Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

Las diversas actitudes que el demandado puede asumir frente a la demanda, una vez que se le
ha concedido la oportunidad procesal de defenderse, son muy variadas, pero pueden agruparse
genéricamente en dos: contestar o no contestar la demanda. En virtud del emplazamiento, al
demandado se le concede un plazo fijo para contestar la demanda; ese plazo es de nueve días
en el juicio ordinario civil (art. 256). Como indicamos en el capítulo anterior (supra 3.8), uno de
los efectos del emplazamiento es imponer al demandado la carga de contestar la demanda ante
el juez que lo emplazó (art. 259, fracc. III). Pero contestar a la demanda no es una obligación
para el demandado, como dice el precepto citado, sino una carga procesal, pues se trata no de
un vínculo jurídico entre dos sujetos en virtud del cual uno puede exigir a otro una determinada
conducta en favor del acreedor, sino de un “imperativo del propio interés”. Si el demandado
contesta la demanda, realizará un acto en su propio beneficio; si no lo hace, no recibirá ninguna
sanción, como ocurriría si se tratara de una obligación, sino que sólo se colocará en una
situación jurídica procesal desfavorable en relación con la probable sentencia, en una
perspectiva para emplear la terminología de Goldschmidt, el autor de la teoría del proceso como
situación jurídica.
CONCEPTO DE ETAPA POSTULATORIA
Es la primera etapa del proceso civil, es un ciclo OBLIGATORIO y necesario por la que tienen
que iniciar o pasar indefectiblemente todo proceso judicial, es la fase en donde las
partes litigantes, van a presentar al juzgado todas sus pretensiones, los medios probatorios,
temas necesarios que van a ser materia de argumentación, prueba, persuasión,
fundamentación de sus pedidos. La etapa postulatoria, es aquellas en la que los contendientes
presentan al Órganos jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentación, prueba
y persuasión durante el proceso, sea porque se quiere el
amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA POSTULATORIA


La postulación es una etapa fundamental del proceso que deriva del latín postulatio,
que significa pedir, solicitar, pretender o suplicar.

Es entendida como la acción de postular justicia para que se atienda ciertas pretensiones o
para que se determinen ciertas medidas en su caso. Abarca desde la demanda hasta el
saneamiento-audiencia y, en su caso, el juzgamiento anticipado del proceso.

Postulación es un vocablo sumamente antiguo que en el proceso extraordinario de los


comienzos tenia como finalidad recabar la autorización del magistrado para citar al demandado
y que posteriormente significó el trámite por el cual el actor daba a conocer su
pretensión al magistrado y, en consecuencia, solicitaba la fórmula de la acción en presencia de
su adversario o su abogado.

Demanda
No podemos comenzar de otra manera que no sea reconociendo que el concepto de demanda
es algo difícil de explicar en profundidad.

Sin embargo, nos atrevemos a simplificar su definición y a plantearla de la manera más sencilla
posible.

Así, una demanda es el acto iniciador del proceso judicial por antonomasia.

Es decir, viene a ser el documento que recoge las exigencias de una persona y que se presenta
en un Juzgado para que el procedimiento comience de forma definitiva.

Puede ser comprendida, por tanto, como el documento que recoge las pretensiones de una
persona en dirección a otra. Sirve para identificar a la parte demandante, a la parte demandada
y al objeto sobre el cual versará el futurible juicio.

En ella se pide al juzgado que actúe para defender los propios derechos.
El demandante solicita al Juez que lea su demanda y que decrete un cambio en la situación
presente, con tal de que se acaben salvaguardando los derechos que, en principio, se
consideran vulnerados.

2. Diferencia entre demanda judicial y denuncia.


Aunque ya hemos intentado arrojar algo de luz sobre la definición de la demanda judicial, es
muy posible que todavía te quede alguna duda.

Una de las más comunes es aquella que, precisamente, se refiere a la diferencia existente entre
el concepto que aquí estamos analizando y el de la denuncia, tan comúnmente utilizada en
conversaciones y medios de comunicación.

Así, una denuncia tiene el objetivo de señalar la comisión de un delito penal y de exigir que el
autor sea perseguido y castigado.

Es decir, mientras que una demanda tiene contenido civil y pretende exigir un derecho propio
iniciando un proceso judicial en la jurisdicción civil, una denuncia inicia un proceso en la
jurisdicción penal.

Se persigue con ella a un presunto delincuente y, en el caso en el que la comisión del delito
quede demostrada, este pasa a ser castigado conforme a lo establecido en el Código Penal.

Por otro lado, cabría también hablar de la demanda judicial social como aquella que se
interpone entre individuos entre los que existe alguna clase de relación laboral.

Cuestiones como los despidos o las reclamaciones de salarios suelen ejercitarse en la


jurisdicción social.

En todo caso, nosotros vamos a centrar el presente artículo, esencialmente, en la demanda


judicial civil, por ser la más común y la que interesa en este instante.

La interposición

El recurso contencioso-administrativo y por consecuencia, su procedimiento correspondiente, se


inicia mediante la presentación del escrito de interposición. Se trata de un escrito sencillo y
sumamente técnico que jamás debe descuidarse.
El escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo es aquel que determina el
inicio del procedimiento ordinario, en virtud del cual, el recurrente anuncia que ha tenido
conocimiento de un acto administrativo, expreso o presunto, con el que no está conforme y que,
por ello, al considerar que el mismo no resulta ajustado a derecho, inicia un procedimiento ante
la jurisdicción contencioso-administrativa, a fin de que realice su función revisora.

Aun considerando que el escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo es


sencillo, la práctica revela que en muchas ocasiones se tiende a su descuido. En esencia, debe
limitarse a: (i) citar la disposición, acto, o inactividad que se impugna, con la fecha en la que se
haya tenido conocimiento de la misma y (ii) si es posible, a hacer mención al expediente
administrativo del que resulta.

Además, es determinante, en el que la precisión y la claridad cobra un valor indubitado, porque


con el escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo queda fijado el objeto
sobre el que va a versar el litigio. Con el mismo se establece qué es lo que se está
impugnando, y qué es lo que se va a recurrir y tratar de anular mediante el escrito de demanda.
En este sentido, siendo tan importante, no cabe realizar una interposición sin delimitar el acto o
actuación que se impugna, ni tampoco hacerla con referencias vagas, tenues o genéricas. Hay
que concretar el acto o resolución impugnada, de manera precisa y clara, porque de lo
contrario, el riesgo de su inadmisión incrementa considerablemente.

Órgano competente

Adm. Regla utilizada para atribuir la competencia consistente en que, si alguna disposición
asigna la competencia a una administración sin especificar el órgano que debe ejercerla, «se
entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos
inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. Si existiera más de un órgano
inferior competente por razón de materia y territorio, la facultad para instruir y resolver los
expedientes corresponderá al superior jerárquico común de estos»

Debe resultar dificil encontrar en el nuevo Código Procesal Civil una institución más
trascendente que la Postulación del proceso. De hecho no habra en el Código vía
procedimental alguna que, en su inicio, no exija el tránsito por todo o parte de su cauce. En
consecuencia, deviene en necesario describir en qué consiste este obligado estadio evolutivo
del proceso y, sobre todo, qué debemos esperar de él como jueces, abogados, practicantes o
justiciables. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POSTULACiÓN DEL PROCESO
Operativamente podemos· definir el proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos
jurídicos procesales, realizados por los elementos activos de la relación jurídica procesal, con
las finalidades de resolver el conflicto de intereses o acabar la incertidumbre con relevancia
jurídica y conseguir la paz social en justicia. Desde una perspectiva téorica y, sobre todo,
didáctica, el proceso judicial transcurre a lo largo de cinco etapas. La primera, llamada
postulatoria, es aquella en la que los contendientes presentan al órgano jurisdiccional los temas
que van a ser materia de argumentación, prueba y persuación durante el proceso, sea porque
se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa. La
segunda, la probatoria, como su nombre lo indica, discurre en la actividad de las partes
destinada a acreditar que los hechos han ocurrido tal como los describieron en la etapa
postulatoria. Aún cuando sea al paso, nótese el carácter dialéctico del proceso: las partes son
oponentes respecto de las tesis que plantean y también lo son en la afirmación simultánea de
hechos disímiles que, final33 Juan Monroy Gálvez. Abogado. Catedrático de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Lima. mente, desembocan en el intento de probar tales
afirmaciones. Siendo así, el proceso Judicial contiene una contradicción interna - una tésis y
una antítesis - que lo conduce inexorablemente a una t;íntesis, expresada por la decisión del
Juez. La tercera, la decisoria, consiste en él acto lógicovolitivo por el que el juzgador opta por
Una de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desarrollo del proceso. Como resulta
obvio, es el acto procesal más importante, casi la razón de Ser del proceso. La cuarta, la
Impugnatoria, se SUstenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamlonto, siendQ la
etapa más importante del proceso es, finalmente, un acto humano, ergo, susceptible de ¡mor.
Siendo así, las partes tienen el derecho de exigir un huevo examen de la decisión obtenida, si
considéran que ésta tiene un vicio o error y además let ptoduce agravio. Esta es la etapa
impugnatoria.

Capacidad

La capacidad jurídica, en Derecho, es la aptitud de una persona para adquirir derechos y


contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o autorización de otro.

La capacidad jurídica se clasifica en dos;

 Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
 Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer
personalmente tales derechos y cumplir las obligaciones.

La capacidad va paralela a la personalidad: se debe ser necesariamente persona para tener


capacidad. Por eso algunos jurisconsultos han confundido los términos, que sin embargo son
diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de 'goce' y de 'ejercicio'; ya
que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería
el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o
yéndonos menos al extremo, podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien
inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos
vendiéndola o arrendándola.

La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad de obrar se conoce como incapacidad'.

En la legislación mexicana, toda persona tiene por el simple hecho de existir capacidad jurídica
o de goce. Esta capacidad se adquiere en el momento del nacimiento y se pierde al morir; sin
embargo, el Código Civil Federal establece que desde el momento en que el individuo es
concebido se le tiene por nacido y está bajo la protección de las Leyes de dicho código.

Para obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la ley señala. En
el caso de Colombia, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, ser mayor de edad para
ejercer la capacidad. Existe la figura de la emancipación, que permite que un menor pueda
adquirir un grado de capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un adulto, excepto que no
puede casarse sin consentimiento de su actual tutor legal.

Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede contar con capacidad
de ejercicio. En cuanto a las sucesiones, puede estarse incapacitado para heredar si se
cumplen ciertas condiciones, como haber cometido un delito en perjuicio del titular de la
herencia, o bien haber sido el médico o sacerdote personal del fallecido.
Por lo general, solo los estados soberanos se consideran sujetos de derecho internacional, pero
los pueblos y las naciones no lo son. Aunque, en consecuencia, los pueblos no se consideran
entidades jurídicas, tienen derecho de autodeterminación. Para evitar el problema resultante de
la realización del derecho a la libre determinación, el desprecio por el derecho a la libre
determinación por parte de un estado suele considerarse una violación.

Efectos

Esto son: (apoderamiento, interrupción, mora, persistencia, litigio).

El solo hecho de notificar una demanda produce algunos efectos que es importante que sean
vistos. Son efectos incluso prácticos.

1.- Apoderamiento del tribunal: ahí hay incluso un contrasentido. Porque entre el momento en
que se notifica la demanda y el momento en que el tribunal en sí viene a enterarse de que
existe esa demanda, hay un lapso de tiempo, sin embargo aunque el tribunal no se entera de la
demanda cuando esta es notificada, se considera que el tribunal está apoderado. Esto puede
tener consecuencias en lo referente a la competencia, a las distintas excepciones que puedan
existir, etc.

2.- Interrupción de la prescripción: es uno de los efectos más importantes de la demanda. Y es


que cada vez que se ejerce una acción, la prescripción es eliminada y empieza a contar un
nuevo plazo.

Ej.: Se tiene un derecho de crédito contra alguien, esta acción prescribe a los 20 años, si se
notifica a los 19 años, 11 meses y 29 días, se interrumpe y comienza un nuevo plazo.

Ej.: Los crímenes prescriben a los 10 años. Si a los 9 años un Juez de instrucción me cita para
comparecer ante él, ahí se detiene el plazo para la prescripción. La prescripción arranca de
nuevo con cada acto que se lleva a cabo. 3.- Puesta en mora: otro efecto muy importante. Tan
pronto una persona es notificada de una demanda, si se trata de un objeto que se debe al
demandante, los riesgos de que la cosa se deteriore están a cargo del demandado. Si por
ejemplo se trata de una demanda de cobro en pesos, con la notificación empiezan a correr los
intereses moratorios.
4.- La demanda después de notificada persiste: si el demandante muere, no importa, pasa a los
herederos.

5.- Tan pronto se notifica la demanda, el objeto se considera litigioso.

Ampliación

Acumulación de otras acciones a las ejercitadas inicialmente con la demanda, o contra


demandados no contemplados en ella. Ha de presentarse antes de que el demandado formule
la contestación porque si se hiciese después, se consideraría una mutatio libelli prohibida en la
ley.

Una vez presentada la demanda el primer acto que provoca es el emplazamiento del
demandado. El emplazamiento es emplazar y emplazar es dar o fijar un plazo para que
dentro de el comparezca el demandado oponiendo las defensas que a sus intereses
convenga o manifestado de conformidad con la demanda. Si el acto se le llama
emplazamiento es porque consiste en la designación de un plazo.
Una vez presentada la demanda el primer acto que provoca es el emplazamiento del
demandado. El emplazamiento es emplazar y emplazar es dar o fijar un plazo para que
dentro de el comparezca el demandado oponiendo las defensas que a sus intereses
convenga o manifestado de conformidad con la demanda. Si el acto se le llama
emplazamiento es porque consiste en la designación de un plazo.
Una vez presentada la demanda el primer acto que provoca es el emplazamiento del
demandado. El emplazamiento es emplazar y emplazar es dar o fijar un plazo para que
dentro de el comparezca el demandado oponiendo las defensas que a sus intereses
convenga o manifestado de conformidad con la demanda. Si el acto se le llama
emplazamiento es porque consiste en la designación de un plazo.
EMPLAZAMIENTO

Una vez presentada la demanda el primer acto que provoca es el emplazamiento del
demandado. El emplazamiento es emplazar y emplazar es dar o fijar un plazo para dentro de el
comparezca el demandado oponiendo las defensas que a sus intereses convenga o
manifestado de conformidad con la demanda. Si el acto se le llama emplazamiento es porque
consiste en la designación de un plao. Para que le emplazamiento produzca sus efectos, debe
ser notificado con apego a las formalidades a que la notificación esta subordinada. A partir de
ese momento, se constituye la relación procesal y el litigio. La notificación de la demanda es de
las que se hacen personalmente. Pero también llva a un punto que es necesario considerar que
la notificación de la demanda también es un poco subjetiva.

PLAZOS
¿Qué es un emplazamiento por edicto?
Es una forma de notificar a una parte que se ha presentado una demanda civil en su contra por
medio de una publicación en un periódico de circulación general en Puerto Rico. Hay que
cumplir con todos los requisitos que las Reglas de Procedimiento Civil establecen para esto.

¿Cuándo se puede emplazar por edicto?


 Cuando la persona a ser emplazada esté fuera de Puerto Rico

 Cuando la persona a ser emplazada esté en Puerto Rico pero no pueda ser
localizada después de realizadas las diligencias pertinentes o se oculta para no
ser emplazada.

Si la parte demandada es una corporación, ¿se le puede emplazar por edicto?


Si es una corporación extranjera con agente residente y así se compruebe a satisfacción
del Tribunal mediante una declaración jurada, el Tribunal puede dictar una orden para
autorizar que el emplazamiento se haga por edicto. La declaración jurada debe
expresar lo siguiente:

 Las diligencias que se han hecho para emplazar


 Que aparezca de la declaración o de la demanda presentada que existe una
reclamación que justifica la concesión de un remedio contra la persona que ha de
ser emplazada, o que dicha persona es parte apropiada en el pleito

¿Cuál es el proceso para emplazar por edicto?


Primero hay que solicitarle al Tribunal que emita una orden en la que autorice que se emplace
por edicto. No se requiere un diligenciamiento negativo (que se haya intentado emplazar pero
no se haya logrado) como condición para dictar la orden que disponga que el emplazamiento se
haga por edicto.

Una vez el Tribunal autoriza el edicto y emite la Orden, se deben hacer las gestiones con un
periódico de circulación general para que se publique el edicto emitido por el Tribunal una sola
vez.

Dentro de los diez días desde que se publicó el edicto, se debe enviar a la parte
demandada una copia del emplazamiento y de la demanda presentada, por correo certificado
con acuse de recibo o cualquier otra forma de servicio de entrega de correspondencia con
acuse de recibo al lugar de su última dirección física o postal conocida. Esta entidad no puede
estar vinculada a la parte demandante ni tener interés en el caso.

Se debe guardar el documento que el periódico envíe como evidencia de la fecha en que el
edicto se publicó y evidencia de que se envió la notificación a la parte demandada dentro de los
diez días con acuse de recibo para presentársela al Tribunal y poder solicitar que se de a la
persona por notificada, se le anote la rebeldía y se continúe con los procesos.
¿Qué debe contener la Orden del Tribunal?
Una disposición de que la publicación se haga una sola vez en un periódico de circulación
general de la isla de Puerto Rico

Que dentro de los 10 días siguientes a la publicación del edicto se envíe a la parte demandada
una copia del emplazamiento y de la demanda presentada, por correo certificado con acuse de
recibo o cualquier otra forma de servicio de entrega de correspondencia con acuse de recibo.
Esto siempre y cuando esta entidad no esté vinculada a la parte demandante y no tenga interés
en el caso, al lugar de su última dirección física o postal conocida.

Si no se conoce ninguna dirección, se debe justificar mediante una declaración jurada que diga
que a pesar de los esfuerzos razonables hechos para encontrar una dirección física o postal de
la parte demandada (y mencionar las gestiones en la declaración jurada), no ha sido posible
localizar ninguna dirección de la parte demandada.

EFECTOS

El primer efecto del emplazamiento es el de prevenir el juicio en favor del juez que lo haga.

Someter al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazo, siendo competente al
tiempo de la citación, aunque después deje serlo en relación con el demandado porque este
cambie de domicilio o por motivo legal.

Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazo, salvo siempre el derecho de
provocar la incompetencia.

Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial si opr otros medios no se hubiera
constituido ya en mora el obligado.

ACTITUDES DEL DEMANDADO

En el ordenamiento jurídico guatemalteco, el derecho de defensa en juicio se deriva del


segundo párrafo del art. 14 de la Constitución, que expresa: “Nadie podrá ser privado de la vida,
de la libertad, de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento.” De la misma manera en que se ha reconocido que existe un derecho de acción,
como un derecho para promover un proceso ante un órgano jurisdiccional con objeto de que
resuelva sobre una pretensión litigiosa, también se ha estimado que hay un derecho de defensa
en juicio, como el derecho del demandado a ser oído en defensa en juicio, para que tenga
oportunidad de contradecir las pretensiones del accionante, de ofrecer y practicar pruebas que
respalden su defensa y expresar alegatos. Ambos derechos, de acción y de defensa, los cuales
se encuentran reconocidos constitucionalmente, no son considerados como opuestos, en el
sentido de que uno excluya al otro, sino como aspectos complementarios, pues el derecho de
acción supone lógicamente al derecho de defensa. Couture ha señalado, con gran precisión,
que con este derecho genérico de defensa “lo que se da al demandado es la eventualidad de la
defensa. Esta defensa, en cuanto a su contenido, podrá ser fundada o infundada; podrá
ejercerse o no ejercerse; podrá ser acogida o rechazada en la sentencia. El orden jurídico no
pregunta si el demandado tiene o no buenas razones para oponerse. Sólo quiere dar, a quien
es llamado a juicio, la oportunidad de hacer valer las razones que tuviere”. De esta manera, el
derecho de defensa en juicio “no es el derecho sustancial de las defensas, sino el puro derecho
procesal de defenderse”.

ALLANAMIENTO

Allanamiento Este acto procesal no es más que la aceptación de las pretensiones del actor por
parte del demandado, lo que producirá la terminación del proceso con la sentencia, sin trámite
alguno de más. Articulo 115. (Allanamiento) Si el demandado se allanare a la demanda, el juez
previo ratificación, fallara sin más trámite. 45 1.18.3.3. Interposición de excepciones En cierta
forma la ley, le ha suministrado al demandado armas para que pueda, de alguna manera,
defenderse legalmente, haciendo uso de las excepciones previas, que de alguna forma vienen
a depurar el proceso y no así a terminar con el mismo, ya que atacan la forma y no el fondo del
asunto; para el uso de dichas excepciones el demandado deberá observar el plazo dictado por
la ley procesal civil, para que sean aceptadas para su tramite. Así mismo se da la existencia
dentro del ordenamiento jurídico procesal civil, de otras excepciones de las cuales el
demandado puede hacer uso, tal es el caso de la excepciones llamadas doctrinariamente con el
nombre de excepciones mixtas o privilegiadas, las cuales podrá interponer el demandado en
cualquier estado del proceso, mismas que si pueden dar como resultado la finalización del
proceso.

RECONVENCION

Es facultad que tiene el demandado de plantear una demanda en contra del actor o contra
demanda dentro del mismo proceso, quien a su vez se vuelve demandado o demandante
reconvenido, dando origen así a una segunda demanda, por lo que se le llama en la doctrina
juicio ordinario doble, pues son dos demandas en un mismo juicio. Dentro de las características
de la reconvención se encuentra: - No podrá admitirse la reconvención para hacer valer una
pretensión jurídica para la cual el juez que conoce sea incompetente. - Al ser admitida evita la
complejidad de litigios, es decir, se hace aplicabilidad al Principio de la Acumulación Objetiva de
Acciones, podrá acumular todas las que tenga con respecto a una misma parte, siempre que no
sean contradictorias entre si. - Debe existir unidad de trámites. - La reconvención solo puede
hacerse valer en el momento en que se contesta la demanda, pasado ese momento no puede
ejercitarse ninguna pretensión por la vía de reconvención. Articulo 119. Del Código Procesal
Civil y Mercantil, (reconvención) preceptúa: Solamente al contestarse la demanda podrá
proponerse la reconvención, siempre que se llenen los requisitos siguientes: que la pretensión
que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del titulo con la demanda y no deba
seguirse por distintos trámites. Articulo 122. (Tramite de la reconvención): La reconvención se
tramitara conforme a lo dispuesto para la demanda.

REBELDIA

La rebeldía procesal implica que el demandado, tras recibir la notificación para comparecer en
el juicio, opta por no hacerlo. En otras palabra, el demandado decide no participar en el proceso
judicial.

Ejemplo práctico: Juan es demandado por su casero José por impago del alquiler, quien decide
ignorar todas las citaciones judiciales. El juez, al notar su ausencia, lo declara en rebeldía.

La Declaración de Rebeldía

La declaración de rebeldía procesal generalmente es responsabilidad del letrado de la


administración de justicia, como se establece en el artículo 496 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil. Sin embargo, existen excepciones, donde los jueces y tribunales tienen conferida esa
competencia, tales como cuando el demandado no asiste a la audiencia previa, falta a la
citación para la vista en casos de derechos reales inscritos, o no comparece al acto del juicio.

En cuanto a las notificaciones, se realizan mediante correo si se conoce el domicilio del


demandado, y mediante edictos en el BOE si el demandado se oculta o no quiere que lo
encontremos.

Ejemplo Práctico: En el caso anterior, Juan estaba tan tranquilo en su piso y de repente le toca
el timbre el cartero, dándole la notificación legal del LAJ mediante la cual se le indica que está
en rebeldía debido a su falta de comparecencia.

Tipos de Rebeldía

Ahora abordaremos los distintos tipos de rebeldía en el proceso civil, ya que las causas que
llevan a esta situación pueden variar desde la apatía total hasta problemas en la notificación.
Siguiendo lo establecido en la jurisprudencia, distinguimos dos tipos principales de rebeldía: la
rebeldía involuntaria y la rebeldía táctica o de conveniencia.

 Rebeldía Involuntaria: La rebeldía involuntaria sucede cuando la citación al demandado


se realiza mediante procedimientos basados en ficciones legales. Esto incluye la
publicación de edictos en tablones de anuncios, boletines o periódicos, o la notificación a
través de personas ajenas al círculo cercano del demandado.
Ejemplo práctico: Laura es demandada por Carlos por incumplimiento contractual pero reside
en el extranjero. El tribunal intenta notificarla mediante edictos en periódicos locales, pero
debido a la distancia y a la falta de medios para informarla adecuadamente, Laura es declarada
en rebeldía involuntariamente.
 Rebeldía Táctica o de Conveniencia: Por otro lado, la rebeldía táctica o de conveniencia
ocurre cuando el demandado tiene pleno conocimiento de la existencia del litigio,
comprende su importancia y, sin embargo, elige no comparecer o no lo hace siguiendo
las formas legalmente establecidas.
Ejemplo Práctico: Siguiendo el Ejemplo anterior Laura ha sido notificado de manera presencial.
A pesar de conocer el caso, Laura decide no presentarse al juicio de manera deliberada,
apegándose a la rebeldía táctica.

Las Consecuencias de la Rebeldía

Una vez declarado en rebeldía, el demandado no recibirá más notificaciones, y el proceso


continuará sin su participación, perdiendo toda actuación que hubiera podido realizar si su plazo
ha precluido.

Sin embargo, cuando se notifica la sentencia, el demandado aún puede presentar recursos de
apelación o casación, si lo realiza en el tiempo oportuno, comenzando el día de inicio de
cómputo de los plazos el día siguiente al de la notificación.

Ejemplo práctico: Marta es demanda por María por impago de las rentas de alquiler, es
declarada en rebeldía, y no se le notifican las resoluciones posteriores, pero decide hacer acto
de presencia en el procedimiento, en el cual presenta alegaciones y medios de pruebas dado
que el plazo para ello no ha precluido.

Si quieres aprender de forma efectiva como realizar el computo de los plazos, no te pierdas
nuestro artículo sobre el computo de plazos en derecho.

CONTESTACION DE LA DEMANDA

Contestación a la demanda El escrito de contestación a la demanda deberá expresar: 1. El


tribunal ante quien se conteste a la demanda (fracc. I), que deberá ser aquel que haya admitido
la demanda y ordenado el emplazamiento del demandado, con independencia de que este
último pueda cuestionar la competencia del tribunal, a través de la declinatoria o la inhibitoria
(infra 4.2.8.4, inc. 1). 2. El nombre y apellidos del demandado, el domicilio que señale para oír
notificaciones y, en su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones y recibir
documentos y valores (fracc. II). Al igual que la parte actora, el demandado puede autorizar
para oír notificaciones en su nombre a personas con cédula profesional para ejercer la
profesión de licenciado en derecho o con carta de pasante, con todas las facultades que
confiere el art. 112, párrafo cuarto, del CPCDF (supra 3.3.2). 3. El demandado deberá referirse
a cada uno de los hechos aducidos por el actor en su demanda (fracc. III), confesándolos o
negándolos, o bien expresando los que ignore por no ser propios. Sólo se pueden confesar o
negar hechos propios, es decir, aquellos hechos en los que se haya intervenido; cuando se
trate de hechos que no sean propios del demandado, éste deberá aclarar simplemente que los
ignora o los desconoce por no ser propios. El silencio y las evasivas del demandado hacen que
se tengan por confesados en forma ficta los hechos sobre los que no suscite controversia (art.
266). Esta confesión ficta no opera cuando se trata de conflictos que afecten las relaciones
familiares o el estado civil de las personas, así como en los casos en que el emplazamiento se
haya hecho por medio de edictos. En estas hipótesis, el silencio o las evasivas producen una
negación ficta de los hechos no discutidos (art. 271, párrafo final).
CONCLUSION

Todas estas actitudes implican la contestación formal a la demanda. Fuera del caso de
allanamiento, en el cual no hay ninguna resistencia por parte del demandado, tales actitudes
han sido enunciadas en orden de la menor a la mayor resistencia posible del demandado frente
a la demanda. Se debe tomar en cuenta, además, que las actitudes señaladas en los números
4 a 9 no son enteramente excluyentes entre sí y que, en buena medida, pueden concurrir dos o
más de ellas en una sola contestación a la demanda. Así, al mismo tiempo que se pide la
denuncia del proceso a un tercero, se pueden negar determinados hechos u oponer
excepciones procesales o sustanciales; al mismo tiempo que se niega el derecho del
demandante a las prestaciones reclamadas, se le pueden contrademandar nuevas
pretensiones, etcétera.
BIBLIOGRAFIA

https://derechovirtual.org/que-es-la-rebeldia-en-derecho-procesal-civil/

https://apuntesdederechoprocesalcivil.blogspot.com/2013/10/unidad-5-emplazamiento-y-sus-
efectos.html

file:///C:/Users/Escritorio/Downloads/Dialnet-LaPostulacionDelProcesoEnElCodigoProcesalCivil-
5109950.pdf

También podría gustarte