Impugnabilidad Objetiva en Las Fases Del Proceso Penal Ordinario y La Impugnabilidad Subjetiva y El Alcance o Limitación de La Víctima Durante El Proceso

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROCESAL PENAL I

LA IMPUGNABILIDAD OBJETIVA EN LAS FASES DEL PROCESO


PENAL ORDINARIO Y LA IMPUGNABILIDAD SUBJETIVA Y EL
ALCANCE O LIMITACIÓN DE LA VÍCTIMA DURANTE EL PROCESO

Caracas, 01 de Marzo de 2023

RESUMEN
En el presente trabajo será abordada una de las acciones dirigida a
cuestionar la validez de una sentencia, acto, documento o situación mediante
la interposición de los recursos previstos en el ordenamiento jurídico.
Impugnar, según el diccionario de la lengua española publicado por la Real
Academia, es combatir, contradecir, refutar.

Hoy estos recursos se constituyen como una garantía procesal, donde


las partes pueden invocar el arbitraje de una segunda instancia o Tribunal
Superior o del máximo Tribunal Supremo de Justicia, para lograr la revisión
y/o corrección efectiva de la decisión que les ha causado un
inconveniente; situación está vinculada directamente al contenido del
derecho constitucional a la tutela jurisdiccional o de acceso a la justicia
y al debido proceso.

En materia penal si la sentencia es condenatoria, el condenado la


impugnará para lograr ser absuelto o al menos para disminuir la pena, es por
ello que estudiaremos la impugnabilidad y el alcance o limitación de la
víctima durante el proceso.

INTRODUCCIÓN
En algunos casos, las consecuencias de las acciones se consideran
injustas, o sin ciertos datos, los resultados podrían ser completamente

2
diferentes si se usaran. Para obtener este beneficio, el ordenamiento jurídico
brinda a las personas las herramientas de la impugnación: para que las
personas no se sientan indefensas ante una resolución con la que no están
conformes, que no será firme y puedan tomar acción, sigan luchando por sus
intereses, y Reivindicar el éxito por lograr lo que se considera el objetivo más
justo. Como tal, todos los ciudadanos tendrán la oportunidad de revisar
casos o hacer que otros organismos expresen su opinión dentro de un
sistema que promueve la transparencia y protege a todos..

En términos generales, la impugnación es un acto mediante el cual se


manifiesta el desacuerdo ante una decisión que se considera no beneficiosa.
Esta decisión puede ser aplicada de cualquier tipo de ámbito como el
administrativo, el mercantil o en las resoluciones legales, entre otros.

En derecho impugnar una sentencia es oponerse con razones a lo


resuelto en ella, en general, interponer un recurso, atacar la respectiva
providencia, ponerla a consideración del superior. Por ejemplo si la sentencia
es condenatoria, el condenado la impugnará en materia penal para ser
absuelto o al menos para disminuir la pena. Y lo propio ocurre en materia
civil, en el campo administrativo, en el terreno laboral, y aún en el terreno
constitucional cuando hablamos de la acción de tutela.

El Agravio o Gravamen
El agravio o gravamen es el perjuicio real e irreparable a la vigencia de las
garantías constitucionales que limitan y racionalizan la potestad represiva del

3
Estado en el proceso. Este perjuicio real es el que determina el interés
procesal para recurrir.

El vicio que se alega debe ser esencial, y para ello se requiere que cause
una afectación en los derechos de quien lo reclama, lo que la doctrina
determina como el interés que tiene la parte para la impugnación.

Este concepto de agravio ha sido analizado por la doctrina, aun la que


podríamos considerar más conservadora, como es el caso del tratadista
Clariá Olmedo quien sobre el tema refiere:

La necesidad del agravio objetivamente considerado se muestra pues,


como el límite subjetivo de la facultad de impugnar, y ha sido
contemplado en nuestros códigos más modernos exigiendo a la parte a
quien sea acordada expresamente, “que tenga un interés directo [...] En
primer lugar ese interés está reconocido “in abstracto” por la ley cuando
expresamente acuerda a una parte el poder de recurrir una
determinada resolución, o al no indicar qué parte puede recurrir la
resolución declarada impugnable. Pero la norma que nos ocupa exige
además un interés concreto, vale decir que la resolución desmejore o
contradiga una expectativa de la parte frente a aquella, lo que equivale
a afirmar una hipotética afectación al interés que se pretende hacer
prevalecer. Esto es lo que se conoce por agravio en el lenguaje
procesal

Condiciones de impugnabilidad

4
La impugnación como todos los actos procesales, está sujeta a diversas
formalidades, tanto respecto al acto impugnativo en si, como al plazo en que
se deduce.

La impugnación fundamentalmente se refiere a las resoluciones del tribunal,


con respecto a las sentencias, el principio de la recurribilidad (el cual
establece los casos de procedencia e improcedencia de los recursos
administrativos, es decir, este determina que actos son recurribles y cuales
no).

En nuestra legislación procesal penal, están consagradas dos condiciones


o principios de impugnabilidad, estos son: la impugnabilidad objetiva y la
impugnabilidad subjetiva.

Impugnabilidad Objetiva
Esta se encuentra especificada en el 432 Ley Orgánica De Reforma Del
Código Orgánico Procesal Penal (COPP); en el sentido de que las decisiones
judiciales serán recurribles solo por los medios y en los casos expresamente
establecidos; esto implica que no sería posible recurrir por cualquier motivo o
razón de libre escogencia del recurrente, ni se podrá impugnar las decisiones
por cualquier clase de recursos, si no que toda decisión que no sea
declarada expresamente impugnable , solo podrá ser atacada por los
recursos y motivos expresamente autorizados por la ley, según el cual los
recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y forma que se
determinan en la ley procesal, con indicación especifica de los puntos
impugnados.

La impugnabilidad objetiva es la relación que establece el legislador entre


determinadas decisiones judiciales y los recursos, para indicarnos

5
precisamente, cuáles de ella son impugnables y cuales no; y de las
impugnables, cuales son los recursos procedentes contra cada una de ellas,
pues la procedencia de estos consiste en la relación objetiva, general que
establece el legislador, respecto de aquellas decisiones que declara posibles
de impugnar por medios concretos.

Como ha señalado el profesor Giovanni Leone, la procedencia, como


razón de impugnabilidad objetiva, es decir, como autorización judicial del
recurso en orden a un tiempo determinado de decisiones, es una cuestión
siempre perjudicial, porque la procedencia del recurso es un requisito de
admisibilidad que tiene como fuente la ley. Siendo entonces la admisibilidad
del recurso la cualidad que le permite ser aceptado por el tribunal superior, a
los efectos de decidir su contenido de fondo, es decir, las denuncias que
sestan contenidas con respecto a la decisión impugnada.

Por tal razón si el recurso resulta admitido, el tribunal superior se


extenderá al conocimiento de los vicios señalados a la resolución impugnada
y, por el contrario, si el recurso es declarado inadmisible, el tribunal de
alzada rechazara conocer el fondo del recurso, lo que trae como
consecuencia la conformación de la decisión recurrida, puesto que los
requisitos básicos de admisibilidad de un recurso son:

a) Que el recurso sea establecido contra aquellas decisiones a las cuales la


ley lo autoriza como medio de impugnación (procedencia);

b) Que el recurso sea interpuesto dentro del término o lapso de ley


(interposición de tiempo);
c) Que el recurso sea establecido, cumpliendo los requisitos de forma y de
motivación que señala la ley, dentro del marco de flexibilidad que el
sistema constitucional, internacional y legal suponen;

6
d) Que el recurso sea interpuesto por quien esté autorizado por la ley para
interponerlo (legitimación).

Se plantea entonces, que se debe privilegiar en todo momento este principio


de la impugnabilidad objetivo, puesto que lo expresado en el citado artículo,
ello no implica que solo son impugnables las decisiones expresamente
susceptibles del recurso, sino también, que solo puedan recurrir por el medio
de impugnación especifico permitido para el tipo de decisión que se pretende
impugnar y por los motivos por los cuales el código autorizo a recurrir.

En el caso de apelación de sentencia de los motivos de procedencia están


contemplados en el artículo 452 del COPP, los cuales deben ser presentados
por escrito, debidamente fundado concretando y separando cada motivo,
estableciendo los fundamentos y soluciones.

La Impugnabilidad Subjetiva
Este término se refiere al poder de recurrir que se otorga únicamente a
determinados sujetos procesales. También se recoge este principio en el
Artículo 427 de la Ley de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal, al
indicar que “Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que
les sean desfavorables [...]”.
En este caso, se introduce un concepto importante como requisito de
legitimación para recurrir. Sin embargo, más que indicar quiénes pueden
recurrir, se establece de forma general que puede hacerlo quien tenga
interés en el asunto.

En este orden de ideas se indica que tener interés significa que la


interposición del recurso otorga una ventaja reconocida por el ordenamiento
a la parte, y se concreta en la eliminación de la resolución perjudicial o en la

7
modificación por otra más favorable, conforme a lo que la ley ordena y no a
lo que subjetivamente desea el impugnante.

Tal como se afirmó antes, el interés es la medida del recurso. Así también,
debemos tener claro que el gravamen es el perjuicio que permite determinar,
si la parte tiene interés o no de impugnar. Si se impugna una resolución, es
porque causó una limitación a un derecho o garantía, y por medio del
recurso, se tutela esa ventaja jurídica que fue cercenada de forma arbitraria o
ilegal.
Sin embargo, la existencia del agravio o del gravamen no puede ser
utilizada para hacer limitaciones arbitrarias al derecho de recurrir, ya que, al
tratarse de una facultad otorgada a las partes, se debe interpretar en su
favor, de forma tal que la sola posibilidad de sufrir un agravio, debe autorizar
la interposición del recurso. Esto es importante que se tenga en cuenta, al
momento de interponer la impugnación para poder concretar ante el tribunal
que resolverá, cuál es el perjuicio posible y cuál es la posibilidad cierta de
que se produzca.

La impugnabilidad subjetiva es una de las dos ópticas de la


impugnabilidad, la primera de ellas es la objetiva y está referida a las
decisiones que son susceptibles de ser atacadas mediante la presentación
de un recurso y a los medios utilizables para interponer los recursos y la
segunda, a los sujetos facultados por la ley para impugnar tales decisiones,
es decir que poseen la legitimación activa para intentar los recursos en el
marco del Código Orgánico Procesal Penal, a lo que
llamamos impugnabilidad subjetiva.

De la noción de impugnabilidad subjetiva se deriva la facultad para el


ejercicio de recursos de conformidad con el sistema de recursos establecido
en el Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela, que corresponde

8
únicamente a las partes; dicho de otro modo, la facultad de presentar
recursos en contra de las decisiones judiciales le es conferida únicamente a
las partes del proceso penal.

La única excepción a la regla antes descrita, la tiene la víctima que puede


interponer recurso de apelación y de casación contra el auto que declare el
sobreseimiento.

Así que del listado de sujetos procesales que podrán recurrir de una
decisión judicial en el proceso penal, tenemos al Ministerio Público, al
imputado y la víctima. Debe aclararse que el derecho al recurso encuentra su
límite en el concepto de gravamen, en tanto que las partes únicamente
podrán recurrir de las decisiones que no les favorezcan.

De esta doctrina jurisprudencial se obtiene, que el requisito


de impugnabilidad subjetiva representa dos requisitos: el primero, ser parte
en el proceso penal y el segundo, que la parte haya sufrido algún agravio por
la decisión recurrida.

Tipos de recursos establecidos en el COPP


Es importante señalar que en código orgánico procesal penal
venezolano vigente, encontramos que los recursos se pueden dividir en
ordinarios y extraordinarios. En el caso de los recursos ordinarios estos son
los que atienden al juicio propiamente dicho.

Dicho esto en primer lugar hablaremos sobre el recurso de revocación, la


ley lo establece como un recurso no devolutivo, ya que se interpone y
resuelve ante el mismo órgano que dicto la decisión impugnada, por lo que
no supone desplazamiento de la competencia recursoria. Dentro de sus
características más importantes encontramos que este solo procede contra

9
autos de mera sustanciación en el cual el mismo tribunal debe examinar la
cuestión y dictar lo que corresponda a su vez es el único recurso admisible
durante las audiencias y debe resolverse de inmediato, el tribunal resolverá
dentro del plazo de tres días y la decisión que recaiga se ejecutara en el
acto.

Ahora bien el otro recurso ordinario que establece el COPP, es el de


apelación especificado en el artículo 439 Ejusdem, este es un recurso
mediante el cual, la parte o los terceros, que se sientan agraviados por la
sentencia de un juez, de primer grado de jurisdicción, provocan un nuevo
examen por un juez superior, el cual deberá dictar la sentencia final.

Dentro de sus características encontramos que el mismo revisa y controla


el debido proceso, los hechos y la correcta aplicación del derecho en una
primera instancia, siendo un recurso ordinario del tipo devolutivo.

A su vez encontramos que la apelación puede ser de autos, el cual se


interpone ante el órgano que dicta la decisión impugnada para ser resuelto
por un órgano superior y procederá contra las decisiones de los jueces de
control o de ejecución que: pongan fin al proceso; Las que pongan fin al
proceso; Las que resuelvan una excepción; las que rechacen la querella; Las
que declaren la procedencia de una medida cautelar; las que causen un
gravamen irreparable; las que concedan o rechacen la libertad condicional,
denieguen la extinción o suspendan la pena.

Otro tipo de apelación son las de sentencia definitiva establecida en el


artículo 433 del COPP, es un recurso de fondo ya que tiene como función
impugnar el procedimiento sobre la cuestión principal del juicio oral,
contenido en la sentencia definitiva. Este recurso es devolutivo en ambos
efectos ya que suspende los efectos de la decisión impugnada.

10
En el caso de los recursos extraordinarios encontramos el recurso de
casación establecido en el Articulo 451 del COPP, es el recurso que permite
controlar si la apelación cumplió o no, con su función de depurar el resultado
procesal que viene de una instancia anterior, por lo cual carece de todo
sentido de asegurar que puedan controlarse por sí mismo los fundamentos
de la sentencia de apelación.

Este recurso controla los presupuestos de formación del juzgamiento y los


resultados del juicio oral, a través de la actividad de las Cortes de
Apelaciones, constituyendo así un verdadero juzgamiento en el sistema
acusatorio.

En el artículo 462 del COPP encontramos el recurso de revisión, el cual


permite atacar las sentencias firmes condenatorias y nunca las absolutorias,
dicho recurso tampoco permite la revisión que pretenda modificar una
sentencia condenatoria, para agravar la situación del condenado. Este
recurso se caracteriza por actuar contra la sentencia firme, es decir, que ha
pasado por la autoridad de la cosa juzgada, procediendo en todo tiempo y
únicamente a favor del imputado.

Serán causales de revisión de este recurso, cuando en virtud de


sentencias contradictorias, que estén sufriendo condena dos o más personas
por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por uno; Cuando la
sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia
posterior a la época de su presunta muerte resulte demostrada plenamente;
Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa; cuando la
sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o
corrupción de uno o más jueces o juezas que la hayan dictado.

11
La Protección de la Víctima en el Nuevo Proceso Penal Venezolano
Insertar a la víctima como un sujeto titular de derechos con facultades
procesales para actuar dentro del sistema venezolano de justicia penal, es
sin lugar a dudas, uno de los mayores logros del Código Orgánico Procesal
Penal. En Venezuela, la sustitución de un sistema penal eminentemente
punitivo por otro en esencia garantista, se creía que tenía como objetivo
fundamental asegurar el pleno ejercicio de los derechos de quienes en
definitiva resultaban objeto de una persecución penal, pero de la misma
forma, bajo el amparo de los principios y garantías procesales se aprecia,
que es también objetivo del proceso penal la protección de los derechos de
quienes resultan ofendidos directa o indirectamente por un acto criminal.

El C.O.P.P., contempla dos niveles de protección a la víctima de un delito.


En primer lugar, un deber del Estado para que los daños causados a la
víctima puedan ser reparados con eficacia y en forma oportuna, a la vez que
sus intereses dentro del juicio sean cuidadosamente vigilados por el
Ministerio Público. Así lo recoge la letra del artículo 115 del C.O.P.P. en
concordancia con lo establecido en el artículo 105, ordinal 12, ejusdem;
donde además de proclamar estos principios, consagra expresamente un
mandato a los operadores de la justicia para que la víctima se le respete y
deje de ser ese convidado de piedra en el proceso, a la vez que se ofrece
vías alternativas para su participación y la protección de sus derechos, así
como para la reparación del daño que se le ha causado, convirtiéndolos en
objetivos del proceso penal.

Obliga además al Ministerio Público a velar por los intereses de la víctima


en todas las fases del proceso, y a los jueces a garantizar la vigencia de sus
derechos, y el respeto, protección y reparación durante el proceso. Así
mismo, ordena a la policía y a los demás organismos auxiliares, a otorgarle

12
un trato acorde con su condición de afectado, lo que facilita al máximo su
participación en los trámites en que deba intervenir.
Así mismo en la fase del juicio oral la victima tiene derecho a recurrir ante
la corte de apelaciones las decisiones señaladas por la ley adjetiva penal, o
las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación. Asimismo
derecho a impugnar las decisiones de las cortes de apelaciones que
confirmen o declaren la terminación del proceso o hagan imposible su
continuación, aun cuando sean dictadas durante la fase intermedia, o en un
nuevo juicio verificado con motivo de la decisión del Tribunal Supremo de
Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.

CONCLUSIONES
1. Los recursos conforman y están previstos esencialmente en el
sistema de impugnación para que el justiciable y las demás partes en el
proceso penal, logren la revisión del fallo que les produjo un agravio, a
través de un tribunal distinto al que lo dictó.

13
2. Los recursos constituyen una garantía procesal, a través de la cual las
partes gozan del poder de provocar la intervención de una segunda
instancia o tribunal superior o del Tribunal Supremo de Justicia, para
lograr la revisión o corrección efectiva de la resolución judicial que les ha
causado un agravio.

3. Es nuestra responsabilidad como profesionales del derecho asi como


quienes conforman el sistema de justicia de nuestro país, internalizar y
procesar todas las modificaciones del COPP y adentrarnos en el
conocimiento y manejo de los principios constitucionales en los que se
basan esto recursos, legales y doctrinarios que rigen en el contexto del
derecho de impugnación, que en el caso de las víctimas, constituyen un
aspecto de vital importancia a los fines de darle una vigencia real al
debido proceso y a la defensa.

BIBLIOGRAFÍA
Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal, publicada en
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.644, del 17 de Septiembre de 2021.

14
Conejo, M (2008) trabajo de investigación “Medios de Impugnación y defensa
penal, Corte Suprema de Justicia, Escuela Judicial, Costa Rica.

https://www.mindomo.com/es/mindmap/los-recursos-en-el-proceso-penal-
venezolano-

Ayan, M. (1985) Recursos en Materia Penal, Principios Generales, Marcos


Lerner Editora Córdoba.

Moreno, H, (2005) Apuntes De Derecho Procesal Penal Venezolano “Los


Recursos”, https://derechoprocesalpenal.page.

Sánchez, S, (2004) trabajo especial de Grado “El Recurso de Apelación


contra la Sentencia Definitiva Dictada en el Juicio Oral”, Universidad
Católica Andrés Bello.

Zerpa, A, (2018) Recursos en el Proceso Penal, en Venezuela, Universidad


De Margarita.

https://riu.austral.edu.ar/
La_impugnacion_recursiva_en_el_nuevo_Procesal_Penal_de_la_Nacion
.pdf?sequence=1

15

También podría gustarte