Está en la página 1de 29

CONTRATOS EN GENERAL

 ARTÍCULO 957. Definición Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o má s partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

El derecho le permite a un tercero meterse en un contrato cuando se ve afectado.

ELEMENTOS ESENCIALES=

 LAS PARTES = el acto jurídico que da nacimiento a un contrato siempre se producirá por la reunió n de,
al menos, dos voluntades que participan de la formació n del consentimiento. segú n el art. 1023 ccyc, se
considera parte del contrato a quien lo otorga en nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; a quien es representado por
un otorgante que actú a en su nombre o interés y a quien manifiesta la voluntad contractual, aunque ella sea transmitida por un
corredor o por un agente sin representació n. una parte puede estar integrada por una pluralidad de personas —lo que ocurre,
por ejemplo, cuando son varios los adquirentes o vendedores de una cosa—.

 CONSENTIMIENTO= declaració n unilateral de ambas partes y la conjugació n de ambas partes- Debe


emanar recíprocamente de las personas de los contratantes.  

 OBJETO - como acto jurídico, el contrato tendrá por objeto diversas operaciones que proyectará n sus
efectos sobre la realidad en la que se produce.

 FIN =(CAUSA FIN) = ella es esencial, Quien contrata persigue una determinada finalidad que le
interesa en grado tal que está dispuesto a sacrificar sus posibilidades de destinar recursos personales y
materiales a otros fines, para alcanzar los propuestos.

ANTECEDENTES EN ROMANO =  El contrato era una convención reconocida y sancionada por la ley, como
generadora de obligaciones entre las partes. En los primeros tiempos del derecho, según hemos dicho, no se
reconocían como contratos sino las convenciones revestidas de determinadas formalidades externas. Pero con
la evolución de los principios llegó a reconocerse determinada clase de convenciones que bastaban, por sí
solas, para formar un contrato generador de obligaciones civiles. Fue este el origen de los contratos
simplemente consensuales

 DEFINICIÓN DE CONTRATO SEGÚN EL CC DE VÉLEZ.

Art 1137. Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaració n de voluntad comú n,
destinada a reglar sus derechos.

 EL ART. 1197 DEL EX COD. CIVIL

Establece que el contrato es la ley de las partes. Consagra la autonomía de la voluntad y la libertad de
contratació n. Esta norma enuncia el principio pacta sunt servanda, que representa la idea de que "la palabra
dada libremente por las partes debe ser respetada".

 ARTÍCULO 958. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden pú blico, la moral y las buenas
costumbres.

la libertad de contratar es presupuesto de la autonomía, de la potestad de autorregulació n de contenido.


Como toda libertad, su ejercicio no es absoluto y encuentra su límite en la afectació n perjudicial de los derechos
de terceros ajenos al contrato (art. 1022 ccyc) y en los límites impuestos por la ley, el orden pú blico, la moral y
las buenas costumbres.
 ARTÍCULO 959. EFECTO VINCULANTE Todo contrato vá lidamente celebrado es obligatorio para las
partes. Su contenido só lo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en
que la ley lo prevé

Las partes declaran su voluntad de obligarse en forma bilateral, porque de lo contrario no se trataría de un
contrato, sino de una manifestació n unilateral de voluntad. El principio de obligatoriedad actú a como un
resguardo para el de libertad contractual, pues establece la base necesaria para que este pueda desplegarse con
confianza, en un á mbito donde debe imperar la buena fe.

 ARTÍCULO 960. FACULTADES DE LOS JUECES – LIMITES. Los jueces no tienen facultades para modificar
las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o
de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden pú blico.

 ARTÍCULO 962. CARÁCTER DE LAS NORMAS LEGALES Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresió n, de su contenido, o de su
contexto, resulte su cará cter indisponible.

 ARTÍCULO 963. PRELACIÓN NORMATIVA Cuando concurren disposiciones de este Có digo y de alguna
ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelació n: a) normas indisponibles de la ley
especial y de este Có digo; b) normas particulares del contrato; c) normas supletorias de la ley especial; d)
normas supletorias de este Có digo.

 ARTÍCULO 965. DERECHO DE PROPIEDAD DEL CONTRATANTE

Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante. Ello implica que
esos derechos se encuentran incorporados al patrimonio del contratante y, por ello, pueden ser objeto de
medidas dirigidas contra él por sus acreedores o bien de expropiació n, en los términos admitidos por nuestro
sistema legal.

Como todo derecho, el de propiedad no es absoluto y no puede ser ejercido de manera abusiva

ARTÍCULO 961. BUENA FE

BUENA FE lealtad=

Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no só lo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con
los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

El principio de buena fe es medular en el derecho privado. se exige en el actuar y la sujeció n a él se presume en


tanto no se demuestre lo contrario. Quien actú a con buena fe debe, por ejemplo, mantener informada a la otra
parte sobre las circunstancias que puedan incidir en el cumplimiento de las obligaciones a cargo de cada una de
las contratantes, aun cuando ello no hubiera sido expresamente enunciado en el contrato que los vincula;

o EX CODIGO VELEZ SARSFIELD Art. 1.198. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse
de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsió n.

UNIDAD 2

PUNTO 7.
CLASIFICACIÓN.

La clasificació n sirve para encuadrar al contrato dentro de una categoría y así saber qué institutos se podrá n
aplicar.

Hay categorías en el CC y otra que provienen de la doctrina.

CLASIFICACION LEGAL- SISTEMA DE PARES CONTRAPUESTPOS

 ART 966. – CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES.

Para clasificar al contrato se tiene en cuenta las partes obligadas al momento que nace el contrato, si después se
obligan má s partes el contrato NO SE MODIFICA.

UNILATERALES Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta
quede obligada. una vez nacido el contrato puede generar obligaciones para una sola de las partes.

Ej: donació n. Queda só lo obligada una de las partes a entregar la cosa, la aceptació n de la otra parte no es
obligació n si no que forma parte de la génesis del contrato.

BILATERALES son bilaterales o con prestaciones recíprocas, los contratos que —desde su celebració n—
generan obligaciones recíprocas para todas las partes intervinientes. se trata de obligaciones que surgen al
mismo tiempo y se encuentran interrelacionadas. Las normas de los contratos bilaterales se aplican
supletoriamente a los contratos plurilaterales. En el caso de que genera obligaciones para ambas partes al
nacer. Ej: compraventa.

Existía el caso de los bilaterales imperfectos, que no nacen como bilaterales. Era en el supuesto de las expensas
extraordinarias en el comodato nacía unilateral pero se transformaba en bilateral de hecho esto no ocurre
má s porque el comodato no es má s real.

son contratos bilaterales, por ejemplo: la compraventa (art. 1123 ccyc), la permuta (art. 1171 ccyc), el suministro (art. 1176 ccyc), la
locació n (art. 1187 ccyc), el leasing (art. 1227 ccyc), el contrato de obra o de servicios (art. 1251 ccyc), el transporte (art. 1280 ccyc) y
el de consignació n (art. 1335 ccyc), entre otros.

CONTRATOS PLURILATERALES -- son los que nacen por la concurrencia de la manifestació n negocial de tres o
má s partes, cuyas prestaciones van dirigidas a la consecució n de un fin comú n.

ARTÍCULO 967. CONTRATOS A TÍTULO ONEROSO Y A TÍTULO GRATUITO

 Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestació n que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. el contrato es oneroso si
impone sacrificios y ventajas recíprocas, y es gratuito cuando establece sacrificio para uno y ventaja para
otro. Son onerosos los contratos bilaterales, pero también pueden serlo otros, como la donació n
remuneratoria, de carácter unilateral.  pero no todos los onerosos son bilaterales.

 Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de
toda prestació n a su cargo.

Si bien todo contrato bilateral es oneroso, no todo contrato unilateral es gratuito. la gratuidad es una
liberalidad o beneficio; se da algo sin tener en consideració n una contraprestació n.

 Dentro de ambos hay una clasificación =


Neutros = nacen como onerosos pero que pueden ser gratuitos.

Incoloros= que no son ni onerosos ni gratuitos, pero si son contratos. Ej= bien de familia

ART 968.- CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.

Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas,
conocidas en el momento de la celebració n. Ejemplo= compraventa, locació n, fianza, mandato.

Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto. Ejemplo= contrato de seguro

Se distingue el contrato aleatorio del contrato SUJETO A CONDICIÓ N SUSPENSIVA, ya que éste no nace si no se
cumple la condició n.

 Art 969.- CONTRATOS FORMALES.

Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido
satisfecha. (Solemnes absolutos)

Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción
de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen
como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. (Solemnes relativos)

Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato. (Ad probationem)

 Solemnes absolutos: Son las que acarrean la ineficacia absoluta del acto en caso de Inobservancia. la forma es
tan importante que si no se respetan el contrato es nulo. Ej: donación de bien inmueble, la cual debe hacerse
por escritura pública bajo sanción de nulidad.
 Solemnes relativos: Decimos que los contratos están sujetos a una formalidad relativa cuando el cumplimiento
de la formalidad no es exigido bajo sanción de nulidad; si bien no quedan concluidos hasta que no se de
cumplimiento a la solemnidad prevista, valen como contratos en los que las partes se obligan a cumplir la
formalidad pendienteNo hace nulo al contrato. Ej: boleto de compraventa de un inmueble.

SE PRUEBAN AL SOLO EFECTO D LA PRUEBA, NO REQUIERE SER SOLEMNE.

 Art 970.- CONTRATOS NOMINADOS O INNOMINADOS.


Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule especialmente o no.

Los contratos innominados están regidos,en el siguiente orden, por:

a) La voluntad de las partes;

b) Las normas generales sobre contratos y obligaciones;

c) Los usos y prácticas del lugar de celebración;


d) Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a
su finalidad.

Nominados o innominados hacen referencia a si tienen o no nombre, entonces la doctrina critica y dice que la
distinción debe hacerse entre TÍPICOS Y ATÍPICOS, según tengan o no regulación legal propia.

 CONTRATOS DE ADHESIÓN.
ARTÍCULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a
cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.

Una de las partes se adhiere a pautas establecidas. Hay libertd para contratar. Tienen clausulas predispuestas.

Hay una fuerte vulneración de la autonomía de la voluntad.

ARTÍCULO 985. Requisitos


Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o
documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica
o similares.
ARTÍCULO 986. Cláusulas particulares
Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente,
amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de
incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas
últimas.

ARTÍCULO 987. Interpretación


Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan
en sentido contrario a la parte predisponente.

ARTÍCULO 988. Cláusulas abusivas


En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o
amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.

ARTÍCULO 989. Control judicial de las cláusulas abusivas


La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control
judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente
lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

 CONTRATO PRINCIPALES Y ACCESORIOS (DOCTRINA).

Principal: cuando existe por sí solo.

Accesorio: cuando se realiza en la existencia de un contrato principal. Extinguido el principal, se extingue el


accesorio. Ej: fianza.

 CONTRATOS DE CONSUMO
es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por
objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social.

Se rige por las clausulas de los contratos paritarios, en los cuales hay dos partes. Donde se puede discutir las
clausulas y actuan en iguales condiciones.cc

 CONTRATO CONSENSUAL (antecedentes)

Es aquel que se perfecciona por la mera voluntad explícita en la manifestación del consentimiento de las partes
contratantes. El consentimiento no puede tenerse por sobreentendido ni cabe por omisión, siendo estrictamente
necesario que se manifieste de forma expresa

 El antiguo Derecho Romano ya distinguió entre los contratos consensuales a la compraventa, la locación,
la sociedad y el mandato.

Si en el caso de la compraventa, por ejemplo, típico contrato consensual la cosa se pierde sin culpa del vendedor,
luego de celebrarse el contrato pero aún sin haber entregado la cosa, sin estar en mora, como las cosas perecen para
su dueño, el comprador que ya pagó el precio no puede pedir su devolución pues ya la cosa era suya aún cuando no
se la hubieran entregado. Sin embargo, el código Civil argentino apartándose del modelo francés, dice en el artículo
577 tomando como ejemplo el Esbozo de Freitas, que el acreedor no adquiere sobre la cosa ningún derecho real,
antes de su tradición. Por su parte el Código Civil argentino de Vélez, en su artículo 1140 decía que los contratos
pueden ser consensuales o reales.

Ex codigo civil =

Art. 1.141. Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una
de las partes haya hecho a la otra tradición de las cosas sobre que versare el contrato.

Art. 1.142. Forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el comodato, el contrato de depósito, y
la constitución de prenda y de anticresis.

Habrá COMODATO opréstamo de uso, cuando una de las partes entregue a la otra gratuitamente alguna cosa no
fungible, mueble o raíz, con facultad de usarla.El comodato es un contrato real que se perfecciona con la entrega de
la cosa. La promesa de hacer un empréstito de uso no da acción alguna contra el promitente. 

Art. 2.182. El contrato de depósito se verifica, cuando una de las partes se obliga a guardar gratuitamente una cosa
mueble o inmueble que la otra le confía, y a restituir la misma e idéntica cosa.. Una remuneración espontáneamente
ofrecida por el depositante al depositario, o la concesión a éste del uso de la cosa al celebrar el contrato, o después
de celebrado, no quita al depósito el carácter de gratuito.

Del mutuo o empréstito de consumo Art. 2.240. Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una
parte entregue a la otra una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviéndole
en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.La cosa que se entrega por el
mutuante al mutuario debe ser consumible, o fungible aunque no sea consumible.

ARTÍCULO 1027. ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO

Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el


promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante
puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la
conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente
los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de
aceptar la estipulación, y deprevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto
que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.

 CONDICTIO

Es la denominación latina de las prestaciones dirigidas contra el enriquecido para que entregue lo que,
constituyendo un desplazamiento patrimonial sin causa, le enriqueció injustamente. 

LA “CONDICTIO OB TURPEM CAUSAM”, ocurría cuando alguien había recibido una prestación por causa deshonrosa,
por ejemplo, se le había abonado una suma de dinero para que no mate a una persona o para que devolviera una
cosa que tenía en su poder.

LA “CONDICTIO OB INIUSTAM CAUSAM”, era cuando alguien se enriquecía a expensas de otro por una causa ilícita,
por ejemplo cuando se hubiera lucrado mediante el cobro de intereses usurarios.

LA “CONDICTIO FURTIVA”, era la podía intentar la víctima de un furtum, o sea quien había sido desapoderado sin
derecho de una cosa mueble, contra su voluntad.

LA “CONDICTIO INDEBITI” se usaba cuando se había pagado por error de hecho o de derecho, excusable. Por
ejemplo, si se pagara una deuda inexistente por error excusable.

LA “CONDICTIO SINE CAUSA” incluía el resto de casos no incluidos en las condictios anteriores, por ejemplo, si se
entregaba algo en virtud de una causa que en algún momento existió pero ya no subsistía.

 FUENTES MODERNAS DE LA OBLIGACION

PAGO INDEBIDO=
Se denomina “pago indebido” a aquel que no habilita al accipiens para retener lo pagado y que por el contrario
faculta al solvens o pagador para iniciar una acción de repeticiónpara que aquel le restituya lo dado en pago.

ARTÍCULO 1796. Casos


El pago es repetible, si:
a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja de existir; o es realizado
en consideración a una causa futura, que no se va a producir;
b) paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo haga como tercero;
c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
d) la causa del pago es ilícita o inmoral;
e) el pago es obtenido por medios ilícitos.

o Supuestos en que procede la repetición=

Pago sin causa legítima= el pago no será repetible si la causa de deber no existe o no subsiste, porque no hay
obligación válida. Es sabido que todo pago supone la existencia de la obligación que se paga. En este entendimiento,
si la obligación no es válida, el accipiens carece de título y por consiguiente está obligado a devolverlo.

Pago obtenido por medios ilícitos= Se trata de un supuesto en el que la causa del pago es lícita pero en virtud de la
ilicitud de los medios utilizados para conseguirlo —violencia física o moral hacia el solvens— el ordenamiento legal lo
invalida.
La ley no quiere consentir los efectos legales de un procedimiento ilícito, aun cuando el accipiens tenía derecho a
recibir el pago porque había una causa lícita. Así, quien ha obtenido el pago deberá devolverlo, y luego reclamar su
crédito.
UNIDAD 2

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO

ARTÍCULO 971. Formación del consentimiento Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una
oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

El consentimiento es, junto con el objeto y la causa, un elemento esencial del contrato, imprescindible para su
existencia. la determinación del momento en el que queda perfeccionado reviste gran importancia, porque es a
partir de su concreción que cobran virtualidad las obligaciones asumidas por los contratantes.

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD

LOS ACTOS PUEDEN EXTERIORIZARSE DE DOS FORMAS=

 EXPRESA=

Oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

 TACITA- Sin vicio, echo con discernimiento, intención y voluntad.

Acto lícito: es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

260=Acto voluntario= El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior

261 Acto involuntario Es involuntario por falta de discernimiento: a) el acto de quien, al momento de realizarlo,
está privado de la razón; b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años; c) el acto
lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.

SILENCIO - El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad
conforme al acto o la interrogación, EXCEPTO en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de
la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.

 PRESUMIDA POR LA LEY: cuando la voluntad resulta de la presunción de la ley en los casos en que ella
expresamente lo dispone. Por ejemplo: si una persona realizó un trabajo relativo a su profesión y no se fijó el precio
del mismo, se presume que las partes se ajustaron al precio de costumbre.

ARTÍCULO 972. OFERTA

La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las
precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada

CONCEPTO OFERTA= es la declaración unilateral de la voluntad de carácter recepticio destinada al acertante,


recibido por la otra parte.

Caracteres=
a) Intención de obligarse. La oferta debe contener una declaración de voluntad seria, destinada a crear, modificar o
extinguir un contrato. No constituyen ofertas las declaraciones formuladas en broma; con fines docentes; los
pedidos de información sobre un determinado producto o servicio; las propuestas “sin compromiso” o similares, de
las que no surja la intención del emisor de asumir ineludiblemente un compromiso contractual, generador de
obligaciones.

b) Remisión a persona determinada o determinable. Su carácter recepticio determina su transmisión a persona


determinada o determinable, lo que exige de un sujeto identificado por su nombre o bien que pueda ser identificado
por parámetros que permitan su individualización y que impidan considerar a la propuesta como dirigida a persona
indeterminada.

c) Suficiencia. La oferta, para poder ser considerada tal, debe estar referida a un contrato especial y contener los
elementos necesarios para establecer los efectos que se derivarán de su aceptación. No es necesario que prevea
todos y cada uno de los aspectos jurídicos inherentes al vínculo obligacional que se procura establecer, pues la
integración normativa del contrato puede concretarse por vía de lo establecido en el art. 964 CCyC; pero debe
satisfacer los recaudos mínimos imprescindibles para que el contrato pueda considerarse concluido a partir de una
eventual aceptación de los términos de la propuesta enviada al destinatario.

 ARTÍCULO 974. Fuerza obligatoria de la oferta

La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de
las circunstancias del caso.

La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin fijación de
plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.

Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente queda
obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los
medios usuales de comunicación.

 Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga una
previsión diferente.

CLASES DE OFERTA-

a) entre presentes, cuando es manifestada inmediatamente aun no estando presentes

b) entre ausentes; cuando la aceptación no es inmediata, temporalmente no importa si las personas


están presentes en el lugar. Difieren en la aceptación.

ARTÍCULO 975. RETRACTACIÓN DE LA OFERTA

La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el
destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.”

La retractación puede ser formulada por el emisor de la oferta o sus sucesores.

en caso de no referirse a una oferta enunciada como irrevocable, la retractación impedirá el proceso de gestación
del consentimiento iniciado con aquella; se entiende que tal recepción, sea de la oferta o de la retractación, se opera
cuando su destinatario la conoce o debería conocerla.

ARTÍCULO 976. MUERTE O INCAPACIDAD DE LAS PARTES


La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su
aceptación. El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia de su
aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.

(punto 21 unidad 2)

ARTÍCULO 978. ACEPTACIÓN DE LA OFERTA

Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier
modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la
propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
inmediato al aceptante.

ARTÍCULO 979. MODOS DE ACEPTACIÓN

Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio
importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las partes, de
los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.

la aceptación de una oferta puede producirse de diversas maneras:

a) Aceptación expresa: se produce por manifestación verbal, por escrito o por signos inequívocos que dan cuenta
de una declaración afirmativa.
b) Aceptación tácita: se da cuando el destinatario lleva adelante una conducta que no desarrollaría de no haber
aceptado la oferta, incompatible con su rechazo.
c) Aceptación por el silencio: en razón de lo establecido en este art. y en el art. 263 CCyC, el silencio guardado por
el destinatario de la oferta no puede ser en principio considerado como aceptación, salvo que, por la relación
existente entre las partes o por la vinculación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes, pudiera
considerarse que el receptor de la oferta debía expedirse.

ARTÍCULO 980. PERFECCIONAMIENTO

LA ACEPTACIÓN PERFECCIONA EL CONTRATO:


a) entre presentes, cuando es manifestada; el Código exige plena correspondencia entre la oferta y la
aceptación, pero introduce una variante que flexibiliza tal requerimiento y posibilita que el contrato quede de
todos modos concluido si el oferente acepta en forma inmediata y lo comunica; se presupone una comunicación
abierta entre las partes.
b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta. el contrato queda
concluido si la comunicación de aceptación de la oferta, tal como fue formulada, es recibida por el emisor de la
oferta durante el plazo de vigencia de esta.

ARTÍCULO 981. RETRACTACIÓN DE LA ACEPTACIÓN


La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al
mismo tiempo que ella.

Es una manifestación unilateral de voluntad cuya intención es la de privar de efectos jurídicos a otra
manifestación de voluntad anterior, formulada por la misma parte —el mismo sujeto o sus herederos—, por la
que se comunicó la aceptación de una oferta.
La retractación de la aceptación será jurídicamente eficaz si llega a conocimiento del oferente antes o al mismo
tiempo que la aceptación que procura dejar sin efecto. Tal situación puede darse si el emisor emplea un medio
de mayor celeridad de comunicación que el utilizado para la transmisión de la aceptación. Quien pone en
conocimiento una retractación debe adoptar los recaudos que le permitan luego acreditar la comunicación y el
momento en la que se produjo.

ARTÍCULO 982. ACUERDO PARCIAL


Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la formalidad que en su caso
corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. En tal situación, el
contrato queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido.
No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de alguno de los
elementos o de todos ellos.

ARTÍCULO 983. RECEPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD


A los fines de este Capítulo se considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra
cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un
instrumento pertinente, o de otro modo útil.

(punto 23- u3)

TRATATIVAS CONTRACTUALES
ARTÍCULO 990. LIBERTAD DE NEGOCIACIÓN
Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en
cualquier momento.

Las tratativas contractuales o precontractuales constituyen diálogos, intercambios de información y


evaluaciones de factibilidad preliminares que preceden a la asunción de obligaciones contractuales y permiten a
los negociantes establecer los términos del contrato que procuran celebrar.

U3- punto 23

RESPONSABILIDAD PRECONTRATUAL
Principio de la buena fe, que resulta de aplicación no solamente a la ejecución de obligaciones contractuales
(siguiendo la ratio del derogado artículo 1198 del Código Civil), sino que su imperium se retrotrae a la etapa
previa o precontractual.  Consiste en determinar si existe responsabilidad precontractual y en qué supuestos, a
consecuencia de la ruptura de negociaciones que podrían haber concluido en la celebración de un contrato y,
además, quién debe cargar con el pago de los gastos realizados y daños sufridos durante la negociación de un
contrato que no se va a celebrar.
Se halla aceptado que si una de las partes actúa de modo tal que su acción o silencio implican hacer inducir en
error a la otra, se justifica una pretensión resarcitoria si la frustración culmina en daño. Es que el ordenamiento
jurídico reacciona y exige sancionar la responsabilidad civil de quien, en el curso de las tratativas, perjudica los
intereses de la otra parte
“deviene de un contrato, cuando únicamente en un macro contrato una de las partes aborte,
indespectivamente las negociaciones contratuales. Van a ser ejecutables los gastos directos, necesarios e
indirectos necesarios.
ARTÍCULO 991. Deber de buena fe Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una
oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este

deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.

Punto 25
CONTRATOS PRELIMINARES

ARTÍCULO 994. Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales
particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo. El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta
Sección es de un año, o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

CONTRATO DE OPCIÓN
El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho
irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato
definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule

ARTÍCULO 997.
PACTO DE PREFERENCIA
El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un
futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Si se trata de participaciones sociales de cualquier
naturaleza, de condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco. Los
derechos y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las modalidades que se
estipulen.

ARTÍCULO 998.EFECTOS El otorgante de la preferencia debe dirigir a su o sus beneficiarios una declaración, con los
requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de celebrar el nuevo contrato, en su caso de conformidad con
las estipulaciones del pacto. El contrato queda concluido con la aceptación del o de los beneficiarios.

ARTÍCULO 999. CONTRATOSUJETO A CONFORMIDAD- El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una


conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

El contrato sujeto a conformidad, habitualmente denominado contrato ad referendum, es un negocio en el que


la declaración de voluntad de una de las partes, o de ambos, debe ser integrada por la declaración de voluntad
del titular de un derecho en cuyo interés se actúa o de la decisión de un juez, para que el acto jurídico pueda
considerarse concluido.

Unidad 6.
Punto 39
ACCIÓN SUBROGATORIA
Art. 739 Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los
derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
- Permite al acreedor ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en
hacerlo y con ello causa perjuicio a aquél. La acción tiene efectos conservatorios del crédito, por lo cual el
acreedor no obtiene preferencia alguna sobre los bienes que ingresen por este medio al patrimonio del
deudor
"Mientras el deudor es solvente, sus acreedores no tienen interés en que ejecute los derechos que tienen
contra terceros; pero cuando no lo es, su interés es evidente. La ley les reconoce el derecho de subrogarse en
los derechos del deudor y de intentar a nombre de éste las acciones que posee contra terceros

INACCIÓN DEL DEUDOR


El artículo exige que se demuestre la inacción del deudor, pues sólo la inactividad o renuencia en hacer valer sus
derechos justifica la intromisión de los acreedores. Se debe tratar de una omisión de actuar que no esté
justificada en impedimentos jurídicos (v. gr., porque el deudor fue desapoderado por su estado de quiebra), y es
indiferente que se deba a culpa o dolo del deudor, o por una razón ajena a su voluntad.

Art. 741 DERECHOS EXCLUIDOS. Están excluidos de la acción subrogatoria: a) los derechos y acciones que, por
su naturaleza o por disposición de la ley, sólo pueden ser ejercidos por su titular; b) los derechos y acciones
sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores; c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda
resultar una mejora en la situación patrimonial del deudor

Punto 39 ACCIÓN DIRECTA

Art. 736 Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su
deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio.
Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos
por la ley
- Art. 737 REQUISITOS DE EJERCICIO. El ejercicio de la acción directa por el acreedor requiere el
cumplimiento de los siguientes requisitos: a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor; b)
una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor; c) homogeneidad de ambos
créditos entre sí; d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción
de la acción directa; e) citación del deudor a juicio.

- EFECTOS. La acción directa produce los siguientes efectos:


a) la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante; b) el reclamo sólo puede
prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones; c) el tercero demandado puede oponer al progreso de
la acción todas las defensas que tenga contra su propio acreedor y contra el demandante; d) el monto percibido
por el actor ingresa directamente a su patrimonio; e) el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en
que corresponda en función del pago efectuado por el de- mandado.

Punto 40 OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO


La fuente de la obligación de sanear los vicios jurídicos o materiales ocultos, existentes en la cosa al tiempo de la
entrega, es la transmisión. Es, a partir de ella, que nace la obligación de sanear.

Evicción y vicios ocultos son especies de la garantía general de saneamiento

Sujetos responsables

ESTÁN OBLIGADOS AL SANEAMIENTO:

a) el transmitente de bienes a título oneroso;

b) quien ha dividido bienes con otros; cuando varias personas son cotitulares de los mismos bienes, no poseen
una parte determinada de ellos, sino una parte indivisa, una porción ideal.

c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

Art. 1034 GARANTÍAS COMPRENDIDAS EN LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO. El obligado al saneamiento


garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas
especiales.

Art. 1035 Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito puede ejercer en su provecho las acciones
de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.

Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido estipulada por las partes. Éstas
pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

 ARTÍCULO 1039. RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO

El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:

a) Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios: la subsanación del vicio puede darse, en
caso de evicción, por ejemplo, por la adquisición que el transmitente haga del bien de quien sea su dueño tras
haberlo entregado como si fuera propio al acreedor de la garantía. En el caso del vicio redhibitorio, ella puede
producirse por vía de la reparación del vicio a costa del transmitente.

b) Reclamar un bien equivalente, en caso de ser el transmitido de naturaleza fungible: la sustitución por el
transmitente de cosa fungible por otra de igual especie que no se encuentre afectada por reclamos jurídicos de
terceros o por defectos ocultos en su materialidad, según el caso, constituye una vía idónea para la satisfacción
de la garantía de saneamiento.

c) Declarar resuelto del contrato: el artículo no prevé la posibilidad de resolución parcial, con reducción del
precio, que contemplaba el Proyecto de 1998.

 GARANTIA POR EVICCION

La responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a:
a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la
adquisición;

b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto si el
enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;

c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


ARTÍCULO 1051. Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos La responsabilidad por defectos ocultos se
extiende a:

a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;

b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por
razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el
adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.

Punto 41 SEÑAL

ARTÍCULO 1059.
La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan
la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió,
debe restituirla doblada.

ARTÍCULO 1060. MODALIDAD Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie
que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no
si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.

La seña puede ser de la misma especie de contrato o diferente. Si es misma especie se toma como a cuenta de
precio. Cuando la especie es diferente (auto) pero si se arrepiente del contrato, pierde la seña. Si quien se arrepiente
de la venta es el vendedor, devuelve el auto, más el mismo valor de la seña.

CONCEPTO se denomina seña, señal o arras a la entrega de una cosa mueble o de una suma de dinero que una de las
partes contratantes realiza a favor de la otra u otras, con alguna de las siguientes finalidades: reforzar el
cumplimiento o permitir el arrepentimiento de cualquiera de los contratantes. ES UN CONTRATO

Se trata de un elemento accidental de los contratos bilaterales y plurilaterales

ARTÍCULO 1061. INTENCIÓN COMÚN El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al
principio de la buena fe

CLÁUSULAS INMOBILIARIAS EN LA PRÁCTICA.

Se daban dos supuestos en cuanto a cláusulas que se establecían en los contratos.

1. Como seña y a cuenta de precio. (contradicción que había en los contratos)


2. Como seña, a cuenta de precio y principio de ejecución.

 SEÑA DE ARRPEENTIMIENTO O PENITENCIAL

Si la seña se ha pactado como penitencial, y se arrepiente quien la entregó, habrá de perderla en beneficio de la
otra; en cambio, si quien lo hace es la parte que recibió lo dado en señal o arras, deberá restituirla con otro tanto de
su valor1

MORA

ARTÍCULO 886. Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor
o La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
o El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se
rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Concepto. Importancia

la mora es el retardo calificado jurídicamente, el incumplimiento jurídicamente relevante. Desde el punto de vista de
sus efectos, la mora es una conducta antijurídica porque comporta la violación del específico deber impuesto en el
contrato en orden al tiempo de su ejecución o del deber genérico de no dañar a otro.

ELEMENTOS DE LA MORA

sus elementos son: a) el incumplimiento en tiempo propio que perfila la conducta antijurídica; b) el daño que sufre el
acreedor en su patrimonio; c) la relación de causalidad entre el daño y la inejecución; d) la imputabilidad del deudor,
sea culpa o dolo de este, o la imputación objetiva del deber de responder; y e) Sin embargo, así reunidos estos
elementos o presupuestos generales de la responsabilidad civil, el retardo no es aún mora, pues el régimen jurídico
requiere que el deudor se halle encuadrado dentro del “estado de mora”.

ARTÍCULO 887. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA MORA AUTOMÁTICA

La regla de la mora automática no rige respecto de las obligaciones:

a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;

b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar
mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las
acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha
indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.

En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito.

Ex código de velez – MORA RECIPROCA

ARTICULO 510 .- En las obligaciones recíprocas, el uno de los obligados no incurre en mora si el otro no cumple o no
se allana a cumplir la obligación que le es respectiva.

PACTO COMISORIO

SON CLAUSULAS PUESTAS A LOS CONTRATOS

ARTÍCULO 1083. RESOLUCIÓN TOTAL O PARCIAL Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el
contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son
excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado
una prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la
prestación parcial.

ARTÍCULO 1086. CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA


“Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o
específicos debidamente identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte interesada
comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.”

La cláusula resolutoria es una estipulación de las partes en un contrato por las que ellas establecen el procedimiento
que deberá observarse para concretar la extinción del vínculo jurídico, por incumplimiento de obligaciones a cargo
de una de ellas. Se aplica a todo tipo de contratos, sin perjuicio de lo establecido respecto de los bilaterales, en el
art. 1087 ccyc. La cláusula resolutoria expresa debe ser clara. Puede ser de carácter general, o bien puede identificar
las prestaciones que pueden dar lugar al ejercicio de la facultad resolutoria.

ARTÍCULO 1087. CLÁUSULA RESOLUTORIA IMPLÍCITA En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y
queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.

ARTÍCULO 1088. PRESUPUESTOS DE LA RESOLUCIÓN POR CLÁUSULA RESOLUTORIA IMPLÍCITA

La resolución por cláusula resolutoria implícita exige: a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es
parcial, debe privar sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato; b) que el deudor esté en mora; c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la
resolución total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los usos, o
de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al
vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el
cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta
imposible. En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la
comunicación es recibida por la otra parte.

ARTÍCULO 1089. RESOLUCIÓN POR MINISTERIO DE LA LEY El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no es
necesario en los casos en que la ley faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin
perjuicio de disposiciones especiales.

Unidad 4

Punto 26- capacidad causa y objeto.

INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR

ARTÍCULO 1001. INHABILIDADES PARA CONTRATAR No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso,
los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.

ARTÍCULO 1002. Inhabilidades especiales

No pueden contratar en interés propio: a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o
enajenación están o han estado encargados; b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y
mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar
contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

OBJETO DEL ACTO JURÍDICO


ARTÍCULO 279. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea

 OBJETO DEL CONTRATO

Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un
interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

ARTÍCULO 1004. Objetos prohibidos

No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son
contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni
los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el
cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56

ARTÍCULO 1005. DETERMINACIÓN

Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o género según sea el caso,
aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los
criterios suficientes para su individualización.

ARTÍCULO 1006. DETERMINACIÓN POR UN TERCERO

Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En caso de que el
tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios expresamente establecidos por las
partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por
el procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.

Punto28

ARTÍCULO 1007Bienes existentes y futuros

“Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la
condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.”

La norma establece la posibilidad de realizar contratos sobre bienes futuros, quedando su perfeccionamiento
sujeto a una condición suspensiva: que los bienes lleguen a existir, salvo que el contrato sea aleatorio, en cuyo
caso no se lo considera subordinado a tal condición, como ocurre cuando se contrata a un equipo de
investigación para que desarrolle una vacuna o un fármaco y no existe certeza sobre la posibilidad de lograr el
resultado esperado.

la compraventa de cosa futura es un supuesto específico de contratación sobre un bien aún no existente, que el
código trata en el art. 1131 ccyc, dando por entendida la sujeción de la eficacia contractual a que la condición
suspensiva de que la cosa llegue a existir, para lo que el vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos que
resulten del contrato, o de las circunstancias, para que ello ocurra en el tiempo y condiciones convenidos
Bienes ajenos

Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha garantizado el éxito
de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por su
culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha
garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es
responsable de los daños si no hace entrega de ellos.

ARTÍCULO 1009. BIENES LITIGIOSOS, GRAVADOS, O SUJETOS A MEDIDAS CAUTELARES

Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio
de los derechos de terceros. Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar
los daños causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.

- También deja en claro que tal contratación no deberá afectar los derechos de terceros, como puede ser la
parte que obtuvo la traba de una medida cautelar o resulta acreedora de una hipoteca o prenda, según el
tipo de bien del que se trate
- se prevén las consecuencias del obrar de mala fe de quien contrata sobre esos bienes como si estuviesen
libres, estableciendo que debe reparar los daños causados a la otra parte si este ha obrado de buena fe. se
trata de un supuesto en el que quien transmite a otro un bien, le oculta dolosamente que está sujeto a
alguna forma de restricción jurídica

PUNTO 29.

HERENCIA FUTURA

ARTÍCULO 1010. HERENCIA FUTURA – pactos y limites.

La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios
eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal
expresa. Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con
miras a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden
incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros
legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima
hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.

Antecedentes legales

Con el objeto de preservar la continuidad en la gestión, ya la ley 14.394, promulgada a fines del año 1954,
contemplaba la posibilidad de impedir la partición de esos establecimientos mediante el recurso legal de la
indivisión. Esto proveía una solución parcial y temporaria que si bien tendía a la protección familiar provocaba
consecuencias inconvenientes en el tráfico jurídico. La norma en análisis atiende, además, que frente a la
protección de la familia, como objeto legal, existe otro aspecto que es necesario considerar, que es el referido al
del mantenimiento de los establecimientos comerciales, industriales, agrícolas, ganaderos, mineros o cualquier
otro que constituya una unidad económica ante el fallecimiento de la persona que ejerce su control, ello debe
estar al servicio de la estabilidad de las relaciones jurídicas por la necesidad del tráfico
PUNTO 31 LA FORMA DE LOS CONTRATOS.

Forma: modo en que se exterioriza la voluntad de las partes. Cómo debe hacerse el contrato.

ARTÍCULO 1015.- Libertad de formas.

Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.

ARTÍCULO 1016.- Modificaciones al contrato.

La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las modificaciones ulteriores que le sean
introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista
disposición legal en contrario.

O sea, si se modifica, por ejemplo, un contrato hecho por escritura pública debe hacerse por este mismo medio.

ARTÍCULO 1017.- Escritura pública.

Deben ser otorgados por escritura pública:

a. los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o
administrativa;

b. los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;

c. todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

d. los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública.

ARTÍCULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento.

El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no
requiere una forma bajo sanción de nulidad.

Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones
estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

El juez ahora puede escriturar Debe hacerse una demanda por escrituración.

UNIDAD 5 PUNTO 32- PRUEBA

Art. 1019 MEDIOS DE PRUEBA. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una
razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso instrumentar no
pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Diferencia entre medios y modos de prueba.

Medios de prueba: herramientas para probar la existencia de un cotrato. Legislado en la ley de fondo.

Modo de prueba: cómo se utiliza esa herramienta en el proceso. Legislado en los códigos procesales.

Ejemplo: un testigo es un medio de prueba. Cómo se desarrolla la declaración testimonial es el modo de prueba, y
depende de que cada código procesal.
PUNTO 33

ARTÍCULO 1019.- Medios de prueba.

Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las
reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
 Excepto disposición legal que establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

INTERPRETACION = la regla general consiste en la admisión de todos los medios de prueba contemplados en las
legislaciones procesales, mereciendo destacarse que inclusive existe un principio residual de admisión de medios
probatorios atípicos. La excepción viene dada por la limitación de la prueba testimonial cuando los usos indiquen
que el contrato suele instrumentarse. La necesidad de demostración por escrito —u otros medios que no sean
declaraciones testimoniales—, que antes era establecida por el legislador fijando un valor económico mínimo a
partir del cual regía, ahora será exigible cuando conforme a los usos el tipo de contrato de que se trate se concierte
en la práctica por escrito

DEROGADO c.civil velez

ARTÍCULO 1190.- Los contratos se prueban por el modo que dispongan los códigos de procedimientos de las
Provincias Federadas: Por instrumentos públicos. Por instrumentos particulares firmados o no firmados.
Por confesión de partes, judicial o extrajudicial. Por juramento judicial. Por presunciones legales o judiciales.
Por testigos.

Punto 34

ARTÍCULO 1020. Prueba de los contratos formales Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines
probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba
de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución. Se
considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de
parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

ARTÍCULO 1735. FACULTADES JUDICIALES

No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida,
ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante
el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y
producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.

Punto 35

Eficacia de la prueba testimonial

la eficacia de la prueba testimonial se encuentra restringida, pero no suprimida, en los casos en los que existe
costumbre social de celebrar contrato por escrito. Adviértase que no se ha dicho que ello sea así cuando la forma
escrita sea impuesta por ley, sino que lo establecido ha sido que “… sea de uso instrumentar…”. en tales casos, la
prueba testimonial debe ser necesariamente complementada por otros medios de prueba concordantes, pues lo que
la ley veda es la prueba exclusiva por testigos.

la disposición es lógica, pues si bastara la prueba testimonial para tener por acreditado un contrato, podrían tener
lugar maniobras de sujetos que, en asociación ilícita, coordinaran su conducta para invocar, algunos, la existencia de
un contrato que otros, cómplices, permitirían probar con sus falsas declaraciones, elaborando una estafa destinada a
generar obligaciones a un tercero que nunca contrató. Por ello, el criterio de valoración de la prueba debe ser en
tales casos sumamente estricto y requerir de otros indicios o elementos convicticos sólidos y relevantes.

Por lo dicho, la prueba testimonial tiene, en los casos en los que es de uso instrumentar el acuerdo, una eficacia
subordinada a la existencia de otros elementos probatorios coincidentes o concordantes

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 289. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios; b) los instrumentos que extienden los escribanos o los
funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes; c) los títulos emitidos por el Estado
nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
b)

ARTÍCULO 287. INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES NO FIRMADOS

Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están,
se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre
otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los
registros de la palabra y de información

ARTÍCULO 288. FIRMA

La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en
el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma
de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad
del instrumento.

El reconocimiento de firma

En relación al reconocimiento de la firma, todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Este caso es uno de los supuestos donde el silencio se interpreta como
manifestación de la voluntad. Esta circunstancia, se encuentra relacionada con el art. 356 del Código Procesal Civil y
Comercial

La prueba de la autenticidad o falsedad, puede realizase por cualquier medio de prueba. El medio de prueba más
corriente es el cotejo con firmas indubitadas, aunque pueden emplearse otros medios de prueba. El Código Civil y
Comercial ha consagrado una amplia libertad para la prueba.

Documento firmado en blanco

El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido mediante la prueba que acredite que no
responde a sus instrucciones. Entre esas pruebas, no puede valerse de testigos sino existe principio de prueba por
escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe. Cuando el documento firmado en
blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por
cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por los terceros
que acrediten su buena fe y si han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.
FECHA CIERTA.

La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta.
Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y
debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Unidad IX 9

PUNTO 61 . LOCACION

Hay tres tipo de locación: De cosas- De obra- De servicios

Art. 1187 Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a
cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al
consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa.

Locador: es la parte que asume la obligación de otorgar el uso y goce de la cosa objeto del contrato. Si bien el CCyC
no lo menciona, puede ser también identificado como el arrendador;

locatario: es quien se obliga al pago de un precio en dinero como contraprestación al uso y goce otorgados. Resultan
sinónimos aceptados para esta parte contractual los términos “arrendatario” o “inquilino”.

PUNTO 62

FORMA. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una universalidad que incluya a alguna
de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito. Esta regla se aplica también a sus prórrogas
y modificaciones.

TIEMPO DE LA LOCACIÓN

ARTÍCULO 1197. Plazo máximo El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte años
para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos. El contrato es renovable expresamente por un
lapso que no exceda de los máximos previstos contados desde su inicio.

ARTÍCULO 1198. PLAZO MÍNIMO DE LA LOCACIÓN DE INMUEBLE

El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se
considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos años, excepto los casos del artículo 1199. El locatario puede
renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.

ARTÍCULO 1189.- Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada.

Excepto pacto en contrario, la locación:

a. se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;

b. subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.

ARTÍCULO 1190.- Continuador de la locación.

Si la cosa locada es inmueble, o parte material de un inmueble, destinado a habitación, en caso de abandono o
fallecimiento del locatario,
 la locación puede ser continuada en las mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo
contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el año
previo al abandono o fallecimiento.

El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.

ARTÍCULO 1194.- DESTINO DE LA COSA LOCADA.

El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el contrato.

A falta de convención, puede darle:

 el destino que tenía al momento de locarse,

 el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra

 el que corresponde a su naturaleza.

A los efectos de este Capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.

ARTÍCULO 1221. RESOLUCIÓN ANTICIPADA

El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario: a) si la cosa locada es un inmueble y han
transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la
opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador, en concepto de
indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un
mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso; b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el
equivalente a dos meses de alquiler.

PUNTO 63

Efectos de la locación

 OBLIGACIONES DEL LOCADOR

ARTÍCULO 1200. ENTREGAR LA COSA

El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión contractual debe entregarla en estado
apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario conoció o pudo haber conocido.

ARTÍCULO 1201. CONSERVAR LA COSA CON APTITUD PARA EL USO CONVENIDO

El locador debe conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la
reparación que exija el deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o
en hechos de terceros o caso fortuito. Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce
convenido, el locatario tiene derecho a que se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la
turbación o, según las circunstancias, a resolver el contrato.

- Conservar implica mantener las características físicas de la cosa que fue voluntariamente aceptada por el
locatario de modo tal que sirva para el uso y goce que las partes hubieran acordado.
ARTÍCULO 1202. PAGAR MEJORAS

El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa locada, aunque no lo haya convenido,
si el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la cosa.

ARTÍCULO 1203. FRUSTRACIÓN DEL USO O GOCE DE LA COSA

Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir
para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo
que no pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan como
antes.

ARTÍCULO 1204. PÉRDIDA DE LUMINOSIDAD DEL INMUEBLE

La pérdida de luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a
solicitar la reducción del precio ni a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador.

 OBLIGACIONES DEL LOCATARIO

ARTÍCULO 1205. PROHIBICIÓN DE VARIAR EL DESTINO

El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el destino correspondiente. No
puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador.

- Por lo tanto, identificar el destino, conllevará la consecuencia inevitable de verificar sus límites, que el
locatario deberá respetar. la regla es de tal rigidez que la violación o incumplimiento de esta obligación del
arrendatario de mantener el ejercicio del uso y goce dentro de las pautas acordadas será considerado como
un incumplimiento liso y llano, con la sanción que impone el art. 1209, inc. a, ccyc.

ARTÍCULO 1206. CONSERVAR LA COSA EN BUEN ESTADO. DESTRUCCIÓN

El locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió. No cumple con esta obligación si la
abandona sin dejar quien haga sus veces. Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes
ocasionales, pero no por acción del locador o sus dependientes; asimismo responde por la destrucción de la cosa por
incendio no originado en caso fortuito.

ARTÍCULO 1207. MANTENER LA COSA EN BUEN ESTADO. REPARACIONES

Si la cosa es mueble, el locatario tiene a su cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento;
y sólo éstas si es inmueble. Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador
dándole aviso previo

ARTÍCULO 1208. PAGAR EL CANON CONVENIDO

La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de la locación y toda otra prestación de pago
periódico asumida convencionalmente por el locatario. Para su cobro se concede vía ejecutiva. A falta de
convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por período
mensual.
ARTÍCULO 1209. PAGAR CARGAS Y CONTRIBUCIONES POR LA ACTIVIDAD

El locatario tiene a su cargo el pago de las cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa
locada. No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.

ARTÍCULO 1210. Restituir la cosa

El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el estado en que la recibió, excepto los
deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular. También debe entregarle las constancias de
los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

PUNTO 68 CONTRATO DE OBRA

ARTÍCULO 1251.

Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios,
actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o
intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o
cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar.

ARTÍCULO 1253. MEDIOS UTILIZADOS

A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los servicios elige libremente los
medios de ejecución del contrato.

ARTÍCULO 1254. COOPERACIÓN DE TERCEROS

El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo
estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en
todo o en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.

ARTÍCULO 1255. PRECIO

El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión judicial. Las leyes arancelarias no
pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de las obras o de los servicios. Cuando dicho precio
debe ser establecido judicialmente sobre la base de la aplicación de dichas leyes, su determinación debe adecuarse a
la labor cumplida por el prestador. Si la aplicación estricta de los aranceles locales conduce a una evidente e
injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar
equitativamente la retribución.

Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad de medida, ninguna de las partes
puede pretender la modificación del precio total o de la unidad de medida, respectivamente, con fundamento en
que la obra, el servicio o la unidad exige menos o más trabajo o que su costo es menor o mayor al previsto, excepto
lo dispuesto en el artículo 1091.

ARTÍCULO 1256. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y DEL PRESTADOR

El contratista o prestador de servicios está obligado a: a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones
contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la
técnica correspondientes a la actividad desarrollada; b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del
cumplimiento de la obligación comprometida; c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la
ejecución de la obra o del servicio, excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos; d) usar
diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que esos
materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer; e) ejecutar la obra o el
servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente corresponda según su índole.

ARTÍCULO 1257. OBLIGACIONES DEL COMITENTE

El comitente está obligado a: a) pagar la retribución; b) proporcionar al contratista o al prestador la colaboración


necesaria, conforme a las características de la obra o del servicio; c) recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo
dispuesto en el artículo 1256.

ARTÍCULO 1258. RIESGOS DE LA CONTRATACIÓN

Si los bienes necesarios para la ejecución de la obra o del servicio perecen por fuerza mayor, la pérdida la soporta la
parte que debía proveerlos.

ARTÍCULO 1261. DESISTIMIENTO UNILATERAL

El comitente puede desistir del contrato por su sola voluntad, aunque la ejecución haya comenzado; pero debe
indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido obtener. El juez puede
reducir equitativamente la utilidad si la aplicación estricta de la norma conduce a una notoria injusticia

Punto 70

ARTÍCULO 1260. MUERTE DEL CONTRATISTA O PRESTADOR

La muerte del contratista o prestador extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde continuarlo con los
herederos de aquél. En caso de extinción, el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor
de la parte realizada en proporción al precio total convenido.

Punto 71

CONTRATO DE LEASING

ARTÍCULO 1227.
Concepto En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto
y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.

Este contrato permite la sustitución y renovación de equipos, maquinarias, instalaciones y programas. es el medio
más apto y económico para adaptar la estructura de la empresa a las innovaciones derivadas del avance tecnológico;
constituye una interesante herramienta de fomento de la inversión productiva, por lo que contribuye al desarrollo
general de la economía.

el leasing es un contrato nominado, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, formal, de duración, de empresa o
de consumo (art. 1092 ccyc y ss.)

ARTÍCULO 1228. OBJETO

Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de
propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
ARTÍCULO 1229. CANON

“El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.”

- El canon es el importe periódico que el tomador debe abonar al dador como contraprestación por el uso y
goce de la cosa, durante el plazo de utilización del bien. es una suma de dinero pactada por las partes.
constituye un elemento tipificante del contrato, ya que al ser oneroso necesariamente tiene un precio.

ARTÍCULO 1230. PRECIO DE EJERCICIO DE LA OPCIÓN

El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas.

ARTÍCULO 1231. MODALIDADES EN LA ELECCIÓN DEL BIEN

El bien objeto del contrato puede:

A)comprarse por el dador a persona indicada por el tomador; b) comprarse por el dador según especificaciones del
tomador o según catálogos, folletos o descripciones identificadas por éste; c) comprarse por el dador, quien
sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya celebrado; d) ser de propiedad del
dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador; e) adquirirse por el dador al tomador por el
mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad; f) estar a disposición jurídica del dador por título que le
permita constituir leasing sobre él.

ARTÍCULO 1234. Forma e inscripción

“ El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los
demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.

A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según
la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la
celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa
objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto
del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce
ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de
un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su
caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se
mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede
renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial”

ARTÍCULO 1238. USO Y GOCE DEL BIEN

El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo
ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y
tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto
convención en contrario. El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En
ningún caso el locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo
alguno los derechos del dador.

ARTÍCULO 1245. Cancelación a pedido del tomador

El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software
si acredita: a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra; b)
el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus
accesorios, en su caso; c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles,
ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción; d) el cumplimiento de las demás obligaciones
contractuales exigibles a su cargo.

ARTÍCULO 1246. PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN

Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato,
por carta certificada: a) si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción; b) si el dador no formula
observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el encargado estima que el depósito se ajusta
a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y notifica al dador y al tomador; c) si el dador formula
observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien tiene expeditas las
acciones pertinentes.

ARTÍCULO 1248. INCUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN EN CASO DE INMUEBLES

Cuando el objeto del leasing es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce
los siguientes efectos: a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es
automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede
probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo
adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es automática; el
dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única vez de un
plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los períodos
adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que
se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o
paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este
procedimiento.

c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es automática; el dador
debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los noventa días,
contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio de ejercicio de
la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que
el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo
puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;

d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del
lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios que
resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal pertinente.

ARTÍCULO 1249. SECUESTRO Y EJECUCIÓN EN CASO DE MUEBLES

Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede: a) obtener el
inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber interpelado al tomador por un
plazo no menor de cinco días para la regularización. Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede
promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el
secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y
perjuicios, y la acción del tomador si correspondieran; o

b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así se hubiera
convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha
vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando se
demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente. En el juicio
ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador. El domicilio
constituido es el fijado en el contrato.

También podría gustarte