Está en la página 1de 7

Lípidos:

● No conducen el calor, sino que lo encapsula


● F. Reserva: Se quedan en los adipocitos como fuente de reserva
● F. Protección: Cera sobre las plantas que las protegen
Saturado: con enlaces simples y son lineales
Insaturados: al tener enlaces dobles generan quiebres en su estructura
Triglicéridos o triacilglicerol: 3 ácidos grasos unidos a la una cabeza de glicerol
unidos con enlaces Esther
Micelas: formadas por una cabeza polar que es hidrofílica y con colas apolar
que son hidrófobas.
Esteroides: estructura de 4 anillos y una cola
Fosfolípidos: una cabeza polar y dos colas apolares, además de un grupo que
dependiendo de este se le asignará un nombre al fosfolípido.

Proteínas
● Su unidad básica es el aminoácido
● F. Estructural: cuernos en los animales
● F. Reserva: reserva cuando agotamos los carbohidratos y lípidos
● F. enzimática: aceleran procesos metabólicos, son catalizadores
● F. homeostáticas: Histonas encargadas del superenrollamiento del ADN
para que logren ingresar en el núcleo de la célula

Aminoácidos
● Los enlaces entre aminoácidos es el enlace peptídico
● Para que se forme el enlace peptídico, el OH del grupo carboxilo de un
AA, y 1 H del grupo amino del otro AA son eliminados
● Esenciales: tenemos que consumirlo porque nuestro cuerpo no los
fabrica
● No esenciales: nuestro cuerpo los fabrica
Clasificación
Clasificación de proteínas
● Estructura primaria: cadena lineal
● Estructura secundaria: es cuando adquiere una forma
● Estructura terciaria: Cuando dos estructuras secundarias se unen con
los giros beta
● Estructura cuaternaria: cuando dos o mas terciarias se unen entre sí a
través de enlaces no covalentes
● Cuando varias cuaternarias se unen forman las proteínas
Ácido nucleico
● Unidad fundamental es el nucleótido
● El nucleótido formado por el nucleósido unido con el grupo fosfato por
enlace Esther
● El nucleósido está formado por una azúcar y una base con enlace
glucosídicos, y para ser nucleótido se debe unir a una base
● El enlace entre 2 nucleótidos es el enlace fosfodiéster
● El ARN es de una sola hebra

Membrana celular:
Estructura del mosaico de fluido(distribución al azar y equitativa de
biomoléculas, permite que la membrana no se destruya, y por eso puede
transportar todas las moléculas)
● Es una bicapa lipídica, pero con apariencia trilaminar
● La encontramos alrededor de la célula, sin embargo, todas las organelas
tienen esta membrana
● En la célula muscular el RE se llama Retículo sarcoplásmico
● Los lípidos forman la bicapa (fosfolípidos y colesterol) (40%)
● Proteína (50%)
● Carbohidratos (10%)
● Liposoma: estructura de doble membrana, cuya función es envolver y
permitir el acceso de los fármacos, evitando que el sistema inmunológico
lo destruya
● En medio de los fosfolípidos está el colesterol, este ultimo evita que
cuando se transporta algo la membrana se destruya
● Tiene una constitución asimétrica, no todo es equitativo en la capa
interna y externa
● En la externa hay mas fofatodilcolina
● En la interna hay fosfatidilserina
● El único lípido equitativo es el colesterol
Colesterol (Lípidos)
● Es equitativa porque da estabilidad a la membrana
● Cuando las moléculas atraviesan la membrana, el colesterol hace que
toda la capa se mueva por lo que aumenta la fluidez y disminuye la
permeabilidad de la membra
● Cuando un lípido se une a un carbohidrato, se llama glucolípido(GL)
● El 5% de los lípidos se unen a los carbohidratos
● Los glucolípidos funcionan como protector de la membrana, avisa a la
célula que el medio externo ha cambiado
● Los GL, sirven para la adhesión
● Los GL, sirven para la comunicación evitando que el macrófago se coma
cualquier cosa
● La restricción hace permanecer
quieta y rígida a la membrana sin
embargo los lípidos siguen en
movimiento con su fluidez
Proteínas:
● Cuando las proteínas integrales son
de un paso deben unirse a los lípidos
por enlaces covalentes
● Las proteínas periféricas pueden unirse con los GL con uniones no
covalentes
● Un carbohidrato de una un lípido se llama glucoproteína
● Los grupos sanguíneos están dados por los carbohidratos en la
membrana
● Se mueven rotacional y difusión lateral
Carbohidratos:
● Ellos solo están en la cara externa
● Son de tipo oligosacáridos
● La unión de glucolípidos y glucoproteínas se llama glucalix
● Brinda inmunidad como el reconocimiento celular

Transporte:
● Cuando el glóbulo rojo se arruga se llama crenación (hipertónica)
● Cuando el glóbulo rojo de inflama es hemolisis (hipotónica)
● Cualquier célula animal (neuronas igual) se inflama lisis
● Cualquier celular vegetal se infla es turgensis
● Cualquier célula vegetal se arruga se llama plasmólisis
● Osmosis: desplazamiento del solvente
● Diálisis: desplazamiento del soluto por el tamaño primero las pequeñas
y luego las grandes
● Difusión: desplazamiento del soluto
● El agua milicua o destilada es el medio más hipotónico con respecto a la
célula
Membrana Celular II:
● Los carbohidratos no ayudan al transporte
● Aquellas moléculas que atraviesan la membrana a favor de la gradiente
no necesitan de energía, es decir no gastan ATP (De manera directa, o
usando una proteína)
● Otras que entran en contra de la gradiente, sí gastan ATP (Solo pueden
hacerlo con proteína)
● Los gases y el etanol pasan directamente
● El agua entra, pero usando proteína acuaporina
Proteínas:
● Proteínas canal: se abren solo cuando reciben una señal llamada
ligando (Neurotransmisores), participan a favor de la gradiente.
Acuaporina: solo permite tetrámeros de agua, no permite el paso del
soluto sino del solvente
● Bombas: Permite el paso de las moléculas en contra de la gradiente
que sí gastan ATP. Tipo P(dominios beta y alfa), V, F y pasas, tienen
dos dominios
● Transportadoras o Carrier: cada que una molécula pasa cambia su
forma. La usan moléculas grandes.
Movimiento simple: van en una sola dirección
Movimiento en paralelo: una sola dirección, pero son moléculas juntas
Movimiento antiparalelo o de contransporte: una debe salir para que una
entre
TRANPORTE DE BAJO PESO MOLÉCULAR:
Transporte pasivo: Directo o usando proteína siempre a favor de la gradiente,
sin gastar ATP
● Simple: sin intervención de la proteína, por ejemplo, gases, agua,
lípidos, etc.
● Facilitada: Usa las proteínas como el agua (excepción a la regla) e
iones
● Por proteínas Carrier: moléculas grandes
Transporte activo: Va en contra de la gradiente, usando solo proteínas y gasta
ATP
● Primario: es el que ocurre primario. Proporciona la energía para que se
realice el transporte secundario (participa en neuronas que permite la
sinapsis, celular nerviosas y musculares) El sodio hace decidir a
nuestras células que transporte usar y así mantener la homeostasis.
SALEN 3 SODIOS Y ENTRAS 2 POTASIOS (potasio regula el medio
interno)
● Secundario: ocurre después del primario. Los sodios que salieron en
transporte primerio ayudan a que la glucosa (también aminoácidos y
otras moléculas) entre a la célula. Cuando hay sodio, pero no glucosa se
inyecta dextrosa.
ALTO PESO MOLÉCULAR:
ENDOCITOSIS:
● Fagocitosis: La membrana se evagina, es decir salir. Puede suceder
por alimentación o por defensa
● Pinocitosis: Ingresa un poco de fluido extracelular, la membrana de
invagina y forman vesícula
● Endocitosis mediada por receptores: las clatrinas permiten que la
membrana de invagine. Usan receptores que son proteínas.

EXOCITOSIS:
● Excreción: La célula elimina sustancias que no le sirven
● Secreción: Sustancias que la célula formó con el objetivo de salir, son
importante por ejemplo los neurotransmisores, hormonas, enzimas. Lo
realiza mastocito.

COMUNICACIÓN CELULAR:
● Transferencia de información entre células
CELULAS EMISORAS: Sintetizan y liberan moléculas de señales
extracelulares (ligandos)
CÉLULAS DIANA: Al receptar la proteína generan una transmisión de
señales en cascada, generando así las proteínas efectoras

PASOS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR


● Tiene que existir una célula que forme el ligando, y es expulsado por
secreción
● Transmisión Directo: el primer mensajero la transducción de señales es
directa
● Transmisión Indirecto: El primer mensajero genera un efector, que
genera un segundo mensaje y a penas ahí empieza la transducción de
señales
● Finalmente, la eliminación: la señal debe degradarse para frenar la
acción y evitar que siempre siga la acción
TIPOS:
● DEPENDIENTE DEL CONTACTO: Se reconoces entre sí, un recepto
debe reconocer la proteína de la membrana
● PARACRINA: Cuando se van a otros tipos de célula, si es la misma
célula Diana se le llama autocrina
● SINAPTICA: Cuando es entre neuronas o con neuronas y células
● ENDOCRINA: El mensaje se envía por la sangre, usando a las
hormonas como ligando
PRIMEROS MENSAJEROS:
● AMINOACIDOS Y DERIVADOS
● GASES
● ESTEROIDES
● EICOSANOIDES
● POLIPÉTIDOS Y PREOTEÍNAS
● Cuando la acetilcolina llega al corazón controla la frecuencia cardiaca
● La acetilcolina en la glándula salival secreción de la saliva
● La acetilcolina en el músculo hace la contracción muscular, quiere decir
un mismo ligando depende de donde esté cumple diferentes funciones
RECEPTORES:
● EN LA MEMBRANA: Recibe aquellas que no entran a la membrana,
es decir que son polares, e hidrosolubles, es decir que no son
lipídicos
CANAL IÓN: Son receptores ionotrópicos, cuando un receptor capta
un ligando y permite el paso de iones a través de un canal, al ser una
molécula con carga, general la hiperpolarización y la despolarización
dentro de la célula, la comunicación se da en milisegundos
PROTEÍNA G: La proteína G se acoplan a los receptores, como los
receptores de la adrenalina y del GABA tipo 3, la pretina G activa la
proteína emisora que forma a los segundos mensajero, que se
encarga de generar a las respuestas fisiológicas, al usar segundo
mensajeros se le llama
ENZIMAS: Cuando el ligando se une al receptor enzimático es
catalítica, Un ligando activa el receptor, que activa su función
enzimática, como fosforilar ciertas moléculas
Están los canales iónicos, las proteínas G y las enzimas
● INTRACELULARES: Recibe aquellos afines a la membrana, como
las hormonas, retinoides, hormonas tiroideas y oxido nítrico.
NUCLEARES: son intracelulares, captan ligando que pasan la
membrana, generan respuesta como la transcripción de genes para
síntesis de proteínas
SEGUNDOS MENSAJEROS:
● AMP cíclico: activa a la proteína quinasa A
● GMPciclico: activa la proteína Quinasa G y abre los canales
catiónicos en los glóbulos rojos
● DAG: activar a la proteína quinasa C
● Inositol trifosfato: Abrir los canales de calcio en el retículo
endoplasmático
● Todas las quinasas ponen fósforos
● La fosfolipasa vive en el citoplasma de nuestra célula
RECEPTORES DE MEMBRANA
La proteína G está compuesta por 3 subunidades Alfa, Beta y Ganma
y GDP

MATRIZ EXTRACELULAR
● Tejidos con poca o mucha matriz, mientras más unidas las células
menos matrices
● Las células de las matrices producen las proteínas
TIPOS DE CÉLULAS:
● PROTEÍNAS TRANSMEMBRANOSAS: celula-celula o célula-calcio,
hemofílicas se unen con la misma proteína (cadherinas), heterofilica
son diferentes proteínas (selectina-receptor selectina)
● MOLÉCULAS ADHESIVAS: cadherinas, selectinas y (dependientes
de calcio))
CADHERINA: es homotípica: se ancla a la membrana a través de la
catenina, se une a las proteínas del citoesqueleto. Desmoglínas:
celula-lamina basal
SELECTINAS: uniones hetereotípica, se unen entre diferentes
proteínas, (diapédesis deformar célula para atravesar el vaso)
INTEGRINAS: son dímeros, una cadena alfa y otra beta, se unen a
través de la vinculina
SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS: las células del
sistema inmunológico usan sus integrinas para unirse a estas, sirven
para que se detecten cosas dañinas que ocurren en ciertas zonas
● GLUCOSAMINOGLUCANOS(GAG): son disacáridos, abundan en las
articulaciones
● PROTEGLUCANO: el conjunto de esto se una a una molécula de
acido hialurónico, se llama agrecano, sirve para rellenar espacio en
los tejidos
● PROTEÍNAS: por cada 3 AA hay una glicina,

También podría gustarte