Está en la página 1de 34

CÁTEDRA “LEGISLACIÓN”(3º41 – 4º11 - 4º12)

DRES.CARLOS MARIA PERRONI Y MARIA VICTORIA FLEXAS

APUNTES UNIDAD IV

CONTRATOS:

1- Definición y caracteres: Es un acto jurídico. El


contrato representa la más importante fuente de las
obligaciones.

Por lo tanto, se lo puede definir como un acuerdo que se


establece entre dos o más personas para constituir, regular
o extinguir entre sí un vínculo jurídico de contenido
patrimonial. La relación o el acuerdo sobre el objeto del
contrato debe tratar sobre una cuestión de carácter
jurídico, y además debe ser un acto jurídico bilateral.

El art. 957 del CCyC.-Define Contrato : Es el acto jurídico


mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

El art. 259 del CCyC, al tratar sobre los actos jurídicos,


determina que los actos jurídicos pueden producir la
adquisición, modificación o extinción de algún derecho.-

Es muy frecuente confundir el “contrato” como fuente de


obligación con el instrumento donde éste consta, también
llamado contrato.-

Los Actos Jurídicos y los contratos se encuentran limitados


por la moral, las buenas costumbres y el orden público.
Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho
imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a
las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser
un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo
sea

El art. 12 CCyC establece Orden público. Fraude a la ley.


Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto
las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público.

Asimismo el Art. 1004 CCyC establece Objetos prohibidos. No


pueden ser objeto de los contratos los hechos que son
imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios
a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona
humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que
por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando
tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se
aplican los artículos 17 y 56

Art. 958. CCyC Libertad de contratación. Las partes son


libres para celebrar un contrato y determinar su contenido,
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres.

2- En los contratos podemos distinguir tres tipos de


elementos:

a) esenciales: Son aquellos que resultan


indispensables para la formación de todo contrato. Son
la capacidad, consentimiento, objeto, causa y forma, y
aquellos requisitos especiales de cada tipo de contrato
(por ejemplo el contrato de obra pública debe tener un
precio).-
b) naturales: Son aquellos elementos que pueden ser
suprimidos o modificados por la voluntad de las partes.
Se encuentran comprendidos en las leyes supletorias,
como por ejemplo el caso fortuito (si concurre el caso
fortuito, el deudor puede liberarse del cumplimiento de
una obligación, pero puede pactarse lo contrario
mediante una cláusula que lo especifique).-

c) accidentales: Son aquellos elementos que pueden ser


establecidos mediante declaración expresa de los
contratantes sin opción de la ley.-

Dentro de los elementos esenciales el consentimiento es el


más importante, y para perfeccionarlo es necesario que las
partes contratantes coincidan en el fin y el contenido del
acto a realizar, y además manifiesten su voluntad de
adhesión al proyecto mediante la exteriorización por alguno
de los medios que la ley prevé.-

En otros términos, el acuerdo de voluntades consiste en la


coincidencia de éstas, que se debe efectuar de forma
simultánea o sucesiva, y en la exteriorización de esa
voluntad mediante la declaración que debe trascender del
fuero íntimo de los contratantes.

El consentimiento contractual requiere dos cosas: que sean


por lo menos dos voluntades exteriorizadas, conocidas
mutuamente; y que haya conformidad sobre todos los puntos
que integran el contrato.-

Puede ser expreso o tácito

Cuando la exteriorización no es simultánea, una de las


partes se manifiesta antes en el tiempo, ofreciendo a la
otra la formación de un contrato, que ésta luego acepta. El
momento en que se produce el consentimiento o
exteriorización del acuerdo de voluntades dio lugar a
diversas teorías: la de la declaración, la de la
información, la de la emisión y la de la recepción.-

Nuestro Código Civil y Comercial establece: Formación del


consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la
aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

ART 972 CCyC.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a


persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y
con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada.

ART 978 CCyC.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la


aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier
modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su
aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un
nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el
oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

ART 979 CCyC.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del


destinatario que revela conformidad con la oferta constituye
aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber
de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las partes, de
los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre
ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.

ART 980 CCyC.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el


contrato:

a) entre presentes, cuando es manifestada;

b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo


de vigencia de la oferta.

Otro elemento esencial es la capacidad de los contratantes,


que consiste en la facultad de adquirir derechos y contraer
obligaciones y se divide en capacidad de hecho y capacidad
de derecho.-

El tercer elemento fundamental de un contrato es el objeto.


Para que exista un contrato tiene que haber un objeto que
relacione a los sujetos que se obligan y que habíamos
llamado sujeto activo y sujeto pasivo. Este objeto debe ser
lícito, la prestación, objeto del contrato, debe tener una
apreciación pecuniaria / ser cuantificable en dinero.

En cuanto a las prestaciones que pueden formar el objeto


de los contratos también se prevé para cosas futuras (en
este caso la promesa de entrega está subordinada a que la
cosa llegue a existir, o sea, que se vende lo que pueda
resultar y el comprador debe pagar el precio, llegue o no a
existir la cosa objeto del contrato, salvo que sean
contratos aleatorios).-

Finalmente, también las cosas litigiosas, dadas en prenda o


anticresis, hipotecadas o embargadas, pueden ser objeto de
los contratos, pero reiteramos que siempre debe ser un
objeto lícito para que el contrato sea válido.-

El contrato como fuente de las obligaciones no puede


existir sin una causa, según el art. 726 del CCyC, sea ésta
expresa o tácita. Para algunos autores la causa se confunde
con el objeto y para otros tiene el significado de causa
final o finalidad.-

Para cierto tipo de contratos, la forma reviste el carácter


de requisito esencial. Se entiende por forma de los
contratos a aquellos recaudos que la ley exige para que la
expresión de la voluntad de las partes, respecto del acto
que se celebra y de las demás particularidades y
circunstancias, tenga validez o simplemente para que pueda
ser probada su existencia y el contenido del acto cuando no
es indispensable para su perfeccionamiento.-
O sea que es esencial en los casos en la que la forma se
confunde con el acto mismo; en los demás es solamente un
elemento de prueba, útil para acreditar su existencia. La
prueba de los contratos se efectúa conforme a lo
establecido por los códigos de procedimiento de cada lugar.

El CC y C se enumeran los distintos medios de prueba

ART 1019- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por
todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según
las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las
leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio
especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos.
ART 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los
cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser
probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay
imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de
ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento
que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el
asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

Escrituras públicas:

En los contratos formales, hay algunos que deben cumplir


ciertos requisitos de forma que son esenciales para su
validez y que obedecen a actos solemnes, en los cuales sin
la presencia de esa forma, el acto no existe como tal.

ART. 969.CCyC- Contratos formales. Los contratos para los cuales la


ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha
sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es
sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de
nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes
se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o
las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo
un medio de prueba de la celebración del contrato.

ART. 1017 CCyC.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura
pública:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o


extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los
casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de
ejecución judicial o administrativa;
b)...
El aspecto fundamental que nos interesa de este artículo
está dado por la importancia que se confiere a los
inmuebles.
Cuando hay que constituir algún derecho real sobre una cosa
inmueble, o efectuar la transmisión de un bien, se requiere
escritura pública. En cambio cuando se constituye o se
transmite un derecho real sobre cosas muebles, el Código
Civil no exige escritura pública.-

Cuando se adquiere un inmueble o se constituye un derecho


real sobre él, además de la escritura pública y la
tradición (entrega del bien), y para que tenga efectos
frente a terceros se debe proceder a la publicidad
registral mediante la inscripción en el Registro de la
Propiedad Inmueble.-

3- Clasificación de los contratos:

La clasificación de los contratos tiene importancia desde


el punto de vista didáctico más que desde el aspecto
jurídico. El C. Civil es muy explícito, pues incluye
aclaraciones que permiten explicar diferencias conceptuales
y doctrinales en este campo. Si bien enumera muchos tipos
de contratos, no están agotadas todas las posibilidades de
ejercer la autonomía de la voluntad.-

Los contratos se dividen en:

a) Nominados o innominados Se Agrupa dentro de la


clasificación de nominados a aquellos que específicamente
están legislados, como el contrato de compraventa, cesión
de créditos, permuta, sociedad, donación, mandatos,
locación (con sus distintas variantes) y ahora los
recientemente incorporados Franquicia, Agencia, Concesión
entre otros. Y los innominados son los acuerdos de
voluntades relativos al derecho que no están bajo
denominación especial o no se ajustan a uno de los
típicamente legislados.-

b) unilaterales o bilaterales: Los primeros son aquellos


en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin
que ésta quede obligada. Los segundos, cuando las partes
se obligan recíprocamente la una hacia la otra”. Como
ejemplo, para los unilaterales la donación, y para los
bilaterales la compraventa.-

c) onerosos o gratuitos: Son a título oneroso cuando las


ventajas que procuran a una u otra de las partes no les
es concedida sino por una prestación que ella le ha
hecho, o que se obliga a hacerle; son a título gratuito
cuando aseguran a una u otra de las partes alguna
ventaja, independiente de toda prestación por su parte”.
Por lo tanto es gratuito cuando se asignan ventajas a una
sola de las partes, y oneroso cuando ambas partes se
aseguran una prestación.-
d) conmutativos o aleatorios: Los contratos conmutativos
son aquellos en los cuales la prestación que cada una de
las partes obtendrá es cierta y determinada, mientras que
en los contratos aleatorios el objeto es un riesgo, o
sea, que la prestación depende de un hecho futuro e
incierto. Como ejemplo de aleatorios, se encuentran las
apuestas a los juegos de azar o carreras de caballos.-

e) consensuales o reales: Los contratos consensuales, sin


perjuicio de lo que se dispusiere sobre las formas de los
contratos, quedan concluidos para producir sus efectos
propios, desde que las partes hubiesen recíprocamente
manifestado su consentimiento; Los contratos reales, para
producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que
una de las partes haya hecho a la otra tradición de las
cosas sobre que versare el contrato. contratos reales: el
mutuo, el comodato, el contrato de depósito, y la
constitución de prenda y de anticresis.
Como se desprende los contratos consensuales producen
sus efectos por la simple convalidación del
consentimiento; en cambio en los contratos reales se
exige que se produzca la tradición (entrega) de la cosa
para que el contrato tenga efectos legales.-

f) contratos formales o no formales: Los contratos


consensuales podemos separarlos en formales y no
formales. Los primeros son aquellos que necesitan de una
forma especial, como requisito esencial, para su validez.
Es importante destacar que la forma en los contratos
proviene del derecho romano, en el cual para convalidar
los contratos existían normas y se realizaban actos
rigurosamente formales, cuya inobservancia equivalía a la
nulidad de los actos. Actualmente, en el derecho moderno,
gran parte del formalismo ha desaparecido, dando lugar a
mayor número de contratos no formales. Estos son la
regla, y los formales la excepción.-

g) individuales o colectivos: En la mayoría de los


contratos concurren voluntades individuales que prestan
su consentimiento con respecto a un objeto determinado y
a los cuales se los denomina contratos individuales. Pero
existen otras situaciones en que se establece una especie
de convención legal a la cual se adhieren otras personas,
ya sea de forma voluntaria (contratos de adhesión) o
compulsiva (convenios colectivos de trabajo), y que
reciben el nombre de contratos colectivos. Estos tienen
fuerza obligatoria luego de otorgado el consentimiento,
tanto en uno como en otro caso. Se tratan de contratos
con características propias, que se apartan en cierta
forma de la teoría general de los contratos y que surgen
como consecuencia de nuevas circunstancias de la vida
moderna, que exigen la creación de nuevas formas
legales.-

4- Efectos de los contratos:

Al tratar el tema de obligaciones en general, vimos que las


obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y
deudor, y sus sucesores a quienes se trasmitiesen

Como efecto de los contratos, tenemos la fuerza obligatoria


que surge de ellos, que se basa en el principio de que las
convenciones constituyen la ley de las partes.

Los contratos mantienen su validez mientras no se extingan


las obligaciones que ellos crean, extinción que inclusive
puede efectuarse por consentimiento mutuo de las partes, el
que está regido por las disposiciones aplicables al
consentimiento necesario para su formación, a los vicios
que pueden causar su nulidad y a la capacidad de las partes
contratantes, requeridas para su validez.-

ART 1021 CCyC.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las
partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en
los casos previstos por la ley.

ART1024 CCyC.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se


extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser
que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o
que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

5- Tipos de contratos:

a) sociedad conyugal: A partir de la celebración del


matrimonio principia una sociedad “sui generis” de
características peculiares, llamada “sociedad conyugal”.
Antes de la celebración del matrimonio los esposos
pueden hacer convenciones solo respecto a la designación
de los bienes que cada uno lleva al matrimonio y a las
donaciones que un futuro cónyuge hiciere al otro. Deben
hacerse por escritura pública y toda otra convención es
nula y de ningún valor.-
Los bienes que integran la sociedad conyugal se dividen
en dos grupos: los bienes propios, que comprende a los
bienes que pertenecían a alguno de los cónyuges al
momento de celebrarse el matrimonio, o que los adquirió
por legado, herencia o donación, los bienes que se
adquieren con el importe de los bienes propios
mencionados anteriormente, ya sea por permuta o por
compra con dinero de los bienes propios, y los derechos
intelectuales, patentes de invención, marcas y diseños
industriales, son propios del autor o interventor; y los
bienes gananciales, que abarca a todos los bienes que se
adquieren después de la celebración del matrimonio,
incluyendo los bienes adquiridos por el trabajo
personal, las mejoras que durante el matrimonio hayan
dado más valor a los bienes propios de cada uno de los
cónyuges, los bienes que se adquieren como consecuencia
de los contratos aleatorios, los frutos naturales o
civiles de los bienes gananciales y bienes propios, y el
producido de los derechos intelectuales, patentes de
intervención, marcas y diseños industriales. La sociedad
conyugal se disuelve por separación judicial de los
bienes, por declararse nulo el matrimonio y por la
muerte de alguno de los cónyuges.-

b) compra-venta: Es un contrato en virtud del cual una


de las partes se obliga a dar una cosa (cierta o
incierta) y la otra a pagar un precio cierto en dinero.
Su importancia radica en que es un contrato traslativo
del dominio de la cosa y que además constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza. Están
capacitados para vender toda persona capaz de disponer
de sus bienes, y para comprar toda persona capaz de
obligarse, con la excepción de la venta entre cónyuges,
y de padres o tutores a los que están bajo su guarda o
patria potestad.-

c) cesión de crédito: Habrá cesión de crédito cuando una


de las partes se obligue a transferir a la otra parte el
derecho que le compete contra su deudor, entregándole el
título de crédito si existiese. Si el crédito fuese
cedido por un precio en dinero, rematado, dado en pago o
adjudicado en virtud de sentencia judicial, la cesión
será juzgada bajo las disposiciones de la compra y
venta. Si el crédito fuese cedido por otra cosa, o por
otro derecho creditorio, la cesión será juzgada bajo las
disposiciones relacionadas con el contrato de
permutación. Si el crédito fuese cedido gratuitamente,
será regida bajo las disposiciones del contrato de
donación.-

d) permutación: La permutación es un contrato por el


cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una
cosa para recibir otra. El contrato sirve para regular
el acto. Históricamente, anterior a la existencia del
dinero, el trueque era la única manera de intercambiar
bienes, y la importancia del trueque decae con la
implementación de la moneda.-

e) locación: Existe locación cuando dos partes se


obliguen recíprocamente, la una a conceder el uso y goce
de una cosa, o a ejecutar una obra, o a prestar un
servicio; y la otra a pagar por este uso, goce, obra o
servicio u precio determinado en dinero.-
El que paga el precio, se llama "locatario",
"arrendatario" o "inquilino", y el que lo recibe
"locador" o "arrendador". El precio se llama también
"arrendamiento" o alquiler".
Las cosas susceptibles de ser objeto en el contrato de
locación son las cosas muebles no fungibles, y las
raíces sin excepción.

El contrato de locación puede subclasificarse en tres


tipos:

e) I.- locación de cosas o arrendamiento: Locación de


cosas o arrendamiento: el típico contrato de alquiler,
se concede el uso y goce de una cosa mueble o inmueble
y la otra a pagar un precio determinado en dinero.-
e) II.- locación de obra: en este contrato una persona
se compromete con otra a realizar una obra o un trabajo
determinado mediante el pago de un precio. Esto recae
sobre el resultado de un trabajo, sobre el producto del
mismo, ya acabado. Ejemplo: la confección de un traje o
la construcción de una casa. En el particular
estudiaremos más adelante los Contratos de
Construcción.-

e) III.- locación de servicio o prestación de servicios:


una parte presta un servicio en forma, lugar y tiempo
convenido, puede ser de manera independiente (ingeniero,
abogado, etc.) o con relación de dependencia
(profesional, empleado, obrero, etc.) y la otra parte a
retribuirle con un precio por el servicio prestado.- En
el caso del profesional independiente recibirá los
honorarios que se pactaron y en el caso de los
trabajadores en relación de dependencia están regidos
por la Ley de Contrato de Trabajo.-

f) sociedad : Cuando una o más personas se hubiesen


mutuamente obligado, cada una con una prestación, con el
fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que
dividirán entre sí, del empleo que hicieren de lo que
cada uno hubiere aportado. Por lo tanto, el contrato de
sociedad es un negocio jurídico por el que una o varias
personas físicas o jurídicas acuerdan realizar sendas
aportaciones para conseguir un fin común. Los estatutos
de la sociedad, serán la norma que regirá el
funcionamiento de la sociedad.-

g) donación: El contrato de donación es aquel por el


cual una persona le transfiere el dominio de una cosa o
grupo de cosas pertenecientes a su patrimonio de forma
gratuita a otra persona.
El contrato de donación es de carácter gratuito, a
diferencia del contrato de compra-venta que es de
carácter oneroso; pero ambos configuran contratos
traslativos del dominio.
La donación se sujeta a ciertos requisitos: 1º) el
objeto de la donación se maneja bajo los mismos
requisitos del contrato de compra-venta; 2º) solo pueden
donarse bienes presentes del donante 3º) están
capacitados para recibir la donación aquellos que puedan
contratar; 4º) en caso de donación de bienes inmuebles o
prestaciones periódicas / vitalicias, deben realizarse
ante escribano público.-

h) mandato: El mandato es un contrato a través del cual


una persona, denominada mandante o poderdante, confía la
gestión de uno o más negocios a la otra parte,
denominada mandatario o apoderado. El poder que el
mandato confiere está circunscripto a lo que el mandante
podría hacer si obrara personalmente. Puede ser expreso
(mediante instrumentos públicos o privados o de forma
verbal), o tácito (cuando se vislumbra a través de
acciones positivas del mandante, o la aceptación del
mandato a través del silencio o la inacción). El mandato
puede ser general, cuando comprende todos los negocios
del mandante pero teniendo en cuenta que solo puede
ejercer la administración y no la disposición, o
especial, cuando comprende únicamente a uno o varios
negocios determinados.-

i) fianza: Habrá contrato de fianza cuando una de las


partes se hubiere obligado accesoriamente por un
tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase su
obligación accesoria. La fianza puede preceder la
obligación principal y ser dada para la seguridad de una
obligación futura, sin que sea necesario que su importe
se limite a una suma fija. De esto se deriva que debe
tener un objeto determinado, aunque el crédito futuro
sea incierto y su cifra indeterminada; además el objeto
debe coincidir con la materia de la obligación
principal.

j) contrato oneroso de renta vitalicia: Habrá contrato


oneroso de renta vitalicia, cuando alguien por una suma
de dinero, o por una cosa apreciable en dinero, mueble o
inmueble que otro le da, se obliga hacia una o varias
personas a pagarles una renta anual durante la vida de
uno o muchos individuos, designados en el contrato. El
contrato oneroso de renta vitalicia no puede ser hecho,
pena de nulidad, sino por escritura pública, y no
quedará concluido sino por la entrega del dinero, o por
la tradición de la cosa, en que consistiese el capital.
La prestación periódica no puede consistir sino en
dinero; cualquiera otra prestación en frutos naturales,
o en servicios, será pagadera por su equivalente en
dinero. La renta que constituya una pensión alimenticia
no puede ser empeñada ni embargada al acreedor. La
obligación de pagar una renta vitalicia se extingue por
la muerte de la persona en cabeza de quien ha sido
constituida, y en caso de constituirse en dos o mas
personas, la obligación de pagar se extingue al momento
del fallecimiento de todos los beneficiarios.-

k) depósito: El contrato de depósito se verifica, cuando


una de las partes se obliga a guardar gratuitamente una
cosa mueble o inmueble que la otra le confía, y a
restituir la misma e idéntica cosa. Las partes
intervinientes son del depositante y el depositario.
Como requisito esencial, se requiere la existencia de un
contrato, ley o decreto judicial que lo autorice. El que
se arrogase la detención de una cosa ajena, no será
considerado depositario de ella, y queda sujeto a las
disposiciones de este código sobre los poseedores de
mala fe. El depósito es voluntario o necesario: es
voluntario cuando la elección del depositario dependa
meramente de la voluntad del depositante; y necesario,
cuando se haga por ocasión de algún desastre, como
incendio, ruina, saqueo, naufragio u otros semejantes, o
de los efectos introducidos en las casas destinadas a
recibir viajeros.-

l) mutuo: Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando


una parte entregue a la otra una cantidad de cosas que
esta última está autorizada a consumir, devolviéndole en
el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma
especie y calidad. La cosa que se entrega debe ser
consumible, o fungible aunque no sea consumible. Es un
contrato esencialmente real, que se perfecciona con la
entrega de la cosa. Puede ser gratuito u oneroso. La
cosa entregada por el mutuante pasa a ser propiedad del
mutuario. Y si no mediare convención expresa sobre
intereses, el mutuo se presume gratuito. El mutuario
debe devolver al mutuante, en el término convenido, una
cantidad de cosas iguales de la misma especie y calidad
que las recibidas, dándole de esta forma fin al
contrato.-

m) comodato: Habrá comodato cuando una de las partes


entregue a la otra gratuitamente alguna cosa no
fungible, mueble o raíz, con facultad de usarla. Es un
contrato real que se perfecciona con la entrega de la
cosa; la promesa de hacer un empréstito de uso no da
lugar a acción alguna contra el promitente. Las partes
intervinientes son el comodante, que es aquel que
entrega la cosa, y el comodatario, que es el que la
recibe con la facultad de usarla. El comodante conserva
el derecho real de propiedad de la cosa, y el
comodatario solo adquiere un derecho personal de uso y
por lo tanto no puede apropiarse los frutos ni aumentos
sobrevenidos a la cosa prestada. El contrato de
comodato, como instrumento, no requiere forma alguna
para su validez.-

n) leasing: También se lo denomina arrendamiento


financiero, y es un contrato mediante el cual el
arrendador traspasa el derecho de uso de un bien
determinado al arrendatario, a cambio del pago de rentas
de arrendamiento por un plazo determinado, al término
del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el
bien arrendado pagando un precio determinado,
restituirlo o renovar el contrato. En efecto, una vez
vencido el contrato el arrendatario tiene la facultad de
adquirir el bien a un precio determinado que se denomina
“residual” (que se calcula a través de la diferencia
entre el monto originario pagado por el arrendador más
intereses y gastos, y las cantidades abonadas por el
arrendatario); o como fue mencionado anteriormente, al
vencimiento del contrato puede restituir el bien o
renovar el contrato. Se diferencia del contrato de
locación porque el leasing tiene un fin meramente
financiero y son realizados por sociedades destinadas a
tal fin; en cambio en un contrato de locación cualquiera
puede ser locador (siempre y cuando sea propietario de
la cosa objeto del contrato). También se diferencia del
mutuo porque no está presente la obligación de restituir
bienes fungibles.-

o) fideicomiso: Es un contrato mediante el cual una o


más personas, denominadas fiduciantes, trasmiten bienes,
cantidades de dinero, presentes o futuros, de su
propiedad a otra persona denominada fiduciario, con el
fin de que éste último administre o invierta los bienes
en beneficio propio o en beneficio de un tercero, y se
transmita, al cumplimiento de un plazo o condición, al
fiduciante, al beneficiario u otra persona. Los bienes
afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial
del fiduciante ni del fiduciario, puesto que el
patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser
perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni
afectado por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.-

6- Sistemas de distribución:

Origen de los sistemas de distribución:

Su origen es junto al nacimiento de las primeras


actividades de comercio, el actual sentido de la palabra
es: El modo de adquirir una ganancia pecuniaria (en dinero)
por el intercambio de bienes desarrollado en forma
continua y con la intervención de intermediarios

Generalmente podemos decir que se trata de PROFESIONALES


INDEPENDIENTES, sin subordinación aunque si dependencia
financiera

Contrato de agencia:
Es un contrato por medio del cual una parte denominada
“comitente” le encarga a otra llamada “agente” la promoción
de negocios por su cuenta y orden

El agente sume la promoción de negocios por cuenta del


principal, mediante una compensación proporcional a la
importancia de los negocios llevados a termino también
puede darse una figura de agente representante que puede
concluir contratos en nombre del proponente.

Contrato de distribución:

Es aquel por el cual el productor o fabricante conviene el


suministro de un bien final-producto determinado- al
distribuidor, quien adquiere el producto para su colocación
masiva por medio de su propia organización en una zona
determinada, revendiéndolo en el mercado a un precio mayor.

En nuestro país solo existe legislación sobre la


distribución de diarios y revistas y películas
cinematográficas.

El distribuidor es un empresario independiente que pone su


empresa al servicio del fabricante, actúa en su nombre y
por cuenta propia y no en representación del proveedor.

Se encuentra en un proceso no concluido de formación, lo


que se evidencia en la falta de legislación específica en
muchos países, incluido el nuestro.

El distribuidor no es representante ni obliga al fabricante

El fabricante queda siempre desvinculado de la sucesivas


reventas que el intermediario realice dado que sólo vende
productos a los distribuidores, percibiendo el precio del
distribuidor.

Contrato de concesión comercial


La concesión constituye un contrato y un concepto nuevo que
proviene del derecho administrativo, ligado a un privilegio
de reventa exclusiva de productos a favor de un comerciante
independiente, en virtud del cual el concesionario, para
asegurar su lucro, debe resignar parte de su autonomía
jurídica, subordinando e integrando su actividad económica
a los recaudos que, con carácter uniforme para la red de
distribución, le requiere la concedente.

Existen ciertas semejanzas entre el contrato de concesión


privado y el de servicios públicos. En primer lugar, ambos
contratos tienen por finalidad la explotación de un
servicio que es concedido por alguien que lo tiene a su
cargo o que desea prestarlo.

Sin embargo toda confusión entre ambos es imposible, la


actuación del estado como persona de derecho público en el
contrato administrativo, es la pauta esencial para
distinguirlos.

Contrato de adhesión:

A primera vista el contrato de concesión parece uno de


adhesión, lo que evita las negociaciones… Es verdad que una
de las partes impone sus condiciones, también es verdad que
debe hacerlo para crear una red homogénea de distribución…
Pero hay que distinguir que en este caso las dos son
empresas importantes económicamente, además es posible
pactar algunas cláusulas libremente, independientemente de
que “el cuerpo” del contrato es igual para todas las
concesionarias.

Contrato de franquicia comercial:

En esencia es una forma de duplicar la comercialización de


un servicio. El franquiciante le permite al franquiciado a
comercializar productos bajo su marca y símbolo, contra un
pago de precio de entrada o regalías o de ambas cosas.

El franquiciado realiza la inversión siendo independiente


al franquiciante.

De una forma más rígida sería continuar con la venta de


productos o servicios con la marca propiedad de un tercero
pero en una manera más dinámica es la transmisión del
método de desarrollar y manejar el negocio y exclusividad
territorial.

Elementos básicos:

a) Licencia de marca: el franquiciado debe usar la marca


del franquiciante y a la vez algún signo distintivo,
conforme la licencia de la marca lo impone.

b) Transferencia del know how: entrenar al franquiciado,


el “saber como” para llegar a un mismo resultado
(temas empleados, uniformes, decoración del local…)

c) Regalias: retribución del franquiciado al


franquiciante a cambio de los servicios, por lo
general es una suma al principio de la relación y
luego se otorgan las regalías.

d) Operador de franquicia: es indispensable porque se


trata de un contrato a título personal, es causal de
rescición su muerte o incapacidad.

e) Territorio

f) Método operativo: manual operativo.

7- Los sistemas de información:


La informática ha producido un reordenamiento de tal
magnitud dentro de la economía que su aparición se
considera como una segunda revolución industrial. Los
sectores: primario (agropecuario), secundario (industrial)
y terciario (servicios), siguen dejando paso al creciente
desarrollo del sector cuaternario: la información (Farina
657).

Las nuevas tecnologías se han ensamblado con los sistemas


de información generando sistemas de información provistos
de alta tecnología informática. Estos “nuevos” sistemas de
información han modificado todas las formas de hacer
negocios. Con ellos, se puede condicionar la provisión de
suministros y la distribución a la llegada de los pedidos
del producto, se puede mantener correctamente surtido un
local de golosinas a stock “cero”, entre otra cantidad de
variantes que optimizan el rendimiento de la inversión y
aumentan los márgenes de ganancia. (Casos Zara y Seven-
Eleven – V Foro Ejecutivo de Tecnología de la Información
convocado por Aktio e IBM, Calafate, República Argentina,
2010).

Estos sistemas de información, en definitiva son software,


programas de computación altamente sofisticados. De allí,
la relevancia del conocimiento de los elementos que los
componen para así lograr una eficiente redacción de los
contratos para adquirirlos.

Hardware y software:

¿Qué adquiero?

Cuando hablamos del objeto de los contratos informáticos


nos referimos, en general, a aquellos componentes que se
integran en un sistema. Esto es, el conjunto de elementos
materiales e inmateriales, ordenados e interdependientes;
vinculados a un fin común.

a) Hardware.

b) Software.

c) El elemento Humano que los interconecta.

d) Los manuales, documentación y certificados.

e) Asistencia técnica.

Ahora bien, teniendo presente la necesaria precisión que


requiere este tipo de contratación, los contratos
Informáticos primariamente se distinguen, según su OBJETO:

a) HARDWARE

b) SOFTWARE

c) PRESTACIÓN de SERVICIOS INFORMÁTICOS (sobre el


hardware y/o sobre el software)

En primer término, el HARDWARE, ha sido definido por La


Real Academia Española, como el Conjunto de los componentes
que integran la parte material de una computadora.

A su vez, se entiende por COMPUTADORA a la máquina


electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en
información útil. También se la conceptúa como el conjunto
de Componentes físicos de una tecnología o de cualquier
dispositivo. Por su parte, el elemento medular de la
computadora en “la Unidad Central de Procesamiento” – CPU.
Dentro del conjunto de componentes que conforman el
Hardware, encontramos los llamados Periféricos, éstos son
aparatos independientes de la computadora pero que,
conectados a ella, permiten la relación de ésta con el
exterior; por ejemplo, con el usuario. Los periféricos se
clasifican, básicamente, en periférico de entrada y
periféricos de salida. Entre los de entrada se encuentran
el teclado, el Mouse, el micrófono, la webcam, el escáner,
etcétera y; entre los de salida se ubican los parlantes, la
impresora y el monitor.

Todos los componentes mecánicos (hardware) tiene que estar


diseñado y ensamblado, conforme a un modelo operativo dado
= software.

2) Por su parte, el SOFTWARE, que siempre ha sido más


difícil de conceptualizar, tiene varias definiciones.

Una clasificación básica es aquella que divide el software


en: SOFTWARE de base; SOFTWARE aplicativo; FIRMWARE y;
SOFTWARE de programación:

El software de base: También se conoce como Software de


Sistema. Es el necesario para que la máquina se encienda y
arranque.”Lo mínimo para poder encenderla”, “Lo necesario
para correr una computadora”. Sirve para controlar o
interactuar con el sistema, proporcionando control sobre el
hardware y dando soporte a otros programas. Suele
contraponérselo al software de aplicación.

Es el que permite que hardware funcione; Ejemplos: SISTEMA


OPERATIVO / ANTIVIRUS/ LIBRERÍAS PARA ACELERACION GRAFICA /
DAEMON (controlan temperatura o velocidad del disco).
El firmware: es un bloque de instrucciones de programa
para propósitos específicos grabado en una memoria ROM
(read only memory), también se las llama “memoria no
volátil”. Esta integrado a la electrónica del dispositivo
(por eso, es en parte hardware) pero también es software,
porque proporciona la lógica y se dispone en algún tipo de
lenguaje de programación. Muchos de los Firmware
almacenados en memorias ROM, están protegidos por derechos
de autor. El BIOS (Basic input/output system) de una
computadora; que activa la maquina desde su encendido y
prepara el entorno para la instalación de un sistema
operativo complejo, es firmware.

Los software de programación: son el conjunto de


herramientas que le permiten al programador, desarrollar
programas informáticos.

El software de aplicación: son los programas que utilizamos


para realizar todas nuestras tareas, desde la más simple,
hasta las más complejas, en cualquier campo de actividad
susceptible de ser automatizado o asistido. Los ejemplos
clásicos son: el paquete que conocemos como “Office” de
Windows, el.AutoCAD (computer aided design) (Farina),
existiendo una importante casuística dependiente de la
variada cantidad de actividades.

El software de aplicación es la herramienta con la que


cuenta el empresario para generar un sistema de información
para administrar todas las áreas de su negocio.

Se clasifica en: Package o Standard, Customized (adaptado)


y Custom-made / tailored software (a medida). (Marzoratti
167/ Farina 665)

El software standard: es un programa bien definido,


dirigido al público en general como el Office, recién
mencionado o, el LexDoctor en nuestra actividad.
El customized software: es un programa estándar que es
adaptado por la empresa proveedora a las necesidades
surgidas de las particularidades del negocio del empresario
contratante.

El custom-made / tailored software: son los programas que


nacen y se desarrollan a partir de las específicas
necesidades de la actividad de una empresa. Se realiza
exclusivamente a la medida de determinada actividad. Entre
otras particularidades, son los más costosos pero, como
contrapartida la empresa contratante, se asegura que el
software hace “exactamente” lo que se requiere.

Contratos que tienen por objeto un software

La industria del software, es muy particular y tiene una


estructura propia, como así también un sistema de
distribución propio. En la que tiene preponderante
influencia su constante evolución.

Formación del Contrato

El desarrollo medular sobre la formación del contrato, se


hará en torno al caso de la contratación de software a
medida. La contratación de un software a medida es la que
mayor complejidad acarrea y requiere extrema precisión en
ambas partes. El empresario debe brindar toda la
información que le requiriere la empresa proveedora, en
cuanto a la actividad, al manejo de la actividad y a todas
las particularidades del funcionamiento de la misma y; el
proveedor deberá desarrollar el programa en estricta
relación la información brindada.

Etapas y Cláusulas del Contrato


A) Etapa precontractual:
Nos hemos referido a la Complejidad que suelen presentar
los contratos sobre informática y que la misma esta dada
por la naturaleza del bien objeto de estos contratos que es
el Software.

En virtud de ello y para darle nitidez a la contratación se


requieren una serie de tratativas previas, fundadas en las
necesidades del cliente y que ayudan a buscar garantías en
el resultado del contrato.

 Determinar condiciones.

 Determinar modalidades.

 Plazos (totales, intermedios – esto tiene que ver con


las entregas provisorias)

 Garantías de funcionamiento adecuado del sistema.

 Responsabilidades derivadas del incumplimiento

Cabe advertir que el cliente es considerado


contractualmente la “parte débil” debido a que tiene
inferioridad de conocimientos tecnológicos, por ello es
fundamental contar con adecuado asesoramiento legal y
fundamentalmente técnico.

El Proveedor tiene la obligación de comunicar y advertir


TODO aquello que se relaciona con la tecnología del
software a su cliente:

Fundamentalmente en relación a:

*Calidad del producto


*Modo de utilización.

*Rendimiento.

*Ventajas y desventajas.

*Elección de equipos.

*Accesorios.

B) Clausulado tipo:

Definiciones previas.

 Glosario

El glosario es el catálogo de palabras, que por su


complejidad técnica o posible polivalencia, requieren una
descripción precisa de su significado y alcance, ello a los
fines de evitar confusiones en el clausulado del contrato.

La existencia de confusiones e imprecisiones


terminológicas, tienden a aumentar la posibilidad de que
existan conflictos.

 Medidas Preventivas

Es vital que el clausulado prevea la incorporación de


medidas preventivas que doten de eficacia al contrato y no
haya necesidad de recurrir a los tribunales para resolver
cualquier conflicto que pudiera suscitarse, evitando la
consecuente demora y el grave perjuicio en la operatividad
del giro comercial del cliente.
Podría preverse:

Peritaje informático: Las partes podrán prever la


intervención de consultores o peritos de parte, ingenieros
especialistas en sistemas, que serán los encargados de
clarificar la situación de conflicto

Cláusulas penales inmediatas: Estas cláusulas son otra


herramienta en pos de darle agilidad a la resolución del
conflicto. Son de gran utilidad en el período que va entre
la entrega provisoria y la recepción definitiva con la
finalidad de evitar dilaciones innecesarias en los plazos
establecidos para correcciones y/o ajustes.

Cláusulas arbitrales: Son aquellas que mediante la voluntad


expresa de las partes someten el conflicto a árbitros y
limitan la posibilidad de postergar en el tiempo la mentada
resolución y continuidad de las prestaciones.

 Modalidades de “entrega y recepción”

Debe existir suma cautela al momento de recepcionar el


software:

Debe existir una conjunción armónica, correcto


funcionamiento de todas las partes que lo integran

Hay una entrega física:


Que implica la puesta en marcha y en estado operativo con
todo el sistema, tendrá un test y expresa conformidad del
usuario.

La Entrega

a) Período de Instalación (donde el programa comienza a


ser probado)

b) Periodo de recepción Provisoria (finalización de


las primeras pruebas) pero sigue aun en plazo de prueba
(etapa de garantía o mantenimiento gratuito)

Pueden surgir algunas contingencias y recurrir a cláusulas


penales hasta que luego se da el último periodo que es la
Recepción Definitiva

Otras cláusulas que deben preverse en la formación del


contrato:

 Precio del producto

 Forma de Pago

 Mantenimiento: Es imprescindible tener en cuenta la


inestabilidad que suele caracterizar a los productos
informáticos y que generan la necesidad de establecer
mecanismos de comprobación periódica y mantenimiento
que garanticen la continuidad en la operatividad.
A raíz de esto deberíamos incluir cláusulas que
determinen el alcance del mantenimiento que podrá ser:
PREVENTIVO, CORRECTIVO, EVOLUTIVO
 Entrega de manuales y documentación

 Entrenamiento y soporte del sistema

 Periodo contractual de garantía

 Transmisión de derechos: Siempre se pacta la


transmisión de los derechos del proveedor sobre el
software, ello debe hacerse en términos claros y
precisos, acorde a la naturaleza de la transferencia:
sea mediante una licencia de uso o una cesión de
derechos.

 Establecimiento de la titularidad de los desarrollos:


En muchas ocasiones existen software que requieren que
el contrato de licencia original prevea la posibilidad
de posteriores modificaciones y/o actualizaciones,
por ello se pacta la cláusula de extensión de licencia
bajo los mismos parámetros contractuales -a futuro-,
mas aun si se trata de un contrato que previó
mantenimiento permanente y/o es una licencia por
tiempo indeterminado

 Cláusula de Confidencialidad: Es aquella cláusula que


va a remitir expresamente a la Ley 24.766 sobre La
confidencialidad de la información y productos.”
SECRETO COMERCIAL”.
Es muy importante prever que se respete el secreto
comercial incluso, luego de finalizado el contrato,
ya que muchas veces las partes la utilizan pensando
solo en la etapa inicial y/o ejecutiva, sin medir que
la información podrá ser valiosa por mucho tiempo mas,
aun cuando la relación comercial haya concluido.

 Responsabilidad por falta de titularidad: La falta de


titularidad de aquel que esta transmitiendo un
software puede ocasionar graves perjuicios por ello es
muy común pactar que, dado el supuesto de falta de
titularidad, será asumida la defensa ante el verdadero
titular por el proveedor del programa.
Ello independientemente de la reparación por los daños
y perjuicios ocasionados, y el compromiso que le
permite al cliente continuar utilizando el software
aun en el periodo de “conflicto”.

 Responsabilidades por Incumplimiento: En la mayoría de


los casos las cláusulas por incumplimiento prevén la
devolución de lo pagado a favor del cliente con más la
reparación por los daños y perjuicios previa
resolución del contrato y a favor del proveedor
fundamentalmente la devolución del software.

Forma del contrato

Los contratos informáticos no tienen requisitos de forma


previstos en nuestra legislación ni distintos a los de
cualquier otro contrato comercial, siempre es aconsejable
respetemos las pautas que hemos venido mencionando.

Solo resta destacar en virtud de la protección de la Ley de


Derecho de Autor, es conveniente inscribir el contrato en
el Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual ( 65 y 66 - Ley
11.723 - el régimen de funcionamiento).

También podría gustarte