Está en la página 1de 20

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL

FEDERALISMO
1810 - 1834 se van conformando las regiones, cada una con su idiosincrasia, se van construyendo
provincias
14 provincias históricas con hegemonía en Buenos Aires por su puerto. Las 14 no llegaban a acuerdo
para unificarse = UNITARIOS vs. FEDERALES

1853 CN firmada por 13 provincias (Estados que se asocian). Bs. As. No firma.
Son 14 socios, es decir las 13 provincias y el gobierno federal, que tiene su propia personería

1860 Buenos Aires ratifica la CN.

EN 1853 HABÍA PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO, QUEDÓ ABIERTO EL CICLO Y FINALIZA


EN 1860, YA QUE LAS NEGOCIACIONES SEGUÍAN. Por eso no se habla de poder constituyente
reformador en 1860

1949 Reforma anulada, CN peronista


<Toda reforma es una decisión política>

1957 REFORMA que incluye art. 14 bis, tomado de la CN peronista. No pudo evitar mantenerlo. Es la
llamada reforma social.
15 socios, es decir las 14 provincias (históricas) y el gobierno federal.

PERIODO DE PROVINCIALIZACIÓN 1957 – 1991


9 nuevas provincias.
1984 con recuperación de la democracia comienza subperiodo
Cada provincia nueva comienza a dictarse su propia Constitución, teniendo en cuenta los Tratados de
DDHH suscriptos, muchas los ponen como anexo. Las provincias les dieron jerarquía constitucional
para sus territorios
Esto alienta al proceso de reforma de las Constituciones de las provincias históricas
CADH, PDCyP, Convención derechos del niño, etc. tienen inclusión en Constituciones provinciales
antes que en la CN.
 Derecho público provincial está un paso más adelante que el nacional (en lo escrito, no
necesariamente en los hechos). Esto “empuja” a la órbita nacional.

1991 24 socios, las 23 provincias y el gobierno federal.

1994 Reforma surge del Pacto de Olivos


Este pacto es válido, al igual que el resto de los pactos preexistentes.
La finalidad era acentuar el federalismo.
Ley Declarativa de Necesidad de la Reforma (ley 24309) -> NUCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS
-> ideas fuerza de la reforma:
Fortalecer Federalismo: fuerte presidencialismo y hegemonía Bs. As.
<Justicia de excepción = justicia federal, ya que la regla es que el poder lo tiene cada provincia, es
una porción jurisdiccional que las provincias delegan en la Nación>
Autonomía régimen municipal
Incluir Tratados constitucionales
Sometimiento del Estado ARG a jurisdicciones internaciones (Corte CADH)
Grupos vulnerables

25 socios, porque agregan CABA


- Es equiparable a una provincia o no?
- Corresponde que CABA acceda a competencia originaria de la CSJN o no? CSJN dijo que no,
porque no tiene el mismo estatus que las provincias.
- Su CN se denomina Estatuto.
- Tiene jefe de gobierno, legislatura y Superior Tribunal de Justicia
Art. 75 inc. 22 Corresponde al Congreso: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados
y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
 Se bajan a proceso penal garantías que hacen a la manera en que se organiza el poder
sancionatorio
 Impacta en la manera en que se dictan leyes de fondo (ver si la norma no vulnera los Tratados) y
de procedimiento (garantías)

COMPETENCIAS FEDERALES
Provincias legislación de forma, Nación legislación de fondo.
Cada provincia puede otorgar mayores garantías y derechos, nunca menos.

INTERPRETACIÓN CN
Preámbulo integra la CN, aunque no dispone nada es norma interpretativa. Da los objetivos del
constituyente. A la luz de él se interpreta la CN cuando hay duda.
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina
- Democracia directa
- Conforman unidad como Nación
- Federalismo
Art. 1 La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución
->Repite 1° frase del preámbulo
Art. 22 El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas
por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del
pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.
-> ídem
Art. 29 El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una
nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena
de los infames traidores a la patria.
->Atenúa democracia indirecta
Normas operativas: aplicación directa (art. 15 En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos
que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución…)
Normas programáticas: es necesaria una ley que la reglamente (art. 15 y una ley especial reglará
las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración…)
Normas dispositivas: disponen algo.

CSJN – Derechos y garantías que la CN reconoce (no los que otorga) se encuentran en la misma
jerarquía.
Para Ekmedjian el derecho de mayor valor es la dignidad humana. La CN no les da jerarquía.
CP luego los jerarquiza en función de la cuantía de pena.
Fallo jubilados
Bien común vs. Bien individual de los jubilados.
CSJN 2 derechos en pugna con igual jerarquía. Se resuelve afianzando la justicia, dando a cada uno
lo suyo. Jubilados por justicia del caso concreto, no en abstracto.

CN es un sistema que se autoabastece. Hay que armonizar las normas. Preámbulo, parte dogmática
y parte orgánica (tiene contenidos dogmáticos, ej. Art. 75 inc. 22)
Deben relacionarse todas las normas de la CN

Cómo poner en acción los principios, derechos y garantías que da la CN?


Los implícitos (cláusulas programáticas) requieren algún tipo de programa -> leyes reglamentarias.
Si el PL no los dicta incurre en omisión inconstitucional, y el juez se encuentra ante conflicto.
DERECHOS Y GARANTÍAS NO SON ABSOLUTOS, SON RELATIVOS, SE EJERCEN CONFORME
LAS LEYES QUE REGLAMENTEN SU EJERCICIO -> Art. 14 CN Todos los habitantes de la Nación
gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de
trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.
Leyes reglamentación razonable y precisa que no dé lugar a consecuencias nulificantes

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CONCENTRADO
Órgano específico que controla constitucionalidad de las normas que están por debajo de la
constitución. Puede ser un tribunal fuera del PJ o dentro o el Tribunal Superior de Justicia.

DIFUSO (ARG)
El control lo realiza cualquier juez de cualquier fuero
No surge expresamente de CN, la CSJN lo escoge. Hubo influencia de los avances jurisprudenciales
de EEUU.

Fallo Marbury vs Madison (1803)


EEUU Jefferson designa jueces y a Marshal como Juez de Corte. 4 jueces quedan sin nombramiento
(decreto para entrar en funciones) entre ellos Marbury
Asume Adams
Marbury inicia reclamo en Corte para que nuevo secretario, Madison, entregue el decreto, porque por
Judiciary Act la Corte puede obligar a que se entreguen.
Marshal está en la disyuntiva de fallar a favor pero que PE no le iba a hacer caso o fallar en contra y
quedaba mal. Entonces dice que Marbury tenía derecho al nombramiento, pero que la Judiciary Act
es inconstitucional (no usa ese término) porque la competencia de la Corte la da la CN y tiene
competencia originaria limitada. No puede una ley inferior ampliar la competencia de la Corte,
que está dada por la CN.

Fallo Sojo (1887)


Diputados lo había mandado a detener (redactor periódico) mientras duren las sesiones. Sojo
interpone habeas corpus en CSJN por art. 20 de ley 48 (derogado). Esto amplía facultades originarias
de la Corte y eso no se puede porque va contra CN.

Fallo Elortondo (1888)


Para agrandar Avenida de Mayo se podían expropiar terrenos, los que eran para agrandar y los de al
lado, se podía ir “más allá”. Esto era inconstitucional porque va contra derecho de propiedad.

Códigos Procesales -> el estado y cada provincia tienen el suyo (25 códigos). Deben respetar y
resguardar derechos y garantías básicos = plataforma:
- Derecho a ser oído
- Libertad ambulatoria (prisión preventiva es la excepción)
- Principio de inocencia, etc.
CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN (1992)
Antes Código de Procedimiento en materia penal
Legislaba habeas corpus
Procedimiento escrito e inquisitivo
Etapa de instrucción / Sumario -> idea de rapidez, celeridad. Esclarecer la realidad material del
hecho.
Pone límite a la persecución penal estatal, la acción u omisión deben estar establecidos por la
ley como delito = principio de legalidad / tipicidad
-> CPPN no lo dice expresamente pero sigue siendo la base del sistema penal.
Si es delito hay que ver quiénes son los protagonistas del hecho (víctimas, autores, participes)
Analizar la responsabilidad de esas personas y si se les puede atribuir el hecho
Establecer la significación jurídica
No hay debate
Tienen que estar presentes los derechos y garantías -> ej: en allanamiento el artículo detalla el límite
al ejercicio, ya que es una facultad que “violaría” la inviolabilidad de domicilio. Debe contar con orden
de juez competente, auto fundado, durante el día, etc.

Etapa plenaria -> abre con acusación (anterior CPP hasta ese momento podían elegir ir por
sistema inquisitivo u oral)
Debate
Ofrecer y producir pruebas

ANTES CPPN
- Juzgados correccionales -> se % etapas proceso
- Juzgados de instrucción
- Juzgados de sentencia -> TOC
Pase de un código a otro -> causas en plenario siguen con sistema viejo, nuevas se rigen por sistema
nuevo.

ANTES art. 207 -> base es comprobación acción u omisión. Actual no lo dice, argumentalmente
puede alegarse ya que en el actual no lo niega

Fallo Díaz Bessone


Plenario
Pacto DCyP prisión preventiva no es la regla. Fija pautas para aplicar CPPN a la luz de los
compromisos internacionalmente asumidos.

Fallo Casal
Doble conforme
Había una sola Cámara de Casación, la de Comodoro Py que se ocupaba de federal y ordinario.
Casal era ordinario.

Fallo Llerena
Imparcialidad jueces

CSJN sale a asegurarlo por medio de fallos porque el CPPN es de 1992 y la CN se reformó con
posterioridad, en 1994. -> Legislador en mora, CSJN resuelve por jurisprudencia

NUEVO CPPN
No vigente en CABA, va a empezar a regir en diferente momento en cada provincia
Legisla tema excarcelación más completo.
¿Por qué no invocarlo si hay lugares donde ya rige? En todo lo que refiere a derechos y garantías CN
que no dependa del tipo de proceso (ej. principio de inocencia y derecho a la libertad), por qué debe
depender del momento en que empiece a regir, si en parte ya rige.

CABA y Gobierno Federal


CABA JUSTICIA NACIONAL -> Juzgados Nacionales en lo Criminal y Correccional -> Transferencias
de competencias a juzgados CABA
CABA JUSTICIA FEDERAL
PCIA JUSTICIA LOCAL (Juzgado provincial)
ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL
Cada provincia tiene sus códigos provinciales y sus autoridades jurisdiccionales. Cada una tiene su
Tribunal Superior, el cual agota instancia interna.
ARG se divide en distritos judiciales a los efectos de organización FEDERAL. Los distritos federales
no necesariamente se corresponden con los límites de las provincias. Tienen que ver con
inmediación.
<Expediente FEDERAL en Corrientes (no es expediente provincial) -> va a Cámara Federal de
Apelaciones -> va a Cámara Federal de Casación Penal, que tiene jurisdicción en todo el país. Está
en Comodoro Py, recibe TOF y Apelaciones Federal>

ORGANIZACION JUSTICIA CABA


Juzgados PCyF
1 Cámara de Apelaciones – no hay Casación
Tribunal Superior de Justicia
1 Ministerio Público (no se divide en Fiscal, Defensa, Ministerio Tutelar)
Delitos de derecho común, Nación y PCyF transferidos (acusatorio)
CABA -> 3 cámaras, cada una tiene su sistema. Oralidad para el recurso. “Sostener el recurso”

ORGANIZACION JUSTICIA NACIONAL


Hasta 2015:
50 juzgados de instrucción y 13 correccionales
30 TOC
Cámara Federal de Casación Penal
CSJN

Post 2015:
63 Juzgados Criminales y Correccionales
28 TOC
Cámara Nacional de Casación Penal
CSJN
Se unifican fueron CC -> ley 27308
5 juzgados de ejecución -> los recursos que se interpongan van a Casación

ORGANIZACION JUSTICIA FEDERAL


Juzgados CC Federales
8 TOF + secretarias para control ejecución
No hay juzgados de ejecución
Solo recurso de Casación Federal
- Penal económico
Ministerio público federal -> Ley 24946 – ley 27148 – ley 27149 Se divide en Ministerio Público
Fiscal y Ministerio Público de la Defensa

Ley 24050 – ley 26371

ORGANIZACION SISTEMA INTERAMERICANO


Al aceptar tratado se somete a jurisdicción internacional. Cede pequeñas porciones de soberanía. NO
son un recurso. Agotada la instancia interna podemos acceder pero NO es recurso. Se accede por
petición/denuncia de que el Estado incumplió norma contenida en Tratado que lo obliga.
Si estos tribunales rectifican la condena, que efecto se produce? Porque el obligado ante los mismo
es el PE, no el PJ. Hay un vacío sobre cómo hacer efectivo el derecho de acudir al sistema
interamericano.
Tendría que poder hacer revisión si en el sistema interamericano revocan sentencia.

SISTEMA INTERAMERICANO
Agotar vía interna
No recursivo. Es acción distinta. Se va ante organismo internacional “arrancando de cero” en cuanto
al proceso
CORTE INTERAMERICANA
2 competencias
CONSULTIVA
Da lugar a opiniones consultivas. Estado parte puede acudir para consultar interpretación / correcta
aplicación de norma de la CADH, sea para incorporar a derecho interno (adecuando a la norma
internacional) o para resolver casos particulares.
NO pueden acudir particulares.
Fija un criterio, particulares podemos recurrir a OC para fundamentar peticiones o a nivel interno,
aunque sean de otros países
No está prevista su obligatoriedad en nuestra legislación, igualmente siguen siendo valiosas.

CONTENCIOSA
Particulares llegan pero no de manera directa. Petición (= denuncia) de que un Estado incumple
CADH, se forma caso que puede ser presentado por Comisión ante Corte. Antes de eso:
Agotar instancia interna. Hay excepciones:
- Cumplimiento imposible
- Si convierte en ilusoria la garantía convencional
Ej. Violación duración razonable del proceso -> ya sea en perjuicio del imputado o de la víctima.
Dentro de los siguientes 6 meses puedo hacer petición a Comisión sobre la violación de normas
CADH
No tiene formalidad extrema, por correo, fax, email, relatando su caso
No debe haberse presentado con anterioridad o al mismo tiempo ante otro organismo internacional
1° examen de admisibilidad hecho por Comisión -> evalúa plazo, definida violación, agotadas
instancias internas, no reclamo internacional
Rechazo: según el por qué podrá replantearse o no
Pasa examen: Comisión comunica al Estado denunciado y le da plazo para responder, si hay
pruebas pendientes Comisión puede pedirlas al Estado. Estado contesta, Comisión le informa
al peticionante para que pueda contestar y hacer comentarios e inclusive ofrecer medidas,
Comisión comunica al estado. Y así sucesivamente -> COMUNICACIONES
Cuando finalizan las comunicaciones entra nuevamente a estudio
Comisión examina si hay caso o no -> examen más profundo sobre si podría haber violación o no
No hay: inadmisible. PERO puede advertir irregularidad y hacer recomendación al Estado de
forma pública o en privado (sin notificar al peticionante)
Si hay:
- Resolver por solución amistosa, convocando a las partes a audiencia y trata de que lleguen
a un acuerdo. Puede ser reparación al particular, cumplir una recomendación de la Comisión
(que dio en el marco de la solución amistosa). Se da un plazo para ejecución, hasta que no
se cumpla no se cierra. Si se cumple la Comisión hace dictamen el cual puede utilizarse en
planteos de otros casos. Si vence el plazo y no se cumple el peticionante acude a Comisión,
la cual puede llamar a nueva audiencia para ver porque el Estado no cumplió o cerrar el
procedimiento y presentarlo en la Corte (queda al arbitrio de la Comisión)
- No permite solución amistosa, la Comisión saca dictamen de admisibilidad del caso, dice
que normas violo (si todas las que alega peticionante o solo alguna) y lo presenta ante la
Corte. (Demanda – contestaciones – audiencias)

Art. 28 CADH – Clausula federal


1. Cuando se trate de un Estado parte constituido como Estado Federal, el gobierno nacional de dicho
Estado parte cumplirá todas las disposiciones de la presente Convención relacionadas con las
materias sobre las que ejerce jurisdicción legislativa y judicial. 
2. Con respecto a las disposiciones relativas a las materias que corresponden a la jurisdicción de las
entidades componentes de la federación, el gobierno nacional debe tomar de inmediato las medidas
pertinentes, conforme a su constitución y sus leyes, a fin de que las autoridades competentes de
dichas entidades puedan adoptar las disposiciones del caso para el cumplimiento de esta
Convención. 
3. Cuando dos o más Estados Partes acuerden integrar entre sí una federación u otra clase de
asociación, cuidarán de que el pacto comunitario correspondiente contenga las disposiciones
necesarias para que continúen haciéndose efectivas en el nuevo Estado así organizado, las normas
de la presente Convención. 
-> Asegurar que las provincias adecuen legislación interna
MEDIDAS CAUTELARES
Son excepcionales, por lo general la Comisión no las dispone
Comisión no tiene imperio para ejecutar medida cautelar, pero por el Estado haber adoptado CADH le
hace caso.
Se piden al inicio de la petición
<No son las del CPCCN, CPPN>
Ej: pedido de suspensión ejecución pena de muerte

VISITAS IN LOCO
En el lugar, se presenta en el lugar donde suceden los hechos denunciados. Previamente pide
permiso al Estado, no invade.
Luego Comisión hace informe y da recomendaciones al Estado
Si el Estado no lo deja ingresar también se pone en el informe

RECURSOS
CPPN 91/93 oralidad
1994 reforma CN -> incorpora CADH ART. 8.2.h Toda persona inculpada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.  Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: derecho
de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior -> derecho al recurso. Es garantía constitucional
“Toda persona” -> ¿involucra a querella?

Art. 459 CPPN - El imputado o su defensor podrán recurrir: (casación)


1°) De la sentencia del juez en lo correccional que condene a aquél a más de seis (6) meses de
prisión, un (1) año de inhabilitación o cien mil australes (A100.000) de multa.
2°) De la sentencia del tribunal en lo criminal que lo condene a más de 3 años de prisión, doscientos
mil australes (A200.000) de multa o cinco (5) años de inhabilitación.
3°) De la resolución que le imponga una medida de seguridad por tiempo indeterminado.
4°) De los autos en que se le deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
5°) De la sentencia que lo condene a restitución o indemnización de un valor superior a once millones
de australes (A11.000.000).
Límites recursivos que tenía el imputado.
-> Entienden que Casación debe entender solo en ciertos casos, NO en los correccionales.
-> Impugnación subjetiva

Fallo Giroldi (1995)


CSJN
Condenado a 1 mes en suspenso (correccional porque es -3), le niegan recurso y le dicen que
corresponde Recurso Extraordinario Federal, no Casación. Va a CSJN, Corte le dice que el art. 8.2.h
es garantía constitucional, deja de aplicar Jauregui. Los alcances del Recurso Extraordinario son muy
limitados. Limites a Casación no pueden existir.
La ley 23077 da a CSJN el right sesionary, no atender cuestiones insignificantes. La ley 24050 crea
Cámara de Casación y deroga art. 459 CPPN.
Primer cambio con respecto al derecho al recurso

Art. 458 - El ministerio fiscal podrá recurrir, además de los autos a que se refiere el artículo anterior:
1°) De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado a más de tres (3) años
de pena privativa de la libertad, a multa de doscientos mil australes (A200.000) o a inhabilitación por
cinco (5) años o más.
2°) De la sentencia condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de libertad inferior a la
mitad de la requerida.
Art. 460 - La parte querellante podrá recurrir en los mismos casos en que puede hacerlo el ministerio
fiscal.
Fallos Arce y Mainhard
Mantiene límites para el resto de las partes.

Art. 456 - El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:
1°) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva (ley de fondo)
2°) Inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o
nulidad, siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta, el recurrente haya reclamado
oportunamente la subsanación del defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir en casación
(ley de forma)
Art. 457. - Además de los casos especialmente previstos por la ley y con las limitaciones establecidas
en los artículos siguientes, podrá deducirse este recurso contra las sentencias definitivas y los autos
que pongan fin a la acción o a la pena, o hagan imposible que continúen las actuaciones o denieguen
la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
Impugnación objetiva –cuando-

Fallo Herrera Ulloa vs Costa Rica (Corte Interamericana)


Hechos y prueba quedan por fuera en Casación, al principio. Solo por ley sustantiva y objetiva.

Fallo Casal (CSJN)


2005. Robo simple en grado de tentativa TOC condenó, defensa va a Casación
Nuestro recurso extraordinario responde al modelo de los jueces controladores de la legislación, el
recurso de casación proviene del modelo de legisladores controladores de las sentencias.
Tiene antecedentes CADH donde se condena a Costa Rica
Aplica “doctrina del máximo rendimiento” y reinterpreta art. 456, revisar hecho y prueba, sino
vulnero derecho al recurso, ya que gran parte de la condena no sería plausible de revisión amplia e
integral. Archivar la impracticable distinción entre cuestiones de hecho y de derecho.
Los recursos ante Casación constituyen la vía a la que todo condenado puede recurrir en virtud del
derecho que consagra la CADH. Satisfecho el requisito de la revisión por un tribunal de instancia
superior mediante el recurso de casación entendido en sentido amplio, la CSJN se reserva solo la
función de corregir los casos en que resulte una arbitrariedad intolerable al principio republicano de
gobierno. La Corte conoce solo en los casos excepcionales en que directamente no se haya aplicado
la sana crítica.

-> Entre ley de fondo y forma y hechos y prueba está la inmediación que es lo que los jueces perciben
en el momento. ESO NO PUEDE REVISARSE, solo si audiencia es filmada y hasta ahí.

CSJN -> Casación debe dar recurso amplio.


<En ese momento Casación era solo federal y se ocupaba de todo>

Fallo Mohamed vs Argentina (2012 Corte IDH)


Chofer de colectivo, piso señora
1988 juzgado había absuelto y cámara condena. Solamente podía apelar a CSJN ya que en Cámara
fue condenado por primera vez.
Va a CSJN por recurso extraordinario federal.
Corte IDH condena por afectación al derecho al recurso. El REF no constituye un medio de
impugnación procesal penal, sino que se trata de un recurso extraordinario, el cual tiene sus propios
fines en el ordenamiento procesal argentino. Solo revisa cuestiones referidas a la validez de una ley,
tratado, norma constitucional o arbitrariedad de sentencia, excluye las cuestiones fácticas y
probatorias.

Fallo Duarte (CSJN)


(2014) Contrabando de estupefacientes en grado de tentativa. CC absuelve, fiscal apela y Cámara de
Casación condena. Defensa interpone recurso extraordinario federal (REF)
Casación positiva -> tiene que ver con ley sustantiva.
Es necesaria una revisión amplia de la condena para respetar el doble conforme, primera condena
fue impuesta por Casación. CSJN no puede ser revisora, desnaturaliza recurso extraordinario federal,
si una sala lo condena debe sortearse otra sala que revise de forma amplia e integral.

RECURSO DE REVISIÓN
Revisar sentencia que ya es cosa juzgada, sentencia absolutoria NO. Revisión de sentencias
CONDENATORIAS. Al sistema le preocupa el riesgo de condena de un inocente
<Delito que deja de serlo el CPPN no lo contempla pero tampoco lo excluye>
 Cambio escala penal, la persona es juzgada hoy por delito de hace 10 años, se va por ley
más benigna. En caso de que esté cumpliendo condena por el mínimo pide revisión porque
escala penal bajó más.
 Condenado fallece, Estado remata bienes, herederos se van perjudicados y Estado
beneficiado. Sentencia posterior llega a conclusión diferente de sentencia anterior
condenatoria. Legitimación recurso frustrada por fallecimiento, pueden los herederos por
estar “sufriendo las consecuencias”?
Condena viva no es lo mismo que persona viva.

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL


Requisitos comunes:
Intervención con anterioridad de un tribunal de justicia
Dicha intervención se haya dado en virtud de un juicio
Que en el juicio se haya resuelto una cuestión justiciable, aquella que puede ser decidida por
los jueces en ejercicio de su jurisdicción.
La sentencia debe causar gravamen (tener interés personal)
Subsistencia de los requisitos en el momento en que la Corte dicte sentencia.
Requisitos propios:
CUESTIÓN FEDERAL
Cuando la decisión del pleito dependa parcial o totalmente del resultado de la cuestión federal.
Art. 14 ley 48 - Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las
sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos
siguientes:
1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra
su validez. SIMPLE -> conflicto de interpretación. No hay 2 normas en pugna, sino que es una
sola que debe interpretarse
2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión
bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del
Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
COMPLEJA DIRECTA -> conflicto entre norma federal y norma de derecho común
3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del
Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y
la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha
cláusula y sea materia de litigio. COMPLEJA INDIRECTA -> acto administrativo contrario a
CN, Tratado o ley federal.
ARBITRARIEDAD DE SENTENCIA: si se aparta del derecho o de los hechos probados es
fáctica, si se aparta de ambos es concurrente. Cuando lo decidido no constituye derivación
razonada del procedimiento vigente:
- Omite considerar y resolver ciertas cuestiones oportunamente propuestas (decisivos o con
gravitación considerable)
- Resolver cuestiones no planteadas (no puede pronunciarse sobre puntos ajenos al pleito)
- No se funda en absoluto en ley
- Prescindir de prueba decisiva o invoca pruebas inexistentes para sustentar la decisión
- Se funda en normas no vigentes
- No fundamenta la sentencia
Fallo rey c/Rocha
La Corte creó esta vía, aun cuando no haya cuestión federal. La arbitrariedad debe ser MUY
manifiesta.
GRAVEDAD INSTITUCIONAL: en casos de sumo interés público se pueden exceptuar
requisitos formales de la cuestión federal. Cuestiones que exceden el mero interés individual de
las partes y afectan el de la comunidad.
Fallo Jorge Antonio
Fallo Aerolíneas (1990)
Amparo en Juzgado Federal por privatización Aerolíneas, alguien pide que vaya a Corte ->
posibilidad de per saltum (omitir instancias)
2012 la reforma del C. Procesal CC lo recepta en su artículo 257 bis - Procederá el recurso
extraordinario ante la Corte Suprema prescindiendo del recaudo del tribunal superior, en
aquellas causas de competencia federal en las que se acredite que entrañen cuestiones de
notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva y expedita sea necesaria, y que el
recurso constituye el único remedio eficaz para la protección del derecho federal
comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior. (No
puede esperar que pasen todas las instancias)
Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés
de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su
trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema republicano de
gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución Nacional y los Tratados
Internacionales por ella incorporados.
La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad.
Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias
definitivas de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y aquellas
dictadas a título de medidas cautelares.
No procederá el recurso en causas de materia penal.
- Cuando la cuestión compromete las instituciones básicas de la Nación y la división de
poderes
- Para preservar los principios básicos de la CN
- Declaración de inconstitucionalidad
- Valores en juego (desviación moral)
- Cuando los asuntos afecten la buena marcha de las instituciones
- Casos que conmueven a la sociedad entera.
- Trascendencia por las proyecciones que para el futuro pueda tener la decisión.
- Bienestar común
- Prestaciones de servicios públicos
- Interpretación de las normas relativas a la recaudación de la renta fiscal
- Frustración de un derecho federal.
- Jurisprudencia contradictoria

SENTENCIA DE MÁXIMO TRIBUNAL


Por respeto a autonomía provincial. Pero cuando hay en juego derechos básicos SI puede
seguir vía hasta CSJN.
Fallo Estrada (1986)
Tribunal Superior es el máximo tribunal
Fallo Di Mascio
Fallo Di Nunzio (2005)
En Nación la Cámara de Casación penal es el máximo tribunal

SENTENCIA DEFINITIVA O EQUIPARABLE A DEFINITIVA


Sentencia definitiva = la que pone fin al proceso / prescripción
Asimilable = cuando causa un gravamen irreparable
- La que se dicta después de agotada la tramitación de un juicio ordinario, dirimiendo el litigio
- La que resuelve con fuerza de cosa juzgada en juicios ejecutivos, de apremios y especiales
- La que hace lugar a cuestiones previas haciendo imposible la prosecución del pleito
(prescripción y cosa juzgada)
- Los pronunciamiento que causas gravamen irreparable
Fallo Gotelli (1993)
Detención por prisión preventiva, por sus efectos es asimilable a definitiva.

Incluso si hay caso, la CSJN puede decidir no abrir el recurso por art. 280 CPCC - Llamamiento
de autos. Rechazo del recurso extraordinario. Memoriales en el recurso ordinario. Cuando la
Corte Suprema conociere por recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará el
llamamiento de autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta
norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando
las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia.
Si se tratare del recurso ordinario del artículo 254, recibido el expediente será puesto en
secretaría, notificándose la providencia que así lo ordene personalmente o por cédula.
El apelante deberá presentar memorial dentro del término de DIEZ (10) días, del que se dará
traslado a la otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación del memorial o su
insuficiencia traerá aparejada la deserción del recurso.
Contestado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos.
En ningún caso se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.
 Certiorari Negativo. Esto vulnera el doble conforme, es decir que dos instancias distintas
lleguen a la misma resolución. El recurso debe ser amplio, ordinario, eficaz

GARANTÍAS SUSTANTIVAS
RAZONABILIDAD
Art. 14 – Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad;
de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Art. 28 CN - Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

El límite a la potestad legislativa es el contenido o sustancia de los derechos definidos y declarados


en el texto de la CN. El art. 28 da el límite constitucional a la actividad del PL. La reglamentación de
las leyes debe guardar una adecuada proporción de los hechos a las normas y entre estas y la CN.

<La garantía del debido proceso sustantivo se traduce en una exigencia de razonabilidad de los actos
estatales>
En ciencia del derecho la razonabilidad se presenta cuando se busca la razón suficiente de una
conducta compartida. Esa razón puede ser de esencia, cuando la conducta se funda en una norma
jurídica; de existencia cuando el fundamento es el mero hecho de que el comportamiento jurídico se
da; y de verdad cuando tiene fundamento de justicia. Por razonabilidad en sentido estricto se entiende
el fundamento de verdad o justicia.
La razonabilidad en sentido estricto equivale a justicia y constituye uno solo de los factores de razón
suficiente del derecho, no los tres como en el sentido lato.
Fundamento de razonabilidad = es justo

LEGALIDAD
Art. 18 CN - Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas,
toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice.
Art. 19 CN - Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado
de lo que ella no prohíbe.

Algunos autores dicen que es límite al poder punitivo del Estado mandato de seguridad jurídica
(conocemos penas de antemano)
Tiene 4 derivaciones principales:
Previa: ley penal rige hacia adelante. La ley debe ser sancionada con anterioridad al hecho bajo
análisis. Prohibida la irretroactividad, excepto que sea más benigna, (ya que no tiene sentido
seguir cumpliendo pena por conducta que ya no es reprochable jurídica ni socialmente). Tampoco
puede regir hacia atrás una ley penal derogatoria de una ley más benigna.
Excepto leyes temporales, que son las que desde su dictado se prevé periodo de vigencia. Leyes
procesales muchas veces tienen efectos directos en las garantías (la mayoría de esas leyes tienen
operatividad inmediata) por ejemplo, si cambian parámetros de la prisión preventiva. Muchos dicen
que son irretroactivas (Zaffaroni)
Escrita: no emanada de usos, prácticas o cánones sociales, se debe encontrar plasmada en un
documento
Formal: provenga de organismo que tiene a su cargo el dictado de leyes.
Tipos penales en blanco: cuando el tipo penal se remite a otra norma para precisar alguno de sus
elementos. Pero si remite a un decreto podría haber problema, también si esa otra norma no es
dictado por el órgano con competencia penal. No todos los tipos penales en blanco son
inconstitucionales. En delitos económicos si algún elemento normativo es una suma sería
inconstitucional por la inflación.
- Si no hay otra forma de regular la cuestión = OK
- Sobre lo que versa la derivación -> si es para completar con elemento accesorio = OK.
- NO valida si remite en cuanto a descripción de conducta
- La norma complementaria no debe ser modificatoria del sentido jurídico o social de la
prohibición.
Cierta / estricta: mandato de certeza. Se debe ajustar con precisión al caso bajo análisis, sin
interpretaciones que extiendan su alcance a hechos diversos al abarcado por la norma.
- Tipo penal si es abierto en demasía lo cierra el juez (cuando la descripción efectuada en el tipo
no es suficientemente precisa y deja un margen significativo para la interpretación) -> hay
conflicto por los diferentes criterios. DEBEN SER CERRADOS
- Problemas interpretativos si la analogía es en perjuicio del imputado, pero si es a favor no
porque no se vulnera la garantía del imputado.
- Interpretación extensiva: aplico figura más allá de lo previsto, contra imputado. No puede
aplicarse.

PRO HOMINE
Aplicar interpretación más favorable al individuo frente al poder estatal.

LESIVIDAD
Art. 19 CN
Acciones que no afecten a terceros están exentas de autoridad de los magistrados. Derecho penal de
acto.
Elementos del tipo objetivo: conducta que lleve a riesgo + riesgo se traduzca en resultado.
Acción privada: aquella que es propia, en el sentido de privativa, exclusiva y por ende no
socializable ni estatizable. Límite: la libertad de los demás.
Consecuencias:
Principio de insignificancia: no regulado, es muy difícil determinarlo. “Delito de vagatela”
Ámbito de reserva: Nino define intimidad como espacios que no quiero dar a conocer a terceros
(art. 18 CN) y privacidad como las acciones que no afectan a terceros (art. 19)
Delitos de peligro abstracto: no afectan a BJ concreto, no punibles según doctrina mayoritaria (ej.
Tiene arma que no anda guardada en la casa)
Delitos de peligro concreto: arma lista para el disparo sin permiso.
Fallo Bazterrica (1986)
Tenencia no afectaba seguridad pública. Absuelve (Fayt en disidencia)

Fallo Montalvo (1990)


Perseguir penalmente tenencia para consumo. Resguardar salud pública

Fallo Arriola (2009)


Vuelve a doctrina Bazterrica.
Considerando 14: no disminuyó consumo, aumentó. Entonces lo que estableció Montalvo no sirvió
16: reforma CN (DDHH)
17: principio de autonomía personal – capacidad de conducir nuestra vida
18: principio de dignidad humana – impide trato utilitarista de la persona (no puedo usar al
consumidor para perjudicar al narco)
19: revictimización si es adicto y se le suma proceso penal
23: pro homine, se reconoce la vigencia del principio
25: no es necesario perseguir penalmente tenencia para consumo. Sí hay que perseguir la
comercialización (comprometida internacionalmente)
RECONOCIMIENTO ESFERA DE RESERVA
Fayt según su voto
Mantener la doctrina establecida sin atemperar su rigor importaría incurrir, entre otras cosas, en un
discurso autorreferente. La misma ha devenido irrazonable, no se adecua a los fines tomados en
consideración para su sanción. Los nuevos datos de la realidad demuestran la ineficacia de aplicar
sanciones penales o incriminar a la mera tenencia con el objeto de combatir el flagelo de la
drogadicción. Hoy la respuesta criminalizadora se advierte a todas luces ineficaz e inhumana.
La doctrina anterior tenía la finalidad de evitar toda posibilidad de la existencia de estas sustancias,
ese fin no se ha logrado entonces ha vuelto irrazonable una interpretación restrictiva en cuanto al
modo de entender el señorío del hombre.
Bazterrica y Montalvo han perdido virtualidad. Lo que aquí se cuestiona es la intervención del Estado
sobre la esfera íntima del individuo, la cual no admite ningún tipo de intromisión.
Quien padece una adicción e ingresa por ese motivo a una unidad penitenciaria, buscará el
reemplazo del objeto adictivo de cualquier modo. Es inhumano criminalizar al individuo,
estigmatizante.
La doctrina anterior se estableció con anterioridad a la reforma CN 1994 -> desarrollo en el concepto
del derecho a la salud
Fin público que tuvo el legislador al sancionar leyes 24455 y 24754 -> tanto las obras sociales como
las prepagas deben otorgar cobertura respecto de los riesgos derivados de la drogadicción. No puede
pensarse que el mismo legislador que propugna la obligatoriedad de un enfoque positivo de la
problemática, pueda coexistir con otro que criminalizando genere efectos hasta deteriorantes en la
salud.
Debe procurarse desde el Estado una atención preventiva y asistencial no interferida por el sistema
penal

INOCENCIA
Art. 18 CN
Durante todo el proceso, hasta sentencia firma en contra
<Algunos dicen que es moldeable y va variando a lo largo del proceso, ej. Si es procesado tiene
menos de este principio, y así>
Consecuencias:
In dubio pro reo: es probatorio NO interpretativo de las leyes. Para condena solo certeza o más
allá de la duda razonable. Si hay duda = absolver
Onnus probandi: no invertir carga de la prueba. Acusador tiene la carga. EXCEPTO:
- Defensa afirmativa -> doy hipótesis alternativa
- Invoco causal de antijuridicidad -> yo lo maté porque el disparó primero.
En esos casos el imputado debe dar elementos de prueba.

Fallo Ucha José Ricardo s/ homicidio simple


CSJN disidencia Lorenzetti, Zaffaroni
Cámara apelaciones confirmó la absolución. Querella interpone recurso extraordinario
La Corte ha establecido que la doctrina de la arbitrariedad es de aplicación excepcional y no puede
pretenderse, por su intermedio, el reexamen de cuestiones no federales cuya solución es del resorte
exclusivo de los jueces de la causa, si es que no se demuestran groseras deficiencias lógicas de
razonamiento o una total ausencia de fundamento normativo que impidan considerar al fallo como la
"sentencia fundada en ley" a que hacen referencia los artículos 17 y 18 de la Constitución Nacional.
En mi opinión, el apelante no ha dotado a su presentación de argumentos conducentes para
demostrar la irrazonabilidad de las dudas que sustentaron la absolución, a partir de la insuficiencia de
las conclusiones obtenidas en los informes periciales.
En este sentido, soy de la opinión que el apelante no se hizo cargo de tal argumentación en su
recurso extraordinario, pues no logró robustecer esa mera sospecha con otros elementos que, tal
como se sostiene en el fallo, permitan poner en crisis la validez de las actuaciones que motivaron la
investigación.
Puede afirmarse que en su intento de invalidar el pronunciamiento, el recurrente no ha logrado poner
en evidencia los errores graves de razonamiento que darían lugar a la causal de arbitrariedad.
En el presente caso, la absolución no se asentó en una consideración arbitraria y subjetiva, sino en
dudas razonables que permitieron al a quo tener por posible la existencia de un procedimiento policial
en el que el acusado debió actuar para defenderse de una agresión.

Fallo Chung s/homicidio simple (2018)


Sala I Casación – carga probatoria
TOC condena
Defensa sostiene que se “demostró a las claras la existencia de una causa de justificación; legítima
defensa, en el accionar de Leonardo Esteban Che[u]ng”. Y que esa defensa no tuvo ninguna
respuesta de parte del tribunal al momento de dictar el fallo recurrido, habiéndose omitido valorar los
elementos probatorios que avalaban su postura. Ninguno de los jueces dio respuesta al principal
argumento brindado por esa defensa.
El juez de primer voto TOC no sólo había hallado inverosímil el descargo en punto al modo en que el
imputado habría hallado el arma empleada, con la que concurrió al domicilio de la víctima, sino que
además había tenido por demostrado “que el acusado efectuó disparos con un arma de fuego de gran
calibre con un alto poder ofensivo -sabiendo que estaba cargada y en condiciones inmediatas de uso-
y que uno de los disparos ingresó en la espalda de la víctima, lo cual demuestra que fue un ataque
deliberado y preanunciado un rato antes, cuando le anunció a la víctima que se constituiría en su
domicilio porque él «no resolvía los problemas de otra forma»” (fundamentos de la sentencia, fs. 581).
La jueza de segundo voto, contestó al alegato la Defensa “con relación a la legítima defensa, he
entendido en la deliberación que ella no se encuentra presente ya que como reconoció Chung
durante la audiencia fue él quien en principio habría ido a conversar con Lang, no obstante lo cual,
llevó un arma de fuego cargada la cual accionó tal cual ha quedado acreditado”. Y agregó que “la
acción de Chung consistente en utilizar y disparar el arma de fuego lo fue cuando Lang estaba de
costado y no agrediéndolo. A ello se suma que ha quedado demostrado que Lang no tenía ningún
tipo de arma, por lo que la existencia de golpes de puño mutuos frente a la utilización de un arma de
fuego de 9mm. desplaza la proporcionalidad que se exige para sostener la existencia de una legítima
defensa, ello sin perjuicio de que los demás elementos exigidos por la norma también se encuentran
desdibujados” (fundamentos de la sentencia, fs. 583 vta./584).
Observo que el Defensor del condenado afirma hechos, y afirma que existen elementos de prueba
sobre esos hechos, pero no trae en su recurso ninguna argumentación que permita reconocer cómo
los hechos que afirma estarían probados. Si no trae ninguna relación concreta para sostener su
pretensión. Sólo alude a la declaración del imputado y a la de una testigo.
El imputado describió una situación en la que no admite haber disparado voluntariamente, por lo que
la defensa tenía la carga de explicar cómo de su declaración se extrae que disparó voluntariamente
contra el cuerpo del señor Lang en legítima defensa. Si se trata de sostener que el imputado obró en
el supuesto de hecho de una agresión ilegítima actual o inminente, no sólo sería necesario afirmarlo,
sino presentar en el recurso argumentos fácticos adecuados en punto a que la agresión física la había
desatado el señor Ariel Lang, la falta de provocación suficiente del imputado que había ido por propia
iniciativa a “arreglar” las cosas personalmente, provisto de un arma de fuego cargada, y que el uso
del arma era en las circunstancias del caso razonablemente necesario frente al uso inminente de una
piedra u otro elemento contundente.
No se trata de la existencia de una regla inversa de la carga de la prueba; de lo que se trata es de
examinar si hay indicios suficientemente fuertes de esos hechos o circunstancias excluyentes de la
punibilidad, al punto de que se hace dudosa la presencia de los hechos o circunstancias que la
fundarían. Sin embargo, cuando se trata de alegar defensas o excepciones, se reconoce que el
acusado carga con el peso de la “persuasión” en el sentido de que incumbe a éste demostrar que hay
suficiente evidencia para presentar una cuestión sobre la existencia o inexistencia de un hecho que
daría base a una defensa o excepción, lo que se designa como persuasive burden of proof, pero una
vez satisfecho el estándar de persuasión, no carga aquél con la prueba de ese hecho más allá de
toda duda razonable.

DEBIDO PROCESO
Garantía: mecanismo /instrumento que asegura cumplimiento de un principio o derecho. Resguardar
a la persona del poder del Estado.
Tensión -> poder estatal – libertades
El debido proceso está para lograr el equilibrio, sino habría hiperpunibilidad o impunidad.

Jelinek
Garantías políticas: en CN, a cargo de PE y PL (indulto, amnistía, jury de enjuiciamiento)
Garantías sociales: no institucionalizadas, son reclamos de movimientos que derivan en
consecuencia jurídica (ej. marchas Blumberg)
Garantías jurídicas: a cargo de PJ. Se subdividen en:
Sustantivas
Procesales: relacionadas con sustantivas
Relativas de la pena y su ejecución (ej. libertad asistida es la excepcionalidad)

GARANTÍAS DE 3 GENERACIONES
Nominativas: primera generación. Inviolabilidad de domicilio, propiedad privada
Operativas: segunda generación. Derechos y reglas procesales para garantizar ese principio
(orden de allanamiento)
De verificación: tercera generación. No sirve tener norma (2°) si no hay autoridad judicial que los
garantice (sentencia que dice si el ingreso es legal o no)

FORMAL
Conjunto de reglas que indican / regulan procedimiento específico
Es derecho infraconstitucional. CN no habla de debido proceso formal, pero sí del sustantivo

SUSTANTIVO
El formal debe regirse con criterios de proporcionalidad y razonabilidad, que surgen de CN, Tratados
internacionales
Sentencia no proporcional ni razonable es nula. (Ej. dictadura “manto de legalidad”)

Art. 8 CADH – Garantías judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,
en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad.  Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
 a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
 b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
 c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
 d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
 e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o
no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor
dentro del plazo establecido por la ley;
 f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
 g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
 h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.
 5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia.
Debido proceso es muy importante en penal, si no lo sigo el proceso es inconstitucional e
inconvencional. Es nulo.

OC 9° - p.27 - El artículo 8 de la Convención en su párrafo 1 señala que: Toda persona tiene derecho
a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. Este artículo, cuya
interpretación ha sido solicitada expresamente, es denominado por la Convención " Garantías
Judiciales ", lo cual puede inducir a confusión porque en ella no se consagra un medio de esa
naturaleza en sentido estricto. En efecto, el artículo 8 no contiene un recurso judicial propiamente
dicho, sino el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales para que
pueda hablarse de verdaderas y propias garantías judiciales según la Convención.

Los constitucionalistas establecen que el debido proceso tiene 4 etapas:


Acusación
Defensa
Prueba
Sentencia
La CSJN agrega como primera etapa la indagatoria
Fallo Romero Cacharane
Se extiende a la ejecución

-> En los últimos años el debido proceso se extendió a víctimas y familia. La Corte IDH da a la víctima
el derecho a participar en proceso, con representación técnica o no. Sea o no parte.
Ley 27372 + 27375 -> víctima derecho a ser oído en todas etapas del proceso -> le corren vista
previo a condicional
Problemas: progresividad / es vinculante la opinión?
Figura del defensor de la víctima (1 por Provincia), pone en cabeza del MPF su creación
<Si MPF quiere una cosa y víctima quiere otra están en el mismo departamento>

NULIDADES
Remedio contra violación al debido proceso, contra avance del poder punitivo del Estado
Priva de efectos al acto procesal.
Art. 166 y ss. CPPN

Expresas: art. 166 Los actos procesales serán nulos sólo cuando no se hubieran observado las
disposiciones expresamente prescriptas bajo pena de nulidad.
Tipificadas en CPPN.
Genéricas: art. 167 - Se entenderá siempre prescripta bajo pena de nulidad la observancia de las
disposiciones concernientes:
1°) Al nombramiento, capacidad y constitución del juez, tribunal o representante del ministerio
fiscal.
2°) A la intervención del juez, ministerio fiscal y parte querellante en el proceso y a su participación
en los actos en que ella sea obligatoria.
3°) A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que la ley
establece.

Absolutas: de oficio, pueden interponer en cualquier momento. No se subsanan


Relativas: a pedido de parte, en el momento en que esté previsto, sino son convalidadas.

Art. 172 - La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos consecutivos que
de él dependan.
Al declarar la nulidad, el tribunal establecerá, además, a cuáles actos anteriores o contemporáneos
alcanza la misma por conexión con el acto anulado.
El tribunal que la declare ordenará, cuando fuere necesario y posible, la renovación, ratificación o
rectificación de los actos anulados.

DEFENSA EN JUICIO
Defensa material: “no fui yo, estaba en Córdoba”. Es la que hace el imputado.
Defensa técnica: la que hace el abogado.
- DEFENSA TÉCNICA EFICAZ: exigencia, requisito para que el letrado de respuesta a preguntas
del cliente, proveer prueba, impugnar, etc.
Difícil distinguirla de la ineficaz, hay veces que la defensa está inactiva pero tiene estrategia para
el final.

Art. 18 CN - Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas,
toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice.
Art. 8. 2 CADH - Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.  Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
 a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
 b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
 c) concesión al inculpado del tiempo (problema con flagrancia) y de los medios (puede implicar
muchas cosas) adecuados para la preparación de su defensa;
 d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; -> defensor de confianza prima
 e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o
no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor
dentro del plazo establecido por la ley; -> defensa gratuita
 f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; -
> control (prueba de cargo – contraparte) y producción prueba (prueba de descargo)
 g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
 h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

Bovino y Bruzzone sobre problemática juicio abreviado y garantía juicio previo


- Bruzzone: juicio previo CN no hace referencia a un juicio oral (audiencia de debate), sino al
procedimiento que lleve a sentencia (acusación, defensa, prueba y sentencia)
- Bovino: juicio previo = juicio oral.
Para algunos el juicio abreviado es inconstitucional porque no hay juicio. (Muchas veces voluntad
coaccionada)
<Defensa: requisito de validez de todo procedimiento penal en acusatorios. En inquisitivos es un
obstáculo>

Existe cuestión federal en casos en los que el imputado haya quedado indefenso, ya sea por
inidoneidad de su defensa, ya sea porque concretamente no contó con ella.

Fallo Indalecio Peralta y Cruz Valderrama


1868 CSJN
Primera pauta en materia de defensa -> Tratándose de personas desvalidas y a quienes se ha hecho
sufrir una prisión inmerecida, puede la Suprema Corte, por equidad, apartarse del rigor del derecho
para reparar los efectos de una condenación injusta, de que no se apeló por ignorancia de los
acusados o por descuido del defensor.
No se puede aplicar la ley a raja tabla por razones de equidad. Por razones de equidad y justicia los
jueces deben apartarse del rigor del derecho para reparar los efectos de la ignorancia de las leyes de
los acusados o del descuido de su defensor.
Aún no había establecido la Corte el derecho a una defensa técnica eficaz como integrante del
derecho de defensa del art. 18 CN.

Fallo Cipriano Vázquez


1929
Acusado recurre porque el abogado que había designado no había sido notificado de su
nombramiento y la defensa seguía a cargo del defensor oficial. Se rechaza porque él en ningún
momento dio a conocer el domicilio del nuevo defensor.
Se dijo que no era suficiente que se Ilenara la fórmula de la defensa con un patrocinio de oficio, aun
cuando fuera inteligente, diligente recto, si se rechazó el recurso extraordinario deducido fue porque
la falta de intervención del defensor particular designado se debió la negligencia del propio Vázquez
que se hallaba en libertad provisional.
Integra el derecho de defensa en juicio el elegir libremente a la persona que lo asista. No alcanza con
notificar a la defensa pública, prima defensa de confianza.

Fallo Rojas Molina


1941
En un homicidio lo acusa (Fiscal) quien fue su defensor oficial. El nuevo abogado no presentó
argumentos, ni pruebas ni recurrió. Nuevo abogado.
CSJN 1° antecedente donde se dejó sin efecto lo actuado. Pone en cabeza de jueces controlar se
cumpla defensa en juicio (peligroso, porque si no hace nada quizá es por estrategia).Los jueces
pueden verificar por si mismos en el mismo momento en que está ocurriendo, una violación al
derecho a contar con una defensa técnica eficaz. Acá empieza defensa técnica eficaz.
Es obligación de los jueces durante el trámite de la causa intimar al defensor designado para que
presente su defensa y si no lo hace, separarlo del cargo y designar a otro en su reemplazo.

Fallo Jorge Fernández


1986
Recurso in pauperris: detenido manifiesta voluntad de apelar cualquier resolución que le llegue.
Firma que se notificó y pone “apelo” y se corre vista a la defensa. No se le puede exigir que sepa
cómo formular el recurso, tampoco que dé sus fundamentos.
CSJN reitera que tiene raigambre constitucional el derecho de contar con asistencia técnica eficaz, y
el derecho al recurso es una garantía de la persona sometida a proceso.
Las decisiones relevantes en un proceso no pueden ser notificadas solamente al defensor técnico
porque de ese modo se corre el riesgo de que queden firmes solo por la voluntad de aquél. Es
obligatoria la notificación personal al interesado.
Las presentaciones in pauperris deben entenderse como la expresión de solicitar que un defensor lo
asista.

Fallo Schenone
2006
Recurso de queja in pauperris por REF denegado, intiman a la defensa para que cumpla requisitos
(adjunte copias sentencia, recursos interpuestos y resoluciones denegatorias de los mismos). La
defensa no hace mención ni de los hechos, ni el trámite de la causa, no justifica los requisitos del
recurso, no dice nada en cuanto a la resolución que declaró inadmisible el REF.
La CSJN dice que constituye una exigencia previa emanada de la función jurisdiccional de la Corte el
control aún de oficio, del desarrollo del procedimiento cuando se encuentran comprometidos aspectos
que atañen al orden público.
La garantía de defensa en juicio -> aseguramiento de una defensa técnica a todo justiciable,
manifestación que para no desvirtuar el alcance de la garantía y transformarla en un elemento
simbólico, no puede quedar resumida a un requisito puramente formal, no es suficiente en este
aspecto que se asegure la posibilidad de que el imputado cuente con asesoramiento legal, sino que
este asesoramiento debe ser efectivo.
Aparta a defensora, deben dar respuesta a planteos de sus defendidos. Reenvía y lo notifica para que
designe nuevo defensor.

Fallo Inigo
2019
Imputada con arresto domiciliario en La Rioja con causa en Tucumán, sin posibilidad material de
acceder a las oficinas de la Defensoría de Tucumán. Suprema Corte de Tucumán le rechaza recurso
extraordinario pero no se lo notifican en forma personal, se habrían comunicado con la defensa
pública. Ella va en queja ante CSJN que reenvía a Suprema Corte de Tucumán para que corra vista a
abogado defensor, Tucumán corre vista pero no plantea nada.
CSJN retoma los postulados anteriores -> no basta tener patrocinio letrado, es necesaria efectiva y
sustancial asistencia. No alcanza mera notificación.

Fallo Ruano Torres


Corte IDH – 2015
Indicios de defensa técnica ineficaz:
No desplegar mínima actividad probatoria
Inactividad argumentativa (omitir planteos esenciales en función del imputado)
Carencia de conocimiento técnico jurídico
Falta de interposición de recursos en detrimento de los derechos del imputado / indebidamente
fundados / sin cumplir requisitos de admisibilidad
Abandono de la defensa
 Problema: falta de autonomía de la defensa pública:
PROCU GENERAL DE LA NACIÓN -> Jefe del MPF
DEFENSOR GENERAL DE LA NACIÓN -> Jefe MPDefensa
La autonomía funcional que sí se presenta en el ámbito de la justicia federal (PG-MPD), no se da en
otros ámbitos de la nación, como sucede en Provincia de Buenos Aires, La Pampa, entre muchas
otras, en las que el jefe de los fiscales es también la cabeza de los defensores.
En Bs. As. La persona que da recursos a MPF. El hecho determinante de la subordinación del
Ministerio Público de la Defensa al jefe de los fiscales no sólo puede ser criticado por cuestiones de
diseño procesal
ARG no garantiza autonomía funcional y presupuestaria a defensa pública. Reformas deben tenerlo
en cuenta.

JUEZ NATURAL
Art. 18 CN
Prohibición de ser juzgado por comisiones especiales -> históricamente por golpes militarles (juicio
a las juntas)
1984 ley 23049 crea Cámara Federal y aplica retroactivamente.
Excepciones:
- Material: legal cuando se organice estructuralmente PJ
- Jurídica: cuando cesa conflicto de competencia y juez no puede ejercer jurisdicción (ej. Juez de
Malvinas)
 Perpetuidad de las jurisdicciones -> una causa debe morir con el mismo juez. -> Esto no
integra nuestro ordenamiento jurídico dice la CSJN. Cámara Federal es legal
Prohibición de ser sacados de los jueces anteriormente nombrados por la ley.
Finalidad: evitar injerencia PE y PL, garantizar división de poderes.

IMPARCIALIDAD
1° magnitud en importancia (Mayer)
Crítica: si existe o no
Objetiva: sobre hechos o proceso
Subjetiva: sobre intereses juez a lo largo del proceso -> causales de excusación y recusación
Art. 55 y ss (NO es taxativa)
Fallo Llerena
2005
Juicios correccionales juez investiga y hace el juicio. No era imparcial -> causal no prevista en el
código.

Fallo Dieser
Quien revisaba la condena (por concurso) había participado en etapa anterior.

CONGRUENCIA
Hecho y sentencia
“Iura novit curia” -> juez conoce el derecho
3 posturas:
Tradicionalistas: correlato entre hecho juzgado y el que se le imputa, no importa ley aplicable.
Juradistas: (sistema acusatorio puro) juez no puede apartarse de lo que las partes traen.
Mixto (ARG): correlato hecho – imputación – sentencia. Juez puede apartarse de lo que acusa la
fiscalía en cuanto a derecho aplicable.

Conflicto procesal: determinar cuándo arranca congruencia


Denuncia (art. 180 CPPN)
Indagatoria, porque es el primer acto defensista
Procesamiento, porque es el primer acto que produce efectos jurídicos
Requerimiento de elevación a juicio (art. 346 CPPN) porque fija plataforma fáctica de debate
(hecho y prueba) -> en audiencia se lee el requerimiento, no el procesamiento

Fallo Fermín Ramírez c/Guatemala / Sircovich (ARG)


No modificación sustancial de los hechos del debate

JUICIO PREVIO
Nadie puede ser condenado
Cumplir las 4 etapas -> acusación, defensa, prueba, sentencia
Art. 123 - Las sentencias y los autos deberán ser motivados, bajo pena de nulidad (absoluta). Los
decretos deberán serlo, bajo la misma sanción, cuando la ley lo disponga.
 Derecho a obtener pronunciamiento rápido que cede estado de incertidumbre
 Discusión, cuanto es razonable? Hay diferentes teorias

Fallo Matei, Mosati, Kiperson, Ypf

Fallo Konig
1978 Corte IDH
Parámetros
1) Complejidad del asunto
2) Actividad procesal del imputado
3) Conducta autoridades judiciales

Fallo Genie Lacayo c/Nicaragua


Recepciona

PRESCRIPCIÓN
Remedio a plazo razonable
Fija tiempos y hechos que la interrumpen

Fallo Caballero
PCyF condena a trabajos de utilidad pública. Apelaciones confirma. Recurso de inconstitucionalidad
es rechazado. Queja. Defensora solicita a PCyF declare extinguida la acción por prescripción porque
pasó un año desde la audiencia de debate. PCyF remite a TSJ y dice que no está prescripta,
sostiene que el plazo de la prescripción debe computarse hasta el momento en que es decidida la
causa por el último tribunal local. REF rechazado y va por queja. CSJN dice que TSJ efectuó una
exégesis sobre la materia que no halla base legal alguna en el código, fija límite caprichoso ->
interpretación arbitraria.
Voto Petracchi -> la prescripción opera de pleno derecho, es una cuestión de orden público y por ello,
puede ser declarada en cualquier instancia del juicio y por cualquier tribunal. Esto es una verdad a
media, pues con frecuencia la declaración de prescripción exige la comprobación de algo más que el
mero transcurso del tiempo.
Voto Fayt -> remite a Arancibia Clavel. Declaración de oficio es el procedimiento más agil para evitar
que la persecución penal traspase los límites materiales temporales aptos para su ejercicio, ya que
esto conmueve al orden público.

También podría gustarte