Está en la página 1de 12

Resumen primer parcial constitucional

Clase 1:
La constitución:
- Se dicta con vocación de permanencia en el tiempo, por eso se utiliza lenguaje
abierto y genérico
- Es la Ley fundamental
- Tiene carácter de estabilidad = No se puede modificar fácilmente. Tiene valor
jurídico, no es una carta política que persigue intereses, por eso sirve como límite al
poder.

¿Porque las sociedades asumen que es conveniente aceptar el contrato de la Constitución?


- Es beneficioso para uno, me protege y reconoce derechos.
- Son derechos naturales que tenemos desde que nacemos, NO SE OTORGAN, SE
RECONOCEN.
- Su supremacía sirve para ponerla por fuera de las intenciones políticas y así poner
límites al poder

Clase 2:

¿De donde surge la Constitución? Del Poder Constituyente


- Es un originario, radical y fundante
- Es un dogma ideológico: hay que quitarle la soberanía al Rey y pensar en Nación
- Crea la comunidad política y sanciona la constitución
- Es un poder ilimitado: Cada comunidad no tiene porque sujetarse al orden político
anterior, se puede plantear con la constitución una idea de nación radical.
- Es una asamblea elegida por los ciudadanos: El Titular del poder es el pueblo.
- Es un poder donde el pueblo actúa de manera indirecta, elige a sus representantes
pero no rectifican sus decisiones.
En 1853 surge la Constitución actual, inaugurando la estructura Federal y Republicana.

Reforma de la constitución:
- La reforma se plantea cuando se considere necesaria
- El poder constituyente es limitado desde el punto JURÍDICO. Para que la reforma
sea válida se deben respetar los términos del artículo 30.
- Puede modificarse en todo o alguna de sus partes

Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La


necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

¿Tiene cláusulas pétreas la Constitución?


No expresar, el carácter pétreo puede ser tácito. Se intuyen, porque sin estas sería inviable
para la nación. Estas se deducen a partir de su interpretación:

1
Ejemplos:
Artículo 15.- En la Nación Argentina no hay esclavos…. y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan
quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.
Se prohibe a futuro la esclavitud, por lo que toda reforma que introduzca esto sería
contradictorio.
Artículo 18.Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y
los azotes.
“Para Siempre”

Procedimiento de reforma: Art. 30.


- EL CONGRESO DECLARA LA NECESIDAD DE REFORMA. La necesidad se la
puede enumerar como ley, siendo una manifestación de la voluntad política.
- Puede reformarla parcial o Totalmente
- La reforma se aprueba con al menos ⅔ partes de sus miembros.
- Se convoca una convención constituyente para plantear y debatir el contenido.

Clase 3:
No todas las reformas se plantean y realizan de igual manera, lo único que deben respetar
es el artículo 30 de la Constitución.

Última reforma constitucional, la de 1994:


- Fue la reforma con mayor grado de legitimidad. Fue producto de un pacto entre el PJ
y la UCR (opositores)
- En 1993 se hace una consulta popular planteando, SI o NO una reforma
constitucional.
- La principal intención del oficialismo era establecer la reelección presidencial.
- La UCR y el PJ se juntan, cada partido plantea sus reformas y reformistas que
debatirán.

Ley 24.309: Ley declarativa de NECESIDAD de reforma.


Art 1: Necesidad de reforma
Art 2: Núcleo de coincidencias básicas. Es la “médula” de esta reforma.
- Son los puntos que plantearon y se pusieron de acuerdo ambos partidos cuando se
reunieron.
- Plantea los puntos que puede discutir la convención constituyente
Art 3: Puntos habilitados para su debate y resolución por la Convención
Art 4: La convención se reunirá solo para tratar el Núcleo de Coincidencias básicas y los
puntos del artículo 3
Art 5: Se vincula con el artículo 2. Para no romper lo pactado entre las partes, se vota por SÍ
o por NO a cada artículo en la convención, aprobando o desaprobando “paquetes”, sin
desarmar su contenido.
Art 6: Se plantean de nulidad absoluta a los cambios no autorizados
Art 8 a 15: Se establece en la ley como se seleccionan a los convencionales constituyentes
y cómo deben actuar

2
Clase 4:
Jerarquía Normativa - Supremacía Constitucional. Surge del artìculo 31:
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Precedente:
Inglaterra 1610, Juez establece que una norma del parlamento es inválida si es contraria al
Common Law
Constituciòn de USA de 1787, se establece el principio en artìculo 6.

Fundamentos de la supremacìa de la Constitución:


- Kelsen dice que es la Norma HIpotètica que se fundamenta el ordenamiento polìtico
- Emana del Poder Constituyente. el cual es una convenciòn elegida por el pueblo
- Es la que crea y da fundamento a la comunidad política.
- La Constitución es la fundante del Congreso y éste dicta las leyes.

Como es establecida la supremacía: Del art. 31.


La Ley suprema de la Nación está conformada por: La CN, las leyes y los Tratados.
Supremacía respecto a leyes y constituciones provinciales.

Supremacìa del Orden Federal sobre normas locales:


Art 5. Cada provincia dicta su propia Constituciòn respetando a la Constituciòn Nacional
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías
de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Art 128. Consolidación del poder Federal, las provincias deben acatar la constitución.
Artículo 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno
federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.

Jerarquización de las Normas Nacionales:


1ª) Constituciòn. Art 28
Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio
2º) Tratados. Celebrarse conforme a la constitución Art 27.
Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución
3º) Leyes. A partir del 94 se encuentran por debajo de los tratados. Art 75 inc. 22
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes
4º) Normas Locales

3
Fallo Edmejian Vs Sofovich: Antecedente a la norma Constitucional de reforma del 94.
Caso relacionado con el D a réplica,el cual no había norma interna.
La Corte determina que las normas de D Internacional tienen jerarquía superior a las del
Derecho Interno.
También se sostiene sobre Pacta Sunt Servanda: Los pactos están para ser cumplidos.

Además se sostiene que los tratos son un ACTO COMPLEJO FEDERAL. Proceso:
- El ejecutivo negocia y firma el tratado
- El congreso lo aprueba
- El presidente lo ratifica
Intervienen dos poderes, desconocer a un tratado no puede ser tarea de otro poder.

Caso Fibraca:
La supremacía de los tratados también se establece en el artículo 27 de la convención de
Viena. En este caso se excluye a Constituciòn de “Derecho Interno”.
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones
de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

Reforma del 94, se establecen tratados con Jerarquía Constitucional en algunos tratados:
- Son 11 instrumentos (tratados, protocolos, declaraciones) de DDHH, aprobados por
el congreso su Jerarquía
- +3 que el congreso otorgó posteriormente, con el voto de ⅔ total de los miembros de
la cámara

Piramide de Kelsen;

24. Aprobar tratados de integración que deleguen


competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales
en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el
orden democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las
leyes.

DNU 99 inc 3: El Poder Ejecutivo…emitir disposiciones


de carácter legislativo. Solamente cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible
seguir… podrá dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia.

Reg delegados - Artículo 76.- Se prohíbe la


delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en
materias determinadas de administración o de
emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio
y dentro de las bases de la delegación que el
Congreso establezca.

4
Clase 5:
Control de Constitucionalidad:
Para asegurar la supremacía se establecen Mecanismos de Control de
Constitucionalidad, esto sirve para que las normas inferiores respeten a la Constitución.

¿Quién debe manejar este mecanismo? Antecedentes:


Francia: Lo debe manejar el Poder Legislativo, donde la asamblea está representada por el
poder popular. No se veía bien al judicial ya que defendía los intereses de la monarquía.
USA: Lo debe manejar el Poder Judicial. Los Jueces son quienes más saben de leyes, si
estos advierten que la ley contradice a la Constitución, no se debe aplicar.

Los jueces no son representantes de las mayorías políticas, ya que son seleccionados por
medio de concurso y luego elegidos por la mayoría del poder legislativo.

Sistemas de Control de constitucionalidad:


- Difuso: Cualquier juez puede declarar inconstitucionalidad dentro de su
competencia
- Concentrado: El Control de Constitucionalidad centrado es aquel en donde el
proceso se lleva adelante por un órgano jurisdiccional o tribunal al cual se le atribuye
exclusivamente esa función.

Efectos de la declaración de inconstitucionalidad:


1- Efecto Limitado: Es Inter partes, se aplica al caso concreto -> Caso Causa Controversia
2- Es el último ratio del ordenamiento jurídico: Último recurso de Juez
3- Ninguna declaración inconstitucional se vincula con la derogación de la norma, es un
sistema difuso. Lo que hace es sentar precedente, es decir, jurisdicción.

Puede ser por vía:


- Incidental: Tiene que haber existencia de conflicto entre dos partes, tiene que haber
un caso causa controversia. “Quiero resolver x cuestión”. La declaración de
inconstitucionalidad nunca es la pretensión del proceso, sino que es accesoria del
proceso.
- Directa: La inconstitucionalidad es la única pretensión del proceso “quiero declarar
inconstitucionalidad de x cosa”

Momento en que se aplica:


- Preventivo: Se aplica mecanismo antes de sancionada la ley, en proceso de sanción
- Posterior o reparador: Se aplica al momento de entrada en vigencia de la ley.

Control de Oficio? No.


- Afecta la división de poderes
- Se requiere pedido de parte
- Afecta el derecho de defensa de una de las partes.

5
Clase 6:
Cuestionamiento Control Judicial:

Los demás poderes están preocupados por las mayorías para no perder las elecciones,
pero las mayorías pueden equivocarse. El poder Judicial no persigue voluntades populares
o democráticas, sino que vela por las minorías y sus intereses.
Las decisiones son políticas ya que afectan a las sociedad, pero no están fundadas en
criterios políticos.

Control Difuso:
A) Ventajas:
- es de los más democráticos: Cualquier ciudadano puede presentarse ante el Juez
sin mayores gastos. Implica Igualdad
- La inconstitucionalidad se evalúa cada caso en concreto, con esto las
circunstancias justifican decisiones
B) Desventaja:
- Puede generar inseguridad jurídica las decisiones contradictorias

Sistema mixto: Hay un tribunal constitucional (centrado), pero si considero que soy una
excepción puedo ir ante un Juez para apartarme de lo establecido. Se sigue en algunos
países Latinoamericanos, entre otros.

¿Qué pasa si hay un abuso de la facultad? No puede haber control de Inconstitucionalidad


sin argumentos jurídicos, si fuese así, pasaría de controlador a políticamente activo.

¿Puede establecerse un control de constitucionalidad sobre los actos del Poder


Constituyente?

Cuestión política no Judiciable: asuntos que deben dirimir del pueblo y escapan del control
de los jueces

Caso Fayt: Reforma constitucional se incorpora al Art.99 Inc.4. Dice que los jueces
habiendo cumplido 75 cesan sus funciones a menos que el senado realice nuevo
nombramiento por 5 años.
Fayt justo tenía 75 años al momento de la reforma e interpone acción de
inconstitucionalidad por entender que esta nueva disposición violaba la garantía de
inamovilidad de los jueces (nuevo art 110 de reforma), el cual explica que estos duran en su
cargo hasta que dure su buena conducta.
Exige nulidad del artículo 99. La petición llega a Corte Suprema y declara nulidad de artículo
por entender que en la ley declarativa, la cual establece los puntos a debatir por la
convención, no se contemplaba una norma de este carácter.
Marca precedente ya que la Corte atiende a cuestión sustancial, ya que revisa lo reformado.

Caso Schiffrin:
Objetivo que se esclarezca la situación de removerlo de su puesto por el artículo 99.
Pero Corte cambia postura anterior y dice que este artículo si se contemplaba en el núcleo
de coincidencias básicas. Dice que frente a una cuestión dudosa hay que estar a favor de
los Constituyentes.

6
Caso Sorias de Guerrero Vs Bodegas y Viñedos Pulento:
Sorias Trabajador fue despedido por haber participado en una huelga que era contra su
empleador. Se le da la razón a Sorias ya que se entiende que la huelga es constitucional,
desestimando la inconstitucionalidad del art. 14 BIS presentada por Bodegas y Viñedo, por
eso deciden incurrir a recurso.
La Corte dice que en principio no tiene facultad de examinar la sanción de la reforma
Constitucional del 5. Esto con la finalidad de preservar la división del poder del Estado.
Además, dice que es una cuestión no judiciable ya que el Legislativo cumplió con el
procedimiento establecido por la ley, la falta de requisitos o el procedimiento erróneo serían
una causal de que el Judicial intervenga.

Clase 7:
Forma de Estado:
Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Forma de Gobierno: Republicano. Existe una división de poder, donde cada uno tiene su
función

¿Que es el Estado?
- Es la Sociedad Jurídica y políticamente organizada
- Supone la unión de 3 elementos principales: Territorio, Población y Poder. Los 3
están relacionados: La población se siente parte de un territorio dirigido por el poder.

Según el grado de poder y libertad del pueblo: Democrático o Totalitario


Según la centralización del poder en el territorio: Federal o Unitario
¿Qué es el Federalismo? Es una forma de Estado en donde hay una división del poder
respecto al territorio

Sujetos necesarios inexorables del Federalismo: Estado Federal, provincias, municipios


y CABA.

Estado Federal:
- Es el soberano, no hay poder por encima de este.
- Las provincias son autónomas, no soberanas sobre el territorio.

Principios que deben seguir los niveles estatales:


1) Lealtad Federal: Ninguna de las partes debe ejercer abusivamente sus
competencias
2) Buena Fe Federal: Los niveles deben actuar coordinadamente para ayudarse.

Las relaciones típicas entre los niveles estatales:


1) Subordinación: Sometimientos de niveles locales al Orden Federal
2) Coordinación: La distribución de competencia a cada nivel estatal

7
3) Cooperación: Las facultades que se les da a las provincias de intervenir en
decisiones Federales.

1) Subordinación:
Art 5: Cada provincia dictará su constitución de acuerdo a la Ley Suprema de la nación,
sometiéndose así al Orden Federal.
Art 31: Provincias obligadas a conformarse respecto a la Ley Suprema de la Nación

Mecanismo de aseguramiento de las relaciones de subordinación:


1) Constitución y Control de Constitucionalidad
2) Intervención Federal

Establecimiento de CABA como un nivel Estatal: Art 129 establece que La Ciudad de
Buenas Aires tendrá un régimen autónomo
Artículo 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades
propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la
ciudad.

2) Coordinación:
Respecto a las provincias: Las provincias conservan todo el poder no delegado por la
Constitución al gobierno federal, ya sea expresa o implícitamente.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Respecto a CABA: Ley 24.588


La Nación conserva todo el poder que la Constitución no le haya atribuido al Gobierno de la
Ciudad.
ARTICULO 2º — Sin perjuicio de las competencias de los artículos siguientes, la Nación conserva todo
el poder no atribuido por la Constitución al gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires, y es titular
de todos aquellos bienes, derechos, poderes y atribuciones necesarios para el ejercicio de sus
funciones.

Competencias o Facultades:
1) Exclusivas de las provincias:
- Dictar para sí su constitución
- Elegir sus legisladores
- Regular el alcance de la autonomía municipal
- Facultad de crear regiones
- Art 125
Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.

1) Exclusivas del Estado Nacional:


- Aduanas
- Defensa Nacional

8
- Impuestos externos
- Las atribuciones de cada poder
- Art 126
Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales
de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas
provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del
Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya
sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de
moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar
ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego
cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

2) Prohibidas del Estado Nacional:


Las competencias prohibidas para el Estado Nacional son- salvo excepciones- todas
aquellas facultades que las provincias decidieron conservar.
También son facultades prohibidas para el Estado Nacional las que se desprenden del
régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires.

2) Prohibidas a las provincias:


Las facultades prohibidas para las provincias: son- salvo excepciones- aquellas que han
sido delegadas en el Estado federal por medio de la Constitución;

3) Excepcionales de las Provincias


Art. 126 incluye en su enumeración poderes excepcionales de las provincias: levantar
ejércitos y armar buques de guerra dando cuenta al gobierno federal en los casos de
ataque exterior. También menciona el dictado de los códigos de fondo mientras no los
hubiera sancionado el Congreso.

3) Excepcionales del Estado Nacional:


Son aquellas que en principio corresponden a las provincias pero que en situaciones
especiales pueden ser asumidas por la Nación. Por ej. establecer las CONTRIBUCIONES
DIRECTAS tal como lo admite el art. 75 inc. 2, 2º párrafo

4) Facultades Compartidas:
Para su puesta en acto y cumplirse deben actuar distintos niveles
Ej: Artículo 3º.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se
declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o
más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

5) Potestades concurrentes:
Son las que alternativamente pueden ser ejercidas por un poder o por otro

Clase 8:
Municipios: Son una subdivisión dentro de las provincias.

¿Son autónomos o Autárquicos?


1) Autónomos: Dictan sus propias normas
2) Autárquicos: Se administran por si mismos sus recursos, pueden dictar normas pero
estas son reglamentarias, no fundamentales.

9
Intervención Federal: Art 6
Artículo 6º.- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantizar la forma
republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para
sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia
Mecanismo que protege a las provincias y asegura el orden federal (subordinación)

Causas de intervención:
- Restablecer la forma republicana - No se necesita solicitud al Congreso
- Repeler invasiones exteriores - No se necesita solicitud al Congreso
- Sostener autoridades locales - Procede a requisición
- Restablecer autoridades locales- Procede a requisición

Requisición: El Congreso decide cuándo intervenir.


Art 75. Inc 31. Facultad del Congreso de disponer la intervención federal a una provincia o a la
ciudad de Buenos Aires

Una vez que el Congreso establece la intervención, el presidente nombra un


INTERVENTOR para resolver esta cuestión.
Los actos del Interventor son una cuestión revisable judicialmente, la decisión de intervenir
NO.

Clase 9:

Gobierno Representativo: Característica de Gobierno, no de Estado


Representar: Actuar en nombre de otro/s, en este caso el pueblo.
Artículo 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución.
La fuente de poder es el pueblo, es decir, es el Soberano. Quienes desempeñan funciones
es el Estado, pero su poder deriva del pueblo.

Estado Democrático: El pueblo elige un representante de toda la nación.


La representación política es libre, quien es elegido puede hacer lo que quiere, el pueblo no
es mandatario ni da instrucciones.

Derechos políticos: Son los que habilitan la participación de los ciudadanos en el poder
(Sufragio activo y pasivo, partidos, libertad de expresión de partidos, etc)
Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio.

Sufragio: Es una garantía plena de los ciudadanos, ¿Como es esto?


- Igual: 1 persona 1 voto
- Secreto: Permite la libertad de conciencia
- Obligatorio: Al pertenecer a una sociedad, se nos da ciertas obligaciones. Además
protege la libertad electoral, evitando amenazas tales como “si no votas, no te doy
comida”
- Universal: Activo y pasivo: Para todas las personas según la reglamentación.

10
Partidos Políticos: Art 38.
- Son asociaciones de ciudadanos, donde sus funciones están ligadas a la formación
de los órganos y cargos políticos. Unidos por un conjunto de ideas
- Son instituciones fundamentales del sistema democrático. No hay democracia sin
partidos
- Hay libertad de los ciudadanos de formarlos, ser parte y desarrollar su actividad,
dentro del respeto a la constitución.

Monopartidismo: Partidos de único miembro:


Caso Ríos: La corte dice que si hubieran partidos independientes, existirían miles de
candidatos, haciendo imposible desarrollar la democracia.
Caso Padilla: Es cierto que la constitución no nombra estos tipos de partidos, sino que
otorga la facultad de legislar sobre esto al Congreso, y es este el que establece que no son
permitidos.

Clase 10:
Formas semidirectas de la democracia:
- Nuestro país tiene forma Democrática Representativa
- “Pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes”

Última Reforma, se incorporan 2 instrumento que posibilitan a pueblo vías directas para la
sanción de normas. “Directa” en el sentido excluyente y exclusivo.

Iniciativa Popular: Art 39


- Con este instrumento la población impulsa proyectos de ley
- Su único efecto es el tratamiento en el congreso, no garantiza la sanción
- Proyecto se envía a DIPUTADOS y tienen 12 meses para tratarlo.
- En el artículo se obliga a reglamentar el mecanismo, la cual debe ser aprobada en el
congreso con mayoría absoluta, surgiendo Ley 24.747
- Constitución establece que las iniciativas para pasar a congreso , se establece que
el mínimo no debe superar el 3% del padrón adherido, ley establece mínimo de
1.5%.
- Las firmas tienen que pertenecer a 6 distritos electorales distintos
- No pueden ser objeto de iniciativa Reformas Constitucionales, tratadoos
internacionales, tributos, presupuestos, y materia penal.
- Se debe revisar que al menos el 0.5% son reales.

Consulta Popular: Art 40.


1) Vinculante:
- Efectuada la votación, el proyecto se convierte en ley y no puede ser vetado
- El voto tiene que ser obligatorio, para ser valida la Consulta tiene que haber
votado el 35% del padrón.
- Las convocan únicamente el congreso
2) No Vinculante:
- Efecto de Consulta
- El voto positivo, obliga al congreso a tratarla, no es vinculante con el
resultado la consulta

11
- La convoca el congreso y el ejecutivo
- No es obligatoria

Nada que tenga mayoría agravada o cámara de origen puede tratarse en Consulta Popular,
ya que podría utilizarse para esquivar los mecanismos establecidos por la constitución

12

También podría gustarte