Está en la página 1de 9

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS COMPLEMENTARIAS 2020

Campo de formación Asignatura: ESPAÑOL Y LITERATURA 9°


HABILIDADES COMUNICATIVAS
Docente: CAROLINA BARAJAS Grado: NOVENO (901 A 907)
ADRIANA RAMÍREZ MORALES
Temáticas:
1.-Literatura del Romanticismo y Realismo en América
2.-La reseña
3.- Plan Lector
Competencia y/o desempeño
1.- Caracteriza los principales momentos de la literatura latinoamericana, desde la época del
Romanticismo hasta el Modernismo, atendiendo a particularidades tanto históricas como literarias
2.- Tiene en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de reseñas.
3.- Valora las diferentes manifestaciones artísticas y literarias de escritores latinoamericanos a partir
del análisis de diversos fragmentos y obras literarias del periodo en estudio

Contenido o material de apoyo:


EL ROMANTICISMO EN AMÉRICA
El Romanticismo es un movimiento artístico nacido en Europa desde
finales del XVIII hasta mediados del XIX como reacción al
Neoclasicismo y posteriormente traído a nuestro continente , en donde
busca poner el sentimiento por encima de la razón, en América se
implementó con la misma idea pero con la diferencia que en
Latinoamérica se desarrolla bajo dos tendencias; una social y una
sentimental, la primera con el afán de ansias de libertad y la segunda
con el sentimiento por encima de la razón tal como se da en Europa. Este movimiento supone una
verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica.

CARACTERÍSTICAS: La libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la


sensibilidad en el arte, busca rendir culto al Yo, al valor nacional, apoya la expresión de la angustia y
la exaltación del amor y de los ideales.

TEMAS: El canto a los héroes y a la libertad, el sentimentalismo, el mestizaje, la naturaleza, a


identidad, el amor, las costumbres, la historia y el indígena como ideal del pasado

GÉNEROS:
1.-El cuento: costumbrista, sentimental y fantástico
2.-La Novela: histórica, sentimental y costumbrista
3.-El folletín: publicaron en periódicos por entregas, sus posiciones políticas y sus creaciones
4.-La poesía: porque expresaba de manera subjetiva el amor, la angustia de la existencia, los
sentimientos, se contrapone a las normas tradicionales y clásicas, publicaron obras menos rígidas
En este siglo nacieron las primeras escritoras y novelistas hispanoamericanas como: Juana Manuela
Gorriti, Clorinda Matto, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Soledad Acosta De Samper.
1. Romanticismo social: Los escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación
por una América libre de tiranos, progresista; por un continente cuyos pueblos fuesen cultos,
prósperos, poseedores de bienes, sin tanta desigualdad e injusticia social. En el ámbito
latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y
su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento
(Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado
Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan
Manuel Rosas fue el dictador).
2. Romanticismo sentimental: que deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre
grupos sociales y busca conmover al lector por medio del sentimiento intenso, de las historias
amorosas, de la poesía lírica subjetiva. Ej. MARIA DE JORGE ISAACS, máximo exponente al
colombiano. En el caso peruano es exponente es Carlos Augusto Salaverry.
3. Romanticismo historicista:
No sé si considerar este romanticismo como tendencia, pero fue influyente en su época, que tuvo
como representante al peruano Ricardo Palma Soriano.
Principales representantes del romanticismo latinoamericano:
AUTORES LIBROS
✍ Luis Benjamín Cisneros “Alfredo el Sevillano”, "Julia".
✍ Manuel Nicolás Corpancho "El Poeta Cruzado", "El Templario".
✍ José Arnaldo Márquez "La Bandera de Ayacucho", "La familia del
mendigo".
✍ Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y
Arona) Chispazos", "Ruinas".
✍ Ricardo Palma Soriano "Tradiciones Peruanas".
✍ Carlos Augusto Salaverry "Cartas a un ángel".
✍Jorge Isaacs “María”.
✍ José Hernández “Martín Fierro”.
✍José Mármol “Amalia”.

EL REALISMO EN AMÉRICA

El Realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como fundamento principal estar en
oposición con el Romanticismo estableciendo en si una total contradicción a
los ideales que este mismo establece, su principal característica es «La
razón por encima del sentimiento o ideales románticos»

Origen del Realismo en América: El origen de la literatura del Realismo


en América es en Europa durante el siglo XIX cuando los artistas se
propusieron a reflejar la sociedad del momento en contraposición de los
ideales románticos, su principal característica era uso de la razón por
encima del sentimiento. El Realismo en América no actuó de la misma manera que en Europa, el
cual se oponía al Romanticismo; por el contrario, en América se integró amablemente. Surge a
principios del siglo XX como una respuesta a los cambios históricos que experimenta el continente
americano, y el escritor realista reflejó esta realidad social, política y económica del siglo XX.

Contexto Histórico del Realismo en América: La literatura realista en América Latina surge bajo el
contexto de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, precisamente cuando el continente se vio
convulsionado por fuertes movimientos sociales, políticos y revolucionarios que cambiaron la visión y
la conciencia de las personas de América, entre estos fenómenos se encuentran:
Guerras Civiles e Internacionales: Las guerras civiles han existido en América Latina y entre
naciones del mismo continente. – Estados Unidos con México (1833-1843), Chile y Argentina contra
la Confederación Perú-Bolivia (1836-1839), Chile contra Perú y Bolivia (1879-1883).
Revoluciones y la Primera Guerra Mundial– Revolución mexicana: 1910, Primera Guerra Mundial:
1914 a 1917, Revolución rusa: 1917.
Esto permite un cambio gradual en el resto del continente americano como el crecimiento de
población en las grandes ciudades en busca del trabajo industrial; surgimiento de la clase obrera
urbana a la cual se le llama proletariado, crisis en el sistema oligárquico, ascenso de la burguesía de
las grandes potencias llevando al surgimiento de Estados dictatoriales vistos desde el contexto
del Romanticismo en América.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Y NATURALISMO EN AMÉRICA:

1.– Interés por la naturaleza a través de la descripción exacta y objetiva de:


a) naturaleza humana: la gente, cómo habla, cómo se viste, cómo actúa, piensa y siente.
b) naturaleza: ambientes, lugares típicos o locales, rurales y urbanos.
2.- Abierta postura a la crítica social y denuncia de las injusticias sociales del continente, sobre todo
con las clases sociales marginadas y excluidas: el campesino y el obrero.
3.-Basado en la observación directa, a la experiencia y la documentación de la realidad propia de
América.

Naturalismo (derivado del realismo): niega la parte espiritual del ser humano y las actitudes están
marcadas por la herencia biológica y por las circunstancias sociales. Representación directa de la
realidad
El naturalismo difiere del realismo por tener una posición filosófica, científica e histórica
Hay construcción de un mundo narrativo en las obras como la novela y en la presentación de sus
personajes.

GÉNEROS DEL REALISMO y NATURALISMO


1. El cuento realista, como un espejo de lo cotidiano
2. El cuento Naturalista: Analizaba los vicios de la sociedad: alcoholismo, drogadicción,
prostitución, miseria, locura, ignorancia, con el fin de diagnosticar una verdad humana
3. La novela Realista: individuo-sociedad, la vida cotidiana, conflictos morales
4. La novela naturalista: Incorporación de personajes como figuras o comunidades populares en
roles protagónicos o antagónicos, también se presentan los secretos de la burguesía en el
orden moral y sexual.

TEMAS REALISTAS Y NATURALISTAS


1. El criollismo o mundonovismo: Cuando los escritores vuelven sus ojos a los espacios
olvidados del continente a la tierra y a su gente, las zonas rurales se convirtieron en el centro
de atención. ejemplo: La vorágine de José Eustasio Rivera, los cuentos de amor, de locura y
de muerte de Horacio Quiroga, Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes, Doña Bárbara de
Rómulo Gallegos.
2. Lo social: Demostrando la realidad social del continente o los problemas sociales del hombre
de ciudad, luchas de clase, asuntos económicos, educativos y morales, la creciente
industrialización, la oposición entre lo autóctono y lo extranjero, las diferencias raciales, los
suburbios, etc. Ej: El roto del chileno Joaquín Edwards Bello
TIPOS DE REALISMO EN AMÉRICA:
1.-Regionalismo o Costumbrismo:
Se basó en la experiencia inmediata del ambiente y la relación del hombre con la naturaleza, que
usa el lenguaje regional, que pinta la vida local objetivamente, que retrata los caracteres
representativos del indio americano. Ej. Huasipungo de Jorge Icaza
Entre los representantes destacados del Regionalismo o Costumbrismo tenemos:
Ricardo Güiraldes, autor argentino de Don Segundo Sombra (1926), José Eustasio Rivera, creador
colombiano de La vorágine, (1924), Rómulo Gallegos, autor venezolano de Doña Bárbara (1929),
Ricardo Palma, autor de Tradiciones peruanas. (1872), La Revolución mexicana inspiró el género
propio: con Mariano Azuela, autor de los de abajo (1915), Jorge Icaza, autor de Huasipungo
2.-Realismo social y crítico:
Indagaba el dónde, el cómo y el porqué de la realidad. De ese modo, suministró al lector elementos
que enriquecieran su conciencia; presentó las relaciones entre los hombres, entre las fuerzas de
producción, entre el capital, la tierra y su producto; el trabajo y sus repercusiones en el ámbito social.
Criticó y denunció los males sociales del hombre, vicios sociales y políticos, y su impacto en el
hombre americano. El representante destacado del Realismo Social y Crítico en América es: el
guatemalteco Miguel Ángel Asturias con las obras: El señor presidente en (1946)   y Hombres de
maíz (1949) ... ...
Horacio Quiroga. (Uruguay 1878 – 1937) cuentista, y poeta uruguayo. ...
Miguel Ángel Asturias., José María Arguedas.

LA RESEÑA

Es un texto generalmente escrito útil en cualquier área del conocimiento, para estudiantes de
pregrado y postgrado. Se elabora con base en cualquier producto cultural: libro, película, obra
musical, obra de teatro y otros. Se emplea también para describir aspectos tales como salidas de
campo o participación en cualquier actividad cultural.
Concepto La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto
cultural; su característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en
contra.
Características
 Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género argumentativo.
Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra
reseñada.
 Presenta una descripción y una valoración con argumentos.
 Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado.
 Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.

Clases de reseña
En la academia se reconocen diferentes tipos de reseña que varían según el producto reseñado y la
publicación en la que aparecen. Dentro de ésta se destacan:
1.-Reseña informativa (expositiva o descriptiva): divulga el contenido de una publicación y ofrece
una lectura superficial y general.
2.-Reseña crítica o analítica: evalúa el contenido de una publicación y requiere una lectura
minuciosa. Suele aparecer en publicaciones especializadas.
3.- Reseña literaria: expone y evalúa los aspectos más relevantes de una
obra literaria. Refleja la corriente y el estilo literario, así como la época
histórica y las técnicas narrativas utilizadas por su autor.
Estructura textual En términos generales, la reseña consta de cinco
partes: encabezamiento, presentación del autor y de la obra reseñada,
resumen, crítica y conclusión.
1.El Encabezamiento: lo integran las siguientes partes: Título de la reseña, Ficha técnica o
bibliográfica (título de la obra, autor, editorial, país, año), Autor de la reseña y curso Esta estructura
puede presentar variaciones dependiendo del estilo del reseñista y del producto cultural reseñado.
2.-Presentación de la obra reseñada: consta de uno o dos párrafos que contextualizan diversos
aspectos de la obra. El estilo del reseñista es clave para que el lector se interese por el producto
reseñado, tema, género, autor, etc.
3.Síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural: descripción de los aspectos
más relevantes.
4.Juicio valorativo y crítico: el autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o
debilidades de la obra, recomienda, hace observaciones o descalifica la obra reseñada.
5.-Conclusión: sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del
contenido
Descripción de la actividad a desarrollar por el estudiante.
1. Realiza un cuadro comparativo en tu cuaderno entre la literatura del romanticismo y el
realismo EN Latinoamérica que tenga los siguientes aspectos: -ORIGEN Y CONCEPTO
2.-CARACTERÍSTICAS 3.- TEMAS 4. GÉNEROS 5. AUTORES Y OBRAS 6.- CLASES-
(DOS PÁGINAS)
ASPECTOS ROMANTCISMO REALISMO NATURALISMO
A. ORIGEN Y En Latinoamérica, el contenido  A pesar de que
CONCEPTO nacionalista del romanticismo el Realismo tuvo su
confluyó con la recién auge
terminada Guerra de
en Latinoamérica en
Independencia (1810–1821),
el siglo XIX, como
convirtiéndose en una
herramienta de consolidación
estilo no ha perdido
de las nuevas naciones vigor en la literatura
independientes, recurriendo contemporánea.
al costumbrismo como una
herramienta de autonomía
cultural.

B. CARACTERÍSTICAS  Exaltación y culto Interés por la naturaleza a través
de la descripción exacta y
literario al yo. objetiva de:
a) naturaleza humana: la gente,
 Búsqueda de la cómo habla, cómo se viste, cómo
actúa, piensa y siente.
libertad tanto b) naturaleza: ambientes,
lugares típicos o locales, rurales
política como y urbanos.

personal.

 Nacionalismo Abierta postura a la crítica social
y denuncia de las injusticias
exacerbado. sociales del continente, sobre
todo con las clases sociales
 Idealismo intenso. marginadas y excluidas: el
campesino y el obrero.

 Valoración de la
naturaleza.  Basado en la observación
directa, a la experiencia y la
 Exaltación de los documentación de la realidad
propia de América.
valores populares
y nacionales.  Naturalismo (derivado del
realismo): niega la parte
 Surgimiento de espiritual del ser humano y las
un romanticismo s actitudes están marcadas por la
herencia biológica y por las
ocial, político circunstancias sociales

liberal.
C. TEMAS  Sentimientos y  Énfasis en la realidad
emociones. de la época.
 Imaginación.  Lo fantástico queda
 Inocencia y sabiduría relegado.
de la infancia.  Crítica social.
 Naturaleza.  Personajes de la vida
 Representación del cotidiana.
“yo” a través de  Intención social.
elementos externos.  Burguesía integrada y
 Nostalgia. luego despreciada.
 Rechazo de sistemas  Énfasis en el
absolutistas. presente.
 Individualismo.  Descripción detallada.

D. GÉNEROS  La Novela.  Textos reivindicativos


 El Costumbrismo.  Condiciones sociales
 El Periodismo.  El hombre
 La Poesía.  Actualidad
 El Teatro.
E. AUTORES Y OBRAS  José Mármol. Publicó  Gabriel García
lo que se considera el Márquez. Premio
vivo ejemplo de la Nobel de Literatura en
novela romántica en 1982, García Márquez
1851 en Uruguay la (1927-2004) es
novela, Amalia. considerado un
 Esteban Echeverría. emblema de literatura
Como su latinoamericana y uno
contemporáneo José de los máximos
Mármol, describe la exponentes
crueldad de la del realismo mágico.
dictadura rosista en  Pablo Neruda.
sus obras.  Mario Vargas Llosa.
 Domingo Faustino  Juan Carlos Onetti.
Sarmiento. ...
 José Martí ...
 Ricardo Palma.
 Jorge Luis Borges.
 Jorge Isaac.
 Julio Cortázar.
 Isabel Allende


F. CLASES
 Social Crítico.
 Costumbrista.
 Sentimental  telúrico o de la Tierra.
 historicista  Mágico.
 Social.

2. Escribe un ejemplo de un fragmento que corresponda al Romanticismo y otro al


Realismo, escribe su autor y el tema de cada uno, explicando la relación que tienen con
cada uno de estos dos movimientos literarios

“hay que confundir el término “romántico” con su significado actual de romance, sino que hace
referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la naturaleza y la melancolía que
genera, así como también lo increíble e inverosímil.”

3. Realiza en tu cuaderno las biografías de Jorge Isaac, Domingo Faustino Sarmiento,


José Mármol y Horacio Quiroga, debes grabar la exposición de uno de estos escritores
o de cualquiera de los que se mencionan en la guía, graba un video con la exposición.
AUTOR BIOGRAFIA
JORGE ISAACS Se sabe muy poco sobre su infancia. Su lugar de
nacimiento fue Santiago de Cali.2 Estudió en Cali,
luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre
1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario
López. Su padre era George Henry Isaacs,
un judío inglés oriundo de Jamaica.
En su poesía, Isaacs evoca a Valle del
Cauca como el espacio idílico en que transcurrió
su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer
para él un cambio difícil. Regresó a Cali en 1852.
En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra
la dictadura del general José María Melo, por 7
meses. Su familia atravesó por una difícil situación
económica a causa de la guerra civil.
En 1856 se casó con Felisa González Umaña,
quien contaba por entonces diecinueve años, y
que le daría abundante descendencia y
perseverancia para que se escudara de ellos.
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero
de 1811 en una casa del barrio Carrascal, uno de los
más humildes de la ciudad de San Juan, capital de la
actual provincia homónima, hijo de José Clemente
Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracín
Irrazábal.
Su nombre de bautismo era Faustino Valentín
Quiroga Sarmiento. Según algunas fuentes, el
nombre Domingo se le adjudicó luego, no figuraba en
su partida de nacimiento. Existen además
testimonios de que ni sus familiares ni amigos lo
llamaban "Valentín", nombre que le fue dado por ese
santo. El nombre «Faustino» le fue dado por el santo
del día de su nacimiento.
Los primeros maestros de Domingo fueron su padre
y su tío José Manuel Quiroga Sarmiento, quienes
comenzaron a enseñarle lectura a los cuatro años.
En 1816 ingresó a una de las llamadas «Escuelas de
la Patria», fundadas por los gobiernos de la
Revolución, donde tuvo como educadores a los
hermanos Ignacio y José Rodríguez, maestros
profesionales.
JOSE MARMOL Estudió derecho en la Universidad de Buenos
Aires, pero no terminó sus estudios y se entregó a
la política. En 1839 fue detenido seis días, por el
gobierno de Juan Manuel de Rosas. Temiendo por
su vida, poco después partió como secretario del
ministro plenipotenciario ante el Imperio del Brasil,
general Tomás Guido.
Una infidencia por documentos que envió al
ministro inglés en Río de Janeiro, causó la
separación de su cargo de secretario. Se instaló
en Montevideo, donde se reencontró con varios
miembros de la Asociación de Mayo, como Juan
Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban
Echeverría, Juan María Gutiérrez y Miguel Cané.
Dado que todos estos habían sido perseguidos por
el gobierno de Juan Manuel de Rosas, decidió dar
a conocer sus sufrimientos —reales o supuestos—
durante los días que había estado en la
comandancia de policía, publicando un poema
dedicado a Rosas, que incluía la dramática frase
que habría escrito con carbón en las paredes de
su celda.
HORACIO QUIROGA Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de
diciembre de 1878, en la ciudad uruguaya
de Salto, en el noroeste del país, sobre el río
Uruguay. Fue el cuarto hijo del matrimonio de
Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. Por parte
paterna descendía del caudillo riojano Facundo
Quiroga. Su padre falleció cuando él contaba tan
solo con dos meses, cuando, tras una jornada de
caza, al bajar de la embarcación se le disparó
accidentalmente la escopeta delante de su mejor
amigo, que lo recibía con Horacio en los brazos.
En 1891 la viuda se casó con Mario Barcos, que
fue un buen padrastro con el chico pero sufrió
un derrame cerebral en 1896 que lo dejó
semiparalizado y mudo. Se suicidó disparándose
en la boca con una escopeta manejada con el pie
justo cuando Horacio, de 18 años, entraba en la
habitación.

4. Realiza una Reseña literaria de UNA de las siguientes obras, siguiendo la estructura
que aparece en la guía consulta quién es su autor, de qué se trata, qué temas toca el
autor en la obra, cuál es su argumento, qué personajes participan en la obra, cuando la
escribió, y explica tu opinión acerca de ella, puedes buscar videos que te ayuden a
comprender la obra. Puedes escoger entre: María de Jorge Isaac, Martín Fierro de José
Hernández, El Matadero de Esteban Echeverría, Amalia de José Mármol, La Vorágine de
José Eustasio Rivera, o el almohadón de plumas de Horacio Quiroga

Considerada una de las novelas más icónicas de Jorge Isaacs; María o La María,
por su escritura bastante cuidadosa y con sumo detalle tiene ese tiene ese toque
de amor puro que cualquiera desearía tener. La trama de los lazos de hermandad
que se rompen formando un hermoso amor que nace entre ambos protagonistas
encerrada en la imposibilidad de estar juntos y la distancia separándolos
constantemente.
Fecha de entrega: Punto 1 y 2: Julio 10 Punto 3 y 4: Julio 21

Tiempo de ejecución: Julio 6 a Julio 21

Criterio de evaluación y valoración que tendrá la actividad:


1.-Comprensión del tema, preparación de la exposición y fluidez verbal. 2.-Buena presentación,
letra y ortografía
3.-Entrega oportuna y completa de las actividades. 4.-Lectura y análisis de fragmentos y obras
literarias, y presentación de la reseña según parámetros. 5.-Reconocimiento de las características
propias, temas, géneros y autores de la lit. del Romanticismo y Realismo en Latinoamérica

También podría gustarte