competencia desleal, Propiedad industrial,
Propiedad intelectual, Publicidad, Condiciones generales de contratación, Arrendamientos
urbanos o rurales de bienes inmuebles, salvo que se trate de la expiración del arrendamiento
por las causas establecidas en la Ley de Inquilinato, Retracto, Declaración de la
responsabilidad civil de jueces, magistrados y de miembros del Ministerio Público, Las
pretensiones colectivas. Estos procesos se inician interponiendo una demanda escrita ante el
órgano Jurisdiccional competente, la cual debe reunir todos los requisitos establecidos en el
artículo 424 del Código Procesal Civil.

b- Proceso abreviado: Se decidirán por los trámites del proceso abreviado, cualquiera que
sea su cuantía, las demandas que pueden ocurrir entre comuneros conforme al código civil,
pago por consignación y las relativas a las siguientes materias:

a. Expiración del arrendamiento e impugnación de depósitos por las causas


establecidas en la Ley de Inquilinato.
b. Pretensiones Posesorias.
c. Calificación registral.
d. Rectificación de hechos o informaciones inexactas y perjudiciales.
e. Arrendamientos financieros y venta de bienes muebles a plazo.
f. Propiedad horizontal.
g. Prescripción adquisitiva, deslinde y amojonamiento.
h. Pretensiones derivadas de accidentes de

TUETLA SUMARIA

La tutela sumaria se utiliza en el ámbito doctrinario, jurisprudencial y normativo


haciéndose referencia al "proceso sumarísimo". Con esta expresión se alude a los
procedimientos típicos y atípicos destinados a tutelar determinados derechos "de menor
complejidad probatoria.
Quien acredite interés legítimo y suficiente, puede acudir al juez en demanda de tutela
sumaria y provisional en todos aquellos casos en los que las relaciones jurídicas de dos o
más personas deban ser provisionalmente.

PREÁMBULO DE DEMANDA

Esta es la parte que recoge varios de los requisitos enumerados en el código procesal civil,
en ella se plasma de manera corrida cada uno de ellos, a saber:

1. El nombre del demandante, sus datos de identidad, profesión, estado civil,


nacionalidad y dirección domiciliaria todos estos a los que usualmente nos
referimos como – las generales de ley – o simple y llanamente – generales –.

2. El tipo de demanda que se está entablando.


3. El nombre y las generales del demandado, siendo de gran importancia señalar su
domicilio, ya que de lo contrario eso tiene más efectos procedimentales de acuerdo
al Código.
4. El nombre y dirección domiciliaria o de oficina del profesional del derecho del
demandante, haciendo constar el número de fax o el medio técnico que le permita
recibir comunicaciones directas del tribunal. En este literal cabe señalar que es muy
importante conferir poder previo a señalar o introducir los datos del mismo (conferir
poder al profesional del derecho y luego señalar su nombre y generales).
5. Nexo causal de cierre que vincule todo lo anterior con la petición y acto seguido dar
introducción al fundamento fáctico, jurídico y probatorio; esto se puede hacer de
distintas formas de acuerdo al estilo de redacción; una fórmula de ejemplo puede
ser: “A este órgano jurisdiccional respetuosamente PIDO: Admitir el presente
escrito, dar el trámite correspondiente y en definitiva resolver conforme a Derecho.
Fundamento la presente solicitud en los hechos y consideraciones siguientes:”

PRECLUSIÓN

Es un término eminentemente procesal. Es el efecto que produce en un proceso el


transcurso de los plazos que para la realización de las diversas actuaciones procesales se
prevén en las leyes de esta índole. Estos consisten, en general, en la imposibilidad posterior
de realizar el acto procesal omitido, por lo que el procedimiento, constituido por distintos
trámites y fases no se retrotrae, sino que prosigue, pudiendo la parte realizar los actos
siguientes, pero no los anteriores, cuya posibilidad se dice que ha precluido.

Ttranscurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal


de parte, se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se
trate. El Secretario Judicial dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligen-
cia y acordará lo que proceda, o dará cuenta al tribunal a fin de que dicte la resolución que
corresponda.

El desarrollo de la relación jurídica procesal se hace por estadios o períodos, por lo cual, el
paso de un estadio al siguiente, supone la clausura del anterior, de tal forma, que los actos
procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse sobre ellos. Es esto lo que consti-
tuye la preclusión, el efecto que tiene un estadio procesal de clausurar el anterior, impidién-
dose la repetición de los actos procesales y creándose el progreso inmediato del proceso
hasta su consecución con la sentencia.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Los medios de impugnación son recursos de defensa que tienen las partes procesales, para
oponerse a una decisión de una autoridad judicial, pidiendo que esa misma autoridad la
revoque, o que sea un superior jerárquico que tome la decisión dependiendo del recurso del
que se haga uso.

En materia civil los recursos o medios de impugnación que pueden interponerse, son los
siguientes:

1. Reposición.
2. Apelación.
3. Casación.
4. Queja

Estos recursos tienen su oportunidad para presentarse y el código general del proceso es el
encargado de regularlos y establecer contra que providencias judiciales procede cada uno
de ellos, a través de los recursos la persona que se vea afectada con la providencia puede
impugnar la decisión, con el recurso que sea procedente, y lograr así que se revoque la
decisión o en caso contrario que se niegue la revocación de dicha decisión judicial.

Uno de los recursos más sencillos es el de reposición, que es aquel que se interpone ante el
mismo juez que dicto la providencia, para que este la revoque; este recurso procede contra
los autos de juez y del magistrado sustanciador no susceptibles de súplica y contra los de la
sala de Casación civil de la Corte Suprema de Justicia.

Cuando se concede un recurso de impugnación, este se concede con efecto suspensivo o


devolutivo, según cada caso.

PROCESO MONITOREO

El proceso monitorio será el adecuado para la interposición de pretensiones cuyo fin sea
únicamente el pago de una deuda de dinero, vencida y exigible, de cantidad determinada en
Lempiras o en moneda extranjera admisible legalmente, hasta un límite de Doscientos Mil
Lempiras (L.200, 000.00)
Para la presentación de la demanda del proceso monitorio no será precisó valerse de
profesional del derecho cuando la cuantía de la deuda sea inferior a Cinco Mil Lempiras
(L.5, 000.00).

El procedimiento monitorio es la vía de reclamación civil de cantidades más rápida y ágil.


Se utiliza para exigir el pago de deudas líquidas, determinadas, vencidas y exigibles.

MEDIOS PROBATORIOS

Los medios de prueba son una pieza importante en el juicio, porque influyen de manera
total en las decisiones que toma un Juez para determinar una sentencia.

Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes procesales dirigida a ocasionar
la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los hechos
por ellas afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los
principios de contradicción, igualdad y de las garantías constitucionales tendentes a
asegurar su espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de
prueba”.
El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez o Tribunal
en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos introducidos en el debate a través
de los escritos de acusación, así como en lo referente a la participación del acusado en tales
hechos.

Por otra parte, esa convicción o certidumbre judicial a cuyo logro propende en último
extremo la actividad probatoria aparece a su vez condicionada por la delimitación de los
hechos objeto de debate a través de los escritos de calificación.

Los medios de prueba a presentar varían según la materia (en este caso civil, familia,
laboral, mercantil y administrativo) y las circunstancias del caso. En Honduras se aplican
los siguientes:

 1. Interrogatorio de Partes

Esta prueba consiste en que los abogados y el Juez interrogan a las partes involucradas en el
proceso judicial.

Se les hace preguntas tanto a la parte demandada como al demandante sobre los hechos y
peticiones manifestadas en la Demanda, con el único objetivo de tener una mayor claridad
de las peticiones de cada uno.
2. Documentos Públicos

Este medio consiste en presentar al juzgado cualquier documento emitido por el Gobierno,
sus entidades, órganos, organismos y cualquier otra institución que este bajo la
administración pública.

3. Documentos Privados

Los documentos privados son cualquier documento escrito en papel común por personas


naturales o jurídicas.

4. Medios Técnicos

Son todos aquellos que reproduzcan sonido o imágenes, como fotografías, audios, vídeos,
cálculos etc.

5. Prueba Testifical

Esta es una de las más usadas y consiste en pedir la declaración de testigos que ayuden a
esclarecer y relatar los hechos de la demanda.

Lo máximo de testigos que se pueden utilizar son 5 y no tienen que tener relaciones de
parentesco con las partes involucradas ni con las personas involucradas dentro del proceso
judicial.
6. Peritaje

El peritaje consiste en pedir ayuda a un experto, el cual da su opinión profesional para


aclarar puntos importantes y ayuda a realizar evaluaciones, observaciones, y revisar otros
medios de
prueba.

7. Reconocimiento Judicial

También conocido como inspección judicial. Esta prueba se solicita cuando se requiere la


supervisión o evaluación del juez en el lugar de los hechos de la demanda, para que pueda
dar su apreciación acertada en los asuntos solicitados.

DECLINATORIA

La declinatoria es un instrumento procesal del que dispone el demandado y todo aquel que
pueda ser parte legítima en un proceso. Sirve para denunciar la falta de jurisdicción del
tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, bien porque corresponde que conozcan de
ellos tribunales extranjeros, órganos de otro orden jurisdiccional o árbitros. En general,
puede utilizarse para denunciar la falta de competencia de cualquier tipo, es decir, la
declinatoria

civil o penal se utilizará para advertir que el tribunal donde se ha interpuesto una demanda
o una querella no es el adecuado para valorar y juzgar ese caso, solicitando que se traslade
el asunto al que sí tendría competencia para ello.

La declinatoria puede aplicarse cuando el tribunal en el que se ha interpuesto una demanda


carece de:
a. Jurisdicción: no es el tribunal adecuado para juzgar porque el asunto
compete a un tribunal extranjero, a un órgano de otro orden jurisdiccional o
es competencia de árbitros o mediadores.

b. Competencia: la declinatoria se utilizará también para denunciar una falta de


competencia de cualquier tipo, por ejemplo, que la demanda se haya
interpuesto contra una persona sujeta a fuero especial o que, por el tipo de
delito, en caso de querella, sea otro órgano el que deba conocer de la causa.
En el caso de que sea territorial deberá indicarse el tribunal competente al
que debe reenviar la causa.

POSTULACIÓN PROCESAL

De conformidad con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, el término


postulación equivale a la acción y efecto de postular. En materia de derecho procesal
postulación, desde esta vertiente del procedimiento, sería la acción de pedir, dentro de un
proceso o, cuando menos, el camino o vehículo a través del cual se desarrolla la capacidad
procesal de las partes.

Esta capacidad procesal viene a definirse como la aptitud para realizar válidamente actos
procesales, si bien, generalmente y dentro de las normas procesales, no se permite al
particular, ya sea persona física o persona jurídica, realizar por sí mismo aquellos actos que

suponen el ejercicio de su capacidad procesal, exigiendo la legislación el que se actúe a


través de un profesional del derecho, apareciendo así el término postulación procesal.
DEMANDA

La demanda es el documento mediante el cual se inicia un proceso jurídico, en el que se


enfrentarán las partes (demandado y demandante). La demanda es el documento mediante
el cual se inicia un proceso jurídico, en el que se enfrentarán las partes.

Es importante tener en cuenta que la demanda al ser un acto jurídico formal, debe cumplir
con una serie de requisitos para su admisibilidad.

La demanda es el documento mediante el cual se inicia un proceso jurídico, en el que se en-


frentarán las partes (demandado y demandante).

SUMA

La suma es un resumen del contenido del escrito o de las peticiones que se formulan al
tribunal, y en el caso de los escritos que contienen varias peticiones, hay que distinguir
entre la petición principal, caracterizada con la formula “En lo principal”, de las demás
peticiones, denominadas “otrosíes”.

PETICIÓN

En la petición, cuando sean varios los pronunciamientos judiciales que se pretendan, se


expresarán con la debida separación. Las peticiones formuladas subsidiariamente, para el
caso de que las principales fuesen desestimadas, se harán constar por su orden y
separadamente.

La petición se formulará ante el juez que conozca del proceso más antiguo; pero si alguno
se tramitare ante un tribunal de mayor jerarquía, la acumulación se hará sobre el que se
tramita ante él.
CONCLUSIONES

1. Los procesos ordinarios están hechos para poder resolver la mayoría de los
conflictos que se pueden presentar ante el juez.

2. La preclusión en un proceso en el cual el transcurso de los plazos que para la


realización de las diversas actuaciones procesales se prevén en las leyes de esta
índole.

3. Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto


procesal de parte, se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad de realizar
el acto de que se trate.

4. Los medios de impugnación son los mecanismos que el derecho procesal contempla
para que las partes procesales impugnen las decisiones judiciales, que dependerán
de la decisión a impugnar, y de la etapa procesal en que se encuentre el proceso en
cuestión.

5. Se entiende como postulación en el proceso civil la acción de pedir, dentro de un


proceso o, cuando menos, el camino o vehículo a través del cual se desarrolla la
capacidad procesal de las partes

6. El Proceso Ordinario es la tramitación de un procedimiento pendiente ante una


autoridad judicial. Se consideran en los que las partes en conflicto y el demandante
revisan los hechos, presentan sus declaraciones, el fundamento de sus derechos y
solicitan un laudo conforme a derecho se discuten siempre con la dirección correcta,
se confirman y verifican durante el juicio

7. Una demanda es el acto jurídico procesal inicial hecha ante un tribunal para que el
demandante se pronuncie sobre las acciones que se les explicaron. Así, por ejemplo,
en el ámbito de familia, para obtener el pago de una pensión de alimentos se debe
interponer una demanda de pensión de alimentos.

DERECHO PROCESAL CIVIL

El Derecho Procesal Civil es el derecho objetivo que regula el proceso. El conjunto de


normas jurídicas que tiene por objeto la constitución de los órganos estatales de la tutela
jurídica en el campo del derecho privado, las condiciones y formas del procedimiento
establecido para ella y las condiciones, formas y efectos de los actos procesales. Es el
conjunto de normas que regulan los requisitos y los efectos del proceso. Es
fundamentalmente un conjunto de normas jurídicas instrumentales.

El Derecho Procesal Civil hace referencia a la rama jurídica encargada de regular las for-
malidades que se deben seguir con la aplicación de las normativas. Se refiere, por tanto, a
cuestiones de fondo. En este sentido, hay tres conceptos que adquieren gran importancia: la
acción, el proceso y la jurisdicción

Los sujetos procesales son personas que participan en un proceso: demandante, demandado,
juez, terceros, servidoras y los servidores auxiliares de la administración de justicia
señalados en la Ley del Órgano Judicial, abogadas y abogados, peritos, traductores,
intérpretes, depositarios, administradores, interventores, martilleros, comisionados, y en
general aquellas o aquellos que no tienen interés en el objeto del proceso, pero que actúan
en éste de una u otra forma.
Para definir el Derecho Procesal, lo consideran:

A) Como derecho procesal científico, es una rama o parte de la Ciencia jurídica, tiene por
objeto el conjunto de principios y preceptos relativos a la estructura y funciones delos
órganos jurisdiccionales (establecen la obligación concreta de la función jurisdiccional del
Estado; es decir son normas sobre existencia y organización de los tribunales y atribución
in abstracto de jurisdicción y de competencia), a los presupuestos y efectos de la tutela
jurisdiccional (establecen los presupuestos del derecho al proceso)y a la forma y contenido
de la actividad tendente a dispensar la tutela jurisdiccional(establecen las normas de
procedimiento y los requisitos de los actos procesales).

B) Como derecho procesal desde el punto de vista normativo, es una parte del
Ordenamiento Jurídico, por tanto, se debe de tomar en consideración; en este momento el
marco de la Constitución de la Republica de Honduras, promulgada en el año 1982.Proceso
y procedimiento. La totalidad de las actuaciones que se realizan ante un órgano judicial, o
por el mismo órgano, no de cualquier manera sino siguiendo una determinada forma se
conoce como procedimiento. El procedimiento no es exclusivo del ámbito judicial, siendo
aplicable, con carácter general, a otros muchos aspectos de la vida en los que es necesaria
una sucesión de actos para obtener un fin. En sentido jurídico amplio es aplicable a muchas
otras instituciones y funciones del Estado (procedimiento legislativo, procedimiento
administrativo).

El procedimiento es el lado externo y meramente formal del proceso. El proceso es el


instrumento propio y exclusivo del que se vale la actuación jurisdiccional para cumplir su
función, es decir para juzgar, resolviendo los conflictos que la parte que ejercita una
pretensión planea ante un órgano jurisdiccional.

El procedimiento no se rige por un proceso de libertad en las formas, sino que debe
ajustarse necesariamente a la regulación legal.
NATURALELZA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

El derecho procesal civil se entiende como una sucesión concatenada de compartimientos


estancos, a fin de ordenar y desarrollar el proceso. Para ello, cada etapa tiene una serie de
normas de procedimiento a las que hay que ajustarse para que el proceso sea válido, esto es,
legal y jurídicamente válido con fuerza de ley.

Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y equidad al momento de
resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar también por el cumplimiento de
las normas que hacen al proceso legal. Un proceso que no es legal, aparte de lesivo, es
inútil.

La persona acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia civil para
deprecar la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a derechos subjetivos de
naturaleza patrimonial, en orden a obtener el reconocimiento del derecho, o las medidas
tendentes a hacer efectivo su cumplimiento, mediante el despacho favorable de las distintas
pretensiones del libelo introductor o demanda.

Las normas procesales son un conjunto de directrices o cauces de sustanciación previstos


por el órgano legislativo de cada país, que constituyen el orden de trámites regulados por la
ley procesal civil a efectos de lograr la efectividad de los derechos reconocidos en la ley
sustancial.

FUENTES DERECHO PROCESAL CIVIL

Son fuentes del derecho procesal todos aquellos criterios de objetividad que, en razón de
expresar la valoración de la comunidad, o de sus órganos, acerca de una determinada
realidad de conducta, pueden ser invocados por los jueces para esclarecer el sentido jurídico
de las conductas que deben juzgar durante el desarrollo del proceso.
En escala decreciente de obligatoriedad constituyen fuentes del derecho procesal: 1) la ley,
la costumbre y la jurisprudencia obligatoria; 2) la jurisprudencia no obligatoria; 3) la
doctrina.

Conviene aclarar que utilizamos la palabra ley en sentido amplio, es decir, entendida como
toda norma general formulada en forma expresa y reflexiva por un órgano competente. No
obstante, al referirnos a las fuentes del derecho procesal civil en particular, se deben
analizar separadamente las normas contenidas en la constitución, en las leyes procesales
propiamente dichas y en los reglamentos y acordadas judiciales.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

El Derecho es realmente amplio. Por eso es necesario clasificar su estudio y diseccionarlo


en las partes mínimas, para poder estudiarlo y comprenderlo; pero sin olvidar que su
estudio -operación intelectual, teórica- no puede dejar de lado a la práctica, y lo más
cercano a la práctica en el Derecho es la vida misma. Esta vida está marcada por formas o
métodos usados por la sociedad cuando tienen problemas sociales, cuando las personas
intentan conseguir, retener, reivindicar, etc., algo para sí. Estos hechos sociales se
convierten en jurídicos; y su manejo se observa en los procesos jurídicos.

El Proceso civil, es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas, por el juez en


cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley procesal le impone, por las partes y
los terceros cursadas ante órgano jurisdiccional en ejercicio de sus poderes, derechos,
facultades y cargas que también la ley les otorga, pretendiendo y pidiendo la actuación de la
ley para que: dirima la controversia, verificado que sean los hechos alegados, en una
sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada.

El Derecho procesal, pues, tiene innegable importancia porque se trata del estudio,
tratamiento y aplicación de los métodos de solución de conflictos de intereses.
El Derecho Procesal es una disciplina jurídica, que por ser tal responde o tiene naturaleza
pública, y su objetivo principal a desarrollar es el de estudiar las normas jurídicas y
principios que vienen a regular la actividad jurisdiccional del Estado, en sus diferentes y
diversos aspectos.

La importancia de la asignatura de Practica procesal Civil, es poner en práctica lo


aprendido a lo largo de nuestra carrera en la rama del derecho civil, así mismo; conocer los
momentos procesales, los tipos de procesos, no tanto estudiarlos, si no; ponerlos en práctica
las actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional.

OBJETO DEL PROCESAL CIVIL

En una coloquial expresión, puede decirse que el objeto del proceso, viene a ser aquello que
se discute en su seno.

Este objeto puede ser muy variado, y puede ser múltiple, dependiendo de si acumulamos
varias pretensiones o varias partes, inicialmente en demanda, o en los momentos posterio-
res, siempre y cuando ello nos esté permitido. (Lo que se viene a identificar con la acumu-
lación de acciones)

Con el transcurso del proceso, cabe que su objeto pueda verse enriquecido. Y así si la parte
demandada se opone a la demanda, introduce elementos y una nueva pretensión, general-
mente desestimatoria de la pretensión articulada por la contraparte, pero puede incluso in-
troducir otras principales, a través de la presentación de una reconvención, que no es sino
una nueva demanda conexa que a su vez se dirige por el demandado contra el demandante o
un tercero, aprovechando la existencia del proceso, y en menor medida, las alegaciones de
compensación de créditos o de nulidad del título obligacional que servía de base al derecho
esgrimido por el actor.

A ello cabe añadir la posibilidad de la acumulación de autos o de procesos, que entraña la


posibilidad de que procesos que se tramitan de modo autónomo, y entre los que existe una
conexión, puedan tramitarse de modo conjunto, pasando en consecuencia a resolverse en
una misma decisión, lo que implica que las pretensiones de las partes coexisten y se inte-
gran dentro del mismo objeto.

Las normas procesales, se debe destacar la denominada irrenunciabilidad de las normas,


entendida como imposibilidad jurídica de sustituirlas por actos jurídicos voluntarios regidos
por el principio de autonomía de la voluntad. Por tanto, las normas de derecho absoluto o
coagente (ius cogens), son aquellas de necesaria aplicación en sus propios términos en
cuanto se dé el supuesto de hecho que prevén. Las normas de derecho dispositivo son las
que estableciendo ciertos efectos o una determinada ordenación de las cosas y de las
conductas para unos precisos supuestos de hecho, subordinan, no obstante, la efectividad de
dicha ordenación o la producción de aquellos efectos a la ausencia de una voluntad distinta
de las partes, de suerte que los efectos o la ordenación pueden ser, no los previstos en la
norma, sino otros queridos por las partes.
CONCLUSIÓN

1. El proceso civil viene a ser el conjunto de actuaciones que se suscitan en sede


judicial, por las que se canalizan las pretensiones de las partes, cuyo conocimiento
se atribuye a los órganos de la jurisdicción civil, a fin de que puedan resolver un
conflicto suscitado, generalmente, entre particulares.

2. El Derecho Procesal Civil hace referencia a la rama jurídica encargada de regular


las formalidades que se deben seguir con la aplicación de las normativas. Se refiere,
por tanto, a cuestiones de fondo. En este sentido, hay tres conceptos que adquieren
gran importancia: la acción, el proceso y la jurisdicción.

3. El Derecho Procesal Civil es el derecho objetivo que regula el proceso.

4. El proceso civil viene a ser el conjunto de actuaciones que se suscitan en sede


judicial, por el que se canalizan las pretensiones de las partes.

5. El derecho procesal es importante porque a través de él se organiza mejor el


procedimiento a seguir ante el ente.

También podría gustarte