Está en la página 1de 10

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo

fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones


especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino
en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en
juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también
la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en
qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación
serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos
en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos
más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Art 41, Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer
las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Art 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en


la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.

¿Quién ganó en el caso Marbury vs Madison?

El 24 de febrero de 1803, la Corte Su- prema de los Estados Unidos resolvió el


caso Marbury v. Madison, mediante una sentencia redactada por el célebre
John Marshall, Chief Justice de 1801 a 1835. Entonces se consolidó la facultad
de los jueces de no aplicar leyes contrarias a la Constitución.

¿Qué dice la sentencia Marbury vs Madison?

El pronunciamiento de la Corte indica que el gobierno viola derechos legales


adquiridos, al no entregarle a Marbury su nombramiento. En la sentencia se
establece que si tanto la ley como la Constitución pueden aplicarse a
determinado caso, el Tribunal decide si la ley o la Constitución pueden regir el
caso.

1.2) Supremacía Constitucional:

La constitución formal, revestida de superlegalidad, obliga a que las normas y


los actos estatales y privados se ajusten a ella. Ello envuelve una formulación
de deber-ser; todo el orden jurídico-político del estado debe ser congruente o
compatible con la constitución formal.
La supremacía significa que la constitución es la “fuente primaria y fundante”
del orden jurídico estatal.

Artículo 31- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia


se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre
de 1859.

El orden jerárquico de las normas y los tratados:

La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden


jurídico derivado, que se escalona en planos distintos. Los más altos
subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la
constitución. Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio o
defecto, que llamamos “inconstitucionalidad”.

Por imperio del artículo 75 inc 22 que tiene 10 tratados + 2 por ley
(corresponde al congreso aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones, organizaciones y santa sede) y 75 inc 24 (Aprobar tratados de
integración que deleguen competencia y jurisdicción a organizaciones
supraestatales. Por ejemplo le da jurisdicción a la CIDH) incorporado a la CN
en 1994, los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

Antes de la Reforma de 1994: Primer plano: CONSTITUCIÓN. Segundo plano:


TRATADOS

INTERNACIONALES. Tercer plano: LEYES NACIONALES

El Art. 75 CN, inc. 22, segundo párrafo menciona once Instrumentos


Internacionales de Derechos

Humanos y dispone: “(…) en las condiciones de su vigencia, tienen Jerarquía


Constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de cada Cámara”

Según el Art. 75 CN, inc. 22, último párrafo: “Los demás tratados y
convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional”

Pirámide de prelación actual:


 Primer plano: CONSTITUCIÓN NACIONAL y 14 INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES CON

JERARQUÍA CONSTITUCIONAL.

 Segundo plano: TRATADOS SIN JERARQUÍA CONSTITUCIONAL.

 Tercer plano: LEYES NACIONALES O FEDERALES (no provinciales,


dictadas por el Congreso para que rijan en todo el territorio de la Nación).

Supremacía y bloque de constitucionalidad federal

Por bloque de constitucionalidad puede entenderse, según cada sistema en


cada estado, un conjunto normativo que parte de la constitución, y que añade y
contiene disposiciones, principios y valores que son materialmente
constitucionales fuera del texto de la constitución escrita. Suele situarse en ese
bloque a los tratados internacionales, al derecho consuetudinario, a la
jurisprudencia, etcétera. El bloque de constitucionalidad así integrado sirve
para acoplar elementos útiles en la interpretación de la constitución, y en la
integración de los vacíos normativos de la misma. En el derecho constitucional
argentino después de la reforma de 1994, damos por alojados en el bloque de
constitucionalidad a los tratados internacionales de derechos humanos a que
hace referencia el art. 75 inc. 22.

1.3) Control de Constitucionalidad:

El control de constitucionalidad es un medio para mantener la supremacía de la


Constitución y nació por la creación perenitoria de la Corte Suprema de Justicia
de EEUU en el fallo “Marbury vs.Madison”.

Bidart Campos dice que tiene que existir un sistema garantita que apunte a la
defensa de la constitución y el control.

El principio de supremacía llega a la conclusión de que las normas y los actos


infractores de la constitución NO VALEN y SON INCONSTITUCIONALES. Pero
nos quedaríamos a mitad de camino si luego de esa conclusión no
estableciéramos un remedio para defender y restaurar la supremacía
constitucional violada.

En Argentina, el control de constitucionalidad ha cobrado vigencia a través de


una fuente: LA JURISPRUDENCIA.

La Corte Suprema dice: “Es elemento de nuestra organización constitucional la


atribución que tienen y el deber en el que se hallan los tribunales de justicia, de
examinar las leyes en los casos concretos que traen a su decisión
comparándolas con el texto de la CN para averiguar si guardan o no su
conformidad con ella y abstenerse de aplicarlas si son contrarias a ella”.
Clases: SEGÚN EKMEDJIAN

a) Político o Judicial:

a.1) Político: Tiene su origen en Francia y se funda en que el parlamento es el


que deposita la soberanía en el pueblo. La función de control de
constitucionalidad se le otorga a un órgano que no es el judicial, puede ser un
comité constitucional, senado o consejo que discuten la puesta en vigencia y su
validez.

a.2) Judicial: Tiene su origen en EEUU, a partir del fallo, que se funda en
cuando un pleito hay conflictos de dos normas de distinto rango el juez debe
abstenerse de aplicar la inferior.

EFECTOS: La CSJ es el guardián de la supralegalidad y motiva el gobierno de


los jueces. Además, no se centraliza en un solo órgano la función de control, es
difuso.

FORMAS: Difuso: A cargo de todos los jueces del poder judicial más allá de
que la última palabra la tenga la CSJN. Concentrado: Corte constitucional
creada para decidir la constitucionalidad de las leyes (pasa en Australia).

EXCEPCIÓN: El veto

b) Por acción o por excepción

b.1) Por acción: Cuando en el proceso se pretende como objetivo principal


obtener la declaración de inconstitucionalidad de una norma.

b.2) Por excepción: Cuando se pretende una condena o declaración


determinada para obtener la cual es necesario que el juez de pronuncie sobre
la constitucionalidad de una norma. Ejemplo:

Demanda al estado por la devolución de un impuesto.

c) Erga omnes o inter partes

c.1) Erga omnes: La declaración invalidante es erga omnes cuando sus efectos
se aplican a todos los casos en los que se aplicó la norma = nulidad de la
norma

c.2) Inter partes: Los efectos se aplican sólo en esa causa para la que fue
dictada, pero en otros casos no = no es nula la norma.

FALLO MARBURY VS. MADISON

Varios jueces designados por el presidente que dejaba su cargo, realizaron una
presentación a la corte ya que no los habían nombrado cuando asumieron las
nuevas autoridades. Fueron contra el presidente a fin de que los nombre
jueces. Se declaró la inconstitucionalidad de la ley de organización de justicia
que le otorgaba a la corte una competencia que la constitución le negaba.

Se declara inconstitucional la ley que faculta a la CSJN a librar nombramientos


en forma originaria, debe sólo derivar de la CN.

Características en el sistema argentino de control de constitucionalidad en el


orden federal

Requisitos:

a) Remedios procesales: Excepción de constitucioalidad, habeas corpus,


habeas data, amparo y recurso extraordinario.

b) Caso federal

c) Vía federal excepcional

d) Instancia de parte

e) Cuestión actual

f) Interés jurídico y perjuicio cierto, concreto y sustancial.

Formas: DIFUSO porque todos los jueces lo ejercen. Y por VÍA INCIDENTAL:
no se puede iniciar un proceso con el único objetivo de que el Juez analice la
constitucionalidad de una norma.

Efecto y excepciones: La ley continúa en vigencia pero no aplica al caso


concreto aunque esté limitada si es decisión de la CSJN sienta jurisprudencia.
Produce EFECTOS LIMITADOS: la norma inconstitucional ni siquiera queda
derogada cuando su inconstitucionalidad es declarada por la

Corte Suprema.

Excepción: Cuestiones políticas no justiciables, son: declaración de estado de


sitio; designación de los jueces; declaración de guerra; intervención federal;
indulto; designación o remoción de los ministros del Poder Ejecutivo;
celebración de un tratado.

Aclaración importante: Actualmente, después de relevantes fallos de diversas


épocas, se admite que el Juez declare de oficio la inconstitucionalidad de una
ley. Esta decisión de la Corte Suprema recoge las demandas de la doctrina
constitucional de avanzada que pregona un -Todos los

Derechos Reservados- 16 amplio control de constitucionalidad para defender


los derechos individuales ante el avasallamiento del Estado.
Nuestra constitución está dividida en dos partes: La que vamos a analizar se
llama parte dogmática que se encarga de colocarle contención al poder y se
llama “DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS”.

Declaraciones: Son AFIRMACIONES expresas en nuestra constitución que


implican la adopción de determinada postura en relación a cuestiones
planteadas. Por ejemplo: La forma de estado (art1), el principio de legalidad
(art19), el culto católico (art2).

Derechos: Son FACULTADES que la constitución le reconoce a las personas.


Le otorgan al sujeto la posibilidad de exigir coactivamente su cumplimiento
frente a los demás individuos y frente al Estado. Por ejemplo: Art 14, 14bis, 15,
16, 17, 19, 20, etc.

Garantías: Son MECANISMOS que la constitución crea para amparar y


asegurar el ejercicio de estos derechos fundamentales. Por ejemplo “nadie
puede ser penado sin juicio previo” o “es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos” todo el art 18. Y también Amparo, (Artículo 43.-
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto usión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, ...)

Habeas data y habeas corpus. También secreto de las fuentes de información


periodística; acciones de clase.

2.2 Los derechos de primera, segunda y tercera generación: enumeración y


caracterización.

1) Derechos de primera generación: Son los derechos civiles y políticos.


Surgen con el denominado Constitucionalismo Clásico, a fines del siglo 18 con
la revolución francesa (1739) y la independencia americana (1776). Hasta ese
momento la mayoría de los Estados era absolutista monárquico y el monarca
ilimitado en sus poderes. Entonces los habitantes necesitaron derechos para
evitar que el estado se siga abusando.

Las revoluciones significaron el triunfo de las ideas liberales. De eso salieron


varios textos: Constitución de EEUU, Declaración de los derechos del hombre y
ciudadano y constitución francesa.

El papel del estado fue PASIVO porque no podía meterse casi en la vida de
sus habitantes, sólo se limitaba a reconocer los derechos primarios de las
personas, por eso se le llamó “ESTADO GENDARME”.

Pero esto fue entrando en crisis cuando el estado reconocía derechos pero no
te ayudaba a llevarlos a cabo. Por ejemplo reconocía el derecho a trabajar pero
no daba trabajo ni protecciones al trabajador. Empezó a haber desigualdad
económica y concentración de riqueza en las manos de unos pocos.

Principales artículos de Argentina: Primera generación derecho a trabajar (Art.


14); derecho a casarse (Art. 20); derecho a enseñar y aprender (Art. 14);
derecho al sufragio (Art. 37); libre creación de Partidos Políticos (Art. 38). Las
acciones privadas (Art19).

2) Derechos de segunda generación: Empiezan con el Constitucionalismo


social en la mitad del siglo 19 cuando en el mundo se producen grandes crisis
sociales y económicas que hacen necesaria la intervención del Estado en la
vida de las personas. Por ejemplo la salud es un derecho reconocido en el
constitucionalismo clásico pero los sectores más pobres de la sociedad no
podían tener ese derecho por no tener dinero.

Debido a esas desigualdades surgen los derechos sociales o de segunda


generación. Se deja de ver al hombre como un ser individual y se empieza a
regular la existencia de distintos grupos: GREMIOS, SINDICATOS, ETC.

Se pasó de estado gendarme al INTERVENCIONISTA.

Las primeras constituciones en reconocer estos derechos fueron la mexicana y


la alemana. En Argentina se hizo bajo en gobierno de Perón en el 1957.
Principal artículo: 14 BIS

3) Derechos de tercera generación: Surgen con el constitucionalismo post-


industrial, después de la segunda guerra mundial y benefician a toda la
sociedad en su conjunto, por eso se los llama DIFUSOS. Argentina lo
implementó después de la constitución de 1994.

Principales Artículos: 41, 42 CN.

2.1.2 Garantías: Concepto, garantías procesales, del 18 y del 8 CADH.

GARANTÍAS DE LA LIBERTAD

ARTÍCULO 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino
en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en
juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también
la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en
qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación
serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos
en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos
más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

ARTÍCULO 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto
u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma
en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen
al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo
y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona
podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o
por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

Garantías Procesales:

Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o


intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la


preparación de su defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un


defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el


Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por
la ley;

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y


de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse


culpable, y

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de


ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.

Habeas Corpus: El hábeas corpus es un procedimiento que protege tu libertad


cuando es amenazada de forma ilegal por una autoridad o si estás en una
cárcel y se agravan tus condiciones de encierro.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto
u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta,

Habeas Data: La ley de protección de datos personales o hábeas data te


protege si tus datos de identidad, de salud o de crédito son usados sin tu
consentimiento. ¿Qué es el hábeas data Art 43?
43, párrafo 3° el recurso de Habeas Data, para tomar conocimiento de datos
referidos a la propia persona, y en su caso poder exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de cierta información.

También podría gustarte