Está en la página 1de 40

EVALUACION FINAL DE FLORICULTURA

GRUPO:
302568_9

PRESENTADO POR:
JHON JAIRO GUERRERO_ 87.942.937

TUTOR:
DIANA LORENA MARENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
SAN ANDRES DE TUMACO
NOVIEMBRE 26 DE 2015
INTRODUCCIÓN

El cultivo de flores es un sistema de producción muy importante en Colombia por


lo que contribuye con la economía y al desarrollo de nuestro país y su perspectiva
en implementación le ha permitido convertirse en uno de los cultivos de principal
exportación a nivel internacional lo cual hace que en nuestro país ocupe el
segundo lugar después de Holanda en lo que corresponde a exportaciones de
flores a nivel mundial, lo cual nos permite desarrollarnos cada día mas y lograr que
nuestras comunidades logren unos mejores ingresos para el sustento de sus
familias permitiéndoles capacitarse y tecnificándose con nuevas herramientas que
les permitan estar a la vanguardia de la producción a nivel internacional, todo esto
con el propósito de lograr una mayor eficiencia técnica y económica. Que permita
al agricultor colombiano una mayor producción y productividad de sus cultivos.

Además en este trabajo damos a conocer todo lo correspondiente a el


establecimiento del cultivo de Heliconias (ZINGIBERALES) su agroclima, suelos,
temperatura, precipitación, hidrología, condiciones de empacado, su
comercialización en los mercados internacionales y la legislación que rige este tipo
de actividad comerciales de flores, con la finalidad que los agricultores puedan
tener una vision diferente con nuevas alternativas productivas para su regiones.
OBJETIVO GENERAL

Conocer sobre el cultivo de heliconias en nuestra región y su particularidades


correspondientes a condiciones agroclimáticas para su establecimiento y
comercialización.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Identificar las características de las variedades de heliconias.


2. Conocer las condiciones agroecológicas más apropiadas para la producción
del cultivo de heliconias
3. Conocer las exigencias hídricas y nutricionales de los cultivos de heliconias
a fin de determinar los planes de fertilización y riego más adecuados.
4. Reconocer las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo.
5. Conocer el tipo de legislación que se requiere para comercializar este
producto en mercados internacionales.

6. Unidad 1: Fundamentos para el establecimiento y producción de flores y follajes de corte


SURGIMIENTO DEL SECTOR BARRERAS DE ENTRADA AL SECTOR
MACROECONOMICO CONTEXTO DEL SECTOR
FLORICULTOR EN
COLOMBIA
Esto hace referencia a que el sector tiene una serie de
Este surgimiento seda con la migración de la
condiciones para haceder al cultivo o producción y su
industria manufacturera dadas las condiciones
El sector floricultor en Colombia se a
para la producción agrícola de exportación como comercialización, es decir se requiere una inversión económica
reforzado para ganar a si más espacio en
la tierra, la mano de obra, el clima, la tecnología, alta, equipos, variedades del materiales de flores, tecnologías
los diferentes mercados internacionales ya
la existencia del mercado externo, la cercanía al
que ocupa el segundo lugar en producción agronómicas adecuadas, conocimiento de mercados
mercado objetivo y de los cultivos al aeropuerto existentes y de nuevos mercados ya que la recuperación
mundial después de Holanda como país
y la devaluación del peso Colombia en 1970 lo de la inversión está sujeta al mercado a las costumbres,
exportador, lo que le permite a este sector
cual hizo más competitivo el mercado de flores hábitos, tradiciones y las tendencia de la moda
florícola ocupar el segundo lugar de
importancia económica en el país después
del café, brindando un producto de muy
buena calidad, por tener una buena
POTENCIALIDADES MICRO Y MACRO producción y comercialización de las flores Participación de Colombia en el mercado
en los mercados de U.S de América,
. La competitividad y el mantenimiento en el
Canadá, y Puerto rico. La participación de Colombia en el mercado de las flores
sector dependen en el aumento de hectáreas
hacido importante y ha traído nuevos estándares de
sembradas, la variedad del producto, las
productividad y competitividad expresados en calidad,
exportaciones, y la ampliación penetración de los color, tamaño, y diversidad en los tipos de flores
mercados internacionales de flores, ya que la convirtiéndose en esta ultima en un principio diferenciador,
los retos del mercado de flores están definidos por las
importancia del sector es por la generación de FLORICULTURA
particularidades de la cultura, como por la localización
empleos y el efecto multiplicador de la economía climática de cada país expresadas en diferentes
global y por otro lado las importaciones de Estados temporadas para producir flores.
Unidos lo cual genera mas empleos
CUADRO DE EXPORTACIONES
RESUMEN DE FLORICULTURA EN COLOMBIA

Las flores colombianas poseen un lugar destacado dentro de las preferencias del
consumidor internacional por su alta calidad, colorido, belleza, tamaño y variedad.
Colombia es reconocida por su experiencia en la producción florícola tanto como
por la oferta ambiental que posee, ambas, ventajas competitivas frente a otros
países productores de flores.

Estas cualidades le han permitido al país ocupar el segundo lugar como


exportador a nivel mundial después de Holanda y el primer lugar como exportador
de claveles la industria de la floricultura ha demandado una reorganización en la
cual se han enfocado en abrir nuevos mercados a nivel mundial ha traído cambios
importantes y nuevos estándares de calidad ocupa el segundo lugar nivel mundial
en exportación de flores mejorando su calidad y llevándolos a ser más
competitivos induciendo a generar nuevos empleos directos e indirectos además
de inversiones en el sector es el segundo producto agrícola de exportación
después del café, aun cuando el área sembrada corresponde tan solo al 2% del
área total mundial,  producción  desarrolla e impulsa la era de la agricultura
comercial moderna se genera e impulsan las agremiaciones creando asocolflores,
brindando ayudas a las empresas genera recambio en el usos del suelo y la
producción agrícola, genera la migración de inversiones provenientes de industrias
como la textil, metalmecánica toma fuerza y genera su auge en los 70 , en 1999
ocupa el primer lugar de exportación no tradicional a nivel interno ocupa el segundo lugar
de exportación a nivel agrícola después del café y el cuarto lugar a nivel general después
del café, petróleo y carbón  es importante la creación y el sostenimiento de nuevas
cadenas de mercadeo actualmente se está manejando y dando apertura y prioridad al
mercado ruso y japonés tuvo un desarrollo y evolución prometedor en la década de los
90, es complicado el desarrollo de floricultora en Colombia gracias a sus costos se
debe contemplar un nivel de tecnología y calidad apropiado para el desarrollo y
sustento de la empresa en términos económicos  el mercadeo y diversidad de
variedades y especies son focos de especial atención para la empresa a nivel
socioeconómico y por los importadores a nivel internacional de este producto;Las
flores de corte son el primer producto de exportación no tradicional. Estos
productos de exportación representan el 54% del valor del total de las
exportaciones y las flores el 8,0% de dicho monto. Esta situación, marca por si
sola la importancia de la floricultura como renglón productivo del sector primario en
el país y la necesidad de profesionales.
Unidad 2: Factores del manejo y tecnologías asociadas a los principales
cultivos de flores y follajes de corte.

PRODUCCION DE HELICONIAS (ZINGIBERALES)

Finca: VILLA MARLENY, Kilómetro 27 vía Tumaco Pasto, vereda Chilbi

LATITUD LONGITUD

78° 44.323’ 0 1°38,494’ N

M.S.N.M: 12 mts

Extensión:

5 Hectáreas de tierra.

Municipio: Tumaco

Departamento: Nariño

El municipio de Tumaco-Nariño por presentar condiciones agroclimáticas de


Clima: Trópico húmedo
Temperatura media: 280C a 300C
Precipitación: 2.531mm anuales
Suelos: Franco arenosos y franco arcillosos
Lo hace una zona adecuada para adelantar este tipo de cultivo, vale la pena
aclarar que esta especie seda de forma silvestre en la zona rural del municipio de
tumaco, lo que da pie para iniciar la formulación de proyecto que valla enfocado a
la implementación de este tipo de cultivo que tienen una gran potencialidad en el
municipio y de esta fomentar desarrollo de la comunidad con nuevas alternativas
productivas.

En el Neotrópico las zingiberales se encuentran en regiones desde muy húmedas


a estacionalmente secas y en alturas que oscilan entre 0 y 2.200 m.s.n.m, pero su
mayor diversidad de especies se encuentra por debajo de los 1.400 m.s.n.m.

Las Zingiberales son un orden de plantas con mucha confusión taxonómica y de


prácticas de cultivo. Cada una de las especies tiene sus propios requerimientos
culturales; algunas se adaptan a luz intensa y otras a la sombra parcial, algunas
viven en el suelo húmedo, otras en seco, hay especies que se adaptan a las
temperaturas frescas, otras a las calientes, así mismo, hay especies que florecen
todo el año y otras que son estacionales.
Infraestructura y control climático para producción de flores y
follajes de corte bajo cubierta

2.1.1 Invernaderos

Se denomina invernadero o invernáculo a toda estructura cerrada cubierta por


materiales transparentes (vidrio o plástico), dentro de la cual es posible obtener
unas condiciones artificiales de microclima a fin de que las especies a cultivar se
adapten aun cuando las condiciones exteriores no sean las apropiadas para su
desarrollo. Así, bajo invernadero, es posible obtener producciones en sitios en
donde a campo abierta resultaría imposible debido a las condiciones climáticas.

La producción bajo invernadero presenta ventajas tales como: Precocidad en la


cosecha, incremento de la calidad y del rendimiento, Producción fuera de época o
en condiciones ambientales diferentes a las requeridas por las especies cultivadas
a campo abierto, ahorro en el consumo de agua para riego y fertilizantes, facilidad
para el manejo de plagas y enfermedades.

Los inconvenientes de la producción bajo invernadero son la alta inversión inicial,


alto costo de operación y requerimiento de personal especializado. Visto de ésta
manera, la producción bajo invernadero sigue siendo una de las mejores
alternativas para la producción agrícola y necesaria para la producción de muchas
de las especies utilizadas como flor de corte.
Son muchos los parámetros que permiten clasificar los invernaderos en diferentes
tipos. Así, pueden ser clasificados según su perfil externo (estructura), según su
fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura o
según su uso particular.

a. Según el perfil externo

 Planos o tipo parral: Los invernaderos planos como su nombre lo indica


son estructuras cubiertas con un techo horizontal (sin ángulo de caída).
Son muy fáciles y económicos de construir, sin embargo solo pueden
ser utilizados en zonas poco lluviosas, ya que la horizontalidad de la
cubierta no permite la evacuación rápida de las aguas lluvia. Presentan
también el inconveniente de una escasa ventilación ya que no poseen
apertura cenital. Sin embargo, con buena ventilación lateral y una altura
adecuada logran crear ambientes más frescos que las estructuras con
techo inclinado o en forma de túnel, gracias a una mayor refracción de
los rayos solares.

 Capilla simple y doble(a una o dos aguas): Los invernaderos de capilla


simple tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados,
según sea a un agua o a dos aguas. Presenta ventajas como ser de fácil
construcción y mantenimiento, permite la colocación de todo tipo de
plástico en la cubierta, la ventilación vertical en paredes es muy fácil y
se puede hacer de grandes superficies, permite la instalación de
ventanas cenitales, evacua rápidamente las aguas lluvia y permite la
unión de varias naves en batería.

 Doble capilla: Eestán formados por dos naves yuxtapuestas. Su


ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la
ventilación cenital que tienen en la cumbrera de los dos escalones que
forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación
suelen permanecer abiertas constantemente. Además también poseen
ventilación vertical en las paredes frontales y laterales

 Sistemas de riego y Fertirriego

El cultivo bajo invernadero hace imprescindible un uso eficiente del agua de riego.
Para ello debe contarse con equipos de riego localizado (riego por goteo) o por
aspersión. El tipo de riego será definido por la especie a cultivar. En la mayoría de
cultivos  de flores y follajes se utiliza riego por goteo, sin embargo, cultivos como el
Lillium requieren sistemas de riego por microaspersión.

  Riego por aspersión

Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. Es decir, el agua


destinada al riego se hace llegar al las plantas por medio de tuberías y mediante
pulverizadores a una presión determinada que hace que el agua llegue a las
plantas en forma de gotas.

Estos sistemas constan de una bomba que provee presión, una red de
tuberías que conducen el agua por la superficie a regar compuesta por ramales
principales de alimentación y ramales secundarios que conectan directamente con
los aspersores.

Los aspersores más utilizados son los giratorios, que giran alrededor de su eje y
permiten regar una superficie circular impulsados por la presión del agua.

Estos sistemas de riego presentan ventajas como ahorro en mano de obra,


adaptación al terreno (no tiene inconveniente en terrenos ondulados o
pendientes), eficiencia de un 80% comparado con el riego tradicional por
inundación (ahorro de agua) y permite la aplicación de riegos frecuentes y poco
abundantes en superficies poco permeables.

Sus inconvenientes son que puede producir daños a las hojas y a las flores debido
al impacto del agua sobre las mismas, en presencia de viento el reparto del agua
puede verse afectado en su uniformidad y aumento de enfermedades y
propagación de hongos debido al mojado total de las plantas.

  Sistemas de fertirriego 

El fertirriego es la aplicación de fertilizantes sólidos o líquidos por los sistemas de


riego presurizados, creando un agua enriquecida con nutrientes. El uso de los
sistemas de riego para la aplicación de fertilizantes trae como ventaja una mayor
eficiencia de la fertilización así como economía en mano de obra y productos.

Para realizar las labores de fertilización por medio de los sistemas de riego es
necesario que éstos cuenten con las adaptaciones necesarias para tal fin, como
tanques de mezcla y  accesorios de inyección.

La figura 1 muestra los componentes básicos de un sistema de fertirriego. 


Figura 11. Sistema para fertirriego

 Propagación

 La propagación en zingiberales se lleva a cabo por semillas, por rizomas y por
cultivo de tejidos.

 Propagación por Semilla

La propagación por semillas no es práctica para siembras comerciales, debido a


que no todas las especies fructifican fuera de su región de origen, por falta de los
polinizadores. Además, la viabilidad de las semillas es variable de acuerdo con la
especie. Este método se utiliza para el mejoramiento genético de variedades que
luego son reproducidas por vía asexual para proveer semilla comercial.  

Strelitzia es preferible obtenerla de siembra por semilla ya que esto garantizará un


mayor vigor de las plantas y calidad de producto final que cuando se obtiene de
rizomas. Para ello es necesario realizar escarificación de la semilla, pues su
germinación es bastante lenta pudiendo demorar hasta 6 meses. Las plantas así
obtenidas tardan 2 a 3 años en entrar a producción y generalmente se obtienen de
viveros especializados.

Para la reproducción sexual, las semillas se obtienen de frutos que una vez se han
formado, requieren de dos a tres meses para madurar, momento en el cual
adquieren un color azul o morado en las especies americanas y de rojo a naranja
en las especies del viejo mundo. Se extraen de 1 a 3 semillas por fruto, con un
tamaño de 6 a 10 mm. Debido a que poseen una cubierta dura y un embrión
rudimentario, su germinación puede tardar desde tres meses hasta tres años. Por
ésta razón, algunas semillas son escarificadas mediante tratamiento químico por
inmersión en ácido nítrico durante algunos minutos y posterior lavado.

 Rizomas

La división de rizomas es el método más simple, seguro y barato para obtener un


buen número de plantas. Los rizomas deben obtenerse de plantas madre
seleccionadas por su vigor, sanidad, productividad, adaptabilidad, tolerancia a
plagas y calidad de flor. Estas plantas deben tener como mínimo dos años de
edad pues el material obtenido de plantas demasiado jóvenes produce flores
débiles de baja calidad comercial.

De cada clon o planta madre, se extraen uno o varios rizomas. El procedimiento


para obtenerlos es el siguiente:

° Se debe demarcar con ayuda de un machete afilado y previamente desinfectado


con una solución de hipoclorito de sodio al 50%, la porción de la planta que va a
ser extraída trazando un círculo alrededor, con el fin de separar el rizoma de la
planta madre de los demás. El corte debe hacerse cuidando de no dañar las
yemas o brotes nuevos.

 ° Con ayuda de un palín bien afilado y desinfectado se procede a sacar el


pilón de tierra que rodea al rizoma que se quiere separar, halando
simultáneamente los vástagos hacia afuera, tratando de no causarles
heridas.
 ° Una vez se han extraído los rizomas deberá aplicarse una solución
fungicida sobre la herida causada a la planta madre y tapar inmediatamente
con tierra a fin de que la herida cicatrice.
 ° Los pseudotallos son cortados dejando 12 a 20 centímetros. Las raíces se
eliminan sin causar heridas al rizoma. Los rizomas que presenten
pudriciones, huecos causados por picudos o barrenadores deben ser
desechados.
 ° Después de la limpieza deberán lavarse con agua limpia para quitar la
tierra adherida y posteriormente se desinfectan por inmersión duranteb10 a
15 minutos en una solución fungicida y bactericida que puede ser de
hipoclorito de sodio (200 ml /litro), yodo agrícola al 5.5 % o formol 1 cc /litro.
También pueden sumergirse en agua caliente a 50 °C por media hora, para
eliminar los nemátodos presentes, sin afectar la viabilidad del material de
siembra.
 ° Una vez desinfectados, deberán ser clasificados por tamaños a fin de
realizar una siembra por bloques en los bancos de enraizamiento o en las
bolsas de almácigo para lograr grupos de plantas de desarrollo uniforme.
 ° Los rizomas de 4 a 6 centímetros se siembran en bolsas de polietileno. El
tamaño de bolsa estará en proporción al tamaño del rizoma así: (ancho x
alto): 28 x 40 cm (H. psittacorum, H. hirsuta, H. metallica, H. vaginalis, H.
cordata, H. brachyantha.); de 40 x 40 cm (H platystachys, H. rostrata, H.
wagneriana, H. bihai); y de 50 x 50 (H. mariae, H. griggsiana, H. rígida).
 ° Las bolsas se colocan en un sitio abrigado con 30 a 60 % de sombra y
buena humedad. Las raíces brotan en un período de 4 semanas y los
nuevos vástagos 4 a 6 semanas después de la siembra según la
especie, considerándose la planta establecida y lista para ser sembrada a
campo abierto. Algunas especies como H. bihai, H. rostrata, H.
platystachys, H. wagneriana no requieren sombra para germinar.
 El suelo para el llenado de las bolsas es una mezcla en proporciones 1:1:1
de tierra, arena y materia orgánica compostada.Una vez hecha la mezcla
debe ser desinfectada con un fumigante químico o por medio de
solarización tapándola con un plástico después de humedecerla y dejando
al sol por lo menos 15 días.
 Si se quieren sembrar directamente en el campo, el tamaño del rizoma
debe ser mayor (el volumen de 3 a 5 vástagos preexistentes). Sin embargo
el prendimiento de siembra directa en campo es mucho menor que cuando
se realiza en almácigos para trasplanté.

Siembra

La densidad de siembra es un aspecto de importancia puesto que influye sobre el


rendimiento, la frecuencia de la cosecha, la vida útil del cultivo y la calidad de la
flor. Depende básicamente del porte de la planta, del hábito de crecimiento
(Musoide, Zingiberoide o Canoide), del hábito de crecimiento del rizoma
(compacto, semiesparcido o esparcido) y de la calidad del suelo.

Así, deberá dejarse un mayor espaciamiento en las variedades de porte grande,


hábitos musoide y canoide y hábito de crecimiento de rizoma esparcido que en las
de porte mediano o pequeño de hábito zingiberoide compacto, que por la
disposición de sus hojas pueden captar más fácil la luz sin sombrear las planta
vecinas.

Requerimientos agroecológicos y distancias de siembra de algunas


especies Zingiberales
Ahoyado
El tamaño de hoyos deberá ser como mínimo de 40 x 40 x 40 cm. Según el tipo de
suelo y el tamaño del rizoma o de la bolsa de almácigo podría aumentarse a hoyos
de 50 x 50 x 50 cm.

Se mezclará la tierra con la materia orgánica y las micorrizas. El rizoma deberá


quedar bien apretado a fin de que no queden bolsas de aire en el suelo que
puedan almacenar agua y originar pudrición de los rizomas o de las raíces de los
almácigos.

 Fertilización

Con base a los resultados del análisis de suelos se determinan la cantidad y tipo
de fertilizantes a aplicar teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de
cada especie, rendimiento potencial del cultivo y eficiencia de la fertilización.

Las Heliconias responden bastante bien a la fertilización, lo que se refleja en el


vigor de la planta, tamaño de la flor y productividad.

En general, las proporciones más utilizadas son 1:1:1 de N: P: K al momento de la


siembra y 3:0,5:2 o 3: 1: 2 en floración.

Dos meses antes de la siembra es conveniente aplicar una enmienda rica en


fósforo como Calfos (roca fosfórica). Al momento de la siembra deberán agregarse
micorrizas (40 – 60 gramos por sitio) a fin de aumentar la eficiencia en la toma de
nutrientes por la planta, materia orgánica compostada (500 gramos a 1 Kg. por
sitio) y una mezcla fertilizante rica en nitrógeno y fósforo.

Seis meses después de la siembra se realiza una fertilización rica en potasio para
preparar la planta para la floración. Durante el segundo año se realizan refuerzos
cada 3 meses con fertilizantes completos 120 a 200 g por sitio.

Requerimientos de fertilización para Zingiberales

Especies Fertilizante Momento de Cantidad por


aplicación planta
Musas 12-24-12 A la siembra 250 gr
18-5-15-6-2 4 - 5mdds 70 gr
15-3-31 9 - 10 mdds 150
18-5-15-6-2 Segundo año en 200 gr
adelante
2 veces al año
Ginger 12-24-12 A la siembra 150 gr
18-5-15-6-2 6-7 mdds 150 gr
18-5-15-6-2 Segundo año 120 gr
15-3-31 A la inducción de 150 gr
floración
Heliconias 12-24-12 A la siembra 200 gr
18-5-15-6-2 6 mdds 150 gr
15-3-31 18 mdds 200 gr

Fuente: I.A. Oscar Ruiz Piedrahita

Requerimientos hídricos
La radiación, humedad relativa, temperatura y tipo de suelo están relacionadas con las
necesidades hídricas de cada uno de los cultivos o variedades. Estas, oscilan entre 7 y 9
mm diarios de lámina, por debajo de lo cual la planta sufre, disminuyendo el número de
hojas y flores, pero a plena exposición solar se eleva hasta 20mm. Con sombrío podrían
ser 15mm aproximadamente.
Los requerimientos hídricos aproximados según la intensidad lumínica son los
siguientes:

Día Nublado: 7 litros/sitio (mt2)

Día seminublado: 18 litros/sitio

Día Soleado: 26 litros/sitio

Prácticas culturales

 Desyerbas: Deben realizarse todas las que sean necesarias para la


preparación del terreno y cuando el cultivo se encuentre establecido,
teniendo todos los cuidados de protección de las plantas para no a
afectarlas en su desarrollo. El plato deberá permanecer limpio a fin de
minimizar los daños por ataques de picudos, gusano tornillo y nemátodos,
que pueden hospedarse en las malezas.

 Deshijes: Esta labor se inicia a partir de los 2 a 3 meses después de


sembrado el cultivo, retirando los brotes raquíticos o muy pequeños que
sólo están consumiendo nutrientes. En ginger se realiza dos veces al año.
En Heliconias y musas es una práctica permanente que se lleva a cabo
junto con la cosecha. La herramienta debe desinfectarse antes de pasar de
un sitio a otro con formaldehido al 10 % a fin de evitar la transmisión de
enfermedades como el Moko.

 Deshojes: Se deben eliminar hojas enfermas, dobladas que restan


luminosidad y que pueden en un momento dado rayar o maltratar la flor. Se
puede realizar el deshoje a manera de despunte conservando un poco más
de la mitad de la lámina foliar. Esta práctica quita peso a la planta evitando
el torcimiento de los tallos y por tanto evitando la práctica de tutorado que
resulta engorrosa. En heliconias nunca deberán podarse las tres hojas
inmediatamente inferiores a la inflorescencia pues sus peciolos hacen parte
de la misma una vez cosechada y sin ellos la flor pierde el valor comercial.

 Tutorado: El peso de las hojas induce al torcimiento de los tallos florales. El


tutorado se realiza encerrando la planta con fibra biodegradable,
colocándola en forma de un cinturón que abarque la mayoría de los ejes
productivos tratando de que queden lo más erectos posibles sin ocasionar
daño a la planta por estrangulación de tallos.
 Recuperación de sitios: Como algunas especies de Heliconias crecen
formando círculos hacia el exterior quedando en el centro espacios
improductivos y yemas latentes (hábito semiesparcido y esparcido); se
extrae una cepa con dos a tres ejes, bien desarrollados de la misma planta
y se resiembra al centro de la planta ocupando nuevamente el sitio que
había quedado vacío.

Problemas fitosanitarios

 Plagas

Las principales plagas en el cultivo de Zingiberales son los insectos perforadores


de rizomas y pseudotallos como el Picudo del plátano y el Gusano tornillo. Para su
control es necesario mantener el cultivo aseado realizando las podas, deshojes,
deshijes y raleo de flor semanalmente. Los residuos deben ser sacados del lote y
llevados al sitio de compostaje. Para el control de picudo se deben colocar
trampas hechas con porciones de vástago cortadas por la mitad a las cuales se
les puede adicionar melaza. Semanalmente deben recolectarse los adultos en las
trampas. Además deberá mantenerse el plato limpio de malezas y asegurarse de
obtener material de siembra sano.

Los thrips cusan decoloración de las brácteas y son transmisores de virus. Para su
manejo se debe realizar monitoreo permanente con el uso de trampas y realizar
un programa de fumigaciones semanales con una adecuada rotación de
productos. Dentro de los productos utilizados están el Imidacoprid, Dimetoato,
Abamectina e insecticidas biológicos como Paeselomyces, Verticillium lecanni y
Beauveria bassiana.
Los thrips cusan decoloración de las brácteas y son transmisores de virus. Para su
manejo se debe realizar monitoreo permanente con el uso de trampas y realizar
un programa de fumigaciones semanales con una adecuada rotación de
productos. Dentro de los productos utilizados están el Imidacoprid, Dimetoato,
Abamectina e insecticidas biológicos como Paeselomyces, Verticillium lecanni y
Beauveria bassiana.

Enfermedades

Dentro de las enfermedades limitantes en el cultivo de Zingiberales se encuentran:

 Botrytis, causante de pérdidas de flor tanto en cultivo como en postcosecha.


Su control se logra mediante la realización de prácticas culturales que
mejoren la aireación del cultivo como son una adecuada densidad de
siembra, prácticas de deshoje y deshije, control de arvenses, así como
fumigaciones con fungicidas. En postcosecha no se deberá realizar
empaque de flor húmeda.
 Fusarium: Causante del mal de Panamá. Provoca taponamiento de los haces
vasculares impidiendo que la planta pueda absorber agua y nutrientes. No hay
productos químicos para controlarlo de manera eficaz, por lo que las prácticas
de manejo consisten en la siembra de material sano, desinfección de semilla,
aplicación de materia orgánica compostada, fumigaciones en drench con fosfito
de potasio e inoculación con Trichoderma h.

Sigatoca: Este hongo produce manchas foliares las cuales a medida que avanza
la enfermedad se agrandan hasta necrosar por completo la hoja. Las plantas al no
disponer de área foliar suficiente para realizar la fotosíntesis terminan por morir. Al
igual que en el cultivo de plátano y banano, el control consiste en realizar deshojes
y despuntes de las hojas afectadas, fumigaciones con productos a base de
propiconazol e implementación de densidades de siembra apropiadas.

En general los ataques son más fuertes en cultivos ubicados en depresiones del
terreno en donde hay poca aireación y alta humedad relativa. 
Las fumigaciones con lixiviado de plátano han mostrado ser eficaces.

 Myrothecium: Es un hongo oportunista que ataca a plantas débiles y


estresadas, provocando daños tanto en tallos como en hojas e
inflorescencias. Las heridas en la planta ocasionadas durante el transplante
o durante las labores de cultivo son su principal patio de entrada. Los
síntomas pueden ser confundidos con los de otras enfermedades como
Phytophthora y Thielaviopsis por lo que se recurre al análisis de laboratorio
donde con ayuda del microscopio es posible identificarlo por sus estructuras
reproductivas en forma de esporodoquios. Para poder realizar el control de
la enfermedad, ésta debe ser diagnosticada en los estados tempranos de
infección. los cuales pueden observarse al microscopio y que sirven para
realizar el diagnóstico de la enfermedad. la estructura de . Ocasiona en la
planta un pobre desarrollo radicular interfiriendo con el desarrollo y
producción de toda la planta.

Los esporodoquios maduros pueden observarse sobre los tejidos pues


presentan estructuras negras redondeadas rodeadas por tejido fúngico de
color blanco. Estas esporas son transportadas por el viento y el agua, lo
que facilita la diseminación rápida de la enfermedad. Los episodios de
temperaturas altas que ocasionas estrés hídrico en la planta alternadas con
periodos fríos y húmedos favorecen el desarrollo y esporulación del hongo.
El manejo integrado incluye buenas prácticas de cultivo, control de estrés
hídrico en las plantas y rotación de fungicidas protestantes y sistémicos en
las etapas tempranas de infección. La cloración del agua de riego y la
aplicación de Thrichoderma resultan efectivos en la prevención de la
enfermedad.

o Ralstonia solanacearum: Es la bacteria causante de la enfermedad


conocida como “Moko”, catalogada como enfermedad cuarentenaria y que
ataca a la mayoría de especies Zingiberales. La importancia radica en que
se extiende rápidamente en los cultivos contaminando no solo las plantas
sino también el suelo, tras lo cual no es posible volver a sembrar especies
del mismo orden siendo necesarios procedimientos costosos de
desinfección de suelo y rotación de cultivos con otras especies no
susceptibles como maíz y cítricos .
El control del Moko se reduce al manejo y erradicación de focos a fin de limitar la
expansión de la enfermedad y a las prácticas culturales de prevención que
impidan la entrada del patógeno a las áreas de cultivo. Las medidas de prevención
son siembra de material sano, desinfección de herramientas, calzado de los
operarios y vehículos que ingresan al área de cultivo, zanjas de drenaje para evitar
empozamientos de agua, riego con agua limpia (clorada), labores culturales
oportunas, evitar heridas a las plantas y daños ocasionados a las mismas por
plagas y enfermedades como picudo, gusano tornillo y nemátodos, control de
arvenses y aplicación regular de fungicidas como fosfitos de potasio y yodo
agrícola en drench cada tres meses. Resulta beneficioso realizar inoculaciones al
suelo con Thrichoderma y Vulkolderia sepacia.

El ICA ha establecido el protocolo de manejo de focos el cual debe seguirse


obligatoriamente una vez éstos son detectados. Cuando se detecta un foco de
enfermedad, éste debe ser demarcado con cinta para evitar el contacto de los
operarios con el sitio infectado. Las plantas deben eliminarse in situ, inyectando
glifosato con una jeringa al pseudotallo. Una vez se han secado se procede a
retirar el material incluido los cormos y raíces y a la solarización del sitio, el cual ha
sido previamente aislado mediante una zanja. Se debe inyectar hipoclorito de
sodio al suelo y tapar el sitio con plástico negro por espacio de 20 días a fin de
solarizar el suelo. Transcurrido éste tiempo se procede a la incorporación de flor
de muerto (Tagetes patula) 1 kilo /m2, calfos 500 gramos/m2, Lixiviado de
plátano 12 litros /m2 y aplicación de fungicidas como Fulvan y fosfitos de potasio
en drench al suelo.

 
o Virosis: Las Zingiberales son atacadas por los virus BSV y CMV. El control
se limita a la siembra de material vegetal sano, control de vectores, evitar
heridas a las plantas y realización de prácticas culturales adecuadas y
oportunas a fin de mantener plantas vigorosas.

Cosecha

Al igual que las flores tradicionales, el punto de corte para cosecha es de suma
importancia. En el caso de las flores tropicales, algunas de ellas no abren después
de cortadas y otras en cambio se abren completamente.

El desarrollo de las especies como las heliconias, ginger y musáceas entre la


siembra y la primera cosecha varía entre los 8 y 12 meses.

La cosecha debe realizarse durante las primeras horas del día, aprovechando la
temperatura más baja, lo cual permite una menor deshidratación y por tanto un
periodo de conservación más largo.
Antes de realizar el corte el cultivo debe estar hidratado. La longitud de la
inflorescencia al igual que el estado de desarrollo de ésta depende de las
condiciones del mercado y en gran parte del número de brácteas de cada especie.

Postcosecha

 Pre-Lavado

Una vez llegan las flores del campo deben colocarse a hidratar en baldes, de los
cuales se sacarán por tandas para realizar las labores de limpieza.

Primero se seleccionan los tallos por longitudes haciendo un corte parejo según el
tamaño exigido por el cliente. Luego se llevan a la poceta de desinfección en
donde se sumergen en una solución insecticida de Malathión 100cc / 250 litros de
agua por espacio de 3 minutos. También se acostumbra adicionar algún fungicida.

 
 

Una vez desinfectadas pasan a la poceta de lavado en donde con ayuda de una
esponja se quitan las impurezas y restos de tierra, cochinillas, hormigas y flores de
un día.

 Empaque

Luego del lavado, los tallos se ponen a escurrir y se secan un poco con ayuda de
una bayetilla en caso de ser necesario. Antes de ser empacadas, las
inflorescencias deben estar secas para que no se produzcan pudriciones durante
el envío.

Para el empaque dentro de las cajas se adiciona papel picado húmedo. Para
separar los pisos de flores se utiliza papel Jumboló de manera que queden
amortiguadas y no se rasguñen unas con otras. Los tallos deben ir zunchados a la
parte inferior de la caja para evitar el movimiento dentro de ella.

El número de flores por caja varía de acuerdo al tamaño de flor así:

Pequeñas: 40
Medianas: 15
Grandes: 15
Extra grandes: 12
Psittacorum: 80
Colgantes: 15
Musas: 15
Alpinias: 40 a 80

Las heliconias pueden ser empacadas en la misma caja junto con Gingers pero no
con orquídeas o anturios.

El transporte debe efectuarse a temperatura de 12°C, pues en frío se produce


quemazón de la flor.
Actores Institucionales en la cadena productiva
Existen varias instituciones públicas y privadas que una u otra forma han apoyado durante
los últimos anos, la consolidación de la cadena productiva de heliconias y follajes en el eje
cafetero y en el Valle del Cauca. Las más relevantes son:

o Corporaciones Autónomas Regionales


o Secretarías de Agricultura
o Cámaras de Comercio
o Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
o Alcaldías
o Universidades
o ICA
o Proexport
o Ministerio de Agricultura
o Ministerio de Ambiente
o Instituto Alexander von Humboldt

Análisis del mercado


El mercado mundial de flores se caracteriza por tener tres flujos importantes de
exportaciones. La mayor parte de las exportaciones de Sur América van hacia los Estados
Unidos, la mayor parte de las flores africanas van hacia Europa, y la mayoría de las flores
que se producen en Asia van hacia los mercados asiáticos. El valor de las exportaciones
mundiales de flores está alrededor de los 4.8 billones de Euros, el valor del mercado de
flores a nivel de ventas mayoristas es de 10 billones de Euros y el valor del mercado a
nivel del consumo mundial es de 30 billones de Euros. El mercado europeo de flores es el
más grande del mundo, moviendo alrededor del 50% de las flores a nivel mundial
Condiciones de Ingreso de Heliconias y follajes a Estados Unidos
Para la comercialización de Heliconias y/o follajes a los Estados Unidos se
necesita cumplir con los siguientes pasos:
• Especie con autorización de ingreso: Autorizado su Ingreso a Estados
Unidos, mediante el Programa de Inspección USDA-APHIS.
• Inspección Fitosanitaria: Las Inspecciones se realizan exclusivamente en los
Sitios autorizados para este fin por las agencias fitosanitarias. El tamaño de
la muestra que se emplea para la inspección para esta especie es el 2% del
tamaño del lote. La definición de las cajas-muestra puede ser realizada en
forma manual o mediante el uso del programa computacional de muestreo.
• Requisitos Específicos:

Requisitos de Embalaje: Los envases deben ser nuevos, sanitariamente aptos,


técnicamente adecuados, homogéneos en presentación y resistentes a la
manipulación y al transporte.

Requisitos de Rotulación en el empaque: El empaque debe contener la siguiente


información, impresa o en etiqueta, en inglés o español:
• Nombre de la especie y fecha de embalaje
• Nombre o razón social del exportador
• Nombre del productor y empacador
• Nombre de la Ciudad de origen del producto.
• Si el productor y empacador tienen la misma ubicación geográfica,
puede indicarse esta información para uno de ellos usando la
siguiente leyenda “Grown and Packed” o “Producida y embalada
por”.

Análisis del mercado


El mercado mundial de flores se caracteriza por tener tres flujos importantes de
exportaciones. La mayor parte de las exportaciones de Sur América van hacia los
Estados Unidos, la mayor parte de las flores africanas van hacia Europa, y la
mayoría de las flores que se producen en Asia van hacia los mercados asiáticos.
El valor de las exportaciones mundiales de flores está alrededor de los 4.8 billones
de Euros, el valor del mercado de flores a nivel de ventas mayoristas es de 10
billones de Euros y el valor del mercado a nivel del consumo mundial es de 30
billones de Euros. El mercado europeo de flores es el más grande del mundo,
moviendo alrededor del 50% de las flores a nivel mundial.
Las flores más importantes en el mercado internacional son en su orden: Las rosas,
dendranthemas (spray), los tulipanes, Liliums, Gerberas, cymbidium, freesia, Anthurium,
dendranthema y las astromelias. El mercado de flores tropicales es todavía pequeño y con
amplio potencial de desarrollo.

Viabilidad Económica

De acuerdo con el diagnóstico del sector productivo de flores tropicales elaborado


por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, la instalación de una hectárea
de heliconias cuesta alrededor de 19 millones de pesos 19, de los cuales el 32%
equivale a mano de obra y el 56% equivale a insumos (dentro de los que se
incluye la semilla). Este mismo estudio, estima que los costos anuales de
producción, están alrededor de los 17 millones de pesos. Considerando que el
70% de las flores de un cultivo son calidad de exportación y que el 30% restante
va dirigido al mercado nacional, se estima que el costo de producción es de 154
pesos por flor.

El precio de venta de las heliconias depende del sector de la ciudad. En zonas de


estratos sociales altos, el precio de un tallo de heliconias puede estar entre los
$1.000 y $3.500 pesos (43 centavos de dólar y un dólar y medio). El precio de las
heliconias grandes varía entre $2,000 y $2.500 (entre 87 centavos de dólar y un
dólar), el de las heliconias medianas entre 1500 y 2000 pesos y el de las
variedades pequeñas entre 1000 y 1700 pesos. Esta tendencia se repite en los
mercados regionales.
De acuerdo con el Estudio “Análisis de desarrollo empresarial para la producción
de heliconias y follajes en las veredas de Cannan y la Palmera ubicadas en el
municipio de Salento, Quindío” los márgenes de comercialización de heliconias a
nivel nacional varían entre el 260 y el 400%. Este es el margen que ganan los
comercializadores detallistas. Los productores que venden a mayoristas manejan
márgenes muy pequeños ya que los costos de producción individual se estiman en
154 pesos por flor y el precio de compra está el rededor de los 400 pesos. Los
costos de transporte y de permisos ambientales y legales, disminuyen el margen
de los pequeños productores.
Legislación
A continuación se presenta una breve reseña de las principales normas
establecidas por el Gobierno Nacional para la comercialización a nivel nacional de
flores y follajes tropicales.

• Decreto 1791 / 96: A través de este, se regulan las actividades de la


administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo,
aprovechamiento y conservación de los bosques y flora silvestre.
• Resolución 1367 / 00: A través de la resolución 1367 de diciembre de 2000 se
establece el procedimiento para las autorizaciones de exportación e
importación de especies de la biodiversidad. Sin embargo, en el artículo
séptimo se exceptúan de los procedimientos contemplados en esta
resolución productos tales como flor cortada y follaje, y para dar
cumplimiento a este artículo se deben realizar los trámites ante el Ministerio
de Comercio Exterior anexando la Certificación de la Corporación
Autónoma Regional donde conste el cumplimiento a lo dispuesto en los
artículos 64 a 68 del Decreto 1791 de 1996, referentes al libro de
operaciones e Informe anual de actividades (parágrafo Primero)
• Resolución 0454 / 01: Por medio de esta Resolución se reglamenta el registro de
viveros, cultivos de flora y/o establecimientos de similar naturaleza que se dedican
a actividades de plantación, manejo, transformación y/o comercialización de flora
silvestre. Adicionalmente se establece el Contenido de la certificación que deben
adelantar las Corporación Autónomas como constancia del cumplimiento de los
requisitos impuestas para ello (libro de operaciones e Informe anual de
actividades). Esta Certificación podrá ser utilizada para las actividades de
importación o exportación las veces que sea necesario siempre y cuando se
encuentre vigente.
• Resolución 0562 / 03: A través de la Resolución 0562 del 16 de mayo de 2003 se
modifica la Resolución 0438 de 2001 referente a la expedición de Salvoconductos
para la movilización de especies de la diversidad biológica. Esta norma exime a la
flor cortada y los follajes de exportación de la obtención de salvoconducto siempre
y cuando se cumpla con el registro del libro de operaciones y el certificado de
exportación correspondiente.

Unidad 3: Dinámica mundial y nacional del mercado y comercialización de flores y


follajes de corte
PRINCIPALES PAISES A LOS QUE SE EXPORTAN LA FLOR DE ELICONEAS

Entre los principales exportadores de HELICONEAS, podemos considerar los


siguientes en su orden

 costa rica, kenia, honduras, 4) colombia, 5) costa de marfil y ecuador.

PRINCIPALES IMPORTADORES DE HELICONEAS

Union Europea: de holanda (subasta de terceros paises)

Estados Unidos: de colombia, ecuador, holanfda, mexico y costa rica.

Principales consumidores de flores tropicales en estados unidos

- Hoteles y centros de convenciones


- Vitrinas y arreglo para reuniones
-
PRICIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES

• Valle
• Risaralda
• Quindio
• Caldas

Mercado mundial de Heliconias


En la actualidad, las rosas, claveles y crisantemos dominan la demanda mundial
de flores, representando cerca del 70% de un mercado valorado en cerca de USD
49 mil millones anuales, En el 30% restante, las flores exóticas tropicales han
empezado a ganar terreno en cuanto a demanda y participación de mercado, en
especial en el mercado europeo.

Para hacer referencia al comercio mundial de Heliconias, fue necesario utilizar la


siguiente partida arancelaria: Flores cortadas y capullos, frescas, destinadas a
producir “bouquets” o para propósitos ornamentales.

Para el caso de las flores diferentes a rosas, orquídeas, gladiolos, claveles y


crisantemos, existen dos subdivisiones en la clasificación arancelaria dependiendo
la época del año
IMPORTACIONES

Para el caso de las Heliconias, los principales importadores son Estados

Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, la cifra de importaciones de la Unión


Europea es bastante alta ya que la mayoría de éstas (alrededor de un 77%),
provienen del comercio entre países miembros de la misma Unión Europea

Es importante, al identificar los principales importadores, conocer también los


países proveedores que exportan su producto a estos destinos.

La información que se presenta a continuación, se refiere a Heliconias y Follajes


en un mismo grupo ya que no se encontró información disponible por separado
para cada tipo de producto.

Los principales proveedores de flores frescas (partida arancelaria 060310) a


Estados Unidos son:

Valor Participación
Origen
(US$´000) (%)
Colombia 347,059 58.35
Ecuador 89,099 14.98
Holanda
70,542 11.86
(países bajos)
México 21,650 3.64
Costa Rica 19,390 3.26
FUENTE: PROEXPORT (Total importaciones CIF: US$ 594, 789,788)

Es claro el dominio de Holanda, presentando una participación muy superior a la


de los demás países.

Ya que la Unión Europea se considera como el principal importador de Heliconias,


es importante analizar en detalle el comportamiento de las importaciones de los
países miembros. Las importaciones pueden dividirse en importaciones desde
países miembros de la Unión (éstas representan la mayor parte de las
importaciones) y las importaciones desde países que no pertenecen a la Unión.

Las importaciones de Europa de flores frescas y follajes para el periodo


1996-1998 provenientes de países miembros de la Unión Europea son

País 1996 1997 1998


(US$´000) (US$´000) (US$´000)
Alemania 1,149,389 1,057,669 983,933
Reino Unido 398,224 489,040 540,446
Francia 405,454 383,384 422,872
Holanda 364,034 389,208 416,216
Italia 130,810 134,043 143,361
FUENTE: EUROSTAT

En este caso la tendencia es estable o creciente, nuevamente el comportamiento


atípico lo presenta Alemania, con un notable crecimiento desde el año 1998.

La diferencia más dramática entre los valores de importaciones desde países


miembros de la Unión y países no pertenecientes a la Unión, también la presenta
Alemania, aunque en general todos los países mostrados presentan cifras más
altas para el primer tipo de importaciones. Esto confirma lo mencionado
anteriormente, cuando se afirmó que la mayoría de las importaciones de la Unión
Europea se deben al comercio entre países miembros.

Gran parte de las importaciones de Holanda, fueron re-exportadas a Alemania,


que para el año 1998 era el principal importador de flores y follajes de Europa, con
un 33% del total de las importaciones de la Unión Europea seguido del Reino
Unido (18%), Francia (14%) y Holanda

Los principales destinos de las exportaciones colombianas de Heliconias son


Estados Unidos, Canadá, Holanda y Alemania

A continuación se presentan las cifras de exportación de los dos países


latinoamericanos más representativos en este aspecto en los últimos años (cifras
en US$´000 FOB): Colombia y Ecuador
MATRIZ DE CARACTERIZACION DE PAISES DONDE SE EXPORTAN DE HELICONIAS

País Tipo de flor Tamaño de la Tipo de consumo (uso Consumo per cápita Estándares de Importadores, Normatividad
flor. propio, regalos, calidad, tipo de mayoristas vigente
ocasiones especiales, empaque.
funerales, entre otros).

USA Psittacorum Depende gusto Centro de convenciones 30 dólares en flores de Los envases deben ser China, Para la
del cliente Arreglos de vitrinas, nuevos, sanitariamente Mexico,Israel, comercialización de
corte y follajes al año aptos, técnicamente Heliconias y/o follajes
arreglos de mesa para Canada y Colombia
la casa y el dia de san adecuados, a los Estados Unidos
Valentín etc homogéneos en se necesita cumplir
presentación y con los siguientes
resistentes a la pasos:
manipulación y al • Especie con
transporte. Requisitos autorización de
de Rotulación en el ingreso: Autorizado
empaque: El empaque su Ingreso a Estados
debe contener la Unidos, mediante el
siguiente información, Programa de
impresa o en etiqueta, Inspección USDA-
en inglés o español: APHIS.
• Nombre de la especie • Inspección
y fecha de embalaje Fitosanitaria: Las
• Nombre o razón Inspecciones se
social del exportador realizan
• Nombre del productor exclusivamente en
y empacador los Sitios autorizados
• Nombre de la Ciudad para este fin por las
de origen del producto. agencias
• Si el productor y fitosanitarias. El
empacador tienen la tamaño de la muestra
misma ubicación que se emplea para
geográfica, puede la inspección para
indicarse esta esta especie es el 2%
información para uno del tamaño del lote.
de ellos usando la La definición de las
siguiente leyenda cajas-muestra puede
“Grown and Packed” o ser realizada en
“Producida y embalada forma manual o
mediante el uso del
programa
computacional de
muestreo.
Reino Wagneriana Depende gusto Ocasiones especiales, 33 y 53 euros al año Los productos Germani,UK, La gran mayoría de
deep red del cliente cumpleaños, clasificados en esta Francia, Apaña, las flores se
Unido categoría deben tener comercializan en el
aniversarios y Italia, Bélgica,
una mercado europeo a
condolencias etc. buena calidad. Deben Australia, Suelen
presentar las y poland través de los
características de la siguientes canales:
especie y • Subastas en el
eventualmente mercado holandés
de la variedad. Todas • Agente
las partes de las flores importador
cortadas deben ser: • Importador
 Enteras mayorista
 Frescas • Importación
 Libres de parásitos
de origen animal o
directa del
vegetal, así como de minorista
daños provocados
por éstos.
 Libres de residuos de
pesticidas u otras
substancias extrañas
que afecten el
aspecto del producto.
 Libres de
magulladuras.
 Libres de defectos
vegetales.
Canada caribea Depende gusto Ocasiones especiales, 32,8, 16,0, 6,8 y 5,2 Los productos Colombia, En Canadá existen
del cliente cumpleaños, respectivamente, clasificados en esta Ecuador y algunas leyes que
categoría deben tener aplican para la
aniversarios y estados unidos
una importación de
regalos de ramos etc. Buena calidad. Deben
presentar las
flores
características de la cortadas y plantas
especie y o productos
eventualmente agroindustriales
de la variedad. Todas (TFO Canadá,
las partes de las flores 2013, p. 40):
cortadas deben ser: - Ley para la
 Enteras Protección de
 Frescas
 Libres de parásitos
Plantas y
de origen animal o Reglamentación
vegetal, así como de para Cuarentena
daños provocados de
por éstos. Plantas
 Libres de residuos de - Ley sobre
pesticidas u otras productos agrícolas
substancias extrañas - Legislación
que afecten el ambiental
aspecto del producto.
 Libres de
- Tarifas, Cuotas y
magulladuras. Tarifas de
 Libres de defectos Temporada
vegetales. Adicional a estas
leyes, se encuentra
el Acuerdo sobre la
Aplicación de
Medidas
Sanitarias y
Fitosanitarias
(MSF) y Acuerdo
sobre Obstáculos
Técnicos al
Comercio (OTC)
que menciona en
su artículo VII los
requisitos relativos
a la
importación Con el
fin de prevenir la
introducción de
plagas en sus
territorios y
minimizar la
interferencia en el
comercio
internacional. (FAO
ACTIVIDAD 3

COMPONENTE PRÁCTICO (FLORES Y FOLLAGE)

INTRODUCCIÓN

En este trabajo damos a conocer todo lo correspondiente a la procedencia,


especies y variedades de flores y follaje en tumaco, la forma de empacado,
precios de compra y venta al público, los volúmenes semanales de venta y el tipo
de manejo agronómico que se les da a las flores una vez son recibidas por parte
del agricultor con el fin de comercialización en el municipio de Tumaco_Nariño y
así poder evaluar y establecer los procedimientos más adecuados en la cadena
productiva de flores con el propósito de que los floricultores de la región puedan
mejorar su comercio y optimizar los estándares de calidad del producto, lo cual les
permitirá tener una mejor rentabilidad a la hora de venderlas y mejorar su calidad
de vida.
OBJETIVO GENERAL

Conocer sobre las variedades y especies de flores que se comercializan en


tumaco con el fin de saber sus particularidades correspondientes a precios de
venta, tipo de empacado y comercio de este cultivo en la región.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Identificar la importancia de la floricultura a nivel local en el municipio de


tumaco.

2. Caracterización de las variedades y especies de flores en el municipio de


tumaco.

3. Conocer los precios de ventas por especie de flores al público con el fin de
determinar la mejor forma de comercialización.

4. Conocer el tipo de manejo agronómico que se les da para optimizar su


producción.

5. Reconocer las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo.

6. Conocer los precios de ventas por especie de flores al público con el fin de
determinar la mejor forma de comercialización.

7. Conocer el tipo de legislación que se requiere para comercializar este


producto en mercado local.
ANTECEDENTES

El litoral Pacífico es la región más húmeda del país y las características de sus
suelos determinan una vocación predominantemente forestal; la agricultura es una
actividad relativamente marginal, excepto para la zona del Urabá antioqueño y la
región comprendida entre los ríos Mira y Mataje en el municipio de Tumaco. Los
suelos son de baja fertilidad, alta toxicidad y acidez; se presenta escasa
luminosidad, inundaciones, deficiente drenaje e intenso régimen pluviométrico. La
agricultura se desarrolla en las vegas de los ríos y en los suelos aluviales.

El desarrollo de la agricultura en el litoral Pacífico ha sido incipiente por las


dificultades climáticas, la deficiencia de los suelos y la escasa infraestructura para
comercializar la producción, en especial, por la precariedad de las vías y el
transporte. En todo el litoral se practica una agricultura de subsistencia combinada
con cultivos comerciales, como la palma africana y el banano en Urabá; el plátano,
el coco, el cacao, el arroz en el Chocó y otros productos autóctonos, como el
Borojo, el chontaduro, la papa china y los palmitos, que son la base de la
agricultura de los pequeños pobladores del litoral. La actividad agrícola se
combina, a su vez, con el manejo de especies pecuarias, en zonas muy
delimitadas, además de la ganadería del Urabá antioqueño donde esta actividad
es más frecuente. La pesca es una actividad pecuaria complementaria y de
subsistencia, lo mismo que la minería.

El mayor potencial agropecuario productivo se localiza en la región del Pacífico


Sur (desde la desembocadura del río San Juan hasta el río Mataje en los límites
con Ecuador), donde se presenta una menor pluviosidad y nubosidad y suelos
mejores. La mejor zona para el desarrollo de la agricultura se encuentra en la vega
del río Mira, donde se ha desarrollado de manera tecnificada el cultivo de la palma
africana.

De igual manera teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que el municipio de


tumaco teniendo cuenta sus características agroclimáticas el cultivo de flores en
tumaco es muy poco, ya que algunas especies en particular los Anturios y las
heliconias se dan de forma silvestre en la región y por otro lado más predomina es
la comercialización de flores de follaje atraves de viveros certificados por el Ica y
floristerías, para hacer su correspondiente comercialización al público en forma
general en el municipio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pablo Leyva, agricultura en litoral pacífico, recuperado el 07 de noviembre


del 2015, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/55.htm

Producido por Marta Lucia Quiroz, Lectura de Floricultura, recuperado el día


22 de agosto del 2015,
ttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/302568/Lectura_reconocimiento.PDF.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Producido por UNAD, Establecimiento del cultivo de Heliconias, recuperado el 25


de agosto del 2015,
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/302568/Material_dida
ctico_definitivo/leccin_17_cultivo_de_zingiberales.html
Producido por José Andrés Díaz, Cultivo de Heliconias, recuperado el 25 de
agosto del
2015http://www.biotrade.org/ResourcesNewsAssess/Sector_as
sessment_heliconias_Feb06.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

José Andrés Díaz M., Paises de exportación de heliconias, recuperado el 15 de


noviembre del 2015,
http://www.biotrade.org/resourcesnewsassess/sector_assessment_heliconias_feb0
6.pdf

LEIDY JULIANA FRANCO VARGAS, Condiciones de empaque y embalaje de


heliconias, recuperado el día 15 de noviembre del
2015,http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1911/LEIDY
%20JULIANA%20FRANCO%20VARGAS.pdf?sequence=1.

También podría gustarte