Está en la página 1de 57

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional.

CENTRO EDUCATIVO PRIVADO CRISTIANO


“PAULO FREIRE” S.R.L.
R.D.U N° 0245-92 – 1693-96 – 4216-97

LITERATURA DE LA REPUBLICA

Alumna: Sol Tovar

Asesora: Rocio San Martín Montealegre


Grado: 3° año de secundaria

2022
Dedicatoria
Dedico este trabajo a
mi buen Dios que
siempre cuida de mí, a
mi familia que me
brinda su
comprensión y amor.
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................4
1 LITERATURA DE LA REPUBLICA SIGLO XIX......................................6
1.1 Corrientes literarias del siglo XIX..................................................6
1.1.1 Costumbrismo..........................................................................6
1.1.2 Romanticismo.........................................................................10
1.1.3 Realismo y naturalismo...........................................................16
2 LITERATURA DE LA REPÚBLICA DEL SIGLO XX.............................20
2.1 Corrientes Literarias...................................................................20
2.1.1 Modernismo............................................................................20
2.1.2 Vanguardismo.........................................................................24
2.1.3 Indigenismo............................................................................27
3 GENERACIÓN DEL 50......................................................................32
3.1 Generalidades............................................................................32
3.2 Característica.............................................................................32
3.2.1 La narrativa............................................................................33
3.2.2 La poesía. -.............................................................................33
3.2.3 El teatro..................................................................................34
4 GENERACIÓN DEL 60......................................................................36
4.1 Generalidades............................................................................36
4.2 Representantes de la generación del 60......................................37
5 GENERACIÓN DEL 70......................................................................45
5.1 Aspecto histórico........................................................................45
6 DÉCADAS DE 1980 Y 1990..............................................................49
6.1 Aspecto histórico........................................................................49
6.2 La poesía....................................................................................49
6.3 La narrativa................................................................................50
TEXTO BÍBLICO....................................................................................52
CONCLUSIONES....................................................................................53
ANEXOS................................................................................................54
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................57
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico aborda la literatura de la época


republicana.

La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y


artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada
por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los
acontecimientos trascendentales de la historia sirvieron de inspiración a
los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época.

La literatura nace como una cuestión vital del hombre de compartir su


esencia humana con los demás. Desde los albores de la humanidad en
que los primeros habitantes utilizaban la literatura para explicar el
asombro que sentía ante la inmensidad del mundo que les rodeaba, así
como para explicar los hechos asombrosos que les acontecían.

La literatura en un principio fue oral luego de la aparición de la escritura


ha ido en una evolución incesante; además quienes tenían acceso a ella
era una población limitada, pero luego de la aparición de la imprenta, el
mundo de la literatura sufre una revolución, pues los textos se masifican,
y por lo tanto, una población mayor tiene acceso a la cultura. Con la
literatura escrita nace una actividad importante que es la LECTURA.
Precisamente gracias a ella han aparecido grandes revoluciones que han
hecho que el mundo haya ido en constante cambio.
CAPITULO I

LITERATURA DE LA
REPUBLICA
SIGLO XIX
1 LITERATURA DE LA REPUBLICA SIGLO XIX

1.1 Corrientes literarias del siglo XIX

Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron


el costumbrismo y el romanticismo. Ya en el último tramo del siglo, se
desarrolló el realismo.

1.1.1 Costumbrismo. - El
costumbrismo fue una
corriente literaria cuyos
cultivadores prestaban
más atención a las
costumbres de los
pueblos, tanto para
festejarlas, como para
criticarlas o
ridiculizarlas, a través
de géneros diversos (comedias, letrillas, sainetes, etc.). En el Perú
comienza hacia 1830, coincidiendo con el periodo fundacional de la
República y se prolonga hasta los años 1850.
El costumbrismo abarcó el período de las luchas políticas, el
caudillismo y las dictaduras.
Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera
etapa de la vida republicana. En estos años hay una confrontación
política y social entre liberales y conservadores. La literatura recoge,
en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en
la definición de nuestro destino como nación.
El costumbrismo, en el Perú, procede de España y lo refleja en su
desarrollo. Se caracteriza por la descripción de usos, costumbres,
modos de vida y personajes típicos de la época: educación, formas
de vestir, diversión, gobierno, empleocracia, vida social, etc.
Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro,
sencillo y mordaz. A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico
se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva sociedad
democrática y la que añora el pasado, rechazando el cambio. La
vena humorística y punzante que se manifiesta en esta época tiene
como antecedente a Juan del Valle Caviedes.
Fue un movimiento realista, con descripciones de dicha realidad con
manifestaciones satíricas y humorísticas.
1.1.1.1 Características. - Principales características del
costumbrismo:

 Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las


costumbres de la época.
 Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad,
después de la independencia.
 Tiene afán moralista y pedagógico.
 Se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el
humor.
La sátira y el humor se presentan muy de acuerdo con las
épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno
fértil.
 Descripción de usos y costumbres.
 Afán de satanización y desprestigio.
 Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el
teatro.
 Critica los vicios sociales de la época, Se manifiesta como una
literatura comprometida con el proceso social.
 Tono anecdótico, satírico, festivo, zumbón y burlesco.
 Adopta dos vertientes: Anticriollismo y Criollismo.
Al período costumbrista peruano pertenecen dos poetas satíricos y
dramaturgos cómicos, ambos limeños, pero de espíritu
contrapuesto.
1.1.1.2 Representantes del costumbrismo. -Los principales
representantes son:
 Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868). Examinó y
juzgó con severidad la realidad peruana a través
de sus comedias y artículos costumbristas;
entre estos últimos es más celebrado y
recordado el titulado Un viaje, más conocido
como El viaje del niño Goyito. En poesía
destacan sus letrillas y epigramas, siendo las
más reproducidas: "La jeta del guerrero" y "A mi hijo en sus días". En el
campo dramático solo escribió tres comedias: Frutos de la
educación, Una huérfana en Chorrillos y Don Leocadio y el aniversario
de Ayacucho. Fue severo crítico de las costumbres populares que
consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas hacia
los hábitos de los políticos, la falta de civismo y la ambición
personalista de los gobernantes.
 Manuel Ascencio Segura (1805-1871), considerado
el mayor dramaturgo nacional del siglo XIX, es quien
retrata mejor los tipos populares de Lima. Mientras
Felipe Pardo era un hombre de ideas aristocráticas y
defensor de la colonia española, Segura representó
los valores democráticos de la nueva sociedad
peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de sus
comedias costumbristas. Es autor de 17 piezas teatrales, entre las que
destacan Ña Catita, La Pepa, El sargento Canuto, La saya y el
manto, Lances de Amancaes, Las tres viudas. En el campo de la lírica
son muy recordados sus poemas: "A las muchachas" y La
Pelimuertada.
De esta época es importante destacar también a los siguientes autores:

 Narciso Aréstegui (1818 o 1820-1869),


cuzqueño, autor de la novela El padre
Horán (1848), considerada la primera novela
de la literatura peruana y una de las primeras
novelas sudamericanas en lengua castellana.
Es también considerado como uno de los
grandes precursores del indigenismo en el
Perú.

 Flora Tristán (1803-1844), escritora peruano-


francesa, nacida en París, autora
de Peregrinaciones de una paria, un diario de
su viaje por Perú (entre 1833 y 1834) adonde
llegó reclamando la herencia paterna. Es un
libro fundamental para conocer de cerca los
avatares de la incipiente República Peruana,
cuyas prácticas y costumbres fueron
analizadas detenidamente por la autora. Escribió además la
novela Mephis.

 Manuel Atanasio Fuentes, conocido como El


murciélago (1820-1889), escribió Aletazos del
murciélago (3 vols., 1866) y Lima: apuntes
históricos, descriptivos, estadísticos y de
costumbres (1867, en ediciones española,
francesa e inglesa).

Cercana al costumbrismo está la obra de Ricardo Palma (1833-1919),


escritor limeño, autor de las célebres Tradiciones peruanas, la obra más
conocida del siglo, en la que a través de una serie de tradiciones —género
inventado por él, que combina elementos de historia con fabulaciones
propias—, narra la historia de Lima y del Perú durante las épocas incaica,
colonial y republicana. Escritas entre 1860 y 1914, una edición definitiva
fue compilada por Angélica Palma, la hija del tradicionista, en seis
volúmenes (1923-1925).

1.1.2.2 Obras representativas del costumbrismo. - Tenemos las


siguientes:
 Un Viaje. - Un viaje, también es
conocido como “El viaje del niño
Goyito” o “El niño Goyito”, es un
artículo costumbrista escrita por Felipe
Pardo y Aliaga y publicado en el
periódico “El espejo de mi tierra” en
1840. Este artículo, es una sátira
anticriollista sobre la antigua manera de viajar de los limeños de
inicios de la República del Perú.
 Ña Catita. - Comedia costumbrista,
escrita por Manuel Ascencio Segura
estrenada en 1856, Esta obra teatral
ridiculiza a la típica limeña cucufata,
hipócrita y chismosa, con ciertas
reminiscencias de la Celestina
española. Además, se ironiza a la
familia de clase media y su afán de
medro, de casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que
no existe amor.

1.1.2 Romanticismo. -El romanticismo, proveniente de Europa, llegó al


Perú con retraso, hacia los años 1850, y se prolongó por el resto del
siglo, aunque decayó tras la Guerra del Pacífico, para dar pase al
Realismo. Los textos de los románticos peruanos fueron, por lo
general, artificiales y abusaron del sentimentalismo. Las obras de
teatro frecuentemente cultivaron el mismo sentimiento y exageraron
los enredos de modo inverosímil; si bien algunas tuvieron éxito en
su momento, hoy están olvidadas. Este movimiento literario, que
tuvo tanta importancia en Europa, especialmente en Francia, surgió
en el Perú en 1854, Es una corriente literaria que nos viene con
cierto retraso, Desde Europa, su esencia, su contenido, su esencia
no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea.
El romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento
sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo, amoroso y
grandilocuente. Esta literatura aún mantiene la imitación a España,
pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra
aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género
literario: las tradiciones.
Los románticos de esta época viven dos hechos históricos para el
país: la guerra contra España y contra Chile. Estas experiencias se
expresan también con un estilo y lenguaje previos. Hay una seria
búsqueda de lo nacional y el trabajo literario se efectúa con
disciplina, en concordancia con el buen concepto que tenían del
escritor.
Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto
Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, Arnaldo Vásquez, Manuel
Nicolás Corpancho y Ricardo Palma.
Destacan Carlos Augusto Salaverry, que emerge como un exponente
de singular voz lírica y Ricardo Palma, que inaugura una literatura
nacional a través de sus famosas Tradiciones.
Los temas utilizados en las obras románticas fueron: la exaltación
de todo lo nacional, la exaltación del amor y los sentimientos
personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el
desengaño y la muerte.
Dos representantes del romanticismo peruano, sin embargo, han
sobrevivido literariamente, por la calidad de sus obras: Ricardo
Palma y Carlos Augusto Salaverry, pertenecientes a la
llamada generación de la bohemia.
1.1.2.1 Características principales del romanticismo. –
 Ansia de libertad.
 Exaltación del yo individual.
 Espíritu de rebeldía.
 Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento.
 Identificación con la naturaleza.
 Exaltación de la imaginación y del sentimiento.
 Valoración de lo nacional y popular.

1.1.2.2 Representantes del romanticismo. -


 Ricardo Palma (1833-1919), del cual ya mencionamos sus
celebradas Tradiciones peruanas. Cultivó otros géneros, como la
poesía, destacando en este campo sus
poemarios: Poesías, Juvenilia, Armonías, Pasionarias, Cantarcillos, Fili
granas, Nieblas y sobre todo Verbos y gerundios, obras que expresan
sentimientos románticos o una actitud burlona ante ciertos aspectos
de la realidad. De crítica literaria es su libro La bohemia de mi tiempo,
autobiografía y relación de los escritores románticos. También escribió
una obra filológica: Papeletas lexicográficas. De su pluma se conserva
asimismo una obra teatral: Rodil.
 Carlos Augusto Salaverry (1830-1891), considerado el mejor poeta
lírico peruano del siglo XIX, era hijo de Felipe Santiago Salaverry, el
caudillo de los primeros años de la República que muriera fusilado en
1836. Su obra poética se reúne en cuatro libros: Diamantes y
perlas, Albores y destellos, Cartas a un ángel y Misterios de la tumba.
Su poesía se singulariza por la dulzura melancólica de su alma
apasionada, por el elegante pesimismo de su actitud ante la vida y por
la emoción colorista que anima su intimidad desgarrada. Su poema
“Acuérdate de mi” (inserto en Cartas a un ángel) es infaltable en toda
antología poética.

Al romanticismo pertenecen también los siguientes


poetas, escritores y dramaturgos:

 Manuel Nicolás Corpancho (1830-1863),


limeño, autor del drama El poeta cruzado,
alabado en su tiempo y olvidado actualmente.
Murió durante un incendio ocurrido en la nave
en que viaja en el golfo de México, cuando regresaba de una misión
diplomática.

 José Arnaldo Márquez (1832-1903), limeño,


representante de la poesía romántica peruana en
su vertiente filosófica y social. Supo armonizar el
sentimiento individualista romántico con las
inquietudes humanitarias de su tiempo y una
precursora adhesión a los ideales socialistas. Fue
también ensayista, maestro, periodista, traductor,
diplomático, militar y viajero.

 Luis Benjamín Cisneros (1837-1894), limeño,


autor del drama Alfredo el Sevillano; las
novelas: Amor de niño: juguete romántico, Julia
o escenas de la vida en Lima y Edgardo o un
joven de mi generación; y de las obras líricas: A
la muerte del rey don Alfonso XII, Aurora y
amor y De libres alas (esta última compilación
póstuma).

 Clemente Althaus (1835-1881), limeño, hijo de


un oficial alemán llegado en la época de la
independencia. Entre sus obras destacan: Poesías
varias, Obras poéticas, Poesías
patrióticas, Antioco (drama). Se destacó también
como traductor.
 Acisclo Villarán (1841-1927), escritor limeño,
fundador del Club Literario (1875) que luego se
convirtió en el Ateneo de Lima. Autor de una obra
fecunda y versátil, de la que destacamos: El
triunfo del Perú, La corona de laureles, El cura de
Locumba, El guerrero del siglo, Nieblas y
auroras, Siluetas republicanas, La poesía en el
imperio de los incas, etc.

 Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895), escritor


limeño, conocido por su seudónimo de Juan de
Arona. Autor de poesías y comedias, fue también
ensayista, traductor y filólogo, siendo su obra más
notable el Diccionario de peruanismos (1883-
1884).

1.1.2.3 Obra representativa del Romanticismo. –


Tenemos:

 Acuérdate de Mi: Poema


escrito por Carlos
Augusto Salaverry,
perteneciente al
poemario "Cartas a un
Ángel" (1871),
"Acuérdate de Mí" es un
canto de lamentaciones
por la soledad y el
abandono propiciado por la amada ausente para siempre. escrito en
primera persona y con lenguaje culto del siglo XIX.
1.1.3 Realismo y naturalismo. Esta corriente literaria surgió en el Perú
a fines del siglo XIX.
Es una corriente
literaria que se
originó en Francia,
en las últimas
décadas del siglo
XIX. Se inicia, en el
Perú, cuando
estábamos sumidos
en el dolor que nos
causó la guerra con
Chile. No sólo
estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra,
sino que exhibíamos cierta descomposición política y moral.
La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los
escombros, hizo análisis y planteamientos político-doctrinarios,
cuestionó el sistema imperante y criticó el comportamiento de los
caudillos militares. Sobre sale más el ensayo y la novela.
El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta
escuela. Brinda testimonio de los problemas del país, visualiza sus
causas y propone alternativas.
Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes
Cabello de Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El Conspirador),
Manuel Gonzáles Prada (Páginas Libres, Horas de Lucha), Clorinda
Matto de Turner (Aves sin Nido), Teresa Gonzáles de Fanning,
Abelardo Gamarra En esta época, la mujer desempeñó un papel
muy importante. De todos ellos, el mayor exponente, de talla
hispanoamericana, es el intelectual clásico Manuel Gonzáles Prada.
La crisis que surgió después de la guerra con Chile, tuvo como
consecuencia en la literatura una actitud reflexiva, analítica y de
crítica abierta.
Tras la guerra del Pacífico (1879-1883) hay una reacción contra
el romanticismo, liderada por el intelectual Manuel González Prada.

 Manuel González Prada. -(1844-1918),


quien cultivó una poesía que por su
temática estetizante y la introducción de
nuevas formas métricas fue un claro
precursor del modernismo. De entre sus
obras en prosa se deben
mencionar: Páginas y Horas de lucha,
libros en las que hace una furibunda
crítica a la clase política, responsable,
según él, de la catástrofe bélica. No se
salvan tampoco de sus dardos las
instituciones religiosas y los literatos de su tiempo. Su postura
hipercrítica en el terreno de las ideas y de la literatura le granjeó no
pocos enemigos y le metió en variopintas polémicas periodísticas.
Se desarrolló también, de un modo bastante tenue, el realismo en
la novela, que toma vuelo a partir de entonces en el Perú.
Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un
grupo de escritoras. Muchas de ellas —habiendo perdido a sus
cónyuges e hijos mayores en la guerra con Chile— tuvieron que
ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a
través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela
Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la
influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto
modo pueden calificarse como realistas. Tal es el caso de:
 Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909),
nacida en Moquegua, fue la iniciadora de la
novela realista peruana. Escribió seis novelas
de contenido social e intención crítica, siendo
las más exitosas Blanca Sol (1888), Las
consecuencias (1890) y El conspirador (1892). Escribió también
numerosos artículos y ensayos publicados en la prensa, sobre temas
literarios y sociales; en especial abogó por la emancipación de la mujer,
por lo que se cuenta entre las primeras feministas del Perú. Fue
incomprendida en su tiempo, siendo blanco de las críticas de autores
masculinos como Juan de Arona y Ricardo Palma. Ello lo empujó a
aislarse. Por si fuera poco, empezó a padecer las secuelas de una sífilis
que le contagió su propio esposo, siendo recluida en un manicomio,
donde falleció.

 Clorinda Matto de Turner (1852-1909),


novelista, tradicionista y periodista cuzqueña,
precursora o fundadora del indigenismo literario.
Autora de Tradiciones cuzqueñas y de las
novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891)
y Herencia (1893). La más destacada y polémica
de sus obras es Aves sin nido, donde expone la
situación del indígena que sufre los abusos de las
autoridades religiosas y políticas. Aunque su técnica y estilo sean
deficientes, la obra concitó el interés no solo en el Perú, sino en
América y Europa.

 María Nieves y Bustamante (1861-1947), natural


de Arequipa, es autora de la novela
histórica Jorge, el hijo del pueblo (1892),
ambientada en la guerra civil de 1856-1858, es un
canto épico que resalta el espíritu guerrero del
pueblo arequipeño.
CAPITULO II

LITERATURA DE LA
REPÚBLICA
SIGLO XX
2 LITERATURA DE LA REPÚBLICA DEL SIGLO XX

2.1 Corrientes Literarias. – Tenemos:

2.1.1 Modernismo. - Surgió en América


a fines del siglo XlX. Su más alto
exponente fue Rubén Darío. Es
considerada una corriente literaria
de carácter eminentemente
poético. Buscó enaltecer la
belleza, utilizando la palabra en su
más alta expresión de color,
sonoridad del sentimiento expresado en versos. En el Perú se
afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta
corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la
libertad, la originalidad y la belleza. El modernismo se desarrolló en
el Perú a partir del poema «Al amor» de Manuel González Prada,
publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el autor fusiona
un conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando
como resultado el Triolet. Esta tendencia, resultado del
cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras
partes de América Latina: en Cuba con José Martí; en Nicaragua
con Rubén Darío; en Argentina con Leopoldo Lugones; en Uruguay
con Julio Herrera y Reissig; en México con Manuel Gutiérrez Nájera.
A pesar de sus tempranos antecedentes con González Prada, el
modernismo alcanzó en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a
inicios del siglo XX. De entre todos sus representantes descuella el
poeta limeño José Santos Chocano (1875-1934), conocido como «El
Cantor de América», considerado uno de los poetas
hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono
grandilocuente, que gusta de la retórica y de la descripción de
paisajes, con gran sonoridad y colorido, estando más próxima a
Walt Whitman y al romanticismo. También produjo poesía lírica de
singular intimismo. Todas sus creaciones poéticas están trabajadas
con depurado formalismo y se inspira mayormente en los temas, los
paisajes y la gente de su país y de América en general. Principales
obras: Iras santas (1895), En la aldea (1895), Selva
virgen (1896?), La epopeya del morro (1899), El canto del
siglo (1901), Alma América (1906), Fiat Lux (1908), Primicias de oro
de Indias (1934), Oro de Indias (1940-1941). Su vida fue muy
novelesca y aventurera, ligada a la de los dictadores y caudillos
latinoamericanos de su tiempo. Durante el Oncenio de
Leguía sostuvo una polémica pública con el joven escritor Edwin
Elmore, a quien en un arranque de ira asesinó disparándole a
quemarropa. Tras sufrir un breve encierro, partió hacia Chile, donde
murió asesinado a manos de un esquizofrénico.
2.1.1.2 Características del modernismo. - Principales
características del modernismo:
 Buscan la perfección estética a través de la forma.
 Los temas son novedosos y exóticos.
 Cultivan una literatura musical y rítmica.
 Utilizan un lenguaje elegante, exquisito y refinado.
 Reúnen la plasticidad Parnasiana y la metáfora del Simbolismo.
 Desarrollan principalmente, la lírica y la narración.
2.1.1.3 Representantes del modernismo. -Dentro del modernismo
peruano también debemos destacar a los siguientes poetas:
 Leonidas Yerovi (1881-1917), poeta y
dramaturgo festivo, nacido en Lima. Murió
asesinado frente al local del diario La
Prensa de Lima, a manos de un ciudadano
chileno. A pesar de su prematura muerte, cuando aún no había
cumplido los 36 años de edad, dejó una notable producción poética en
la que “mezclaba el léxico y las formas modernistas con la sal y la
picardía criollas”. (Tamayo Vargas). Se puede decir que fue el
vulgarizador del modernismo, el que lo llevó a las clases populares.
También es autor de una muy celebrada obra teatral que le convierte en
una de las figuras cumbre de la dramaturgia peruana de comienzos del
siglo XX.
 Alberto Ureta (1885-1965), poeta y catedrático,
autor de poemas de tono reflexivo y melancólico.
Obras: Rumor de almas (1911), El dolor
pensativo (1917). Posteriormente publicó: Las
tiendas del desierto (1933), Diario íntimo (1933)
y Elegías de la cabeza loca (1937). Fue también
un diplomático divulgador de la cultura peruana.

 Enrique Bustamante y Ballivián (1883-1937),


poeta limeño, uno de los más finos e intelectuales
del Perú, a decir de Luis Alberto Sánchez. Fue
amigo y compañero de Abraham Valdelomar,
sobre quien ejerció gran influencia. Aunque se
formó bajo el modernismo, mantuvo sin embargo
una personalidad poética alejada de compromisos
colectivos. Su poemario Antipoemas (1926)
constituye una transición hacia el vanguardismo.

 Felipe Sassone (1884-1959), poeta limeño, autor


de una poesía hedonista, musical y plástica. Obras
principales: La canción del bohemio, La espuma de
Afrodita, Vórtice de amor. También se dedicó al
teatro, y entre las muchas piezas que escribió,
figuran las siguientes: A campo traviesa, La señorita está loca y Volver
a vivir.

 José Fiansón (1870-1952), poeta limeño, que, a


decir del crítico Manuel Beltroy, fue el exponente
más avanzado del modernismo en el Perú. Su
poema Foederis Arca es considerado como uno
de los mejores, sino el mejor, del modernismo
peruano. En sus últimos años se estableció en
Chosica, a la que cantó en versos eglógicos. Su
fecunda obra se halla dispersa.

Una importante rama del modernismo peruano fue la llamada Generación


del 900, conocida también como la generación “arielista” (llamada así por
inspirarse en las ideas del escritor uruguayo Enrique Rodó, el autor
de Ariel, que abogaba por la europeización de Hispanoamérica y la
formación de elites intelectuales que se encargaran de su dirección). Sus
miembros manejaban una prosa elegante y ahondaban particularmente en
las raíces de la historia nacional, con tendencias hacia el idealismo
(Tamayo Vargas). Fueron sus principales representantes:

 José de la Riva Agüero y Osma


 Francisco García Calderón Rey
 Ventura García Calderón
 Víctor Andrés Belaúnde
 José Gálvez Barrenechea

En ese ambiente impregnado de modernismo surgió una figura insular:

 José María Eguren (1872-1942), poeta


limeño que abrió el camino de la
innovación en la poesía peruana con sus
libros La canción de las figuras (1916)
y Simbólicas (1911), próximos al simbolismo y que reflejaban su mundo
interior mediante imágenes oníricas, con las que reacciona contra la
retórica y el formalismo modernistas.

2.1.2 Vanguardismo. -El


vanguardismo en el Perú se
caracteriza por rechazar el
realismo y valorar el ingenio y
la fantasía, renovar la metáfora
abandonar la lógica y la razón,
Además innova la poesía y no
respeta el orden lógico de las reglas gramaticales. El
vanguardismo llega al Perú llega después de la Primera Guerra
Mundial.
Se desarrolla en un ambiente muy convulsionado de profundas
luchas sociales.
Se descuida el carácter puro del Vanguardismo Europeo y adquiere
un matiz social.
Primera publicación vanguardista: "Trilce" de Cesar Vallejo,
publicada en 1922.
El principal representante del vanguardismo en el Perú es César
Vallejo.

2.1.2.2 Principales características del vanguardismo:

 Rompe con los moldes de la literatura tradicional.


 Reacciona contra todo lo tradicional y caduco.
 Revoluciona totalmente las formas de la expresión artística.
 Renovación total del lenguaje poético.
 Se deja de lado el versolibrismo: la métrica, la rima y el ritmo.
 Busca la innovación y la originalidad.
 Utiliza nueva terminología.
 Se preocupa por la problemática social de la época.
2.1.2.3 Representantes del vanguardismo. – Hasta 1920 el
modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la
poesía, pero desde 1915 la vanguardia literaria hizo
tímidamente su entrada en la musa nacional.
 César Vallejo. - Poeta y escritor
peruano, es considerado el más
grande poeta peruano, nació el
16 de marzo de 1892 (Santiago
de Chuco) y falleció el 15 de
abril de 1938 (París, Francia).
Entre sus obras más
destacadas figuran: "Los
Heraldos Negros", "Trilce", "Paco Yunque", "El Tungsteno",
entre otras obras. con sus obras fuertemente innovadoras en
el lenguaje centradas en la angustia y en la condición
humana, pertenece a este período, en el que también
aparecieron los poetas Alberto Hidalgo, Alberto Guillén, Xavier
Abril, Carlos Oquendo de Amat, Luis Valle Goicochea, Magda
Portal y los surrealistas César Moro y Emilio Adolfo
Westphalen.
 Abraham Valdelomar. - quien en su
breve vida cultivó el cuento, la
novela, el teatro, la poesía,
el periodismo y el ensayo.
Sobresalen sobre todo sus relatos,
que narran con bastante ternura
historias de las ciudades
provincianas y, en menor medida,
de Lima o cosmopolitas. En 1916 fundó la
revista Colónida que agrupó a varios jóvenes escritores y que,
a pesar de su breve existencia (se publicaron solo cuatro
números), abrió el camino para la entrada de nuevos
movimientos como la vanguardia en la literatura peruana.

Otros autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Perú


fueron Clemente Palma, que escribió relatos decadentes, psicológicos y de
terror, influido por el realismo ruso y por Edgar Allan Poe; y Ventura
García Calderón, quien mayormente escribió cuentos exóticos sobre el
Perú. También se encuentran Manuel Beingolea, Manuel Moncloa y
Covarrubias, Cloamón, y Fausto Gastañeta.

En el teatro, con escasas obras de valor en este período, figuran las


comedias del poeta festivo Leonidas Yerovi y, posteriormente, las obras de
denuncia social y cariz político de César Vallejo, que pasaron mucho
tiempo antes de ser publicadas o representadas. Ya en los años 1940 la
influencia tardía del modernismo y del teatro poético se reflejará en las
obras de Juan Ríos, a las que se les ha criticado su excesiva retórica
poética, generalmente ambientadas en tiempos remotos o en leyendas y
que buscan ser un referente general del hombre.

2.1.3 Indigenismo. -El indigenismo


es como se denomina a una
ideología centrada en valorar y
estudiar desde un punto de vista
antropológico las distintas
culturas indígenas. Básicamente
la idea del indigenismo es
cambiar el pensamiento
occidental desde el que solemos
mirar estas culturas, ya que
desde la conquista las civilizaciones indígenas han sido
discriminadas por los europeos.
Aunque tras la conquista hubo algunos intentos por parte de
determinadas personas, especialmente miembros del clero de
interesarse por las culturas indígenas, la realidad es que el
indigenismo como tal aparece mucho más tarde, siendo su
comienzo a principios del siglo XX. En el Perú el tema principal
de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la
literatura se había iniciado en los años 1920 y 1930, primero
con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las
novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro (1935), Los perros
hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Así
empezó la interesante controversia sobre indigenismo e
indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean los
mismos indios quienes escriban sobre su problemática. Esta
corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra
de José María Arguedas, autor de Agua, Yawar
Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, La
agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres y El zorro de arriba y el
zorro de abajo, y quien debido a su contacto con los indígenas en
la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del
mundo y experiencias.
2.1.3.2 Características del indigenismo: Son las siguientes:
 No pretenden mostrar los abusos o problemas que sufrieron los
indígenas, sino mostrar su existencia.
 Se intenta ver al indígena como el protagonista y héroe de la historia,
intentando ver la historia desde su perspectiva en lugar de desde la
del occidental europeo.
 Rechaza la enorme europeización que han sufrido los estados
americanos, ya que estos deben ser libres de tener su propia cultura,
aceptando su pasado en lugar de cambiar sus tendencias para
parecerse a los europeos.
 Se trata de retratar el conflicto acontecido entre europeos y
americanos, para comprender las grandes diferencias surgidas entre
ambos sistemas.
 Es una ideología que intenta tocar todos los campos posibles, tanto
los más habituales como son la política, las clases sociales y la
economía, como otros más concretos como el tema de la raza o las
tradiciones.
 Se centra en muchos modelos, pero intenta estar presente en el arte
y la literatura, ya que considera importante aparecer representado
para que más gente se una al movimiento.
2.1.3.3 Representantes del indigenismo. –
 Ciro Alegría. - Ciro Alegría Bazán:
Escritor, político y periodista de
nacionalidad peruana y uno de los
mayores representantes del movimiento
indigenista del Perú. Lo más destacado
de sus obras literarias lo configuran sus
novelas, en sus relatos, el mundo del
campesino peruano adquiere una
dimensión humana nunca alcanzada
antes. Entre sus principales obras destacan: “La serpiente de oro”,
“Los perros hambrientos”, “Él mundo es ancho y ajeno”.
 López Albujar. -Fue un escritor y
poeta peruano. Cultivó diferentes
estilos en la narrativa y es
reconocido como el iniciador de la
corriente indigenista del siglo XX,
retomando la temática de Narciso
Aréstegui y de Clorinda Matto de
Turner y proponiendo un nuevo naturalismo que incluía la
indagación psicológica. Incorpora las formas del cuento moderno
para dar cuenta del mundo andino, del indio de carne y hueso, con
sus creencias y formas de violencia. Se le considera como el primer
narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano. Sin
embargo, su obra más conocida es la novela negrista Matalaché,
ambientada en la costa piurana y que narra la historia de amor
entre un esclavo mulato y la hija de un hacendado criollo, en las
postrimerías de la colonia.
 José María Arguedas - fue un
escritor, poeta, profesor, y antropólogo
peruano. Fue autor de novelas y
cuentos que lo han llevado a ser
considerado como uno de los grandes
representantes de la literatura del
Perú. El crítico Martin Seymour-Smith
considera a Arguedas "el más grande
novelista de nuestro tiempo", quien
escribió "algunas de las prosas más
poderosas que el mundo haya conocido".
Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del
mundo indígena. La cuestión fundamental que se plantea en sus
obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen
quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben
convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese
proyecto plantea son el núcleo de su visión.
2.1.3.4 Obras representativas del indigenismo. – Tenemos:
 El mundo es ancho y ajeno. - El Mundo
es Ancho y Ajeno: Novela indigenista y
regionalista, escrita por Ciro Alegría y
estrenada en 1941, Esta obra literaria es
la primera gran novela peruana de
dimensión universal y ha sido traducida a más de treinta idiomas.
La novela tiene como escenario principal el caserío de Rumi (Primera
mitad del Siglo XX) y trata sobre la lucha del alcalde Rosendo Maqui
representante comunidad de Rumi, contra Amenabán y Roldán
quienes tratan de despojarles de sus tierras.

CAPITULO III
LITERATURA DE LA
REPÚBLICA GENERACIÓN DEL
50

3 GENERACIÓN DEL 50

3.1 Generalidades. -En el Perú, la modernización de la narrativa


peruana comienza con la generación del 50, enmarcada
políticamente con el golpe del general Manuel Odría en 1948 y
las elecciones de 1950 en las que se autoelige presidente de la
república. Durante la década anterior había comenzado un
movimiento migratorio del campo a la ciudad
(preferentemente a la capital), que durante los años cincuenta
se potencializa al máximo y resulta en la formación de
barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos
marginales y desplazados socialmente. Esto trajo consigo la
modernización de la urbe: mejoramiento de la infraestructura
de la ciudad.
3.2 Características. – La literatura producida en este período
estuvo influida notablemente por las vanguardias europeas;
en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y
en el ambiente norteamericano la obra novelística de Faulkner
y la generación perdida. También influyó notablemente la
literatura fantástica de Borges y Kafka. A esta generación
pertenecen Jorge Bacacorzo, Enrique Congrains y Julio
Ramón Ribeyro.
 Trata el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.
 Se enfatiza el tema urbano y se privilegia la visión de las
barriadas.
 La imagen sobre la ciudad que proponen sus autores es
eminentemente crítica: El monstruo del millón de cabezas
(Congrains), o la urbe moderna como una Gigantesca
mandíbula (Ribeyro).
 Describen las peripecias de las clases medias, situadas en
una especie de modernización.
 Se desarrollan tres líneas temáticas: neoindigenismo,
neorrealismo, relato fantástico.
3.2.1 La narrativa. - La generación del cincuenta es un
momento en el que la narrativa se vincula de forma
muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la
experiencia de la migración andina hacia Lima (un
incremento drástico de la población a partir de finales
de la década del 40). Muy relacionada con el
cine neorrealista italiano, retrata la urbe cambiante, la
aparición de personajes marginales y problemáticos.
Entre los narradores más representativos resaltan
 Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955)
 Enrique Congrains con las novelas Lima, hora cero (1954)
y No una, sino muchas muertes (1957)
 Luis Loayza, cuya obra es obra es breve y poco conocida
 Vargas Llosa, quien a fines de la década del 50 empezó a
publicar sus cuentos, aunque sus magistrales novelas
aparecerán a partir de la década de 1960.

3.2.2 La poesía. - Junto a los narradores, surge un grupo de


poetas entre los que se destacan:
 Alejandro Romualdo
 Washington Delgado
 Carlos Germán Belli
 Francisco Bendezú
 Juan Gonzalo Rose
 Pablo Guevara.
Estos poetas comenzaron a publicar su obra a partir de fines del
40, tal es el caso de Romualdo, luego lo harían Rose, Delgado,
Bendezú, Belli. Guevara. Además, a este grupo lo unían no solo las
relaciones personales, sino también la ideología, el marxismo y
el existencialismo. Los poemas que escribieron adoptaron, desde
una visión general, un tono protestatario y de compromiso social.
Por ello, se reconoce al poema A otra cosa de Romualdo en el arte
poética de la generación del cincuenta.
Esta generación reivindicó a César Vallejo como paradigma
estético y asumió el pensamiento de José Carlos Mariátegui en
calidad de guía intelectual. Los poetas Javier Sologuren, Sebastián
Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Antenor
Samaniego, Blanca Varela, fueron conocidos como el
grupo neovanguardista, que comenzó a publicar a fines de los
años treinta (tal es el caso de Sologuren, luego vendrían los
poemas de Salazar Bondy, Samaniego, Eielson, Varela).
Mantuvieron relaciones personales en la revista Mar del Sur,
dirigida por Aurelio Miró Quesada, de clara tendencia
conservadora; y designaron a Emilio Adolfo Westphalen como guía
poético. A esta situación histórico - literaria, habría que añadir el
grupo de los llamados Poetas del pueblo, vinculados al partido
aprista fundado por Victor Raúl Haya de la Torre, integrado
por Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Mario Florián, Ignacio
Campos, Ricardo Tello, Julio Garrido Malaver, quienes
reivindicaron como paradigma poético a Vallejo.
3.2.3 El teatro. - Durante ese decenio y el siguiente el teatro
experimenta un período de renovación, inicialmente con
las piezas de Salazar Bondy (generalmente comedias de
contenido social) y más tarde con Juan Rivera
Saavedra, con obras de fuerte denuncia social, influidas
por el expresionismo y el teatro del absurdo. Durante
estos años se dejará sentir con fuerza la influencia
de Brecht entre los dramaturgos.

Julio Ramón Ribeyro Jorge Bacacorzo Enrique Congrains

CAPITULO IV
LITERATURA DE LA
REPÚBLICA
GENERACIÓN DEL 60

4 GENERACIÓN DEL 60
4.1 Generalidades. -Aunque numéricamente no es abundante, la
Generación poética del 60 en el Perú es uno de los más
interesantes grupos literarios tanto por la variedad de sus
voces, estilos e influencias como por la alta calidad de su
trabajo lírico. Los inicios se ubican en el Patio de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Generación
del 60 en poesía tuvo a representantes del calibre de Luis
Hernández, Javier Heraud y Antonio Cisneros, Premio Casa
de las Américas. Merecen citarse también César
Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos. Cabe señalar que
Heraud fue el verdadero paradigma generacional, vinculado a
la doctrina marxista y a la militancia política, mientras que
Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los
coetáneos no constituyen movimiento generacional.

A esta generación pertenecen los narradores Oswaldo


Reynoso, Miguel Gutiérrez, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz
Herrera, Alfredo Bryce Echenique y Edgardo Rivera Martínez.

La narrativa y la poesía peruanas de fines de la década de 1960


no tuvieron tanto un carácter generacional como ideológico: la
literatura era vista como un medio, un instrumento para crear
una conciencia de clase. Eran los años del auge de la revolución
en Cuba y en el Perú la mayoría de intelectuales ansiaban una
revolución marxista que rompiera el viejo orden oligárquico y
feudal. Algunos escritores aspiraban a un proceso como el cubano
(Heraud, por ejemplo, murió en mayo de 1963 en la selva
peruana, integrando una columna que pensaba lanzar la lucha
guerrillera), mientras que otros tenían sus propios modelos. En
este periodo de intenso compromiso social al escritor le queda
poco espacio para el compromiso con su propia obra. A fines de
esta década surge el Grupo Narración, influido por el maoísmo y
liderado por Gutiérrez y Reynoso, quienes editaron una revista
con el mismo nombre, aunque tenían pensando llamarla Agua,
evocando a José María Arguedas y las tensiones sociales que
muestra el libro de ese título.

4.2 Representantes de la generación del 60.- Un breve


recuento de las obras de los principales exponentes de la
Generación del 60 es fundamental para entender su calidad
literaria y la importancia de esta década para la poesía
peruana:1

 Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941 -


2016 ): Es junto con Antonio
Cisneros uno de los más importantes
representantes de la poesía peruana
en los años 60. Sus principales
publicaciones son: Consejo de lobo,
obra escrita durante su estancia
en Cuba en los años de la
revolución; Contranatura, escrita en Europa en 1968, y
sus Poemas reunidos (1986) donde se muestra el autor más
firme en sus pensamientos y claro en sus mensajes poéticos.
 Antonio Cisneros (Lima, 1942 - 2012 ): Uno de
los más grandes exponentes de esta generación,
es autor de Destierro (1961), David (1962),
Comentarios Reales (1964), Canto ceremonial
contra un oso hormiguero (1968), Agua que no
has de beber (1971), El libro de Dios y los
húngaros, entre otros.
 Javier Heraud (Lima, 1942 - Madre de Dios,
1963): Joven promesa de la poesía nacional
que murió trágicamente sin haber madurado
su estilo literario. Entre los trabajos que nos
ha legado tenemos El río (1960), El viaje
(1961), Estación reunida (1964). Así mismo,
se publicó póstumamente Poesías completas y
Homenajes.
 César Calvo (Iquitos, 1940 – Lima, 2000):
Publicó Ausencia y retardos (1963), Poemas
bajo tierra (1961), Carta para el tiempo,
Ardiente sombra (1967), El cetro de los
jóvenes (1967), Ensayo de dos voces en
colaboración con Javier Heraud y Pedestal
para nadie (1975).
 Luis Hernández (Lima, 1941 – Buenos
Aires, 1977): Su trabajo queda resumido en
una gran obra titulada Vox horrísona, pero
anteriormente había publicado Orilla (1961),
Charlie Melnik (1962) y Las constelaciones
(1965).
 Livio Gómez (Áncash, 1933 – Tacna, 2010):
Poeta de estilo sencillo pero gran profundidad filosófica, llega a
unir el habla cotidiana con una perspectiva poética del ser
humano. Entre sus principales obras mencionar Fraternidad y
Contienda (1967) , Hacia tus desvíos (1974), Cómo aprovechar la
lección (1969), Devolverles la mirada (1970), Las violencias y el
camino (1976), El poema y sus alrededores (1977),
Quebrantamientos (1982), Poesía esencial (1982), La torre los
homenajes (1982) y Arte de puntuar (1983).
 Carmen Luz Bejarano (Arequipa, 1933 - Lima, 2002):[1] Su
poesía está más inclinada hacia los temas infantiles y familiares,
y en tal sentido publicó Giramor y años más tarde Del amor y
otros asuntos (1984).
 Marco Martos (Piura, 1942 - ): Sus temas poéticos están ligados
al descontento social, a la situación de desempleo vivida por la
mayor parte de la sociedad peruana, y por ello ha
publicado Casa nuestra (1965), Cuaderno de queja y
contentamientos (1969).
 Hildebrando Pérez Grande (Lima - 1941): “…Hallamos en los
versos de Hildebrando Pérez la conciencia milenaria del hombre
de los Andes...". Su obra cumbre es: "Aguardiente"
 Juan Cristóbal (Lima, 1941 - ): [2] Su primera obra fue El osario
de los inocentes (1971), a la que siguieron Estación de los
desamparados (1978), y Difícil olvidar (1975).
 Ricardo Silva-Santisteban (Lima, 1941 - ): [3] Su poesía es
apreciada por su belleza y su arquitectura poética. Su primer
trabajo literario fue Terra Incógnita (1975) y luego
publicaría Sílabas de palabra humana (1978).
 Mirko Lauer (República Checa, 1947 - ): Es un poeta
experimental que ha incursionado también con éxito en la
prensa de investigación. Entre sus poemarios se
encuentran Santa Rosita y el péndulo
proliferante (1972), Ciudad de Lima (1968), que es considerada
su mejor obra, y Los asesinos de la última hora (1978).
Otros autores del 60 que también destacaron fueron:

 Rosa del Carpio con su obra La conquista del trigo (1964).


 Javier Dávila con el poemario Yara (1966).
 Manuel Ibáñez Rosazza, destacado por su libro El
herramientero y otros artefactos (1977).
 Raúl Bueno que publicaría De la voz y el estío, Viaje de Argos y
otros poemas (1963-64).
 Francisco Carrillo que publicó toda su poesía en una obra
titulada En busca del tema poético (1964) y también un libro
católico y lírico Cristo se ha llevado toda la humanidad del
mundo (1961).
 Américo Ferrari con sus obras La metamorfosis de la
evidencia (1974) y Tierra desterrada (1980).
 Leopoldo de Trazegnies Granda con sus obras En un diminuto
mar del infinito (Madrid, 1962) y De las casas que nos poseyeron
y que fuimos abandonando escrito bajo el pseudónimo Leopoldo
Tamaral (Mención Honrosa de la II Bienal Internacional de
Poesía de Panamá, 1972).
 Fernando Tola de Habich autor de Canción de amor (Lima,
1968).

Respecto a esta generación de poetas el Dr. Jaime Cisneros menciona la


siguiente:

Entre el 50 y 60 un aliento creador se va abriendo paso por los


patios de Letras y buena parte de la poesía peruana de estos
tiempos se asila en la Universidad. De estas horas, son los nombres
como los de Leopoldo Chariarse, Pablo Guevara, Washington
Delgado. En este mundo irrumpió un día la hermosa inteligencia y
la limpia armonía de Javier Heraud. En la sala grande de Letras,
que había que extender de par en par corriendo una pared
plegadiza, hacían sitio los estudiantes para escuchar a los poetas
de San Marcos, y no será fácil olvide el revuelo que causó un día la
presencia de Alejandro Romualdo, que ya vaticinaba en su
entonación crepitante la tesitura de su poesía próxima. En ese
mundo de poetas surgió también Antonio Cisneros. Cuando se
escriba la historia de la poesía, habrá un sitio especial para estas
promociones….

En el aspecto editorial debemos destacar el incondicional apoyo


de Javier Sologuren, quien apostó por publicar los trabajos de las
jóvenes promesas de las letras del país entre los que se
encontraba Javier Heraud, César Calvo, Reynaldo Naranjo, Luis
Hernández, o Antonio Cisneros. Asimismo, por estos años surge el
Grupo Narración, que influidos por el maoísmo y liderados
por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso, publicaron una revista
con homónima en la que se trataban las enormes tensiones que
existían en el país, llamando a seguir el modelo revolucionario
comunista.

Para Toro Montalvo la Generación del 60 puede definirse por sus


nuevas tendencias, motivaciones y obras. En tal sentido existen tres
vertientes con marcadas características:3

- Unos con una fuerte carga ideológica, con predilecciones por los
temas metafísicos del tiempo, la vida y la muerte. (Javier
Heraud y César Calvo).

- Otro grupo encabezado por Marco Martos, Mario Razzeto, Carlos


Henderson, Winston Orrillo y Juan Ojeda. Ellos prefieren dar una
visión del Perú en su poesía, proponen una intención de cambio y
no pretenden dar una impronta propia a la literatura, sino
solamente expresarse y hacer una revisión de la situación social del
país.
- Un tercer grupo de tendencias más experimentales en su
arquitectura poética y en sus contenidos, así como una fuerte
influencia de la literatura inglesa. (Rodolfo Hinostroza, Antonio
Cisneros, Luis Hernández y Mirko Lauer Holoubek)

Podemos agregar que la poesía de algunos de los autores de la


Generación del 60, se vio influenciada por la corriente anglosajona,
con una lección irónica e irreverente trasmitida en un lenguaje que
mantiene un tono cotidiano, mostrando especial interés por los
temas de la vida diaria, sus problemas y virtudes. Poetas como T.S
Eliot, Pound y Ginsberg fueron el modelo tomado por los jóvenes
talentos de nuestro país y las tradiciones hispana y francesa fueron,
por muchos, dejadas de lado frente a esta modernidad, traída por la
influencia inglesa, mientras que otros, como Javier Heraud, se
mantuvieron fieles a los cánones literarios heredados de la tradición
española. Igualmente, se propone la idea del poema total,4 que no
sea lírico en su totalidad sino que una lo lírico, lo épico y dramático
planteándose una actitud reflexiva y una revisión de las corrientes
vanguardistas y cubistas que se desarrollaban en el ambiente
cultural europeo por aquellos años.

En tal sentido el coloquialismo también estuvo presenta en los


poetas pues tomaron como influencia la poesía conversacional o
exteriorista a la que agregaron fuertes tendencias dirigidas al
prosaísmo. Esta tendencia hacia lo coloquial fue fundamental para
dirigirse a las nuevas generaciones susceptibles a los cambios que
ocurrían en el mundo; sin embargo debajo de este aparente lenguaje
sencillo se traslucían ideas más profundas de racismo, migraciones,
conflictos políticos, integración cultural y revolución social.

En contraposición a estas nuevas tendencias literarias se mantuvo


el concepto básico de hacer una poesía culta, refinada y cosmopolita
que le diera una gran importancia a la arquitectura poética. Esta
nueva forma de hacer poesía sirvió de enlace entre la poesía pura de
la generación anterior y la poesía social o comprometida que se
desarrollaba por esos años.

Concluyendo, podemos afirmar que tanto la narrativa como la


poesía en los años 60 no tuvieron ese carácter generacional que sí
predominó en épocas anteriores, aunque lo que sí predominó fue ese
fuerte componente ideológico adquirido por las épocas difíciles que
tuvieron que afrontar. Para estos autores era una época en que la
literatura era el medio, un instrumento, para crear conciencia en la
población y lograr un cambio a partir de ideas que, mayormente,
propugnaban una ruptura con el componente oligárquico y
capitalista estadounidense y enaltecían los pensamientos
revolucionarios traídos de Cuba y la URSS.
CAPITULO V

LITERATURA DE LA
REPÚBLICA
Generación del 70
5 GENERACIÓN DEL 70

5.1 Aspecto histórico. - Las primeras expresiones con


características propias, de lo que se denominaría después
Generación del 70, surgieron a fines de los años 60 con
autores como Manuel Morales (1943-2007; Poemas de
entrecasa, 1969; este y la plaqueta Peicen Bool, del año
anterior, fueron los únicos poemarios que publicaría (primer y
único libro que publicaría) y Abelardo Sánchez León (Poemas
y ventanas cerradas, 1969) que experimentaron con el
coloquialismo popular.
Una de las primeras revistas que acogerá a las nuevas voces
será Estación Reunida, en la que publican José Rosas
Ribeyro, Patrick Rosas, Elqui Burgos, Tulio Mora, Óscar
Málaga y otros. Pero será con la aparición del movimiento
Hora Zero y su revista homónima, en 1970, que esta
generación sentará presencia en la escena cultural peruana.
Lo fundaron Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, estudiantes
de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y a sus filas
también pertenecieron Enrique Verástegui, Carmen Ollé,
Jorge Nájar, Mario Luna y Feliciano Mejía.
Sus primeros escritores galardonados con el importante
premio Poeta Joven del Perú fueron José Watanabe (Álbum de
familia) y Antonio Cillóniz (Después de caminar cierto tiempo
hacia el Este), que lo compartieron en 1970.
Además del coloquialismo popular como expresión poética, a
la Generación del 70 también le caracterizará su ruptura con
la tradición literaria peruana anterior a ella y su radicalismo
ideológico de izquierda. A raíz de las supuesta falta de
compromiso social de los anteriores poetas, se producen
altercados entre Pimentel, uno de los líderes de Hora Zero, y el
consagrado Antonio Cisneros, que desembocan en un curioso
reto de Pimentel a Cisneros a un duelo poético (declamar
ambos ante un público casual para que espontáneamente los
circunstantes determinen al vencedor). Cisneros respondió
jocosamente: "Han empezado con el píe derecho, camaradas.
Ahora falta que escriban con la mano...".Otra expresión
importante de esta generación es el surgimiento de los poetas
mágicos, neovanguardistas que retoman los experimentos
dadaístas con César Toro Montalvo, Omar Aramayo, José Luis
Ayala... La poesía de protesta social tendrá un destacado
cultor en Cesareo Martínez. Fuera de los grupos destacan
otras voces como la de Vladimir Herrera.
A partir de 1974 se produce un segundo momento en la
Generación del 70 que se expresará en las páginas de revistas
de muy limitada circulación como La Tortuga.
Ecuestre, Cronopios, Literatura, Auki, Tallo de Habas y
algunas otras. Sus poetas, en alguna forma, tratan de tomar
cierta distancia del coloquialismo característico de la primera
etapa y se entregan más al cuidadoso cultivo de la forma. En
este segundo momento aparecen, entre otras, las voces
de Mario Montalbetti, Juan Carlos Lázaro, Carlos López
Degregori, Luis La Hoz, Enrique Sánchez Hernani, Bernardo
Rafael Álvarez, Armando Arteaga, Alfonso Cisneros Cox, Jorge
Luis Roncal.
De otro lado, con la publicación póstuma de un puñado de
poemas de María Emilia Cornejo en la revista Eros, la poesía
escrita por mujeres en el Perú inaugura un nuevo lenguaje,
una nueva expresión de la problemática femenina. Destacarán
la ya citada Carmen Ollé, Sonia Luz Carrillo, Rosina Valcárcel,
Rosa Natalia Carbonell, entre otras.
Si bien la del 70 fue una generación fundamentalmente
poética, no estuvo exenta de narradores. En los años iniciales
de agitación literaria, al influjo de las modas importadas de
la contracultura y los hippies, su narrador más visible
fue Fernando Ampuero, quien con el tiempo desarrollará una
importante y sostenida obra cuentística, novelística y
periodística. Con menos atención de los medios, pero con
obras no menos importantes, a esta generación también
pertenecen los narradores Óscar Colchado, Cronwell Jara,
Maynor Freyre, Zein Zorrilla, Luis Nieto Degregori, Enrique
Rosas Paravicino...
En el teatro hace irrupción la creación colectiva frente a las
obras de autor. El movimiento fue liderado por varios grupos
teatrales surgidos en estos años, entre los que descollan
Cuatrotablas, encabezado por Mario Delgado, y Yuyachkani,
por Miguel Rubio Zapata, ambos creados en 1971.
CAPITULO VI

LITERATURA DE LA REPÚBLICA
DÉCADAS DE 1980 Y 1990
6 DÉCADAS DE 1980 Y 1990

6.1 Aspecto histórico.- Con la década de 1980 viene el desencanto, el


pesimismo: la llegada de una revolución comunista deja de ser una
utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una amenaza. Es
tiempo de la perestroika y los últimos años de la guerra fría.
Además, la crisis económica, la violencia terrorista y el deterioro de
las condiciones de vida en una Lima caótica y superpoblada
contribuyeron al desánimo colectivo. En narrativa aparecen los
primeros libros de cuentos de Alfredo Pita, Y de pronto anochece;
de Guillermo Niño de Guzmán, Caballos de medianoche; y de Alonso
Cueto, Las batallas del pasado, autores estos cuya obra literaria se
desarrollará plenamente en años posteriores. Asimismo, en los
ochenta, aparecen las dos primeras novelas de Aída Balta
Campbell: Sodoma Santos y Gomorra y El legado de Caín. En 1990
aparece en España y con escasa circulación en el Perú un libro de
cuentos de Pita que lleva un título negro como la década que se
cerraba en su país: Morituri.
6.2 La poesía. - En poesía, surgen movimientos marginales, que
ahondan la vertiente rebelde de la década anterior, como el Kloaka,
liderado por Roger Santiváñez. Fundado hacia el final de 1982, editó
una autoantología con motivo de su disolución: La última
cena (1987). En contraste con las propuestas colectivas de aliento
neovanguardistas (en general, de ruptura con el sistema político y el
estético), surgen individualidades notables vinculadas en sus
orígenes con estos, pero que rápidamente transitan a una poesía
serena, de ritmos equilibrados y que se nutre de tradiciones
artísticas fuertemente codificadas. El caso más notable es el de José
Watanabe, cuya mejor obra corresponde a este decenio y que será
revalorada en el nuevo siglo. Otros poetas notables dentro de esta
apuesta individualizadora de vertiente tradicional fueron Eduardo
Chirinos y Magdalena Chocano. En el mismo decenio afloran
también los primeros y diversificados movimientos de poesía de
mujeres. Están la línea feminista, dentro de la cual se
destacan Carmen Ollé, Giovanna Pollarollo y Rocío Silva
Santisteban, y otra más lírica, donde sobresale Rossella Di Paolo,
además del intimismo irónico de Milka Rabasa. Cabe mencionar
también a Patricia Alba, Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz-Rosas.
En la década de 1990, aparece una tendencia individualista que
ahonda en la intención estética. En poesía donde surgen dos grupos
importantes: Noble Katerba y Neón. En la narrativa, la fórmula que
se impone es la denominada joven-urbano-marginal. En este campo,
además de Jaime Bayly, que tiene preferencia por lo
sensacionalista, sobresalen Óscar Malca con Al final de la
calle (1993), Sergio Galarza con Matacabros (1996), Rilo
con Contraeltráfico (1997), autores que cultivan el realismo sucio.
6.3 La narrativa.- Por otra parte, aparecen algunos escritores que
cultivan el esteticismo y cuya obra escapa a los moldes de su
generación, entre ellos Iván Thays, con Las fotografías de Francés
Farmer, y Patricia De Souza, con Cuando llegue la noche. En poesía
destacan Montserrat Álvarez con Zona dark (1991), Xavier Echarri
con Las quebradas experiencias(1993), Domingo de Ramos
con Ósmosis (1996), Doris Moromisato, Odi González, Ana
Varela, Leoncio Luque, Rodrigo Quijano, Jorge Frisancho, Ericka
Ghersi con "Zenobia y el Anciano" (1994), Rafael Espinosa, entre
otros antologados en la polémica antología Poesía peruana siglo
XX (2000) de Ricardo González Vigil (Universidad Católica).
Hacia el 2000, como señala Vigil en el tomo 14, Literatura, de la
a Enciclopedia Temática del Perú de El Comercio, muestran un
trabajo poético importante Lorenzo Helguero, Miguel Ildefonso,
Selenco Vega, José Carlos Yrigoyen, Alberto Valdivia Baselli, Rubén
Quiroz, entre otros. En el campo dramático descollan Enrique
Mávila y Mariana de Althaus, que se han caracterizado por la
asimilación de diferentes tendencias teatrales contemporáneas. Y en
el campo de la narrativa breve es singular la obra Fábulas y
antifábulas, de César Silva Santisteban.
Simultáneamente, dos escritores del grupo Narración alcanzan su
madurez durante este decenio: Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez,
quienes regresan al Perú luego de una larga estadía en
la China comunista, que los desengaña de sus aventuras políticas
juveniles. Reynoso, autor del memorable libro de cuentos Los
inocentes, pública sucesivamente la nouvelle En busca de Aladino y
la novela Los eunucos inmortales, obras de prosa musical en las
que se descarta el ideal de la lucha social de clase por la búsqueda
de una utopía de belleza juvenil que resulte, no obstante, justiciera
con los humildes. Gutiérrez, por su lado, sorprende a los lectores
con una novela de más de mil páginas, La violencia del tiempo, saga
familiar de la familia Villar, que se inicia con el primer Villar,
desertor del ejército español que combatió contra los patriotas en la
guerra de independencia, y termina con Martín Villar, narrador de la
novela, que en los años sesenta ha optado por ser un profesor rural,
tras estudiar en la oligárquica Universidad Católica. Novela
histórica, de crecimiento, ensayo de crítica social y de interpretación
histórica, La violencia del tiempo acusa el influjo de los grandes
narradores latinoamericanos del siglo XX (Jorge Luis Borges, Juan
Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa), así como de
los maestros de la novela del siglo XIX, en especial de Balzac, cuyo
intenso y torvo cronicón de familia, La comedia humana, evoca con
maestría singular.
TEXTO BÍBLICO

Texto Bíblico
Proverbios 3:13
Bienaventurado el hombre que halla
la sabiduríay que adquiere
entendimiento
Una característica importante para ser buen escritor es tener la capacidad de
escribir creativamente y con imaginación, pero es necesario reconocer que los
talentos y la sabiduría provienen de Dios.
CONCLUSIONES

Puedo concluir este trabajo diciendo:


1 La literatura peruana nace como una cuestión vital del hombre de
compartir su esencia humana con los demás. Desde los albores de la
humanidad en que los primeros habitantes utilizaban la literatura
para explicar el asombro que sentía ante la inmensidad del mundo que
les rodeaba, así como para explicar los hechos asombrosos que les
acontecían.

2 Los artistas, tanto poetas y narradores plasmaron en su obra el sentir


de la época.
ANEXOS

La República

Después de las guerras de independencia, comenzó una nueva época y


una nueva centuria, la república y el siglo XX. Con la declaración de la
independencia del Perú, empezó nuestra historia republicana; por fin
éramos libres y podíamos gozar de nuestra libertad.

Actualmente vivimos en democracia, en ella todos los peruanos tenemos


derechos y deberes, y podemos elegir mediante el voto a nuestros
gobernantes (presidentes, alcaldes, etc).

Los inicios de la vida republicana no fueron fáciles, el Perú se quedó muy


pobre, porque habíamos perdido gran parte de nuestras riquezas, por ello
tuvimos que empezar con nuestra fuerza y, sobre todo, muy unidos.

La población indígena se hallaba agrupada en comunidades agrarias,


compuestas por unos cuantos cientos de familias. Para poder subsistir
sembraban cereales, como el maíz; tubérculos. Como la papa; y criaban
animales andinos (llamas y alpacas), y aves.

Entre los presidentes que tomaron las riendas del Perú, destacan el
mariscal Ramón Castilla, que suprimió la esclavitud y mandó a construir
el primer ferrocarril del Perú, también los barcos de vapor; además,
durante su gobierno, se crearon fábricas donde se producían, en grandes
cantidades tejidos de algodón o de lana, harinas, jabones, velas, fósforos,
sombreros, etc.; y sobre todo se utilizó por primera vez el gas para el
alumbrado público.

Ahora que ha pasado el tiempo, nuestro país está organizado, se vive en


democracia y tenemos diferentes costumbres. En cada región gozamos de
diversos bailes, comidas y nos respetamos tal como somos porque hemos
nacido en este hermoso país que es el Perú.
Todos los peruanos estamos unidos porque tenemos muchas cosas en
común.

Tenemos la misma bandera roja y blanca. El color rojo representa la


sangre que derramaron nuestros héroes, y el blanco simboliza la paz.

Tenemos un mismo Himno Nacional, que todos conocemos y cantamos.

Tenemos un mismo Escudo Nacional con tres elementos que representan


nuestra riqueza: La vicuña, que representa el reino animal; el árbol de la
quina, representando al reino vegetal, y la cornucopia, que simboliza la
abundancia de nuestro reino mineral.

Todos los peruanos nos identificamos porque respetamos nuestra


diversidad de costumbres que son propias de cada región natural.

Tenemos una constitución política que nos explica los derechos y deberes
de todos los peruanos

El Perú es un país organizado que se reconoce como democrático. Las


normas que orientan su función están escritas en un documento llamado
Constitución Política del Perú.

Tenemos importantes rasgos de nuestros antepasados como una música


propia, comidas típicas, leyendas, y costumbres. Todo esto conforma
nuestro «Patrimonio Cultural»

Tenemos un presidente que gobierna y representa a todos los peruanos;


nuestro actual presidente se llama Ollanta Humala Tasso. Pero lo más
importante de este periodo republicano eres tú, que con tu esfuerzo,
estudio, y práctica de los valores que te enseñamos, vas a formar el día de
mañana un Perú grande y poderoso, donde cada uno de los peruanos
estamos orgullosos de decir: ¡Viva el Perú!
BIBLIOGRAFIA

 Páginas de Interned:
Wikipedia
Vikidia
EcuRed
SlideShare
Monografías plus
EduMedia
Aprendo lengua y literatura. Blogspot
Literatura y obras universal. Blogs
Wiki

También podría gustarte