Está en la página 1de 56

FISIOLOGÍA 1

Membrana celular

 Crucial para la vida celular, rodea toda la célula definiendo su extensión y manteniendo
diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno.
 Espesor de 7.5 a 10nm
 Es asimétrica, ya que las glicoproteínas y glicolipidos solo se encuentran en la cara
externa

Va a estar compuesta por


1. Lípidos (40%)
 Fosfolípidos
 Colesterol
2. Proteínas (50%)
 Integrales
 Periféricas
 Canales
3. Carbohidratos
 Glicoproteínas
 Glicolipidos
Mosaico: que tiene sus características: fluidez, asimetría y
permeabilidad selectiva
 LIPIDOS DE MEMBRANA
La molécula principal es el fosfolípido que posee una cabeza polar
(hidrofílica) y dos colas no polares (hidrofobicas ) por lo tanto es una
molécula anfipatica
Función : aislamiento y fluidez
Tipos:
FOSFATIDILETANOLAMINA y FOSFATIDILSERINA (al interior).
ESFINGOMIELINA y FOSFATIDILCOLINA (al exterior).
Los lípidos de la membrana son: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol

* Todos ellos son ANFIPÁTICOS

Los lípidos de la membrana son:

1) FOSFOLÍPIDOS:

Fosfoglicéridos Ej. PC, PE, PS y PI

los pufas EPA y DHA en PC y PE de cerebro y retina

Fosfoesfingolípidos= esfingomielinas

2) Glucoesfingolípidos: cerebrósidos y gangliósidos

Colesterol (c. animal) y fitoesteroles (c. vegetal)

Colesterol

(20%) es otro componente importante de la membrana. Se encuentra embebido en el área


hidrofóbica de la misma.

Contribuye a la estabilidad al interaccionar con las "colas" de la bicapa lipídica y


contribuye a la fluidez evitando que las "colas" se "empaqueten" y se vuelva más rígida
(este efecto se observa sobre todo a baja temperatura).

Proteínas de membrana

• Las proteínas de membrana son componentes que desempeñan las funciones


específicas (transporte, comunicación, etc.).
• Al igual que en el caso de los lípidos, las proteínas pueden girar alrededor de su eje
y muchas de ellas pueden desplazarse lateralmente (difusión lateral) por la
membrana.

• Función: recepción (receptores), transporte, enzimática, estructural.

• Proteínas integrales (intrínsecas): Están unidas a los lípidos íntimamente, suelen


atravesar la bicapa lipídica una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas
de transmembrana. Se asocian a carbohidratos (glicoproteína).

• Proteínas periféricas (extrínsecas): Se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica


y están unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u a
otras proteínas integrales por enlaces de hidrógeno. Espectrina, citocromo c.

• Proteínas ancladas a lípidos: Localizada fuera de la bicapa de lípidos, pero unidas


mediante enlaces covalentes a un glucolípido (ancla GPI) situada dentro de la
bicapa.

GLUCOCALIZ

• Sólo en la cara externa (CUBIERTA CELULAR).

• No en membranas de los orgánulos.

• Está constituido por: Oligosacáridos en glucolípidos y glucoproteínas.

• En la cara interna

• las proteínas están asociadas a microtúbulos, microfilamentos y otras


proteínas con función esquelética.

• Cara externa:
• capa menos compacta colágenos y glucosaminoglucanos
(mucopolisacáridos).

FUNCIONES :

• Protección

• Inmunidad a la infección

• Defensa contra el cáncer

• Compatibilidad de los trasplantes

• Adherencia celular

• Fertilización

• Desarrollo embrionario

TRANSPORTE DE MEMBRANA
Es el mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que se
necesitan mientras salen los materiales de desecho o las secreciones
celulares. Asimismo, regula las concentraciones intracelulares de iones
inorgánicos. Puede ser:

Transporte activo: es el movimiento de materiales a través de la MC usando


energía y va contra el gradiente de concentración.

Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la MC que no


requiere energía y va a favor de gradiente de concentración.
TRANSPORTE PASIVO

Difusión simple: Transporte de soluto a través de bicapa. Ej. úrea, oxígeno

La difusión simple ocurre a través de la bicapa (inespecífico) o y la difusión facilitada


ocurre a través por poros/canales/transportadores (específico).

Ocurre a favor de gradiente de concentración.

La capacidad de difundir a través de la bicapa depende de:

- La diferencia de concentración a través de la membrana

- La permeabilidad de la membrana a la sustancia (hidrofobicidad = lipofilia)

- La temperatura: determina la energía cinética de las moléculas

- La superficie de la membrana

Ej.: O2 y CO2, EtOH, N2, fármacos liposolubles

La velocidad de difusión dependerá de:

1. La energía cinética, que depende de la T°.

2. El gradiente de concentración. ( diferencia de concetracion )

3. El tamaño de las moléculas.

4. La solubilidad de las moléculas en la porción hidrofóbica de la bicapa

5. Potencial eléctrico

6. Diferencia de presión

Ósmosis: Difusión de agua a través de la bicapa


La sustancia que mas se difunde es el agua, cada segundo se difunde en ambas
direcciones de la membrana del eritrocito una cantidad de 100 veces mayor a su
capacidad celular. Su volumen se difunde en neto ósea en equilibrio a menos que haya
una diferencia de concentración. Esto va hacer que la célula se hinche o se contraiga

Si esta en un medio :

Hipotónico: va a entrar agua a la célula

Hipertónico: va a salir agua de la célula

Isotónico ( equilibrio): va a entrar y salir de la célula

Difusión facilitada*: Transporte de soluto a través de proteínas de varios


transporte, tales como canales iónicos/poros Y transportadores

Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está
regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que
se unen a una región llamada receptor de la proteína de canal, que sufre una
transformación estructural que induce la apertura del canal.

ACUAPORINAS
Por transportadores :

 No necesita energía.
 Ocurre a favor de la gradiente.
 Es facilitada por proteínas: transportadoras o permeasas.:
 Es específica y saturable.
 implica un cambio conformacional en la proteína.
 Permite el transporte de pequeñas moléculas polares: glucosa,
aminoácidos, etc.

TRANSPORTE ACTIVO

 PRIMARIO : La energía proviene del atp o similar


 SECUNDARIO: La energía viene almacenada en forma de diferencias de
concentraciones iónicas, que se originan por un transporte activo primario

BOMBA SODIO POTASIO (Na+, K+)


Bombea sodio hacia el exterior
Bombea potasio hacia el interior
Mantiene voltaje – en el medio interno

Esta compuesta por dos proteínas :


Sub unidad alfa es mas grande
Sub unidad beta es mas chica
Estas poseen 3 puntos receptores para el sodio
Estas poseen 2 puntos receptos para el potasio
La porción inferior tiene actividad atpasa
. cuando se unen los 3 na del lado interno y los 2 k del lado externo se activa la
atpasa que hidroliza un atp y traslada la energía a la bomba
.cuando se alteran experimentalmente los valores de los grandientes y la energía
acumulada sea mayor que el fostato entregado por el atp, puede que estos iones
se desplazen según sus gradientes de concentración y la bomba sintetice atp
IMPORTANCIA: controla el volumen celular. Como? En el interior hay grandes
cantidades de proteínas y otras moléculas de carga negativa que no pueden pasar
la membrana estas van atraer sodio/potasio, en esto proceso va a entrar agua por
osmosis para mantener los niveles de concentración, acá entra en acción la bomba
sodio potasio manteniendo los niveles de concentración en equilibrio bombeando
mas cargas positivas de las que introduce, asi mantiene los niveles de agua.
Transporte activo calcio:
Mediado por dos bombas, hay bajo nivel en el citosol.
Una bomba va a bombear hacia el exterior y otra interna bombea hacia las
mitocondrias y organelas vesiculares
Transporte activo H+:
Es importante en; las glándulas gástricas del estomago, en la porción distal de los
tubulos distales y en los conductos colectores corticales de los riñones
Estomago : para fomar ion bicarbonato
Riñones : desde la sangra a la orina para eliminar los exceso de ion H+
Transporte activo secundario :
Cuando los iones de sodio son tranportados hacia el exterior por tranporte activo
primario establece un gran gradiente de concentración fuera y uno bajo dentro, este
gradiente representa un almacen de energía elevado que puede arrastrar otras
sustancias junto con el sodio, a través de la membrana
GLUCOSA ENTRA CON NA+
ENTRA NA+ , SALE CALCIO E H+
Endocitosis: Proceso por el que la célula capta partículas del medio externo
mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a
ingerir.
Así como nosotros debemos comer para tener energía y buena salud, la célula
también lo hace mediante la endocitosis.
Pinocitos: Ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas
revestidas de clatrina.
Fagocitosis : Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren
microorganismos y restos celulares.
Transcitosis: Permite a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde
un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis- exocitosis. Es
propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos,
transportándose así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos
que rodean los capilares.
Exocitosis: Es la salida de moléculas grandes, o de grupos de moléculas, del
interior de la célula. Pueden ser desechos o secreciones útiles llevadas a la
membrana celular por el aparato de Golgi.
Pontenciales de membrana: mediados por concentración de iones

A) Debido al gran gradiente de concentración de potasio desde el interior hacia el


exterior hay una intensa tendencia a que cantidades adicionales de iones potasio
difundan hacia fuera a través de la membrana. A medida que lo hacen transportan
cargas eléctricas positivas hacia el exterior, generando de esta manera electro
positividad fuera de la membrana y electronegatividad en el interior debido a los
aniones negativos que permanecen detrás y que no difunden hacia fuera con el
potasio. En un plazo de aproximadamente 1 ms la diferencia de potencial entre el
interior y el exterior, denominada potencial de difusión.
B) Una concentración elevada de iones sodio fuera de la membrana y una
concentración baja de sodio dentro. Estos iones también tienen carga positiva. Esta
vez la membrana es muy permeable a los iones sodio, aunque es impermeable a
todos los demás iones. La difusión de los iones sodio de carga positiva hacia el
interior crea un potencial de membrana de polaridad opuesta, con negatividad en el
exterior y positividad en el interior.

¿Cuál es la importancia funcional de la existencia de un potencial de membrana de


reposo?

La importancia funcional de la existencia de un potencial de membrana de reposo es que


le otorga a las células la PROPIEDAD de EXCITABILIDAD.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO ( NEURONAS)

El potencial de membrana de las fibras cuando no transmiten señales nerviosas es de -90


mv. Es decir el potencial en el interior de la fibra es 90mv mas electronegativo que afuera
en el liquido extracelular.
Como ya habíamos explicado anteriormente, todas las membranas tienen bomba sodio
potasio que va a sacar mas cargas positivas de las que va a ingresar, dejando así un
potencial negativo en el interior de la membrana celular. La bomba también genera
grandes gradientes de concentración para el sodio y el potasio a través de la membrana
nerviosa en reposo

Los gradientes son:

Na+ (exterior): 142 mEq/l NA(IN) / NA (EX) = 0.1

Na+( interior) 14 mEq/l k(in) / k (ex)= 35

K+ ( exterior ) 4 mEq/l

K+ ( interior) 140 mEq/l

FACTORES QUE ESTABLECEN EL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO DE -


90MV
1. Contribución del potencial de difusión del potasio: partimos del que el único ion que
difunde es el potasio, debido al alto valor de cociente de los iones potasio entre el
interior y el exterior 35:1(140/4), el potencial de nernst que corresponde a este cociente
es de -94 mv porque el logaritmo de 35 es 1,54 y 1,54 multiplicado por -61mv es -
94mv, por lo tanto si el ion potasio seria el único daría un valor de potencial en reposo
de -94mv
2. Contribución de la difusión del sodio a través de la membrana nerviosa: 5-B muestra la
adicción de la poca permeabilidad de la membrana nerviosa al sodio, producida por la
fuga de los canales k+Na+ , dado que el cociente de los iones desde el interior al
exterior es 0,1 ( 14/142) da un potencial de nernst de +64 mv. Como vemos el
potencial del potasio es -94mv, la resultante se calcula con la ecuación de Goldman, ya
que el potasio tiene mayor capacidad de permeabilidad 100 veces mayor, utilizando
este valor en la ecuación, se obtiene un potencial en el interior de le membrana
nerviosa de -86mv, mas cercano al del potasio
3. Contribución de la bomba Na+ k+: 5-C se muestra que la bomba proporciona una
contribución adicional al potencial en reposo, como vemos produce un bombeo de dos
iones potasio hacia el interior cada tres sodio hacia el exterior, esto produce una
perdida continua de cargas positivas desde el interior de la membrana. Osea produce
un grado adicional de electronegatividad aprox –4mv. Por lo tanto el total del potencial
de membrana en reposo neto de todos los mecanismo es de -90MV

POTENCIAL DE ACCION (NEURONAS)

Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción que son cambios
rapidos de potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la
membrana de la fibra nerviosa, empieza con un cambio rápido desde el potencial en
reposo negativo a un potencial positivo y terminar con un cambio casi igual de rápido de
nuevo hacia el potencial negativo.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCION:

1- Fase de reposo: es el potencial de membrana antes que ocurra el potencial de


acción, la membrana se encuentra polarizada durante esta etapa debido al potencial
negativo -90mv
2- Recibe un estimulo supraumbral
3- Fase de desporlarizacion : en este momento la membrana se hace altamente
permeable a los iones sodio lo que permite que un gran numero de iones sodio con
carga positivo entren al interior del axón. El estado polarizado rápidamente se
neutraliza con la entrada de las cargas positivas y el potencial aumenta rápidamente
a dirección positiva, en las neuronas grandes puede que la fibra se sobreexcite mas
alla del nivel del 0 otras mas pequeñas no logran cruzar el nivel del 0
4- Fase de repolarizacion: en un plazo de algunas milésimas de segundo después
que la membrana se haya hecho muy permeable al ion sodio, estos canales se
empiezan a cerrar y los del potasio se abren aun mas de lo normal, de esta manera
la rápida difusión de iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de
membrana negativo normal.

Para entender el proceso de despolarización y repolarizacion, explicaremos el proceso de


los dos canales que atraviesan la membrana nerviosa ACTIVADOS POR VOLTAJE

. canales de sodio
. canales de potasio

Activación e inactivación del canal de sodio activado por el voltaje

El canal tiene dos compuertas, una cerca del exterior (activación) y otra cerca del interior
(inactivación) cuando el potencial de membrana es negativo en reposo el de activación se
encuentra cerrado evitando la entrada de sodio

Activación canal sodio: Cuando el potencial de membrana se hace menos negativo


que durante el reposo entre -70mv y -50mv se produce un cambio conformacional del
canal que permite la entrada rápida del sodio aumentando así la permeabilidad de 500 a
5000

Inactivación del canal de sodio: El mismo aumento de potencial hacia positivo que abre
la compuerta también la cierra pero este tarda unas milésimas mas en cerrarse, por lo
tanto una vez que estuvo abierto por unas milésimas se cierra evitando el paso hacia el
interior del sodio. Característica : no se puede volver abrir hasta que se repolarice la fibra
nuevamente

Activación canal de potasio: durante el estado de reposo se encuentra cerrado lo que


impide el paso de los iones al exterior, cuando el potencial de membrana aumente desde -
90 mv a 0 este voltaje produce una apertura de la compuerta y permite el aumento de la
difusión de potasio hacia afuera. Debido a la ligera demora de la apertura de los canales
de potasio, estos se abren al mismo tiempo que cuando los de sodio se están cerrando
entonces el cierre de la entrada de sodio y la salida de potasio ayuda a la reporalización,
para volver al potencial -90mv

En resumen: en el estado de reposo, la conductancia de los iones de potasio es de 50 a


100 veces mayor que el sodio, esta dispolaridad se debe a una fuga mucho mayor de
iones potasio que sodio por los canales de fuga pero cuando se activa el potencial de
acción se abren instantáneamente los canales de sodio y dan lugar a un aumento de
conductancia de 5000 veces después de unos milisegundos, el inicio del potencial de
acción también hace que se abran los canales de potasio pero una fracción de
milisegundo después de los de sodio, al final del potencial el valor negativo hace que
cierren los canales de potasio.

Durante la primera parte del potencial el cociente de la conductancia del sodio respeto al
potasio aumento 1000 veces por lo tanto fluyen mas sodio hacia el interior pero cuando se
abren los del potasio, una fracción después el valor de conductancia vuelve a favor del
potasio sumado al cierre de los canales de sodio, hacen que vuelva el valor de -90mv.

INICIO POTENCIAL DE ACCIÓN

Un ciclo de retroalimentación positiva abre los canales, el propio aumento de voltaje en


una membrana en reposo hace que se abran los canales de sodio activados por el voltaje,
esta acción permite la rápida entrada de sodio lo que produce elevación adicional del
potencial de membrana y abra aun mas los canales es una circulo viscioso de
retroalimentación positiva porque una vez que alcanza cierto nivel no para hasta que son
abiertos todos los canales posteriormente en un plazo de fracción de milisegundo el
aumento de potencial de membrana produce cierre de los canales de sodio y apertura de
los canales de potasio, y pronto finaliza el potencial de acción

UMBRAL PARA INICIO DE POTENCIAL

No se producirá un potencial de acción hasta que el aumento inicial del potencial de


membrana sea lo suficientemente grande como para dar origen al ciclo de
retroalimentación positivia. Esto es cuando el numero de iones de sodio que ingresa
supero el numero de iones de potasio que salen, habitualmente es necesario un aumento
de potencial de membrana entre 15 y 30 mv

Tipos de potenciales :

 Potenciales en espiga: son típicos del sistema nervioso. Su duración es


aproximadamente de 0.4mseg y lo denominamos impulso nervioso
 Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza inmediatamente tras la
despolarización. Es típico de las células cardíacas, donde la meseta llega a durar
entre 3 y 4 décimas de segundo, produciendo la contracción del corazón durante
todo este periodo.
 Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de acción sin necesidad
de estímulo, que generan el latido cardíaco, los movimientos peristálticos o el ritmo
respiratorio

Propagación del potencial

Normalmente cuando un potencial de acción de desencadena en un punto de la


membrana excitable, excita porciones que le continúan de la membrana, dando lugar a la
propagación del potencial de acción a lo largo de esta.

Dirección de propagación : no tiene una dirección de propagación única, viaja en todas las
direcciones alejándose del estimulo.

Principio de todo o nada

Una vez que se originó el potencial de acción en cualquier punto de la membrana, el


proceso de despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son las
adecuadas o no viaja en absoluto. A esto se le llama principio de todo o nada, de manera
ocasional el potencial de acción alcanza un punto de la membrana en el que no genera un
voltaje suficiente como para estimular la siguiente zona y se interrumpe la diseminación
( que se continúe propagando), por lo tanto para que se continúe propagando el impulso
el cociente del potencial de acción debe ser mayor de 1 en todo momento este factor
mayor a uno se denomina factor de seguridad para la propagación
El periodo refractario: limita la cantidad de potenciales de acción que una célula nerviosa
dada puede producir por unidad de tiempo. La UNIDIRECCIONALIDAD del PA se explica
en base a la refractariedad de la membrana inmediatamente después del inicio del mismo.

Absoluto: Es el periodo de tiempo en el que el axón es incapaz de responder a un


segundo estímulo. La causaron los canales Na+ en estado inactivo

Relativo: Es el periodo de tiempo en el que el axón es capaz de responder a un


segundo estímulo de una elevada intensidad. La causa es que se ha iniciado la
reporalización y hay canales Na+ en estado cerrado.

Características:

 El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada).

 Una vez generado se automantiene y propaga por retroalimentación positiva: la


apertura de canales de Na+ provoca la apertura de otros.

 El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen abiertos es


independiente de la intensidad del estímulo.

 Un estímulo supra umbral no aumenta la despolarización celular (la amplitud del


pico).

Las fibras grandes son mielinizadas y las pequeñas no mielinizadas. Un tronco nervioso
medio contiene aproximadamente el doble de fibras no mielinizadas que mielinizadas.

Aunque el PA casi no pueden fluir iones a través de las gruesas vainas de mielina de los
nervios mielinizados, pueden fluir fácilmente a través de los nódulos de Ranvier. Por tanto,
los potenciales de acción se producen sólo en los nódulos. A pesar de todo, los
potenciales de acción se conducen desde un nódulo a otro; esto se denomina conducción
saltatoria. Es decir, la corriente eléctrica fluye por el líquido extracelular circundante que
está fuera de la vaina de mielina, así como por el axoplasma del interior del axón, de un
nódulo a otro, excitando nódulos sucesivos uno después de otro. Así, el impulso nervioso
recorre a saltos la fibra, lo que es el origen del término «saltatoria».

La conducción saltatoria es útil por dos motivos. Primero, al hacer que el proceso de
despolarización salte intervalos largos a lo largo del eje de la fibra nerviosa, este
mecanismo aumenta la velocidad de la transmisión nerviosa en las fibras mielinizadas
hasta 5 a 50 veces. Segundo, la conducción saltatoria conserva la energía para el axón
porque sólo se despolarizan los nódulos, permitiendo una pérdida de iones tal vez 100
veces menor de lo que sería necesario de otra manera, y por tanto precisa poco
metabolismo para restablecer las diferencias de concentración de sodio y de potasio a
través de la membrana después de una serie de impulsos nerviosos.
Sinapsis

Neurona : el sistema nervioso central contiene mas de 100000 millones de neuronas. La


información recorre el sistema nervioso central sobre todo bajo la forma de potenciales de
acción nerviosos llamados impulsos nerviosos, a través de una sucesión de neuronas una
después de otra

Cada impulso puede a su vez

1) Quedar bloqueado en su transmisión de una neurona a la siguiente


2) Convertirse en una cadena repetitiva a partir de un solo impulso
3) Integrarse con los procedentes de otras células para originar patrones muy
relacionados en las neuronas que le siguen

TIPO DE SINAPSIS

QUIMICAS: la primera neurona segrega un producto químico denominado


neurotransmisor, a nivel de la terminación nerviosa, que a su vez actua sobre las
proteínas receptoras de la neurona siguiente para excitarla, inhibirla o modificar su
sensibilidad de algún modo.

Conducción unidireccional de la sinapsis química: poseen una característica fundamental


que las convierte en un elemento muy conveniente para transmitir la mayor parte de las
señales en el sistema nervioso, esto hace posible que conduzcan señales en un solo
sentido es decir desde la neurona que segrega el neurotransmisor hasta la neurona sobre
la que actua el transmisor, esta sirve para enviar señales dirigidas hacia objetivos
específicos en efecto, es esta transmisión especifica hacia regiones separadas y muy
focalizadas (funciones como sensibilidad, motora, memoria y mas)

ELECTRICA: Los citoplasmas de las células adyacentes están conectados directamente


por grupos de canales iones llamados uniones de hendidura que permiten el movimiento
libre de los iones desde el interior de una celula hasta el interior de la siguiente, y los
potenciales de acción se transmiten a traves de ellas y de otras uniones semejantes. Ej
( fibra muscular lisa hasta la siguiente en el musculo visceral, desde un miocito a otro en el
musculo cardiaco)

Conducción bidireccional: permite colaborar en la coordinación de las actividades de


grandes neuronas conectadas, ej: la sinapsis eléctrica son útiles para detectar la
coincidencia de despolarizaciones subumbral simutalneas dentro de un grupo de
neuronas interconectadas se permite asi una mayor sensibilidad neuronal y se promueve
la activación sincronizada de varias neuronas.

ANATOMIA FISIOLOGICA DE LA SINAPSIS

Sobre la superficie de las dendritas y del soma se encuentran entre 10000 y 20000
diminutos botones sinápticos llamados terminales presinapticos, 80 al 95 porciento se
encuentra en las dendritas y solo el 5 al 20 en el soma. Estos terminales presinapticos
ocupan el extremo final de las fibrillas nerviosas originadas en muchas otras neuronas. En
gran parte son excitadores es decir segregan un neurotransmisor que estimula a la
neurona postsinaptica. Otros son inhibidores segregran un neurotransmisor que inhibe la
sinapsis.
POTENCIALES DE ACCION LIBERAN EL NEUROTRANSMISOR

La membrana presinaptica contiene gran cantidad de canales calcio dependientes de


voltaje, cuando un potencial de acción la despolariza estos canales se abren y permiten la
entrada de un numero importante de calcio, LA CANTIDAD DEL NEUROTRANSMISOR
QUE SALE A LA HENDIDURA SINAPTICA ES PROPORCIONAL AL CALCIO QUE
PENETRA, no se sabe el mecanismo pero una hipótesis es la siguiente, el calcio cuando
llega al terminal presinaptico, se une a unas moléculas llamadas puntos de liberación, este
enlace facilita la liberación del neurotransmisor.

ACCIÓN DEL NEUTROTRANSMISOR Y FUNCIÓN DE LA PROTEINA RECEPTORA

Le membrana postsinaptica posee receptores, estos poseen dos elementos:

1) Un componente de unión que sobresale fuera desde la membrana hacia la


hendidura sináptica y donde se fija el neurotransmisor procedente del terminal
presináptico
2) Un componente intracelular que atraviesa toda la membrana postsináptica hacia el
interior de la neurona.

La activación de los receptores controla la apertura de los canales iónicos en la célula


según una de las formas siguientes:

1) Por activación de los canales iónicos para permitir el paso de determinados tipos de
iones a través de la membrana
2) Mediante la activación de un segundo mensajero que en vez de un canal ionico es
una molécula que va hacia el citoplasma celular y activa una sustancia o mas en el
seno de la célula

Si el receptor actua sobre los canales ionicos se llama IONOTRÓPICO y si actua sobre
los segundos mensajes se llama METABOTRÓPICOS.

CANALES IÓNICOS: Pueden ser de dos tipos:

1. CATIONICOS: cuya clase mas frecuente deja pasar iones sodio cuando se abren
pero a veces cumplen la función con el potasio y calcio
2. ANIÓNICOS : paso de cloruro

Cuando se abren los canales catiónicos y dejan entrar iones sodio positivos esta carga
eléctrica excitara a su vez esta neurona este se donomina neurotransmisor excitador lo
contrario pasa con el cloruro es un transmisor inhibidor.

SEGUNDOS MENSAJEROS: muchas funciones del sistema nervioso ej memoria,


requieren cambios prolongados que los canales no pueden hacer ya que se cierran y
abren en milisegundos, existen varios tipos de segundos mensajeros:
PROTEINAS G : Uno de los mas utilizados, el complejo de proteínas g inactivas esta libre
en el citoplasma y tiene gdp (guanosina difosfato) mas tres elementos una porción alfa
que es la porción activadora de la proteína g, y unos componentes beta y gamma que
están pegados al alfa.

Cuando el receptor es activado por un neurotransmisor después de un impulso nervioso


experimenta un cambio conformacional que deja expuesto un sitio de unión para el
complejo de proteínas G que después se une a la porción del receptor que sobresale en el
interior de la célula. Este proceso permite que la subunidad alfa libre GDP y a la misma
vez se una GTP a la vez que se separa de las otras dos porciones betta y gamma el
complejo alfagtp desprendido tiene asi libertad de movimiento en el citoplasma celular y
ejecuta una o varias funciones dependiendo la neurona

Excitación :

1) Apertura de los canales sodio para dejar pasar grandes cargas eléctricas positivas
hacia el interior de la célula postsináptica, esta acción eleva el potencial de
membrana intracelular en sentido positivo hasta el nivel umbral para la excitación es
el medio que se emplea mas a menudo con diferencia para ocasionar la excitación
2) Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro de potasio o ambos
esta acción reduce la difusión de los iones cloruro con carga negativa hacia el
interior de la neurona postsináptica o de los iones potasio con carga positiva hacia
el exterior, en cualquier caso el efecto consiste en volver mas positivo de lo normal
el potencial de membrana interno que es excitador
3) Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona postsináptica para
excitar la activad celular o en algunas ocasiones incrementar el numero de
receptores excitadores de la membrana o disminuir el de los inhibidores

Inhibición :

1) Apertura de los canales de cloruro en la membrana postsináptica esta acción


permite la difusión rápido de iones cloruro dotados de carga negativa desde el
exterior de la neurona postsináptica hacia su interior lo que traslada estas cargas al
interior y aumenta la negatividad en esta zona efecto que tiene un carácter inhibidor
2) Aumento de la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona esta acción
permite la difusión de iones positivos hacia el exterior lo que causa una mayor
negatividad dentro de la neurona esto representa una acción inhibidora
3) Activación de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas
celulares encargadas de aumentar el numero de receptores sinápticos inhibidores o
de disminuir el de los excitadores

Neurotransmisores acción rápida y molécula pequeña

Neuropeptidos acción lenta o factores de crecimiento


UNIÓN NEUROMUSCULAR O PLACA MOTORA

Las fibras del musculo esquelético están invervadas por fibras nerviosas mielinizadas
grandes que se originan en las astas anteriores de la medula espinal, todas las fibras
nerviosas antes de entrar en el vientre muscular, normalmente se ramifican y estiman
entre tres y varias de cientos de fibras musculares, cada terminación nerviosa forma una
unión denominada neuromuscular, el potencial de accion que se inicia en la fibra muscular
por la señal nerviosa viaja en ambas direcciones hacia los extremos de la fibra muscular.

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR

La fibra nerviosa forma un complejo de terminaciones nerviosas ramificadas que se


invaginan en la superficie de la fibra muscular, pero que permanecen fuera de la
membrana plasmática, este conjunto es llamado placa motora terminal, esta cubierta por
una o mas células de schwann que aíslan de los líquidos circundantes.

La membrana invaginada se denomina gotiera sináptica o valle sináptico y el espacio que


hay entre la terminación y la membrana de la fibra se denomina espacio sináptico o
hendidura sináptica. Este espacio mide alrededor de 20a 30nm de ancho. En el fondo de
la gotiera hay pliegues mas pequeños de la membrana de la fibra muscular denominados
hendiduras subneurales que aumentan el área superficial en la que se puede actuar el
transmisor sináptico.

En la terminación axonica hay muchas mitocondrias que proporcionan ATP . la fuente de


energía que se usa para la síntesis del transmisor excitador ACETILCOLINA, este a su
vez excita la membrana de la fibra muscular, la acetilcolina se sintetiza en el citoplasma
de la terminación pero se asborbe rápidamente hacia el interior de la vesículas sinápticas
(300000) en las terminaciones de una única placa terminal. En el espacio sináptico hay
grandes cantidades de acetilcolinesterasa, que destruye la acetilcolina algunos
milisegundos después que son liberadas por las vesículas.

SECRECIÓN DE ACETILCOLINA POR LAS TERMINACIONES NERVIOSAS

Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular se liberan aprox. 125


vesiculas de acetilcolina desde las terminaciones hacia el espacio sináptico.

En la superficie interna de la membrana neural hay barras densas lineales, a ambos lados
de cada una hay Canals de calcio activados por voltaje, entonces cuando un potencial de
acción se propaga por la terminación, estos canales se abren y permiten que iones calcio
difundan desde el espacio sináptico hacia el interior de la terminación nerviosa. Se piensa
que a su vez los iones calcio activan la proteína cinasa dependiente de CA+
+CALMODULINA que a su vez fosforila las proteínas sinapsina que unen las vesículas de
acetilcolina del citoesqueleto y permite que se muevan a la zona activa de la membrana.
Las vesículas se ajustan en los espacio de liberación, se fusionan con la membrana neural
y vacían su acetilcolina hacia el espacio sináptico median el proceso de exocitosis
1) Llega el potencial de acción a la terminal axónica (los cambios de polaridad de la
membrana abren los canales de ca++ operados por voltaje)
2) Entrada de calcio en el terminal axonico
El calcio que entra hace que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana
celular liberando su contenido ACETILCOLINA
3) Las vesículas sinápticas liberan acetilcolina
4) La acetilcolina se una a sus receptores nicotínicos en el sarcolema. La apertura de
canales regulados quimicamentes por ach produce cambios en el potencial de reposo
de membrana y produce
5) Los canales ionicos en los receptores de ach se abren, entre na+ sale potasio
creando potencial de placa motora
El ppm es potencial graduado, su magnitud depende de la cantidad de ach liberada.
En la unión neuromuscular no se desencadenan un potencial de acción si no que
las corrientes locales despolarizan la membrana muscular a cada lado de las
uniones neuromusculares, abriendo canales de na+ dependiente de voltajes
• Son canales iónicos que atraviesan toda la membrana y se ubican cerca de la
abertura de los pliegues postsinapticos.
• Son complejos proteicos compuestos por 5 subunidades similares.
• Permanecen cerrados hasta que se une la ACh y cambia la conformación del
canal y se abre.
• Por él pueden pasar iones positivos como Na+, pero no iones
negativos por la fuerte carga negativa que hay en la entrada del canal
6) El ppm abre los canales de na+ operados por voltaje situados en regiones adyacentes
del sarcolema iniciando el potencial de acción en la fibra muscular

7) El potencial de acción se propaga a través de los tubulos t al interior de la fibra


muscular
Los tubulos t: invaginaciones de la membrana plasmática flaqueados por cisternas
terminales del retículo sarcoplamastico que almacena calcio.
La llegada del potencial de acción a tubulos T dispara la liberación de ca+ desde las
cisternas terminales del rs
Resultado salida masiva de ca+2 al citosol
• El RS está compuesto por los túbulos longitudinales y las cisternas
terminales (Ca y calcisecuestrina)
• Los túbulos T se disponen de forma transversal a la miofibrilla y
penetran al interior de la fibra desde el sarcolema.
• Las cisternas terminales y el túbulo T forman la tríada.
En mamíferos las tríadas se localizan en la unión de la banda A con la I
• Los túbulos T y las cisternas adyacentes parecen estar comunicadas por
unas estructuras denominadas pies de unión, proteínas de arco o complejos
de canal de la unión, que se disponen en la superficie de la cisterna
formando 2 o 3 filas paralelas al eje longitudinal del túbulo T.
• Hay 2 proteínas implicadas en la transducción de la señal en la unión:

1) RyR1(rianodina) - libera Ca2+ del Reticulo sarcoplamastico

2) DHPR (1,4-dihidropiridina) - canales de Ca2+ voltaje dependientes en los pies de la


unión, que realizan la transducción de la señal eléctrica a RyR1 porque están
acopladas físicamente.

8) Las señales de la motoneurona cesan y cesa la liberación de acetilcolina


POTENCIAL DE ACCIÓN MUSCULAR

1.- PMR: -80 a –90 mV en fibras esqueléticas

2.- Duración del PA: 1-5 ms en músculo esquelético unas cinco veces mayor que en
fibras mielínicas grandes

3.- Velocidad de conducción: 3 a 5 m/s ( 1/3 de la velocidad de conducción de las


grandes fibras mielínicas que excitan

el músc. esquelético)
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Funcion del Musculo:

 Permite el mov voluntario


 Permite la locomoción
 Da estabilidad articular
 Sistema de protección
 Permite mantener una postura
 Constribuye a la propiocepcion
 Aporta calor
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN:

Celula Muscular:

• Multinucleada

• Alargada

• Membrana plasmática (sarcolema)

– Túbulos T

– Citoplasma (sarcoplasma) Prot, glucógeno, atp, adp, cp, iones de Ca2+, Na+,
K+. Retículo endoplásmatico, mitocondrias y otros

• Contiene Sarcómero

TODAS las fibras habitualmente están inervadas solo por una terminación nerviosa, que
esta localizada cerca del punto medio de la misma.

Sarcolema

El sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra musculo esquelética. El
sarcolema está formado por una membrana celular verdadera, denominada membrana
plasmática, y una cubierta externa formada por una capa delgada de material polisacárido
que contiene numerosas fibrillas delgadas de colágeno. En cada uno de los dos extremos
de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema se fusiona con una fibra tendinosa.
Las fibras tendinosas a su vez se agrupan en haces para formar los tendones musculares,
que después insertan los músculos en los huesos. Las miofibrillas están formadas por
filamentos de actina y miosina.

Miofibrillas
Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas, que se
representan en la vista en sección transversal de la infografías. Cada miofibrilla (ver
infografía) está formada por aproximadamente 1.500 filamentos de miosina y
3.000 filamentos de actina adyacentes entre sí, que son grandes moléculas proteicas
polimerizadas responsables de la contracción muscular real.

Los filamentos gruesos de los diagramas son miosina y los filamentos delgados son
actina. En la infografia podemos observar que los filamentos de miosina y de actina se
interdigitan parcialmente y de esta manera hacen que las miofibrillas tengan bandas claras
y oscuras alternas.

Banda claras y oscuras

Las bandas claras contienen solo filamentos de actina y se denominan bandas I porque
son isótropas a la luz polarizada. Las bandas oscuras contienen filamentos de miosina,
así como los extremos de los filamentos de actina en el punto en el que se superponen
con la miosina, y se denominan bandas A porque son anisótropas a la luz polarizada.

Puentes cruzados

Podemos comprobar en la infografía que las pequeñas proyecciones que se originan en


los lados de los filamentos de miosina y que se denominan puentes cruzados. La
interacción entre estos puentes cruzados y los filamentos de actina produce la
contracción. La infografía muestra que los extremos de los filamentos de actina están
unidos al disco Z. Desde este disco estos filamentos se extienden en ambas direcciones
para interdigitarse con los filamentos de miosina. El disco Z, que está formado por
proteínas filamentosas distintas de los filamentos de actina y miosina, atraviesa las
miofibrillas y también pasa desde unas miofibrillas a otras, uniéndolas entre sí a lo largo
de toda la longitud de la fibra muscular. Por tanto, toda la fibra muscular tiene bandas
claras y oscuras, al igual que las miofibrillas individuales. Estas bandas dan al músculo
esquelético y cardíaco su aspecto estriado. La porción de la miofibrilla (o de la fibra
muscular entera) que está entre dos discos Z sucesivos se denomina sarcómero.

Sarcómero

Cuando la fibra muscular está contraída, la longitud del sarcómero es de


aproximadamente 2 mm. Cuando el sarcómero tiene esta longitud, los filamentos de
actina se superponen completamente con los filamentos de miosina y las puntas de los
filamentos de actina están comenzando ya a superponerse entre sí. Como se expone más
adelante, a esta longitud el músculo es capaz de generar su máxima fuerza de
contracción. Las moléculas filamentosas de titina mantienen en su lugar los filamentos de
miosina y actina. La relación de yuxtaposición entre los filamentos de miosina y de actina
se mantiene por medio de un gran número de moléculas filamentosas de una proteína
denominada titina.

Titina

Cada molécula de titina tiene un peso molecular de aproximadamente 3 millones, lo que


hace que sea una de las mayores moléculas proteicas del cuerpo. Además, como es
filamentosa, es muy elástica. Estas moléculas elásticas de titina actúan como armazón
que mantiene en su posición los filamentos de miosina y de actina, de modo que funcione
la maquinaria contráctil del sarcómero. Un extremo de la molécula de titina es elástico y
está unido al disco Z; para actuar a modo de muelle y con una longitud que cambia según
el sarcómero se contrae y se relaja. La otra parte de la molécula de titina la une al grueso
filamento de miosina. La molécula de titina también parece actuar como molde para la
formación inicial de porciones de los filamentos contráctiles del sarcómero, especialmente
los filamentos de miosina.

Sarcoplasma

El sarcoplasma es el fluido intracelular entre las miofibrillas. Las muchas miofibrillas de


cada fibras muscular están yuxtapuestas suspendidas en la fibra muscular. Los espacios
entre las miofibrillas están llenos de un líquido intracelular denominado sarcoplasma, que
contiene grandes cantidades de potasio, magnesio y fosfato, además de múltiples
enzimas proteicas. También hay muchas mitocondrias que están dispuestas paralelas a
las miofibrillas. Estas mitocondrias proporcionan a las miofibrillas en contracción grandes
cantidades de energía en forma de trifosfato de adenosina (ATP), que es formado por las
mitocondrias.

El retículo sarcoplásmico

es un retículo endoplásmico especializado de músculo esquelético. En el sarcoplasma que


rodea a las miofibrillas de todas las fibras musculares también hay un extenso retículo
denominado retículo sarcoplásmico. Este retículo tiene una organización especial que es
muy importante para regular el almacenamiento, la liberación y la recaptación de calcio y,
por tanto, para controlar la contracción muscular. Los tipos de fibras musculares de
contracción rápida tienen retículos sarcoplásmicos especialmente extensos.

Potencial de Accion del Musculo Esqueletico:

El potencial de membrana en reposo es de aproximadamente -80 a -90 mV.

Dura alrededor de 1-5 ms en el musculo esquelético.

Velocidad de conduccion: 3-5 ms, aproximadamente 1/13 de la velocidad de conducción


de las fibras nerviosas mielinizadas grandes que excitan al musculo esquelético.

Para producir una contracción esto se consigue mediante la transmisión de tubulos T, este
potencial actua sobre los túbulos el cual libera los iones de Ca+.
La propagación del potencial de acción está formado por: cisternas terminales y tubulos
longitudinales.

Un potencial de acción da lugar a la liberación de iones de Ca+ desde e retriculo


sarcoplasmico. Receptación de los iones de Ca+ por una bomba de Ca+.

Mecanismo general de la contracción muscular

El inicio y la ejecución de la contracción muscular se producen en las siguientes etapas


secuenciales:

1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre
las fibras musculares.

2. En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de la sustancia


neurotransmisora acetilcolina.

3. La acetilcolina actúa en una zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir
múltiples canales de cationes «activados por acetilcolina» a través de moléculas proteicas
que flotan en la membrana.

4. La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que grandes cantidades
de iones sodio difundan hacia el interior de la membrana de la fibra muscular. Esta acción
provoca una despolarización local que, a su vez, conduce a la apertura de los canales de
sodio activados por el voltaje, que inicia un potencial de acción en la membrana.

5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la misma


manera que los potenciales de acción viajan a lo largo de las membranas de las fibras
nerviosas.

6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y buena parte de la


electricidad del potencial de acción fluye a través del centro de la fibra muscular, donde
hace que el retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio que se han
almacenado en el interior de ese retículo.

7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina,
haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo que constituye el
proceso contráctil.

8. Después de una fracción de segundo los iones calcio son bombeados de nuevo hacia
el retículo sarcoplásmico por una bomba de Ca++ de la membrana y permanecen
almacenados en el retículo hasta que llega un nuevo potencial de acción muscular; esta
retirada de los iones calcio desde las miofibrillas hace que cese la contracción muscular

DESLIZAMIENTO DE LOS FILAMENTOS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

 En estado relajado: Los extremos de los filamentos de actina entre dos discos Z
sucesivos, apenas se superponen entre sí
 En estado contraído: Los filamentos de actina son traccionados hacia los
filamentos de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí en su
máxima extensión

POR QUÉ LOS FILAMENTOS DE ACTINA SE DESLIZAN ENTRE LOS FILAMENTOS


DE MIOSINA?

 Gracias a fuerzas que se generan por la interacción de los puentes cruzados que
van desde los filamentos de actina a los de miosina.

 Cuando un potencial de acción viaja a lo largo de la fibra el RS libera calcio que


activan las fuerzas de atracción entre filamentos y comienza la contracción para lo
cual es necesario enlaces de energía procedentes del ATP.

 Cuando una cabeza de miosina se une a un sitio activo, la cabeza se inclina


automáticamente hacia el brazo que está siendo atraído hacia el filamento de
actina. Esta inclinación de la cabeza se llama golpe activo. Luego la cabeza se
separa y recupera su dirección perpendicular normal: TEORÍA DE LA
CREMALLERA

Mecanismo molecular de la contracción muscular

La contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos


Esta acción está producida por las fuerzas que se generan por la interacción de los
puentes cruzados que van desde los filamentos de miosina a los filamentos de actina. En
condiciones de reposo estas fuerzas están inactivas, pero cuando un potencial de acción
viaja a lo largo de la fibra muscular, esto hace que el retículo sarcoplásmico libere grandes
cantidades de iones calcio que rodean rápidamente a las miofibrillas. A su vez, los iones
calcio activan las fuerzas de atracción entre los filamentos de miosina y de actina y
comienza la contracción. Sin embargo, es necesaria energía para que se realice el
proceso contráctil. Esta energía procede de los enlaces de alta energía de la molécula de
ATP, que es degradada a difosfato de adenosina (ADP) para liberarla

Los filamentos de miosina están compuestos por múltiples moléculas de miosina

Las colas de las moléculas de miosina se agrupan entre sí para formar parte el cuerpo del
filamento, mientras que las cabezas y parte de cada molécula de miosina cuelgan de por
fuera de los lados del cuerpo, formando un brazo que separa la cabeza del cuerpo. Los
brazos y las cabezas que protruyen se denominan puentes cruzados. Una característica
importante de la cabeza de miosina es que actúa como una enzima adenosina
trifosfatasa, lo que le permite escindir el trifosfato de adenosina (ATP) para aportar
energía al proceso de la contracción

Interacción de un filamento de miosina, dos filamentos de actina y los iones calcio


para producir la contracción

Inhibición del filamento de actina por el complejo troponina-tropomiosina

Un filamento de actina puro sin la presencia del complejo troponina-tropomiosina (pero en


presencia de iones magnesio y ATP) se une instantánea e intensamente a las cabezas de
las moléculas de miosina. Después, si se añade el complejo troponina-tropomiosina al
filamento de actina, no se produce la unión entre la miosina y la actina. Por tanto, se
piensa que los puntos activos del filamento de actina normal del músculo relajado son
inhibidos o cubiertos físicamente por el complejo troponina-tropomiosina. En
consecuencia, estos puntos no se pueden unir a las cabezas de los filamentos de miosina
para producir la contracción. Antes de que se produzca la contracción, se debe inhibir el
efecto bloqueante del complejo troponina-tropomiosina.

Activación del filamento de actina por iones calcio

El efecto inhibidor de complejo troponina –tropomiosina sobre los filamentos de actina se


inhibe por la presencia de iones calcio. Los iones calcio se combinan con la troponina C,
provocando que el complejo de troponina tire de la molecula de tropomiosina. Esta
accion“descubre” los puntos activos de la actina, permitiendo que las cabezas de miosina
se unan y se produzca la contracción.

Interacción entre el filamento de actina «activado» y los puentes cruzados de


miosina: teoría de la «cremallera» de la contracción

Cuando una cabeza se une a un punto activo, esta unión produce simultáneamente
cambios profundos en las fuerzas intramoleculares entre la cabeza y el brazo de este
puente cruzado. La nueva alineación de las fuerzas hace que la cabeza se desplace hacia
el brazo y que arrastre con ella al filamento de actina. Este desplazamiento de la cabeza
se denomina golpe activo.

Inmediatamente después del desplazamiento, la cabeza se separa automáticamente del


punto activo; a continuación la cabeza recupera su dirección extendida. En esta posición
se combina con un nuevo punto activo que está más abajo a lo largo del filamento de
actina; después la cabeza se desplaza una vez más para producir un nuevo golpe activo,
y el filamento de actina avanza otro paso. Así, las cabezas de los puentes cruzados se
incurvan hacia atrás y hacia delante y paso a paso recorren el filamento de actina,
desplazando los extremos de dos filamentos de actina sucesivos hacia el centro del
filamento de miosina.
Relajacion Muscular Mecanismos:

1- Union de un nuevo ATP a la cabeza de la miosina.


2- Separación de actina y miosina.
3- Recaptura de Ca+ por el Reticulo Sarcoplasmico.
4- Recubrimiento de los sitios activos de actina.
5- Final de la contracción.
6- Relajación regreso pasivo a la longitud de reposo.

Reflejos
 El arco reflejo es una unidad funcional que se produce como respuesta a
estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una
respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.
 Para que un reflejo se produzca es necesaria la intervención de tres estructuras
diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la
respuesta y con la respuesta misma. Ellas son:
 Receptores
 Neuronas
 Efectores
 El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un
estímulo en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos
sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía
unos impulsos motores a la médula (vías eferentes) que ella recibe y envía a los
órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios espinales. Una vez
recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden.
 Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco
reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco
reflejo será compuesto. La o las neuronas que queden en el medio se denominan
intercalares
 El acto reflejo permite a nuestro cuerpo alejarse de cualquier objeto o sustancia
peligrosa; al provocarse el estimulo la parte comprometida se aleja antes de
sentir dolor alguno.
 Se define reflejo como la respuesta involuntaria de un efector ante la presencia
de un estímulo.
 La unidad funcional de la actividad nerviosa integrada es el arco reflejo, y por lo
tanto todos y cada uno de los reflejos posee su propio arco reflejo
 El arco reflejo es el conjunto de cinco estructuras ordenadas anatómica y
fisiológicamente.
ORGANIZACIÓN MEDULA ESPINAL

La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las
señales sensitivas penetran en ella por las raíces sensitivas también conocidas como
raíces posteriores o dorsales. Después de entrar cada una viaja hacia dos destinos
diferentes: una rama del nervio sensitivo termina casi de inmediato en la sustancia gris de
la medula y suscita reflejos medulares segmentarios y otra rama transmite sus impulsos
hacia niveles mas altos del sistema nervioso, es decir las zonas superiores de la medula
espinal, el tronco encefálico o incluso la corteza cerebral.

Motoneuronas anteriores: en cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris


medular existe miles de neuronas, mas grandes que las sensitivas y son llamadas
Motoneuronas anteriores, en ellas nacen fibras nerviosas que salen de la medula a través
de las raíces anteriores e inverna directamente las fibras de los músculos esqueléticos, se
clasifican en dos α y y

Motoneuronas alfa α : dan origen a unas fibras nerviosas motoras grandes, con un
promedio de 14um de diámetro, se ramifican muchas veces antes de entrar al músculo e
inervan grandes fibras musculares esqueléticas. La estimulación de una sola fibra
nerviosa alfa excita de tres a varios de cientos de fibras musculares esqueléticas, que en
conjunto reciben el nombre de unidad motora.

Motoneuronas y : mas pequeñas están situadas en las astas anteriores de la medula


espinal, en menor cantidad estas transmiten impulso a través de unas fibras nerviosas
motoras que van dirigidas hacia unas fibras del musculo esquelético especiales llamadas
fibras intrafusables. Estas fibras ocupan el centro del huso muscular que sirve para
controlar el tono básico del musculo.

Interneuronas : estan presentes en todas las regiones de la sustancia gris medular, en


las astas posteriores, las astas anteriores y las zonas intermedias que quedan entre ellas.
Poseen una naturaleza muy excitable. Es capaz de emitir hasta 1500 disparos por
segundo.

El control adecuado del funcionamiento muscular exige no sólo la excitación del músculo
por parte de las motoneuronas anteriores de la médula espinal, sino también una
retroalimentación permanente con la información sensitiva que llega a ella procedente de
cualquier músculo, para indicar su estado funcional en cada momento.

Para comunicar esta información, los músculos y sus tendones reciben una inervación
abundante por parte de dos tipos especiales de receptores sensitivos: 1) los husos
musculares, que están distribuidos por todo el vientre muscular y envían información hacia
el sistema nervioso sobre la longitud del músculo o la velocidad con la que varía esta
magnitud, y 2) los órganos tendinosos de Golgi, que se encuentran situados en los
tendones musculares y transmiten información sobre la tensión tendinosa o su ritmo de
cambio. Las señales procedentes de estos dos receptores tienen como propósito
exclusivo o casi exclusivo el control muscular intrínseco. Así, operan prácticamente por
completo a un nivel subconsciente. Aun así, transmiten una tremenda cantidad de
información no sólo hacia la médula espinal, sino también hacia el cerebelo e incluso a la
corteza cerebral, contribuyendo a que cada una de estas porciones del sistema nervioso
intervenga en el control de la contracción muscular

El órgano tendinoso de Golgi es un receptor sensitivo encapsulado por el que pasan las
fibras del tendón muscular. Cada órgano tendinoso de Golgi suele estar conectado con
unas 10 a 15 fibras musculares, que lo estimulan cuando este pequeño haz se «tensa»
debido a la contracción o el estiramiento del músculo.

El órgano tendinoso, lo mismo que el receptor primario del huso muscular, ofrece una
respuesta dinámica y una respuesta estática, siendo potente su reacción cuando la
tensión muscular aumenta bruscamente (la respuesta dinámica), pero calmándose en
cuestión de una fracción de segundo hasta un nivel constante de disparo más bajo que
casi es directamente proporcional al valor de esta variable (la respuesta estática).

Así pues, el órgano tendinoso de Golgi aporta al sistema nervioso una información
instantánea sobre el grado de tensión en cada pequeño segmento de cualquier músculo.

FUNCIÓN RECEPTORA DEL HUSO MUSCULAR


Estructura e inervación motora del huso muscular:

Se encuentra dispuesto alrededor de 3 a 12 fibras musculares intrafusales diminutas


cuyos extremos acaban en punta y se fijan al glucocaliz de las grandes fibras extrafusales,
correspondientes al musculo esquelético.

Las fibras intrafusal es una fibra muscular pequeña, su región central contiene pocos
filamentos de actina y miosina o ninguno, por lo tanto esta parte central no se contrae
cuando lo hacen sus extremos, entonces funciona como un receptor sensitivo, las
porciones finales si se contraen reciben su excitación de fibras nerviosas motoras y de
tamaño reducido que nacen en las pequeñas Motoneuronas y de tipo a.

INERVACION SENSITIVA DEL HUSO MUSCULAR:

Se encuentra en la porción central, en esta zona las fibras intrafusales carecen de miosina
y actina ( elementos contráctiles ), en esta región nacen las fibras sensitivas y su
estimulación procede del estiramiento de dicha porción intermedia del huso es fácil de
comprobar que el receptor del huso muscular puede excitarse por dos mecanismos

Alargamiento del musculo en su conjunto estira la porción intermedia del huso y por lo
tanto estimula el receptor

Aunque la longitud de todo el musculo no cambie la contracción de las porciones finales


de las fibras intrafusales también estira la porción intermedia del huso y así activa su
receptor

En esta zona receptora central del huso muscular existen dos tipos de terminaciones
sensitivas

Terminación primaria: en el centro de la zona receptora una gran fibra nerviosa sensitiva
rodea la porción central de cada fibra intrafusal, formando la denominada terminación
aferente primaria o anuloespinal, es tipo 1 a envía señales sensitivas hacia la medula
espinal a una velocidad de 70 a 120m/s la mayor entre todos los tipos de fibras nerviosas
en el cuerpo.
Terminación secundaria: la terminación receptora situada a un lado de la terminación
primara o a los dos normalmente esta inervada por una fibra nerviosa sensitiva pero a
veces por dos mas pequeñas tipo 2.

Fibras intrafusales

Fibras musculares de bolsa nuclear: una a tres por huso. En las que varios núcleos de las
fibras musculares se encuentran agregados en bolsas ensanchadas que se encuentran en
la porción central de la zona receptora.

Fibras de cadena nuclear: de 3 a 9 diámetro y longitud miden la mitad de las fibras de


bolsa, sus núcleos están alineados formando una cadena.

La terminación sensitiva primara se activa con las fibras de bolsa y de cadena, en cambio
las secundarias solo con las de cadena .

Respuesta estática: cuando la porción receptora del huso muscular se estira con lentitud
el número de impulsos transmitidos desde las terminaciones primarias y secundarias
aumenta casi en proporción directa al grado de estiramiento y las terminaciones continúan
transmitiendo estas señales durante varios minutos. Este efecto se llama respuesta
estática del receptor del huso.

Respuesta dinámica: cuando la longitud del receptor del huso aumenta de forma
repentina, la terminación primaria (pero no la secundaria) recibe un estímulo potente. Este
estímulo se denomina respuesta dinámica lo que significa que la terminación primaria
responde de modo vivísimo a una velocidad de cambio rápida en la longitud del huso,
incluso cuando la longitud del receptor del huso no se alarga nada mas que una fracción
de segundo, el receptor primario transmite una tremenda cantidad de impulsos
suplementarios hacia la gran fibra nerviosa. En el momento en que su longitud deje de
crecer esta frecuencia superior en la descarga de los impulsos regresa a nivel de la
respuesta estática mucho mas reducida que aun sigue presente en la señal. Cuando el
receptor del huso se acorta aparecen justo señales sensitivas opuestas, por lo tanto la
terminación primaria manda unos impulsos potentes hacia la medula espinal positivos o
negativos para comunicar cualquier cambio en el receptor del huso

REFLEJO MIOTATICO MUSCULAR


Una fibra nerviosa propioceptora de tipo 1ª que se origina en un huso muscular y penetra
por una raíz posterior a la medula espinal, a continuación una rama de esta fibra se
encamina directamente hacia el asta anterior de la sustancia gris medular y hace sinapsis
con las Motoneuronas anteriores que devuelven las fibras nerviosas motoras al mismo
musculo en el que se había originado la fibra del huso citado, esta vía monosináptica
permite el regreso al musculo de una señal refleja en el menor lapso de tiempo posible
después de una excitación del huso la mayoría de las fibras de tipo 2 procedentes del
huso muscular acaban en numerosas Interneuronas de la sustancia gris medular que a su
vez transmiten impulsos retardado hacia las Motoneuronas anteriores o cumplen otras
funciones

-Reflejos profundos, debido a que su órgano receptor se encuentra internado muy


profundamente dentro del mismo órgano efector.

-Reflejo Tendinoso, porque su órgano receptor es generalmente un tendón.

-Reflejo de Estiramiento, porque el estímulo que inicia el reflejo es el estiramiento del


músculo y la respuesta a la contracción del músculo que se estiró.

-Reflejo Rotuliano: Se explora con el individuo acostado o sentado, estando sus piernas
semiflexionadas sobre el músculo. Se percute el tendón del cuadriceps por debajo de la
rotula. La respuesta que se observa es la contracción del cuadriceps y una elevación de la
pierna. La actividad sensitiva y motora es conducida por el nervio crural y su centro
integrador se ubica en niveles medulares L2, L3 y L4.
Función amortiguadora : Una misión especialmente importante del reflejo miotático es su
capacidad para evitar las oscilaciones o las sacudidas en los movimientos corporales. Se
trata de una función amortiguadora o suavizadora.

Los impulsos de la médula espinal muchas veces se transmiten hasta un músculo según
un patrón irregular, con un aumento de su intensidad que dura unos pocos milisegundos y
después un descenso, que se sigue de un cambio a otro nivel distinto, etc. Cuando el
aparato del huso muscular no funciona satisfactoriamente, la contracción del músculo
adquiere un carácter entrecortado durante el curso de dicha señal

Intervención del huso muscular en la actividad motora: la importancia del sistema eferente
y es necesario saber que el 31% de todas las fibras nerviosas motoras dirigidas al
musculo son fibras eferentes y de tipo a pequeñas en vez de las fibras motoras alfa de
tipo A grandes, siempre que se transmiten señales desde la corteza motora o desde
cualquier otra área del encéfalo hacia las Motoneuronas alfa, las y reciben un estimulo
simultaneo en la mayoría de los casos, efecto denominado COACTIVACION DE LAS
MOTONEURONAS ALFA Y Y. Este efecto hace que se contraigan al mismo tiempo las
fibras musculares esqueléticas extrafusales e intrafusales.

El objetivo es. Evitar que varié la longitud de la porción receptora del huso muscular
durante el curso de la contracción muscular completa, entonces la coativacion impide que
el reflejo miotático muscular se oponga a la contracción del musculo. En segundo lugar
mantiene la oportuna función amortiguadora del huso, al margen de cualquier cambio en
la longitud del musculo ej: si el huso no se contrajera y relajara al unísono con las fibras
musculares a veces su porción receptora estaría oscilando y otras se encontraría
hipersestirada sin que en ninguno de estos casos operarse dentro de las optimas para
cumplir su función

AREAS ENCEFALICAS QUE REGULAN EL SISTEMA MOTOR

.CORTEZA

.CEREBELO

.GANGLIOS BASALES
REFLEJO PUPILAR

Se coloca un dedo a unos 50-60 cm del paciente y se le pide que se fije en él. Al acercarlo
a la cara se produce contracción de la pupila, que se acompaña de convergencia de los
ojos y acomodación del cristalino.

El arco reflejo pasa por el nervio óptico, cuerpo geniculado lateral, corteza visual primaria,
proyecciones corticotectales, colículo superior, núcleo de Edinger-Westphal, nervio
oculomotor y ganglio ciliar.

REFLEJO AQUILEO

Consiste en que un golpe en el tendón aquíleo produce una flexión plantar del pie.

Corresponde a los segmentos S1 y S2


REFLEJO PUPILAR A LA LUZ

Se ilumina cada ojo y se observa contracción de la pupila.

Es un reflejo consensual, la iluminación de un ojo causa contracción de la pupila en


ambos ojos

REFLEJO CORNEAL

El roce con la córnea con una hila de algodón produce el cierre de los párpados, siendo la
vía aferente el trigémino y la eferente el facial.

Es un reflejo consensual, por lo que la estimulación en un lado debe producir el cierre de


los párpados en ambos lados. Esto puede utilizarse para distinguir si la lesión afecta a la
vía aferente o a la eferente
.

REFLEJO FARINGEO

La estimulación de la mucosa faríngea produce elevación del paladar blando.

La vía aferente es el glosofaríngeo y la eferente es el vago

El sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo es la porción del sistema nervioso que controla la mayoría
de las funciones viscerales del cuerpo. Este componente interviene en la regulación de la
presión arterial, la motilidad digestiva, las secreciones gastrointestinales, el vaciamiento
de la vejiga urinaria, la sudoración, la temperatura corporal y otras muchas actividades. Su
función principal es el mantenimiento de la Homeostasis: son los factores fisiológicos que
mantienen el estado de equilibrio del organismo y por lo tanto de la vida.

Homeostasis:
• Las estrategias que permiten al organismo la respuesta apropiada ante cambios en
el medio ambiente (homeostasis reactiva)

• Los mecanismos temporales (ritmos biológicos) que permiten al organismo predecir


el momento mas probables de aparición de los estímulos ambientales (homeostasis
predictiva)

• La base de la homeostasis es la naturaleza oscilatoria, reloj

• - ritmos circadianos

• - ritmos circa anuales

Algunas de ellas se encuentran casi del todo bajo su dominio en algunos casos y solo
parcialmente en otros. Una de las características más sorprendentes del sistema nervioso
autónomo es la rapidez y la intensidad con la que puede variar las funciones viscerales.
Por ejemplo, en un plazo de 3 a 5 s es posible duplicar la frecuencia cardíaca sobre su
nivel normal, y en 10 a 15 s hacerlo con la presión arterial. En el polo opuesto, reducir la
última variable citada lo suficiente en este tiempo como para causar un desmayo. La
sudoración puede empezar en cuestión de segundos y la vejiga urinaria vaciarse
involuntariamente en un tiempo también similar.

Organización general del sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo se activa sobre todo a partir de centros situados en la


médula espinal, el tronco del encéfalo y el hipotálamo. Asimismo, ciertas porciones de la
corteza cerebral, sobre todo de la corteza límbica, pueden transmitir señales hacia los
centros inferiores e influir de este modo en el control autónomo. El sistema nervioso
autónomo también suele operar por medio de reflejos viscerales. Es decir, las señales
sensitivas subconscientes procedentes de órganos viscerales pueden llegar a los ganglios
autónomos, el tronco del encéfalo o el hipotálamo, y a continuación devolver unas
respuestas reflejas subconscientes directamente a los órganos viscerales para controlar
su actividad. Las señales autónomas eferentes se transmiten hacia los diversos órganos
del cuerpo a través de sus dos componentes principales, denominados sistema nervioso
simpático y sistema nervioso parasimpático, cuyas características y funciones se
describen en el siguiente apartado
Nada más salir el nervio raquídeo del conducto raquídeo, las fibras simpáticas
preganglionares lo abandonan y se encaminan a través de un ramo comunicante blanco
hacia uno de los ganglios de la cadena simpática. Las fibras pueden seguir uno de los tres
trayectos siguientes:

1) hacer sinapsis con neuronas simpáticas posganglionares en el ganglio al que llegan;

2) ascender o descender por la cadena y realizar sinapsis en cualquiera de los otros


ganglios que la forman, o

3) recorrer una distancia variable a lo largo de la cadena y después irradiar hacia fuera a
través de uno de los nervios simpáticos, para acabar haciendo sinapsis en un ganglio
simpático periférico. Por tanto, la neurona simpática posganglionar tiene su origen en uno
de los ganglios de la cadena simpática o en uno de los ganglios simpáticos periféricos.
Desde cualquiera de estas dos fuentes, las fibras posganglionares viajan después hacia
sus destinos en los diversos órganos

Características básicas del funcionamiento simpático y parasimpático Fibras


colinérgicas y adrenérgicas: secreción de acetilcolina o de noradrenalina Las fibras
nerviosas simpáticas y parasimpáticas segregan básicamente una de las dos sustancias
transmisoras de la sinapsis, acetilcolina o noradrenalina. Las fibras que liberan acetilcolina
se llaman colinérgicas. Las que emiten noradrenalina se llaman adrenérgicas. Todas las
neuronas preganglionares son colinérgicas tanto en el sistema nervioso simpático como
en el parasimpático. La acetilcolina o las sustancias semejantes, al aplicarlas a los
ganglios, excitarán las neuronas posganglionares tanto simpáticas como parasimpáticas.
Todas o casi todas las neuronas posganglionares del sistema parasimpático también son
colinérgicas. En cambio, la mayoría de las neuronas posganglionares simpáticas son
adrenérgicas. Sin embargo, las fibras nerviosas simpáticas posganglionares dirigidas a las
glándulas sudoríparas y, tal vez, a un número muy escaso de vasos sanguíneos son
colinérgicas. Así pues, todas o prácticamente todas las terminaciones nerviosas finales del
sistema parasimpático segregan acetilcolina. Por el contrario, casi todas las terminaciones
nerviosas simpáticas segregan noradrenalina, pero unas pocas segregan acetilcolina.
Estos neurotransmisores, a su vez, actúan sobre los distintos órganos para generar los
efectos simpáticos o parasimpáticos respectivos. Por tanto, a la acetilcolina se la
denomina transmisor parasimpático y a la noradrenalina transmisor simpático. La
estructura molecular de la acetilcolina y la noradrenalina es la siguiente

Mecanismos para la secreción de los transmisores y su eliminación en las


terminaciones posganglionares:

Secreción de acetilcolina y noradrenalina por las terminaciones nerviosas


posganglionares.

Unas cuantas terminaciones nerviosas autónomas posganglionares, sobre todo las de los
nervios parasimpáticos, son semejantes a las de la unión neuromuscular esquelética, pero
mucho más pequeñas. Sin embargo, muchas de las fibras nerviosas parasimpáticas y casi
todas las simpáticas se limitan meramente a rozar las células efectoras de los órganos
inervados a su paso por ellos; o, en algunos casos, terminan en el tejido conjuntivo que
ocupa un lugar adyacente a las células que vayan a ser activadas. En el punto donde
estos filamentos tocan o pasan sobre las células estimuladas o en su proximidad suelen
presentar unas dilataciones bulbosas llamadas varicosidades; es en estas varicosidades
donde se sintetizan y almacenan las vesículas transmisoras de la acetilcolina o la
noradrenalina. También en las varicosidades hay una gran cantidad de mitocondrias que
proporcionan el trifosfato de adenosina necesario para activar la la síntesis de acetilcolina
y noradrenalina. Cuando un potencial de acción se propaga hasta las fibras terminales, el
proceso de despolarización aumenta la permeabilidad a los iones calcio en la membrana
de la fibra, lo que permite la difusión de estos iones hacia las terminales o las
varicosidades nerviosas. Los iones Calcio a su vez hacen que las terminales o las
varicosidades viertan su contenido al exterior. De este modo se segrega la sustancia
transmisora.
|

REFLEJOS AUTONOMOS ESPINALES


 Reflejo cutáneo visceral (aferente piel, eferente víscera)
 Reflejo víscero cutáneo (viceversa)
 La organización espinal es metamérica
 Reflejos intestino intestinales, cardiocardiacos, de evacuación vesical,
etc.
 Reflejo en defensa de la musculatura abdominal

REFLEJOS AUTONOMOS DEL TRONCO ENCEFALICO


 Los arcos reflejos medulares simpáticos y parasimpáticos están sujetos
a influencias inhibidoras y estimulantes del tronco encefálico
 El centro de control autonómico principal del tronco del encéfalo es el
núcleo del tracto solitario
 Modula por circuitos reflejos (originados en aferentes vagales
viscerales (corazón, pulmones, tracto digestivo)
 Modula por medio de programas homeostáticos con niveles superiores
e inferiores

SENSIBILIDAD SOMATICA

Los sistemas sensoriales son los encargados de recoger información del medio que nos
rodea y del interior del organismo a través de células especializadas y de transmitir dicha
información al sistema nervioso central para su procesamiento y análisis esta información
es utilizada para

 Las sensaciones y percepciones


 La regulación de la función de los órganos internos
 Mantenimiento de la vigilia
 El control de los movimientos
 Homeostasis interna

Organización

Receptor 1er neurona 2da neurona 3er neurona superior

Procesamiento sensorial

Inicia con los receptores ya sean internos o externos y convierten la energía química o
física en electroquímica (transducción) los receptores son proyecciones periféricas de las
neuronas sensoriales primarias, o de primer orden, que en el caso del sistema
somatosensorial se encuentra en el ganglio de la raíz dorsal de la médula espinal y en los
ganglios de los nervios craneales.

Dato: se caracterizan por tener una sola proyección o neuronita que se divide en una
proyección periférica y en otra central que se dirige al snc por lo cual se las conoce como
seudomonopolares. La proyección final se la llama aferente primaria. También se
caracterizan porque la zona de generación de los potenciales de acción no se encuentran
como en otras neuronas en el segmento inicial sino que está a nivel de la membrana que
tiene canales iónicos, voltaje-dependientes o membrana eléctricamente excitable que
corresponde al nódulo de Ranvier en los axones mielinizados
Los receptores pueden ser terminaciones libres de la proyección periférica de la neurona
sensorial primaria o pueden hallarse encapsulados. Estos son estructuras no neuronales
relativamente diferenciadas que rodean la terminación nerviosa y actúan mecánicamente
sobre dicho terminal.

En el sistema visual, auditivo gustativo y vestibular, la proyección periférica termina sobre


una célula especializada mediante una sinapsis química o eléctrica. A estos receptores se
los conoce como de axón corto

Transducción: se lleva a cabo a nivel de receptor, donde la energía del estimulo es


convertida en señales neurales eléctroquimicas

Ej: en los mecanorreceptores al deformarse la membrana terminal neural se abren


canales de na k ca que despolarizan esta despolarización recibe el nombre de potencial
del receptor

Ej: en los quimiorreceptores una sustancia actúa sobre una molécula receptora de la
membrana del receptor para abrir un canal y generar un potencial del receptor

El potencial de receptor se desplaza pasivamente hacia la zona de gatillo del axón,


generalmente en el nódulo de Ranvier, donde da lugar al potencial de acción al alcanzar
el umbral.

La intensidad: se mide mediante la amplitud del potencial del receptor que es proporcional
a ella

La duración: la duración del estimulo se codifica por la duración del potencial del receptor
que depende del tipo del mismo, en los de adaptación rápida es corta duración y señala
cuando se aplica y cuando retira el estimulo en cambio los de adaptación lenta el
potencial se prolonga mientras este aplicado el estimulo.

Adaptacion: podemos definir a la adaptación como la disminución de la amplitud del


potencial del receptor, y por lo tanto de la generación de potenciales de acción en
respuesta a un estimulo constante. Esta disminución puede ser rápida o lenta. En el
primer caso se habla de receptores de adaptación rápida, (corpúsculos de pacini y de
meissner) presentan la particularidad de responder cuando se aplica el estimulo y cuando
se lo retira. En el caso de la lenta o tónicas que son la matoria y responden durante toda
la aplicación del estimulo. La adaptación depende de dos cosas:

a) De las células no neurales accesorias que rodean el terminal receptivo de la


neurona sensorial primaria y constituyen la capsula.
b) De las propiedades bioelectricas de la membrana neuronal sensorial primaria.

Los sistemas sensoriales codifican 4 caracteristicas del estimulo:

-modalidad o cualidad:
Esta determinada por la existencia de sensaciones similares mediadas por un órgano
sensorial particular (denominamos sensación a la secuencia de eventos por la cual se
detecta un estimulo y se reconoce su aparición)

-intensidad: es mediante dos elementos el de frecuencia y el de población, el código de


frecuencia es con la frecuencia que aparecen los potenciales de acción en la zona de
disparo de la neurona receptora es función de la intensidad del estimulo. A mayor
intensidad mayor frecuencia pero no siempre es línea si no exponencial según la ley de
Stevens. Pero a veces el estímulo es tan alto que no se puede medir dado que la
respuesta de una neurona está limitada por la amplitud del potencial generador, que
depende del número de canales iónicos y por el periodo refractario en esta caso se usa el
código de población que consiste en la activación de mayor numero de receptores cuanto
más intenso es el estimulo

-Duración se codifica de acuerdo con el tipo de receptor. En los receptores de adaptación


lenta por las descargas decrecientes de la neurona primaria y en la adaptación rápida por
las descargas iniciales al aplicar el estimulo y al retirarlo

-Localización esta dada por la organización anatómica de las vías sensoriales que
preserva la distribución espacial periférica de los receptores.

Clasificación de los receptores sensoriales

• Según el origen del estímulo (Sherrington):


• Exteroceptores: estímulos de la superficie externa del cuerpo (piel y
mucosas).
• Telereceptores: estímulos distantes (olfato, visión).
• Propioceptores: modificaciones de nuestro propio cuerpo (músculos,
tendones y articulaciones).
• Visceroceptores o interoceptores: estímulos internos que actúan
sobre vísceras.

• Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)

• Mecanorreceptores: responden a energía mecánica.

• Termorreceptores: responden a estímulos térmicos.

• Quimiorreceptores: responden a sustancias en solución.

• Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas


electromagnéticas.

• Nociceptores: responden a presión o temperatura extrema y sustancias


químicas nocivas.
Tipos de Mecano-receptores:

También podría gustarte