Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TITULO DE LA SESIÓN
El sistema reproductor femenino y masculino
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Justifica la relación que existe entre
basado en conocimientos conocimientos científicos y los órganos y funciones del sistema
científicos. argumenta científicamente. reproductor femenino y masculino.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: 15 minutos
El docente fortalece aspectos de los acuerdos de convivencia que se presentaron de manera débil
o que no se presentaron en la sesión anterior.
El docente pide a los estudiantes que se formen en equipos de trabajo de cuatro o cinco
integrantes. A cada grupo le entrega una “imagen muda” (anexo 1) de los órganos externos e
internos del sistema reproductor femenino y masculino. (Es preferible que esté reproducida en
hoja tamaño A3).
Los equipos deben identificar el nombre de cada órgano y tratar de esbozar una función.
Los equipos pegan en la pizarra sus carteles y con la técnica del museo observan semejanzas y
diferencias. El docente puede resaltar con un color las coincidencias y con otro las diferencias.
El docente les indica a los estudiantes que los carteles se quedarán pegados hasta el término de la
sesión donde podrán verificar sus aciertos.
El docente menciona que el propósito de la sesión es justificar la relación entre los órganos y
funciones del sistema reproductor femenino y masculino. Para ello se llevarán a cabo actividades
individuales y grupales.
1
Después de la lectura deben elaborar un cuadro, estableciendo el órgano, ubicación y función. El
docente presenta a manera de ejemplo el siguiente cuadro, dando opción a que los equipos puedan
incorporar modificaciones al mismo.
Cada equipo socializará sus cuadros. El docente completa toda la información que sea necesaria.
Finalmente, regresan a sus carteles iniciales para ver con cuáles coincidieron, qué les faltaba por
aprender o qué información no la tenían tan clara.
Una variación de la actividad anterior consiste en proyectar a los estudiantes algún video
que les permita identificar cada órgano del sistema reproductor femenino y su respectiva
función. A partir del video armar el cuadro mencionado anteriormente.
Se propone los siguientes enlaces web, se sugiere seleccionar uno de ellos:
Sistema reproductor femenino y masculino:
https://www.youtube.com/watch?v=tqIxHsTNz8U (1:40)
Los sistemas reproductores: https://www.youtube.com/watch?v=w7P0JMhJmoU (7:11)
El docente después de observar el video cierra con ideas principales sobre el sistema
reproductor femenino y masculino.
El docente les explica a los estudiantes que ahora trabajarán en relación a la ovogénesis y el ciclo
menstrual y la espermatogénesis.
El docente presenta el siguiente enlace: Ovogénesis:
https://www.youtube.com/watch?v=ld7BNXJ8vVE (3:02)
A través de una secuencia de imágenes, el docente explica la menstruación (anexo 3)
Posteriormente presenta el siguiente enlace: Espermatogénesis:
https://www.youtube.com/watch?v=zTIhUJxV6CU 82:43)
Luego de la explicación, el docente le pide a los estudiantes representar en sus cuadernos, la
secuencia de la ovogénesis y espermatogénesis. Por ejemplo:
.....
La ovogonias se
Ovocitos maduros duplican por
mitosis
2
Para finalizar los estudiantes deberán elaborar un esquema con los principales cambios físicos que
experimenta una mujer y un varón, a partir del inicio de la pubertad.
CIERRE: 15 minutos
En docente presenta las ideas principales de la sesión desarrollada, a través de un organizador
visual.
Presenta el siguiente cuadro, a fin de que los estudiantes realicen la metacognición.
¿Tuviste dificultad para comprender el texto ¿Qué estrategia usaste para organizar el
sobre el sistema reproductor femenino y trabajo dentro del equipo? ¿Funcionó? ¿Qué
masculino? ¿Qué realizaste para superarlo? cambios llevaron a cabo?
3
Anexo 1: Imagen
Escribe el nombre de cada órgano del sistema reproductor femenino que identifiques (parte
externa e interna), asimismo, trata de esbozar una función de cada uno:
Fuente: http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/aparato_reproductor.html
Fuente: http://sorayaginecologo.net/conoce-tu-cuerpo/
4
Escribe el nombre de cada órgano del sistema reproductor masculino que identifiques (parte
externa e interna), asimismo, trata de esbozar una función de cada uno:
Fuente:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/zubirik_zubi/unidades_didacticas_EL2/CIENCIAS_NATURALEZA/8_LAREPRODUCCION/08_EL_SE
R_HUMANO_LA_REPRODUCCION_ALUMNADO.pdf
5
Anexo 2: Ficha informativa
2. Partes
Podemos separar a los órganos del sistema reproductor femenino en:
Ovarios: Son glándulas mixtas, del tamaño de una almendra, en la que se forman los óvulos.
Segregan las hormonas progesterona y estrógenos, que intervienen en el desarrollo de los
caracteres sexuales femeninos.
Útero: Órgano muscular hueco recubierto por una doble capa mucosa, donde se aloja y nutre al
bebe durante la gestación. El tamaño del útero es de 6 a 7.5cm y su peso de 80 a 100 gramos,
se apoya en la vejiga. Tiene forma de una pera invertida y se divide en parte superior e inferior
separados por el istmo.
El cuerpo del útero es la parte en forma de cúpula situada por encima del lugar donde
desembocan las trompas de Falopio. El cuello uterino es redondo sale hacia la vagina. El istmo
es la parte más estrecha del útero, se halla entre el cuerpo y el cuello.
La pared interna del útero se llama endometrio es la que al descamarse produce la
menstruación. El miometrio o capa intermedia, está formado por músculos, mide 2 cm de
grosor. La capa externa o perimetrio es fina y su función es evitar una excesiva dilatación del
útero durante el embarazo.
Trompas de Falopio: También llamadas trompas uterinas, miden entre 8 y 20 cm de largo.
Rodean al ovario pero no están unidos a este. Termina en las franjas de 1.5cm llamadas fimbrias.
Una de las cuales si está conectada con el ovario. A partir de la fimbrias, las trompas van
estrechándose desembocando en el útero, cuya pared perforan. La parte en forma de embudo
recibe el nombre de infundíbulo. La más estrecha es el istmo y la intermedia la ampolla. En su
interior existen una serie de repliegues por los que pasa el óvulo. Además numerosas células y
glándulas secretan un líquido, con el cual se forma una corriente hacia abajo.
Vagina: Es el órgano de cópula femenino. Consta de un tubo de 8 a 10 cm de longitud que en su
parte superior rodea el cuello uterino y en la inferior se abre hasta la uretra y el ano. En la mujer
virgen este orificio está recubierto por una membrana, el himen que se rompe después de las
primeras relaciones sexuales completas. La pared vaginal está constituida por un estrato
muscular cubierto de mucosa, esta produce fluidos que facilitan el acto sexual.
6
El conjunto de órganos genitales externos de la mujer se denomina vulva, está constituida por:
Labios mayores: Están formados por dos repliegues de piel que cubren la vagina. Por delante
se unen con el monte de Venus y el vello púbico llega a ellos. En su interior hay grasa, glándulas
sebáceas, sudoríparas y odoríferas.
Labios menores: Se encuentran paralelamente, pero son más finos porque tienen menos
glándulas y grasa.
El clítoris: Es de estructura eréctil, es decir, se erecta. Está formado por dos cilindros cavernosos,
anclados en el pubis. El extremo del clítoris tiene una pequeña dilatación llamada glande de
clítoris, cubierto por el prepucio que forman los labios menores. Este es el órgano encargado de
hacer sentir el placer durante el sexo ya que es muy rico en terminaciones nerviosas.
7
El sistema reproductor masculino
El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción masculina. Se compone de órganos
externos, internos, glándulas y diversos líquidos que favorece la reproducción.
Detallaremos cada uno de los órganos y glándulas que intervienen en la reproducción así como también
sus funciones:
Fuente: http://tusintoma.com/aparato-reproductor-masculino
8
Anexo 3: Secuencia de imágenes
Fuente: http://sexualidad.saludisima.com/menstruacion/
Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn5/u03t03.htm
9
Anexo 4: Lista de cotejo
10