Está en la página 1de 18

2.

¿Podría un tratado internacional firmado por la República Argentina ser declarado


inconstitucional por un juez argentino? Justifique su respuesta.

3. Mencione dos ejemplos en los cuales la Constitución Nacional autoriza al titular del Poder
Ejecutivo a ejercer facultades de carácter legislativo, y explique qué condiciones deben
cumplirse para que las normas dictadas sean constitucionalmente válidas. Cite además las
normas constitucionales, aplicables.

Art 99 inc. 3 Poder ejecutivo: el presidente, Participa de la formación de las leyes con arreglo a la
Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en
un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato
considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

Artículo 76.- Atribuciones del Congreso: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo,
salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para
su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión
de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la
delegación legislativa.

No. En principio se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo salvo en temas de


administración pública y emergencia pública.
¿Qué es un decreto delegado?
Es el que emite el Presidente o Presidenta cuando una ley del Congreso de la Nación lo autoriza. La
ley puede delegarle funciones legislativas en materia de administración pública y emergencia
pública y tiene que establecer el plazo para ejercer ese derecho y las pautas dentro de las cuales
puede actuar.
¿Cómo se controlan los decretos delgados?
El Jefe o Jefa de Gabinete debe comunicar al Congreso de la Nación los decretos delegados que se
emiten.
El Congreso debe controlar si se cumplieron los requisitos que establece la Constitución.
La Comisión Bicameral Permanente tiene que expedirse y elevar el dictamen al plenario de cada una
de las Cámaras para su tratamiento.
¿Quiénes deben firmar los decretos delegados?
Deben ser firmados por el Presidente o Presidenta y el Jefe de Gabinete. Cuando se emite un decreto
delegado debe decir que se funda en la ley que delegó las facultades legislativas y en el art. 76 de
la Constitución Nacional.

4. ¿Podría el Presidente argentino indultar a una persona procesada por un delito federal, pero
que no tiene aún condena firma? Justifique su respuesta y cite además la normativa
constitucional aplicable

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe
del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

5. ¿Por qué hay algunos derechos que se mantienen inalterados en caso de declaración de
estado de sitio bajo el sistema constitucional argentino? Justifique su respuesta con
argumentos jurídicos.
articulo 99 inc 16. El presidente: Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso
de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior
sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde
a este cuerpo. El Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.

Artículo 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio
de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia
o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías
constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por
sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o
trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

Articulo 75 inc 29. El congreso: Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso
de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el
Poder Ejecutivo.

Se estaría vulnerando una garantía constitucional del debido proceso legal.

6. ¿Se puede o no se puede presentar un amparo por denegación de recurso extraordinario y


de queja? Justifique su respuesta con argumentos jurídicos.
7. ¿Qué implicancias trae aparejada para los jueces el principio de que la declaración de
inconstitucionalidad de una norma sea considerada la última ratio?

8. ¿Todos los tratados de derechos humanos tienen rango constitucional en Argentina?


Justifique su respuesta con argumentos jurídicos.
No. Solo los tratados enumerados por la constitución en su artículo 75 inc 22 : Aprobar o desechar
tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

9- Constitucionalismo Social y Clásico.


El Constitucionalismo Social: Es el proceso constitucional que tuvo sus primeras expresiones
normativas a comienzos del presente siglo y que se caracteriza por enriquecer el constitucionalismo
liberal con una visión más amplia del hombre y del estado. Tutela al hombre frente a diversas
situaciones que debe afrontar (enfermedad, trabajo, vivienda, salud, etc.). Pasa a un enfoque más
participativo de parte del estado, se le reconoce al estado un papel activo y protagónico, para hacer
posible el goce de los derechos constitucionales. En este enfoque aparecen el estado de bienestar,
el estado benefactor, y más moderadamente el estado social y democrático de derecho. El
constitucionalismo social no reniega del liberal o clásico, por el contrario, enriquece su obra con
nuevos aportes, completa el marco de protección de la libertad.

Así, amplía su influencia con nuevos presupuestos:


a- Incluye en las primeras constituciones formales una Declaración de Derechos Sociales y
Económicos que abarcan los ámbitos de la educación, cultura, familia, trabajo, asociación profesional
o sindical, la propiedad, la economía, la minoridad, la ancianidad, la seguridad social, etc.
b- Propicia una regulación en torno a la llamada cuestión social referida:
1- A la situación del hombre en función del trabajo;
2-A las relaciones entre capital y trabajo, clases sociales y factores de producción, relaciones entre
empleadores y trabajadores, sindicatos y Estado, etc. Sus primeras manifestaciones fueron a
principios de este siglo, la encíclica Renum novarum, de 1891, el código de Malinas de 1920. Los
primeros ejemplos de cláusulas económico - sociales fueron las constituciones de México de 1917
y la de Weimar de 1919 de Alemania. Su difusión cobro especial relevancia después de la segunda
guerra mundial. En Argentina, nuestra constitución fue reformada en 1957 con la introducción del
articulo 14bis que contiene derechos individuales y colectivos de los trabajadores.

Constitucionalismo Social:
La marginación de grandes masas de trabajadores y el deterioro de sus relaciones con el capital
provocan la cuestión social que reclama del Estado la protección de libertad y el aseguramiento y
promoción de la justicia social. La concepción socialista proclama la intervención del Estado en la
relación del capital con el trabajo, ve una lucha de clases que debe finalizar con el proletariado (el
cuarto estado). El constitucionalismo social declara y jerarquiza los derechos sociales, debe
garantizarse la independencia social a través del control social de libertad. Postulados: junto a la
libertad, propiedad, y seguridad, se afirman los valores de la justicia y la solidaridad, se produce una
crisis en la división y equilibrio de los poderes, socialización de las interrelaciones sociales
individuales y grupales, etc. Crisis: a partir de 1920 se manifiesta un proceso de
desconstitucionalizacion, con la vigencia de movimientos ideológicos totalitarios, concluida la
Segunda Guerra Mundial resurge una nueva etapa en la evolución del constitucionalismo social,
debía lograrse la paz política, social y justicia social.
https://www.youtube.com/watch?v=7OM36AZksTI&ab_channel=MarceloSevillano
https://www.youtube.com/watch?v=pAlNrIXpcUU&ab_channel=JulioAlvarez
Constitucionalismo Clásico: es aquel que concede a la Constitución la tutela de la libertad, mediante
la afirmación de dos principios capitales: a) la dignidad de la persona humana con los derechos y
garantías individuales b) la limitación del poder para evitar sus abusos, con la división y equilibrio
de poderes. Origen: en el siglo XIII, sus principales manifestaciones son: la Carta Magna de 1215
contiene diversos principios constitucionales como reconocimiento del poder del Parlamento, su
participación en impuestos, etc. Los Fueros (superior a la Carta Magna), estatutos jurídicos
privilegiados que el rey otorgaba a sus súbditos. Leyes Fundamentales, estatuían sobre la
organización del Estado, eran inviolables y diferentes a las Leyes Circunstanciales. Agreement of the
People, declaración elaborada que distinguía entre los principios fundamentales y no
fundamentales. Instrument of Government, se considera la única Constitución escrita en Inglaterra
y prototipo de la de EE.UU. Covenant, pacto celebrado entre los puritanos como fundamento del
poder que los ministros del culto adquirían sobre sus fieles y de los deberes y derechos de estos
sobre sus correligionarios. Postulados podemos señalar: la organización política tiene como
finalidad la protección de libertad, seguridad y propiedad; se asienta sobre dos principios a) los
derechos y garantías individuales, b) la división y equilibrio de los poderes; esta constitución es una
ley de garantías y suprema porque es la fuente ultima de validez de todo el ordenamiento jurídico,
se divide los poderes en PE. PL. PJ., etc. Instituciones: es en Inglaterra donde comienza a plasmarse
el constitucionalismo clásico, el constitucionalismo norteamericano y francés han sido los
precursores y protagonistas del constitucionalismo clásico. Crisis: la revolución industrial gravitó en
el constitucionalismo, lo democratizaron ampliando el ámbito funcional del poder del estado.
Declina el liberalismo y crecen los procesos de socialización.
https://www.youtube.com/watch?v=ES4bXwU7hPk&ab_channel=DanielLanza
10- Defina Propiedad en su sentido social

12 Defina que es el control de constitucionalidad.


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: la potestad de los jueces de resolver sobre la
constitucionalidad o no de las leyes.
Control por un Órgano Jurisdiccional: es el sistema argentino. El control de constitucionalidad esta
a cargo de los jueces en cada juicio o caso concreto en el cual se plantea la cuestión. El sistema tiene
dos variantes: el control por los jueces comunes u ordinarios (sistema de control difuso) que es el
de la Argentina a través del recurso extraordinario
Requisitos y Excepciones:
1. Debe existir un Caso Concreto: la inconstitucionalidad debe ser planteada en un caso concreto,
en un juicio ya sea que exista controversia o no, no se posible la declaración en abstracto.
2. Existencia de un Interés Legítimo
3. Planteamiento Oportuno: la cuestión constitucional debe ser plantada en la primera oportunidad
procesal a fin de posibilitar la controversia entre partes.
4. No Procede la Declaración de Oficio: la Corte exige que la cuestión federal sea planteada por las
partes y no declarada de oficio por el juez.
5. El Recurso debe ser Fundado: y demostrar que la cuestión constitucional planteada debe tener
una relación directa y congruente con los hechos y el derecho conculcado.
El control de constitucionalidad puede plantearse a través de cualquier proceso
Formas:
La inconstitucionalidad puede plantearse, en el orden federal, esto es al demandar o contestar la
demanda o en oportunidad de oponer excepciones. En cambio en el derecho público provincial
existe y esta legislada, por ejemplo en Córdoba la llamada acción autónoma de inconstitucionalidad,
que presupone cuestionar en juicio la inconstitucionalidad de un acto.
Efectos:
En nuestro sistema federal la declaración de inconstitucionalidad solo tiene efectos entre partes. En
el orden provincial o en el derecho comparado esta previsto que la reiteración de
inconstitucionalidad de una ley en un tiempo determinado, produce abrogación (anulación) de la
norma declarada inconstitucionalidad y tiene efectos ergaomnes (para todos). La declaración de
inconstitucionalidad únicamente produce efectos para el caso concreto en que se dicto
https://www.youtube.com/watch?v=V4qBCEDPyvQ
https://www.youtube.com/watch?v=LQQEWcNIPWM
https://www.youtube.com/watch?v=cZZE1QNVWN4
Materias controlables.
En principio todas las materias son controlables. Excepto:
*las cuestiones políticas no justiciables: son ciertos asuntos llamadas también facultades privativas
(reservadas) de los poderes políticos: congreso, presidente de la nación. Estas cuestiones no están
sometidas al control de constitucionalidad. Estas cuestiones en realidad están sometidas a un control
no judicial. Los poderes ejecutivo y legislativo son quienes deben llevar a cabo este control
Casos: intervención de una provincia, declaración de estado de sitio, facultad de indultar del PE,
declaración de estado de guerra, control de la política económica, pliegos de embajadores al senado

Acción popular de constitucionalidad.


*en un sistema de control de constitucionalidad como el nuestro, el cual es difuso o desconcentrado,
todo proceso tiene por objeto tutelar la supremacía de la constitución. Ello en razón que en cualquier
de estos procesos (ordinario, ejecutivo, civil, comercial, penal, etc.) puede plantearse la
inconstitucionalidad de normas, actos u omisiones.
*fundamento normativo de la acción:
-Articulo 322 párrafo 1 del CPCC de la Nación
-Requisitos: existencia de una relación jurídica, estado de incertidumbre sobre
constitucionalidad sobre la norma que regula esa relación. Situación de perjuicio causada por esa
incertidumbre. Ausencia de otra vía procesal para definir el problema
-es supletoria o residual
-solo puede promoverla la persona perjudicada por la incertidumbre
*existen procesos o recursos específicamente programados para proteger la supremacía de la CN:
amparo, habeas corpus, acción declarativa, recurso extraordinario

13) derecho de propiedad: valore tal derecho en el marco de todo el ordenamiento y su


relación con otros derechos reconocidos por la constitución
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad;
de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se
expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento,
por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie.

Convención americana sobre derechos humanos


Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce
al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización
justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas
establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser
prohibidas por la ley.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


Artículo XXIII. – Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las
necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona
y del hogar.

Declaración Universal de Derechos Humanos


Artículo 17. –
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

14) decreto de necesidad y urgencia: desarrolle su evolución histórica

15) jefe de gabinete: desarrolle facultades y relación con el presidente


Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y
competencia será establecida por una ley especial, tendrá a su cargo el despacho de los negocios
de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo
requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le
corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye
este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro
secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan
al presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de
gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en
aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de
ausencia del presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo
tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las
sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del
presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes
ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los
respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite
al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos
al control de la Comisión Bicameral Permanente.

13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los
decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de
su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Artículo 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción
de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las
Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las
Cámaras.
Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que
acuerda con sus colegas.
Artículo 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción
de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
Artículo 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho
presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus
respectivos departamentos.
Artículo 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de
ministros.
Artículo 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus
debates, pero no votar.
Artículo 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser
aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.

La Jefatura de Gabinete fue incorporada a la Administración Pública Nacional en 1994, año en el que
la Constitución Nacional fue reformada. En el artículo 100 se establecen las atribuciones y funciones
del Jefe de Gabinete de Ministros.
Sus funciones pueden agruparse en: Legislativas, administrativas y de coordinación.
Legislativas:
Envía cada año al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de gastos y Recursos para
el Sector Público Nacional.
Por medio de su firma, refrenda los decretos reglamentarios, prorroga las sesiones ordinarias del
Parlamento y convoca a sesiones extraordinarias.
Rinde cuentas periódicamente sobre el rumbo del gobierno a la vez que responde por escrito los
pedidos de informes que le fueren formulados.
Administrativas:
Nombra a los empleados de la administración pública.
Recauda las rentas de la nación.
Ejecuta el presupuesto.
Cumple con las delegaciones que le formulase el Presidente.
Coordinación:
Ejerce la administración general del país, trabajando junto al gabinete de ministros y sus
funcionarios, coordinando las tareas a su cargo y haciendo un seguimiento de las políticas públicas
diseñadas.
Convoca semanalmente a las reuniones de gabinete y las preside en caso de ausencia del Presidente.

Decreto 977/95

17) derecho de propiedad. Desarrolle


https://www.youtube.com/watch?v=mpa4PTPuoU8&ab_channel=JulioAlvarez

18) atribuciones del poder ejecutivo y decretos de necesidad y urgencia. Desarrolle


Atribuciones del Poder Ejecutivo
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en
un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato
considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante
en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se
tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a
cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los
nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán
ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe
del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con
acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás
ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo
nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras,
dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la
Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un
grave interés de orden o de progreso lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación
de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento
de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus
ministros y admite sus cónsules.
12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los
empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en el campo de
batalla.
14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un
término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad
cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El
Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos
de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes,
y ellos están obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste,
sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran
durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima
Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso
del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

Decretos de necesidad y urgencia


¿Qué es un decreto de necesidad y urgencia?
Es el que emite el Presidente o Presidenta cuando existen circunstancias excepcionales que impiden
seguir el procedimiento de sanción de las leyes establecido en la Constitución Nacional.
Los decretos de necesidad y urgencia ¿pueden regular cualquier materia?
No. No pueden tratar temas de materia penal, tributaria, electoral o sobre partidos políticos.
¿Cómo se controlan los decretos de necesidad y urgencia?
El Jefe o Jefa de Gabinete debe comunicar al Congreso de la Nación los decretos de necesidad y
urgencia que se emiten.
El Congreso debe controlar si se cumplieron los requisitos que establece la Constitución.
La Comisión Bicameral Permanente tiene que expedirse y elevar el dictamen al plenario de cada una
de las Cámaras para su tratamiento.
¿Quiénes deben firmar los decretos de necesidad y urgencia?
Deben ser firmados por el Presidente o Presidenta, el Jefe o Jefa de Gabinete y todos los ministros
y ministras.
Cuando se emite el decreto de necesidad y urgencia debe decir que se funda en el art. 99 inciso 3º
de la Constitución Nacional.

18) recurso extraordinario. Desarrolle


El recurso extraordinario es un recurso de apelación extraordinario.
El perjudicado por una sentencia definitiva o una sentencia equiparable a definitiva puede presentar
un recurso extraordinario cuando la sentencia haya sido dictada por los superiores tribunales de
provincia, las cámaras federales de apelación del interior del país o las cámaras de apelación de la
Capital Federal.
El recurso extraordinario se presenta ante la Corte Suprema de Justicia, y se pide que deje sin valor
y establezca que no se aplica al caso la norma o el acto que se está debatiendo.
El recurso extraordinario se puede fundar en que la norma o el acto que se pide dejar sin valor
contradicen la Constitución Nacional o puede ser un pedido a la Corte Suprema de Justicia para que
haga la interpretación definitiva y final de las cláusulas de la Constitución, ley o acto federal que se
está debatiendo.

20) Habeas corpus. Desarrolle

22)Consejo de la magistratura. Desarrolle


23)Elección de presidente y vicepresidente

24) diferencia entre plebicito, referéndum e iniciativa popular

25. Alberdi en las “Bases” indica que “... Nuestro derecho colonial no tenía por principal objeto
garantizar la propiedad del individuo sino la propiedad del fisco. Las colonias españolas eran
formadas para el fisco, no el fisco para las colonias. Su legislación era conforme a su destino: eran
máquinas para crear rentas fiscales. Ante el interés fiscal era nulo el interés del individuo…”. Analice
el sentido de la frase e identifique artículos de la Constitución alineados con ella.

26. Consejo de la Magistratura. Desarrolle.

27. Intervención Federal. Desarrolle

28. Analice las previsiones de la Constitución Nacional que tienen por objeto desalentar o dificultar
el hiperpresidencialismo. Desarrolle

29. Al comenzar el capítulo XVI de las “Bases” Alberdi señala que “…La legislación civil y comercial,
los reglamentos de policía mercantil no deben rechazar al extranjero que la Constitución atrae. Poco
importaría que encontrase caminos fáciles y ríos abiertos para penetrar en lo interior, si había de ser
para estrellarse en leyes civiles repelentes…”. Analice el sentido de la frase e identifique ejemplos
concretos en la Constitución Nacional y/o en los códigos civiles y comerciales que resulten tuitivos
de los derechos de los inmigrantes.

30. Recurso extraordinario y de queja.

31. Reelección indefinida. Desarrolle.

33)Alberdi en las bases indica que “… la población-necesidad sudamericana que representa todas
las demás- es la medida excacta de la capacidad de nuestros gobiernos. El ministro de estado que
no duplica el censo de estos pueblos cada diez años ha pedido su tiempo en bagatelas y
nimiedades”. Analice el sentido de la frase e identifiqeu artículos de la constitucion alineados con
ella

34)diferencia entre senadores y diputados. Desarrolle

35)amparo. Desarrolle

36)principio de razonabilidad del art. 28 de la constitucion nacional. Desarrolle

37)para que sirve la constitucion?


41 Complete los blancos y justifique su respuesta en relación con los temas estudiados en la materia.
“El artículo 14 de la Constitución Nacional consagra el derecho de usar y disponer de la ____________,
y en el artículo 17 se reconoce su carácter _________”.

42 Complete el blanco y justifique su respuesta en relación con los temas estudiados en la materia.
“La propia Constitución se encarga de señalar que los derechos por ella reconocidos no son
___________________, sino que se encuentran sujetos a las leyes que reglamentan su ejercicio (artículos
14 y 28)”.

43 En Estados Unidos de América están impulsando una norma para que todos los autos tengan
instalado un sensor de alcoholemia y no arranquen si el conductor ha tomado alcohol. ¿Dicha norma
sería constitucional o inconstitucional en nuestro país? Justifique su respuesta.

44¿Qué noticia de actualidad nacional (durante los meses de octubre y noviembre 2021) encontró
directamente relacionada con los temas de la materia? Identifique la misma y especifique/desarrolle
su relación con los temas estudiados.

45)según la reforma constitucional de 1994: sufragio. Orden democrático, partidos políticos,


consulta popular

46)juicio político: quienes pueden estar en dicho juicio? Que rol cumplen las cámaras de
representantes? Cuales son sus efectos?

47)estado federal: principales características de las provincias y municipios

48)desarrollar poder legislativo

50)reforma de 1957 de la constitucion nacional

51. Crecimiento del poder ejecutivo. desarrolle e indique ejemplos .

52. Habeas Corpus. Desarrolle

53. Tratados de Derechos Humanos

55) Determine si las siguientes afirmaciones son “Verdaderas” o “Falsas”, fundamentando la opción
seleccionada. En caso de corresponder, cite los artículos de la Constitución Nacional pero no realice
una copia textual de ellos sin la explicación pertinente.
No se tendrán por válidas las respuestas sin fundamentación.
a) El constitucionalismo social se caracteriza por resguardar la libertad individual de las personas
limitando el poder del Estado.
b) El constitucionalismo clásico plantea un modelo de Estado abstencionista.
c) Todos los tratados internacionales integran el bloque de constitucionalidad y gozan de
supremacía constitucional.
d) El principio de razonabilidad implica que la limitación de los derechos debe hacerse mediante el
dictado de una ley.
e) En Argentina las provincias pueden dictar sus propias constituciones, pero conforme a ciertas
condiciones.
f) Según el reparto de competencias en nuestro Estado Federal, es la Nación la determina que
competencias les corresponde a las provincias.
g) La tipología constitucional racional normativa considera que la constitución es un orden que
emana del pasado y de las costumbres de un pueblo.
h) El Congreso es el órgano encargado de llevar adelante el proceso de reforma constitucional.
i) En Argentina las leyes se encuentran en un mismo nivel jerárquico que los tratados internacionales.
j) El sistema de control de constitucional de nuestro país es difuso.
k) Una norma pierde validez general y queda derogada al declararse su inconstitucionalidad por
parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya que es el máximo órgano judicial y último
intérprete constitucional.
l) El amparo es una acción para proteger los derechos que sólo puede emplearse en casos
específicos.
m) El derecho de libertad de expresión es ilimitado, ya que es una de las libertades esenciales de la
democracia y por lo tanto no puede fijarse límites y prohibiciones a su ejercicio.

56) Lea el siguiente caso y responda las preguntas:


En el marco de la situación de emergencia ocasionada por la pandemia del COVID-19, el Presidente
de la Nación emite un Decreto de Necesidad Urgencia disponiendo el aislamiento social obligatorio.
Las personas no pueden circular por la vía pública, salvo determinadas excepciones, observando
estrictas pautas de salubridad como el uso obligatorio del barbijo.
Usted considera que sus derechos están siendo afectados arbitrariamente al prohibírsele salir de su
casa, porque no hay evidencia científica certera que justifiquen estas medidas.
a) ¿Qué derechos constitucionales se ven limitadas por las medidas de aislamiento social
obligatorio?
b) ¿En base a qué potestad, o atribución, el Estado puede limitar tan severamente un derecho?
Describa.
c) ¿Cuáles son las condiciones que debe respetar el Estado para el ejercicio de su potestad de
limitación en una situación como la que estamos viviendo actualmente?

57) Responda brevemente las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué se dice que las provincias participan de las decisiones del Gobierno Nacional a través
del Senado de la Nación?
b) ¿Puede disponerse de una expropiación por razones de urgencia a través de un decreto del
Presidente?
c) Conforme al artículo 1 de la Constitución Nacional nuestro país adopta la forma de gobierno
republicana, pero ¿es una república presidencialista o parlamentaria? Justifique.
d) ¿Cuáles son los tipos de sesiones del Congreso de la Nación?
e) ¿Qué similitudes y diferencias existen entre un Decreto de Necesidad y Urgencia y un Decreto
Delegado?

58) Lea el siguiente texto y relaciónelo con algún tema de la materia. Desarrolle y justifique su
respuesta (conforme a derecho).
"...Pero, antes de pasar adelante, detengámonos en la observación de un hecho, que constituye el
cambio más profundo y fundamental que la Constitución haya introducido en el derecho económico
argentino.
Ese hecho consiste en la escala o rango preponderante que la Constitución da a la producción de la
riqueza nacional, sobre la formación del Tesoro o riqueza fiscal. ¿Quién creyera que a los cuarenta
años de principiada la revolución fundamental fuese esto una novedad en la América antes
española? La Constitución argentina es la primera que distingue la riqueza de la Nación de la riqueza
del gobierno; y que, mirando a la última como rama accesoria de la primera halla que el verdadero
medio de tener contribuciones abundantes, es hacer rica y opulenta a la Nación.
Y, en efecto, ¿puede haber fisco rico de país desierto y pobre? Enriquecer el país, poblarlo, llenarlo
de capitales. ¿Es otra cosa que agrandar el Tesoro fiscal? ¿Hay otro medio de nutrir el brazo, que
engordar el cuerpo de que es miembro? ¿O la Nación es hecha para el fisco y no el fisco para la
Nación?
Importaba consignar este hecho en el código fundamental de la República, porque él solo constituye
casi toda la revolución argentina contra España y su régimen colonial.
Hasta aquí el peor enemigo de la riqueza del país ha sido la riqueza del Fisco. Debemos al antiguo
régimen colonial el legado de este error fundamental de su economía española. Somos países de
complexión fiscal, pueblos organizados para producir rentas reales. Simples tributarios o colonos,
por espacio de tres siglos, somos hasta hoy la obra de ese antecedente, que tiene más poder que
nuestras constituciones escritas. Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo
del fisco nacional: he ahí toda la diferencia. Después de ser colonos de España, lo hemos sido de
nuestros gobiernos patrios: siempre estados fiscales, siempre máquinas serviles de rentas, que jamás
llegan, porque la miseria y el atraso nada pueden redituar.
El sistema económico de la Constitución argentina hiere a muerte a este principio de nuestro antiguo
y moderno aniquilamiento, colocando la Nación primero que el gobierno, la riqueza pública antes
que la riqueza fiscal. Pero en economía, más que en otro ramo, es nada consagrar el principio; lo
que más importa, lo más arduo es ponerlo en ejecución. No se aniquila un régimen por un decreto,
aunque sea constitucional, sino por la acción lenta de otro nuevo, cuya creación cuesta el tiempo
mismo que costó la formación del malo, y muchas veces más, porque el destruir y olvidar es otro
trabajo anterior. El moderno régimen está en nuestros corazones, pero el colonial en nuestros
hábitos, más poderosos de ordinario que el deseo abstracto de lo mejor.
Hay, pues, un escollo en que puede sucumbir el hermoso sistema de la Constitución argentina, si no
lo toma en cuenta el legislador que debe reglar la ejecución del nuevo sistema en sus relaciones con
la producción de la riqueza nacional..."
(Juan Bautista Alberdi, 1854, fragmento del capítulo 1 del Sistema Económico y Rentístico de la
Confederación Argentina)

59¿Por qué podría sostenerse que los artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional son los artículos
más importantes de la Constitución Nacional? Desarrolle y justifique su respuesta.
60¿Por qué el habeas data cobra mayor relevancia año tras año? Desarrolle y justifique su respuesta.

61¿Por qué cree que hay autores que sostienen que el constitucionalismo social ha dado lugar al
constitucionalismo social ambiental? ¿Qué implicancias tendría ello? Desarrolle y justifique su
respuesta.

62) Analice la frase transcripta más abajo obrante en el voto del Presidente de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el fallo “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional (Poder
Ejecutivo Nacional) s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, del 4/5/2021. Explique el contexto
en el que esta frase fue escrita y dé una opinión personal fundada sobre el contenido de la misma.
"...la Constitución es nuestra carta de navegación y debemos aferrarnos a ella en tiempos de calma
y más aún en tiempos de tormenta, no dejándonos llevar por la pulsión de decidir al margen de lo
que ella exige."

63) Brinde un ejemplo real de una norma que haya sido declarada inconstitucional total o
parcialmente por el Poder Judicial en nuestro país. Identifique el argumento principal dado por el o
los magistrados, en el fallo que declaró inconstitucional a la norma en cuestión, para decidir del
modo en que lo hizo o lo hicieron, y dé luego una opinión jurídica propia al respecto. Si el fallo en
cuestión es de un tribunal colegiado, tome el voto de la mayoría. Para esta respuesta NO SE ACEPTA
brindar como ejemplo la norma a la que refiere el fallo “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/
Estado Nacional (Poder Ejecutivo Nacional) s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, del
4/5/2021.

64) Explique muy sintéticamente qué es la regla de razonabilidad como límite a la reglamentación
de los derechos, contenida en el artículo 28 de la constitución, y brinde un ejemplo de una norma
que reglamente algún derecho consagrado en la constitución argentina que usted considere que
viola la regla de la razonabilidad. Procure, si puede, buscar un ejemplo real de norma; pero, si no lo
encuentra, puede inventar una norma (ley, decreto, etc.) que, de existir, contravendría la regla de la
razonabilidad. Describa brevemente la norma que existe o que usted imaginó, diga qué derecho de
la Constitución reglamenta y explique por qué ésta transgrede -o transgrediría, en caso de
sancionarse- la regla de la razonabilidad.

64) habeas data bajo el sistema constitucional argentino. Desarrolle


Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una
ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y
de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.

Datos personales
La ley de protección de datos personales o hábeas data te protege si tus datos de identidad, de
salud o de crédito son usados sin tu consentimiento.
Ley 25326

https://www.youtube.com/watch?v=IKw7N-JkfQY&ab_channel=Aprender
https://www.youtube.com/watch?v=5pq9jytFDAE&ab_channel=GustavoDamianGonzalez
https://www.youtube.com/watch?v=l22PsNoAPLA&t=8s&ab_channel=GustavoDamianGonzalez
https://www.youtube.com/watch?v=QkYiNkr1Lug&ab_channel=JulioAlvarez

Se conoce como Hábeas Data al recurso legal a disposición de todo individuo que permite acceder
a un banco de información o registro de datos que incluye referencias informativas sobre sí mismo.
El sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la totalidad de los datos en caso que éstos le
generen algún tipo de perjuicio o que sean erróneos.
El Hábeas Data ha sido reglamentado por la legislación de numerosas naciones y también se
encuentra contemplado en normativas de protección de los datos personales. Argentina, España y
Uruguay, entre otros países, cuentan con organismos de control que supervisan el manejo de dicha
información de sus ciudadanos que realizan tanto las empresas privadas como las instituciones
públicas.
El Hábeas Data, por lo tanto, supone una garantía sobre la adecuada manipulación de la información
personal que se encuentra bajo conocimiento de terceros. Esto permite impedir los abusos y corregir
los errores involuntarios en la administración y publicación de los dichos datos.
Dicho de otra forma, se trata de un derecho que todos los ciudadanos amparados en un plano
jurisdiccional tienen de conocer, actualizar y modificar la información que se divulgue sobre su
persona en los diferentes bancos de datos o los archivos de los organismos públicos o privados.
Este recurso legal suele ser muy importante en lo referente a la información financiera. El Hábeas
Data habilita a una persona a conocer su propia historia de crédito y a saber a quiénes se les ha
suministrado dicha información. El sujeto también puede exigir que, una vez que se haya cumplido
el periodo de caducidad de la información, se borren todos los detalles negativos de su historia
crediticia, por dar un ejemplo de una situación que suele ocurrir en la práctica.
El recurso del Hábeas Data también ha sido utilizado por personalidades públicas como modelos y
actrices que exigieron la eliminación de sus nombres en buscadores de Internet que vinculaban
dicho dato a contenidos pornográficos.

65) En que consiste en argentina la vara de razonabilidad exigida a las normas emanadas del
poder legislativo y del ejecutivo?
Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
https://www.youtube.com/watch?v=zBmIPKvRALQ&ab_channel=GustavoDamianGonzalez
https://www.youtube.com/watch?v=xtyIiMYuvGY&ab_channel=GustavoDamianGonzalez

66) por que cree que el recurso extraordinario es una garantía en si misma? Justifique su
respuesta con argumentos teorico-juridicos
Los medios ordinarios y los medios extraordinarios Un medio es ordinario si reúne los siguientes
caracteres:

1) con este medio se puede denunciar cualquier vicio de la sentencia impugnada por el sólo hecho
de ser parte en el pleito;

2) el Juez de Segunda Instancia que se pronuncia basándose en un medio ordinario tiene el mismo
conocimiento y, en algunos casos, poderes instructorios análogos a los utilizados por el Juez de
Primera Instancia;

3) los medios ordinarios suspenden la ejecución de la sentencia si no ha sido ordenada la ejecución


provisional;

4) los medios extraordinarios pueden estar, en su admisibilidad, subordinados a un depósito a título


de multa que se pierde en el caso de desestimación de la impugnación (5).

Es decir, que estos medios de gravamen se dan normalmente en la tramitación del pleito,
permitiendo que, el Juez superior, también denominado ad quem, pueda analizar todas las
cuestiones, las de hecho y las de derecho, pueda incluso, abrir a prueba ciertos hechos y tenga
poderes plenos.

Por el contrario, los medios extraordinarios se dan solamente para ciertos cuestionamientos o vicios
de la sentencia, no se refieren jamás a cuestiones de hecho, salvo el supuesto de arbitrariedad, sólo
se refieren a cuestiones de derecho o jurídicas, actuando la Corte o Tribunal Superior con
jurisdicción, como vamos a ver en el recurso extraordinario federal, preponderantemente negativa.

Este es uno de los motivos por los cuales se rechazan la mayoría de los recursos extraordinarios, es
decir, la confusión de este medio de gravamen con una apelación, es decir, pretender que este
medio sea en realidad una tercera instancia. Ninguna Corte Superior es una tercera instancia
ordinaria y su competencia se limita a una porción dentro de la torta de las cuestiones jurídicas, ya
sea que trate de uniformar las soluciones jurídicas (casación), ya sea que trate de sentar la doctrina
constitucional o federal relativa a cuestiones de derecho federal.

También podría gustarte