Está en la página 1de 13

Guía de clase

LITERATURA
Costumbrismo y Romanticismo

EL COSTUMBRISMO

I. DEFINICIÓN

La republicana genera una corriente literaria que se ha venido a llamar costumbrismo.


Originalmente surge en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico,
autor de Artículos de costumbres); llega al Perú como un reflejo fuerte de todavía la perenne
ideoloía española. El costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es
decir, por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura
costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independencia - república)
presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados
años de inicios de la República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones
de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).
Por otro lado cabe señalar que en el costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo
en declive (intención didáctica y moralizante) y el Romanticismo emergente (amor por lo
típico y popular).
El costumbrismo como escuela literaria autónoma solo se manifiesta en el Perú, pues en
el ámbito continental se dio dentro del movimiento romántico, al igual que en España.
El sentido auténtico del costumbrismo en el Perú es el de identificar o construir una
identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe
diferenciarse de la metrópoli española. Esa búsqueda se realiza entonces en los hábitos
sociales de la nueva clase llamada a ostentar el poder y tomar decisiones: los criollos,
españoles americanos, en desmedro de la aristocracia chapetona.

II. CARACTERÍSTICAS

• Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.


• Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia.
• Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y
el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar
terreno fértil.
• Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco,
como en afán de satanización y desprestigio.
• Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.

1
• Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida
con el proceso social.
• Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
• Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la Confederación
Perú-Boliviana.
• Adopta 2 vertientes: el anticriollismo y el criollismo.

III. PRIMERA VERTIENTE

CRIOLLISMO

• Burguesía/plebe
• Republicano
• Civilista
• Liberal
• Colorismo
• Preferencia por el teatro (comedia, farsa, sainete, juguete cómico)
• Cultivo de lírica festiva y periodismo
• Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la sociedad, sobre todo de la plebe

MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805-1871)


"EL PADRE DEL TEATRO PERUANO"

• Es considerado el "Padre del Teatro Nacional".


• Acogió las ideales liberales.
• Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.
• Gracia y picardía en su estilo.
• Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al
ejército peruano.
• Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que
con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar
ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia
de lo peruano.
• Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el
Congreso de 1860.

OBRA

Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase media
atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos y costumbres con
el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de la identidad de

2
"lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho horizonte que solo
buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el
afán moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y
seguramente por ello, siempre recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar
su intención nacionalista y popular.

EN TEATRO

− El Sargento Canuto (1839)


Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar
fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la
presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el
amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba.

− Ña Catita (1856)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con
ciertas reminiscencias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse, en complicidad
con doña Rufina, madre de Juliana, con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con un anciano
de nombre don Alejo, o con el joven, pero modesto Manuel. Cuando todo estaba previsto para
el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano, se descubre fortuitamente que éste era
casado. Entonces, don Jesús, padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por alcahueta y permite el
matrimonio de su hija con Manuel. Evidentemente, la ironía también apunta a la familia de clase
media y su afán de medro, sobre todo a través del personaje de la madre que, en todo momento,
intenta casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que no existe amor.
IV. SEGUNDA VERTIENTE
ANTICRIOLLISMO

• Aristocracia
• Anti republicano
• Militarista
• Conservador
• Pasadismo
• Preferencia por el periodismo (artículos costumbristas)
• Cultivo de teatro cómico y poesía lírica (sobre todo festiva y satírica)
• Ridiculización y satanización de hábitos sociales de la plebe y la burguesía

3
FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806-1868)
"EL SEÑOR DE LA SÁTIRA"

• Es el máximo exponente del anticriollismo.


• Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio
debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.
• Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
• Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María
Pando.
• Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
• Se afilió a la tendencia conservadora.
• Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
• Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.
• Fundó el diario El Espejo de mi Tierra (1840), portavoz del anticriollismo.
OBRA
COMEDIAS

* Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio


pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza
hábitos populares como el baile de la zamacueca, por ejemplo, y presenta a los negros y
mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grostescos).
* Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).
* Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Aparecen en El Espejo de mi Tierra, destacan: "Un viaje" (El viaje del niño Goyito), "El
Paseo de Amancaes".

LETRILLAS

* "Qué guapo chico"


* "El ministro y el aspirante"
* "La jeta del guerrero"

POESÍA SATÍRICA

* "La constitución política"


* "El carnaval de Lima"

4
ROMANTICISMO PERUANO

I. DEFINICIÓN

Corriente cultural que aparece primero en Europa, puntualmente en Inglaterra y Alemania,


y llega a tomar revuelo en Francia durante la primera mitad del S. XIX. El Romanticismo
es un movimiento de rebeldía, de liberación tanto personal como social; no obstante este
movimiento llega al Perú, en primer lugar, con retraso, a mediados del mismo siglo, y
además, como una imitación poco fidedigna del Romanticismo europeo. Se toma las voces
poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro Romanticismo no tuvo un
carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo
Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del Romanticismo importado del
viejo continente. En el ámbito latinoamericano, el Romanticismo tiene su punto de partida
en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o La novia del Plata, otros autores
importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín
Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado
esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador).
Otra variante del Romanticismo proveniente de Europa fue el Romanticismo sentimental o
idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el
caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry.

Finalmente, se dio el Romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano


Ricardo Palma. Como ya se ha adelantado, en el Perú, el Romanticismo se manifestó en su
faceta menos comprometida con la realidad política y social, como si se dio en Argentina,
por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se desarrolló una suerte de aparente
bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el manejo populista de la
política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa
se las ingenió para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás
países vecinos. Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de
la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía “contaminarse” de elementos
políticos en absoluto.

5
II. CARACTERÍSTICAS

• Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón


• Se opone a la rigidez del neoclasicismo
• Exaltación del YO individual del escritor
• Es eminentemente subjetivo
• Proclama la libertad de creación
• Apego por lo popular

III. EXPONENTES

* Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el sevillano, Julia


* Manuel Nicolás Corpancho: El poeta cruzado, El Templario
* José Arnaldo Márquez: La bandera de Ayacucho, La familia del mendigo
* Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): Diccionario de peruanismos, Sonetos
y chispazos, Ruinas
* Ricardo Palma: Tradiciones peruanas
* Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel

RICARDO PALMA (Lima, 1833-1919)

“El bibliotecario mendigo”:

• Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos.
• No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Solo se maneja la tesis de
que su educación fue bastante convencional, pero que él por cuenta propia se encargó
de enriquecerse con lecturas de los variados géneros.
• Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su participación en
el combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez.
• Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida política de su
momento.
• Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó en la batalla
de Miraflores, situación en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí,
se perdieron también los manuscritos de una novela histórica que estaba por publicar:
Los marañones.
• Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
• Se ganó el apelativo de “Bibliotecario mendigo” a raíz de la forma que tuvo de pedir
donaciones de libros para la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por
completo en el conflicto del Pacífico.
• Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido
su discípulo.

6
• Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su
época: Lingüística, historia, teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una
especie narrativa conocida como tradición.
• En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el
cuarto centenario del Descubrimiento de América.

CARACTERÍSTICAS

• Perfecciona la especie tradición:


• La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica,
la historia y el artículo de costumbres.
• Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un
lenguaje coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía.
• La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.
• Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en
momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60,
su interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como
las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos
de la República.

OBRAS

A. POESÍA
* Pasionarias
* Verbos y gerundios

B. TEATRO
* Rodil
* La hermana del verdugo
* La muerte o la libertad

C. CRÍTICA LITERARIA
* La bohemia de mi tiempo

D. NARRATIVA
* Los Marañones (Novela perdida)
* Tradiciones peruanas son en número de 453 tradiciones; la primera, “Consolación”, es
de 1851; la última, “Una visita al Mariscal Santa Cruz”, data de 1915.

7
01. El costumbrismo es una corriente que A) Describe todos los estratos sociales.
se crea en ______ de parte del autor B) Refleja el tono idealista y subjetivo.
________. C) Evidencia un tono satírico y burlón.
D) Idealiza las costumbres populares.
A) España - Espronceda E) Enjuicia tradiciones de fines del
B) Alemania - el Duque de Rivas s. XIX.
C) Portugal - Zorrilla
D) España - Larra 03. Uno de los siguientes no es personaje
E) España - Bécquer de Ña Catita:

02. Este niño Goyito, que en cualquiera A) Don Jesús, padre de Juliana.
otra parte sería un don Gregorión de B) Doña Rufina, esposa de don Jesús y
buen tamaño, ha estado recibiendo madre de Juliana.
por tres años enteros cartas de Chile C) Don Alejo, presumido caballero que
en que le avisan que es forzoso que pretende casarse con Juliana.
se transporte a aquel pais a arreglar D) Don Diego, joven enamorado galán
ciertos negocios [...]. La noticia corrió de Juliana.
por toda la parentela, dio conversación E) Mercedes, criada de la familia y
y quehaceres a todos los criados, afanes consejera de Juliana.
y devociones a todos los conventos;
y convirtió la casa en una Liorna. 04. Obra que pertenece a la vertiente del
Busca costureras por aqui, sastre anticriollismo de Felipe Pardo, donde
por allá, fondista por acullá. [...]; el se satiriza la zamacueca:
Padre Florencio de San Pedro corrió
con los sorbetes, y se encargaron a A) "Una huérfana en Chorrillos"
distintos manufactores/ y comisionados B) Frutos de la educación
sustancias de gallina, botiquin, vinagre C) "Don Leocadio"
de los cuatro ladrones para el mareo, D) "La Constitución Política"
camisas a centenares, capingo (don E) "El ministro y el aspirante"
Gregorio llamaba capingo a lo que
llamamos capote), chaqueta y pantalón 05. Con respecto a la verdad (V) o falsedad
para los días templados, chaquetas y (F) de los siguientes enunciados sobre
pantalones para los días calurosos. En el argumento de Ña Catita, de Manuel
suma, la expedición de Bonaparte a Ascencio Segura, marque la alternativa
Egipto no tuvo más preparativos. que contiene la secuencia correcta.

¿Que característica del Costumbrismo se I. El aristócrata don Jesús, hombre


evidencia en este fragmento del cuento mesurado, rechaza la presencia de
" Un viaje", de Felipe Pardo y Aliaga? Alejo.

8
Ña catita : Pleito de quien se va a casar la joven , con quien se
casara , Don Alejo

II. Doña Rufina y Ña Catita pretenden 08. Sobre Manuel Ascencio Segura, la
que la joven Juliana se case con respuesta incorrecta es:
Alejo.
III. Ña Catita trata de sacar provecho A) Tuvo intensa actividad en el
del amor que se tienen Manuel y periodismo.
Juliana. B) Su lengua es popular, llena de
IV.La carta que hace entrega Juan peruanismos y de ingenio criollo.
revela las mentiras de don Alejo y C) Su ideología fue conservadora.
Ña Catita. D) Su obra más resaltante se encuentra
en el género dramático, sobre todo
A) FFVF en la comedia.
B) FVVV E) Describe a la clase media limeña.
C) VFVV
D) VVVF 09. Las letrillas tienen un tono sarcástico y
E) FVVF de emotividad punzante. En los primeros
años de vida republicana, el autor que
06. Dentro del artículo de costumbres, "Un destacó escribiéndolas fue:
viaje", de Felipe Pardo y Aliaga, el niño
Goyito viajaba a Chile porque: A) Manuel Ascencio Segura
B) Manuel Atanasio Fuentes
A) Se iba a casar C) Clemente de Althaus
B) Asistía a una reunión de negocios D) Ricardo Escalante Ríos
C) Quería conocer el país del Sur E) Felipe Pardo y Aliaga
D) Tenía que recibir una herencia
E) Había decidido radicar en ese país 10. Doña Rufina, personaje de Ña Catita, de
Manuel Ascencio Segura, ¿por qué se
07. Corriente literaria que surge durante oponía al amor entre Juliana y Manuel?
el primer militarismo (predominio del
caudillismo militar) con el objetivo de A) Porque él era casado
satirizar los usos y formas tan solo, de la B) Porque él era mal visto por la
sociedad peruana de entonces, a través de aristocracia por sus múltiples
la poesía, el teatro y el periodismo. escándolos
C) Porque era pobre
A) Costumbrismo D) Porque era un delincuente
B) Realismo E) Porque había engañado a muchas
C) Romanticismo señoritas con falsas promesas
D) Modernismo
E) Postmodernismo

9
11. RUFINA. - ¿No encontraron más apodo A) VFVFV
para hacértelo deforme? pues los que B) VVFVF
han dado el informe mienten hasta por C) FVFFV
los codos. Les sobra pechuga, arrojo, D) VVFFV
para hacer malo lo bueno; ven la paja E) FVFVF
en ojo ajeno y no ven la viga en su ojo.
13. En relación a los enunciados sobre el
En relación al fraqmento citado de la siquiente fragmento de la tradición "Fray
comedia Ña Catita, de Manuel Ascensio Juan Sin Miedo", de Ricardo Palma,
Sequra, ¿qué característica de su obra se marque la alternativa que contiene las
evidencia? afirmaciones correctas

A) Propensión a desdibujar las Tentado estuve de llamar a esta tradición


costumbres populares. cuento de viejas; pues más arrugada que
B) Representación de personajes de la una pasa fue la mujer a quien en mi
aristocracia limeña. infancia oí el relato. Pero registrando
C) Empleo frecuente de refranes y manuscritos en la Biblioteca Nacional,
términos coloquiales. encontreme uno titulado Crónica de
D) Elogio de costumbres coloniales la Religión Aqustina en esta provincia
con una prosa castiza. del Perú, desde 1657 hasta 1721, por
E) Retrata de forma objetiva tipos fray Juan Teodoro Vásquez, donde está
populares de fines de la Colonia. largamente narrada la tradición.

12. Con respecto a la verdad (V) o falsedad I. El lenquaje popular muestra la


(F) de los siquientes enunciados sobre oralidad en el estilo.
el Romanticismo peruano, marque la II. Se relatan las costumbres coloniales
alternativa que contiene la secuencia del siglo XV.
correcta. III. Los datos históricos ofrecen
verosimilitud al relato.
I. Surge a fines de 1840 cuando Ramón IV. Se desarrolla esta tradición
Castilla llega a la presidencia. centrada en la idealización.
II. Se publica El padre Horán, la
primera novela romántica en el A) VVFF
Perú. B) FVFF
III. Aparece en un contexto de desorden C) VFFV
social e inestabilidad política. D) FFVV
IV. Salaverry, con Cartas a un ángel, E) VFVF
inició el teatro romántico peruano.
V. Nuestros escritores se identificaron
con los románticos españoles.

10
14. Arévalo, pequeña ciudad de Castilla 16. Las inquietudes literarias de su
la Vieja, dio cuna al soldado que por generación, son abordadas por Ricardo
su indómita bravura, por sus dotes Palma en la obra:
militares, por sus hazañas que rayan
en lo fantástico, por su rara fortuna A) La bohemia de mi tiempo
en los combates y por su carácter B) Ropa apolillada
sarcástico y cruel fue conocido, en los C) Neologismos y americanismos
primeros tiempos del coloniaje, con el D) Corona patriótica
sobrenombre de Demonio de los Andes. E) Juvenilia

En relación al fragmento citado de 17. Con respecto al Romanticismo, una de


Ricardo Palma sobre Francisco de las siguientes alternativas es falsa:
Carbajal, ¿qué rasgo distintivo se aprecia
respecto a las Tradiciones de Palma? A) El precursor del Romanticismo fue
Mariano Melgar.
A) El interés por la objetividad histórica B) Este movimiento surge
y el rigor filológico. paralelamente a las guerras por la
B) El uso de refranes y giros criollos indepedencia.
del habla popular. C) Palma, uno de sus máximos
C) El acercamiento subietivo al retratar representantes, integró la Real
personaies históricos. Academia de la Lengua.
D) La tendencia romántica a crear D) Salaverry recibió influencia
ambientes misteriosos. europea en su poesía.
E) El abordaje riguroso de la historia E)  Tradiciones peruanas es una de las
de la época colonial. obras románticas.

15. Dado el contexto histórico de mediados 18. Es un poemario de Carlos Augusto


del siglo XIX, el Romanticismo peruano, Salaverry:
en general, se podría decir que:
A) “Yaravíes”
A) Es la mejor época literaria. B) “Sonetos”
B) Hay originalidad creativa. C) “Juvenilias”
C) Los autores alaban lo nacional. D) Albores y destellos
D) Carece de relevancia literaria. E) “Letrillas”
E) Se expresa el sentimiento individual
y colectivo.

11
19. “¡Toma! Esa prenda se llama almilla, y 20. En esta obra, Palma plantea la necesidad
eso es lo que yo he vendido y a lo que de incorporar al diccionario de la Real
estoy obligado, Carta canta. Repase Academia un amplio elenco de voces
usarced, señor diabolín, el contrato, y si americanas, labor a la que se aplicó
tiene conciencia se dará por bien pagado. con entusiasmo durante su estancia en
¡Como que esa almilla me costó una Madrid, entre 1892 y 1893, invitado a
onza, como un ojo de buey, en la tienda España por los organizadores del IV
de Pacheco!”. Centenario del Descubrimiento.
El fragmento anterior pertenece a la Nos referimos a:
tradición:
A) Neologismos y americanismos
A) “Don Dimas de la Tijereta” B) Verbos y gerundios
B) “La orejas del alcalde” C) Papeletas lexicográficos
C) “El carbunclo del diablo” D) La hermana del verdugo
D) “El encapuchado” E) Las tres primeras alternativas
E) “Justos y pecadores”

12

También podría gustarte