Está en la página 1de 10

ENSAYO RECURSO HUMANO EN EL SECTOR AGROPECUARIO PRE Y POS

PANDEMIA

“EL AGRO, VICTIMA DIRECTA DE LA DESIGUALDAD”

PRESENTADO POR:

LAURA DANIELA SOTO HERNANDEZ

COD: 201620747

PRESENTADO A:

BERTHA YOLANDA BOTIA

DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

GESTION DEL TALENTO HUMANO

DUITAMA

2021
EL AGRO, VICTIMA DIRECTA DE LA DESIGUALDAD

Durante los años, se ha evidenciado que las empresas en general, buscan un desarrollo
fructífero a medida que van evolucionando, implementando nuevas técnicas de desarrollo,
sin embargo, así como las grandes empresas buscan un avance pese a la oferta y demanda,
su principal ideología es ocupar los primeros puestos en el mercado, es importante
esclarecer los recursos humanos que se llevan a cabo, recordando que son fundamentales en
todo el ámbito, debido a que cualquier manejo agropecuario parte principalmente de este
recurso. Se debe analizar con cuales se puede contar, puesto que son una parte de las más
esenciales para lograr el éxito en cualquier organización o empresa.

Según Sarmiento (2018), los recursos humanos constituyen el elemento más importante que
una organización posee, y al mismo tiempo es el más complejo de dominar y controlar, ya
que cada individuo que forma parte de una organización poseen criterios, pensamientos y
punto de vista muy diversos. El comportamiento organizacional es de gran importancia ya
que permite comprender las actitudes y orientar el desempeño del factor humano dentro de
una empresa, de la misma forma, la cultura organizacional contribuye a fomentar buenas
relaciones laborales entre los miembros de una organización dentro de un clima
organizacional agradable. Por ello mediante una revisión bibliografía se busca resaltar la
importancia de un buen desempeño de los recursos humanos para contribuir a la mejora de
los procesos y el desarrollo de acciones más efectivas, oportunas y creativas que impulsen
la generación e estrategias de crecimiento dentro de la empresa, convirtiendo de esta
manera al recurso humano como un factor competitivo que impulse el crecimiento
sostenido de las MIPYMES.

Por otra parte, para la Revista Zonas áridas, en su artículo La vulnerabilidad del sector
agrícola frente a los desastres Reflexiones generales, los desastres se incrementan en
frecuencia e intensidad, según afirmaciones de centros cien- tíficos especializados. En ello
mucho tiene que ver el conjunto de condiciones de inseguridad a que se encuentran
expuestos las comunidades, la insuficiente capacidad para responder y recuperarse, y el
comportamiento del hombre, que con su conducta puede contribuir a maximizar factores de
riesgo. A tono con esta idea, el presente trabajo tiene como objetivo, ofrecer algunas
reflexiones acerca de la vulnerabilidad del sector agrario ante los desastres. Para ello, se
parte de la conceptualización de los términos “desastres” “daños”, “efectos” e “impacto de
los desastres en el sector agrario” e “indicador de impacto”, y se describen los impactos
más importantes que provocan distintas amenazas naturales en dicho sector. Otro aspecto
tratado se refiere a cómo reducir las vulnerabilidades de los escenarios agrarios frente a
desastres, como vía para disminuir los factores de riesgo, basado en un modelo de gestión
que implica asumir un proceso de planificación concertado, participativo e integral de
reducción de las condiciones de riesgo de desastres a escala local, regional o nacional y
vinculado a la búsqueda de su desarrollo sostenible en este importante sector.

Para el presente ensayo, se pretende establecer el manejo organizacional de las empresas


agropecuarias, con respecto a los recursos humanos que se llevan a cabo, teniendo en
cuenta y entendiendo las problemáticas agropecuarias que surgen en algunas de las
compañías colombianas, para esto, se hará uso de una metodología mixta, en donde se dará
a conocer estadísticas conformes a la pre y pos pandemia, analizando el agro como el
medio principal de la economía de la nación colombiana, siendo este, uno de los sectores
más afectados, a su vez con más desigualdad salarial.

Las empresas agropecuarias manejan un alto estándar comercial y mercantil, en donde se


plantea una ideología de evolución constante, buscando un reconocimiento sobre las demás
compañías, dicho sector en Colombia se desarrolla en municipios principalmente, en donde
presentan un medio y alto grado de vulnerabilidad, siendo allí donde se evidencian las
faltas de política de los campesinos y se ven en desventaja a la hora de poseer un nivel alto
de empleo, ya que se trata de personas que trabajan en el sector agrícola o pecuario, en
donde su gran mayoría de sus empleadores son otros campesinos que los contratan para ser
obreros, personas que viven en los diferentes sectores que contienen una alta afectación
rural.

Según (PNUD,2011), el índice rural en Colombia ha denotado que un 30% de las personas
son pertenecientes al campo, estos en muchas ocasiones en donde aún vive el conflicto
armado y la violencia, se ven obligados a evacuar los lugares donde son residentes, sin
embargo, aun así, en lugares donde por fortuna no llegan estos casos de conflicto, se
muestra una cifra de ausencia de manos a la hora de trabajar en este sector.

Se ha generado una reducción del uso del suelo en la actividad agropecuaria del 4,8 en el
2014 al 4,1 para el 2015 (DANE, 2016).

Aparte de tener un déficit del personal agropecuario, se presenta además por medio de las
afectaciones a nivel social, económico y político del sector una alta pobreza siendo para el
2015 del 40% y una cifra de pobreza extrema de un 18%, mostrando una falta de atención
humana y una afectación en los recursos necesarios, y a medida que los años pasaron la
pobreza aumentó un 5,5%.
Debido a todo lo anterior que se establece en la población y en la organización de los
recursos humanos, las personas vinculadas directamente en el ámbito agropecuario, se ven
afectadas directamente evitando los incentivos para seguir laborando, a partir de allí, se ha
tenido en cuenta las diferenciaciones territoriales para así mismo crear políticas de
desarrollo que contrarresten las necesidades laborales y suplan el acondicionamiento
humanístico necesario para llevar a cabo dichas actividades, hay muchos aspectos para
entrar a evaluar, entre ellos se encuentra, desde la influencia climática que en varias
ocasiones dificulta un desarrollo viable, como la caída de los precios en el mercado, o el
aumento desmesurado de los precios de insumos podrían inviabilizar una actividad
productiva, debido a la imposibilidad de poder cubrir los costos de producción, sin embargo
todas estas afectaciones se ven divididas en tres grandes grupos, entre ellos se establecen:
riesgos de producción, estos van encaminados a los impactos influyentes en el rendimiento,
enfermedades en los vegetales y plantas, riesgos climáticos, desarrollo ineficaz del suelo, y
por supuesto un alejamiento de la mano de obra de sus actividades por causas de violencia,
como lo habíamos planteado anteriormente influencia del conflicto armado.

Un segundo grupo se basa en los riesgos de mercado: este grupo engloba se relaciona
directamente en el ámbito mercantil, la oferta y la demandas como base, y su constante
cambio y variación como afectación, y por ende su comercialización se ve influenciada, y
por consiguiente, se evidencia un último grupo denominado riesgos de contexto: este grupo
se enmarca con las problemáticas de producción que van ligadas a la logística y a la
normativa pública y política, todo esto desglosa a cambios en la normativa ambiental, en la
política pública, incluyendo el conflicto armado como factor directo de importancia para el
estado colombiano.
Con los problemas que influyen en la condición agropecuaria y la falta de recursos
humanos, se acierta que se debe tener en cuenta diferentes políticas para el mejoramiento
del agropecuario en Colombia, e implementar acciones para evaluar el riesgo, lo que debe
establecer una profundización en los factores que predominan en los resultados de la
producción agropecuaria.

Se percibe que hay factores que inciden en la competitividad de un país, entre ellos
teniendo en cuenta la internalización económica, la infraestructura de comunicaciones y
transporte, modelos de manejo empresarial y finanzas, sin embargo, para el sector rural y
agropecuario se muestra la necesidad de una política comercial, en donde los campesinos se
vean beneficiados, en Colombia se han implementado estrategias y reformas en el sistema
económico en donde se han realizado ajustes estructurales, y en general el objetivo que se
busca es el llegar a unir una economía viable con una protección tacita a la hora de laborar
de los trabajadores, y para poder llevar a cabo una gestión humana se debe tener en cuenta
todos los factores influyentes, y las particularidades que se necesitan en cada región, para
así mismo, ser un poco más objetivos, empleando técnicas evolutivas, pero establecidas en
una balanza para así poseer un equitativo entre el comercio constante que conllevan las
empresas agropecuarias, con la necesidad de una reforma en los recursos humanos y
necesidades para que el campesino lleve una actividad laboral digna.

Los riesgos agropecuarios en Colombia son extensos, sin embargo, en términos


macroeconómicos, Colombia se ha visto beneficiada en un aumento durante los últimos 20
años, desde 1990, hasta 2014 y el PIB per cápita creció en un 55%, pero en el sector
agropecuario se llevan cifras de descendencia del 16,5% y siguió en decadencia hasta llegar
a 5,2% en 2013, y para el 2016 solo hubo un incremento del 0,5% según el DANE, todo
esto relacionado directamente a la economía agrícola pre pandemia.

Uno de los requerimientos que debe enfrentar el sector agropecuario y las empresas de este
ámbito, es el poder contar con los recursos humanos que sean altamente calificados para
sus labores, que sea implementada una tecnología directamente relacionada con el campo
laboral, para un dinamismo laboral exitoso. La participación Del gobierno se da por medio
de ayudas institucionales hacia el sector rural evidenciando una mayor ingreso en los
hogares, sin embargo la línea delgada entre avance dio un giro total cuando se instauro en
la vida no solo de los colombianos, sino a nivel mundial denominada COVID-19, puesto
que debido a el alto nivel de propagación y de contagios, los mandatarios de los distintos
países tomaron medidas al respecto para evitar dicha propagación, se implementa una
medida de cuarentena la cual evita la libre circulación de personas y bienes, pese aunque se
intenta establecer el régimen de seguridad alimentaria se ha visto afectado el sector en
general, el tema de la comercialización se vuelve tedioso cada vez más, así como la alza de
precios, incertidumbre a la hora de contratar mano de obra, transporte de la producción, etc.

Un estudio realizado en el mes de mayo del año 2020 por el equipo de BID, se estableció
una afectación del 65% en la producción agrícola como consecuencia catastrófica del
COVID-19, como una de las problemáticas principales se encontró el transporte de los
alimentos o una disminución en la demanda.

La floricultura Colombia ha sido un afectado directo, y en general todo el agro, sin


embargo, este aspecto especifico, ha recibido cancelaciones, reportando una caída del 80%
en mercados a nivel internacional, y una reducción a nivel nacional de un 60%, se establece
una perdida diaria cerca de dos millones de dólares y una emisión de 25.000 empleos
directos, así como nos muestran una caída de los comerciantes, campesinos estimada en
245 millones de dólares, así como referente al empelo ha caído se denota una afectación
directa e indirecta de 200.000 empleos entre los cuales hombres y mujeres son cabezas de
hogar, por otro lado el gobierno ha sido uno de los principales entes que ignora esta
problemática, puesto que para nadie es un secreto realmente la importancia que tienen
empresas como “Avianca”, sobre la importancia de la verdadera economía colombiana,
como base el agro, y los campesinos que realmente buscan y esperan políticas de recursos
humanos, empleadas más a un beneficio común de las empresas agrícolas, y de los
trabajadores, en donde tengan una condición digna laboral, todo esto desprendiendo ramas,
como el salario, las condiciones en las cuales se encuentran los trabajadores para el
desarrollo fructífero laboral.

Al realizar un análisis de la competitividad, se establecen los recursos humanos esenciales


para el desarrollo general del comercio agropecuario, sabemos y como planteamos
anteriormente el agro está directamente relacionado con zonas rurales y campesinas, y estas
personas deben ser las beneficiadas, poseer un seguro a la hora de trabajar brindado por sus
empleadores, es un pilar fundamental de la economía colombiana, establece casi el 25%
general de la economía y es una parte esencial para el desarrollo del país, por ende, la
nación colombiana y para ser exactos, el estado debe concientizar la verdadera importancia
de brindar recursos humanos a las empresas agropecuarias, pues el futuro del país está en
manos de los campesinos.
CONCLUSIONES

1. La importancia de las empresas agropecuarias es clara, es base fundamental de la


economía colombiana, sin embargo, posee diversos factores que influyen a su bajo
desarrollo actualmente, uno de los factores es la falta de recursos humanos para los
campesinos y trabajadores del sector rural, se evidencia las precariedades que estas
personas atraviesan y como el estado no brinda la ayuda pertinente y necesaria.

2. Se deben establecer políticas públicas que ayuden al mejoramiento de los recursos


humanos del sector agropecuario siendo el principal influyente económico en casi un 30%,
implementando recursos para su óptimo desarrollo.

3. Al realizar un análisis de los factores positivos y negativos se concluyó, que el sector


agropecuario puede llegar a tener un mayor aprovechamiento económico, si realmente se
establece un nivel organizacional adecuado, y se implementan mejoras a las necesidades
generales del ámbito empresarial agropecuario.
BIBLIOGRAFIA

Yánez Sarmiento, Mariana Marisol, Yánez Sarmiento, Janneth Rocio, & Morocho
Espinoza, Jessi Mariuxi. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro,
pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 89-93.
Epub 02 de febrero de 2018. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000200089&lng=es&tlng=es.

https://190.119.243.75/index.php/rza/article/view/214/211

Buitrago, S. M. (2018). ESTRATEGIA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA GESTIÓN


INTEGRAL DE RIESGOS AGROPECUARIOS EN COLOMBIA. Ministerio de
agricultura. https://www.minagricultura.gov.co/Documents/LIBRO%20ESTRATEGIA
%20VERSION%20FINAL.pdf

GANSCKA ACEVEDO D.A. (2018). CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD EN LAS


EMPRESAS DEL SECTOR AGRO EN COLOMBIA, ENFOCADO A LA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17320/GansckaAcevedoDeiber
Andr%C3%A9s%202018.pdf?sequence=1

Restrepo Escobar, F., & Arias Vargas, F. J. (2015). Las prácticas de gestión del talento
humano en empresas agropecuarias del sector bananero en Colombia (2.a ed., Vol. 4).
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/jals/article/view/912/635

AGRONEGOCIOS. (2020). Empresas agropecuarias afectadas por COVID.


https://www.agronegocios.co/covid-19-en-colombia

También podría gustarte